Diferencia entre revisiones de «Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)»

(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
(Galería)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar|motivo=Mejorar resumen introductorio, crear subíndices dentro de los períodos históricos, categorizar correctamente, agregar bibliografías y/o referencias}}
+
{{Sistema:Artículo certificado
 +
|contenido= el '''Dr.C. Marcos Mario Molina Waldemiroff''', miembro de la '''[[Filial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba en la provincia de Mayabeque]]'''.
 +
}}
  
 
{{Ficha cronología histórica
 
{{Ficha cronología histórica
|nombre= Historia del Municipio Madruga
+
|nombre= Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)
 
|escudo= Escudo de Madruga.GIF
 
|escudo= Escudo de Madruga.GIF
 
|descripción= Escudo del Municipio Madruga
 
|descripción= Escudo del Municipio Madruga
|etapa1= Primeros habitantes
+
|etapa1= [[Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)#Etapa aborigen|Período aborigen]]
|subetapa1_1=
+
|subetapa1_1=  
 
|subetapa1_2=
 
|subetapa1_2=
 
|subetapa1_3=
 
|subetapa1_3=
 
|subetapa1_4=
 
|subetapa1_4=
 
|subetapa1_5=
 
|subetapa1_5=
|etapa2= Colonia
+
|etapa2= [[Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)#Etapa colonial (1492–1898)|Colonialismo español]]
|subetapa2_1=  
+
|subetapa2_1= [[Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)#Fundación de Madruga|Fundación del municipio]]
|subetapa2_2=
+
|subetapa2_2= [[Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)#Situación económica|Situación económica]]
|subetapa2_3=
+
|subetapa2_3= [[Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)#Luchas independentistas|Luchas independentistas]]
|subetapa2_4=
+
|subetapa2_4= [[Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)#Reacción contra la intervención norteamericana 1898–1902|Reacción contra la intervención norteamericana]]
|etapa3= Neocolonia
+
|etapa3= [[Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)#Periodo Neocolonial o Seudorepública|Período neocolonial]]
|subetapa3_1=  
+
|subetapa3_1= [[Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)#Desarrollo socio–económico en este período|Desarrollo socio–económico en este período]]
|subetapa3_2=
+
|subetapa3_2= [[Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)#Movimientos políticos y revolucionarios|Movimientos políticos y revolucionarios]]
 
|subetapa3_3=
 
|subetapa3_3=
 
|subetapa3_4=
 
|subetapa3_4=
|etapa4= Revolución en el poder
+
|etapa4= [[Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)#Revolución en el poder|Revolución en el poder]]
|subetapa4_1=  
+
|subetapa4_1= [[Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)#Transformaciones en la economía|Transformaciones en la economía]]
|subetapa4_2=
+
|subetapa4_2= [[Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)#Agresiones contra la Revolución naciente|Agresiones contra la Revolución naciente]]
|subetapa4_3=
+
|subetapa4_3= [[Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)#Desarrollo socio–económico del actual municipio de Madruga|Desarrollo socio–económico del actual municipio de Madruga]]
 
|subetapa4_4=
 
|subetapa4_4=
 
|etapa5=  
 
|etapa5=  
Línea 41: Línea 43:
 
|subetapa7_3=
 
|subetapa7_3=
 
|subetapa7_4=
 
|subetapa7_4=
 +
}}
 +
''' Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque) '''. La historia del municipio [[Madruga]] comienza con los asentamientos aborígenes establecidos en el territorio hasta llegar a la etapa revolucionaria con los logros sociales y económicos logrados en el territorio.
 +
 +
El territorio estuvo vinculado a los movimientos políticos que se desarrollaron en la primera mitad del [[siglo XIX]] entre los que se destaca la ''[[Conspiración de Aponte]]'' ([[1811]]) y la ''[[Conspiración de Soles y Rayos de Bolívar]]'' ([[1823]]).
 +
 +
Al iniciarse la [[Guerra de los Diez Años]], existió en Febrero de 1869 un intento de levantamiento revolucionario en el pueblo de Aguacate, en Madruga se conoce las conspiraciones del Dr. Pizzano. Fue esta región el punto más occidental hacia donde llegaron las avanzadas insurrectas en esta contienda, en Febrero de 1878, hombres bajo el mando del general [[Henry Reeve]] acamparon en el área conocida por ''El Llanal'' (pertenecientes a Aguacate) dispersos por la presencia de fuerzas españolas acamparon entonces en Purgatorio (jurisdicción de Madruga) donde sostuvieron encuentro con las fuerzas españolas.
 +
 +
Las acciones más importantes de la [[Guerra del 95]] se desarrollaron en el verano de 1897, cuando fueron abatidos, en distintas ocasiones, importantes fuerzas españolas que trataban desalojar a las fuerzas insurrectas del Regimiento de Infantería Habana que, bajo la dirección de Raúl Arango y de Eliseo Figueroa Mirabal se encontraban acampadas en el lugar.
 +
 +
Durante la etapa neocolonial ([[1902]]–[[1958]]) Madruga, al igual que todo el país, vivió un período de crisis económica fuerte. Al producirse el Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 un grupo de jóvenes liderados por Orbeín Hernández, reparten proclamas en contra del zarpazo y pintan las paredes con consignas de rechazo. En las acciones del [[26 de julio]] de [[1953]] participan los madrugueros [[Orbeín Hernández]], [[Boris Luis Santa Coloma]] y [[Manuel Suardíaz Fernández]] (traidor).
  
}}
+
La entrada de la ''[[Caravana de la Victoria]]'' a Madruga en la mañana del [[8 de enero]] de [[1959]] fue uno de los acontecimientos más trascendentales que inician el período a partir de su significado en la consolidación del triunfo logrado en la madrugada del primer día del año.
 +
 
 +
El actual municipio de [[Madruga]] surge tras los acuerdos del I Congreso del PCC. Posee una extensión de 463.5 kilómetros cuadrados, limita al norte con [[Jaruco]] y [[Santa Cruz del Norte]]; por el este con los términos de [[Matanzas]], [[Limonar]] y [[Unión de Reyes]]; por el sur con [[Nueva Paz]], [[San Nicolás de Bari (Mayabeque)|San Nicolás]] y [[Güines]] que cubre parte del territorio al oeste en unión a [[San José de las Lajas]].
 +
 
 +
== Etapa aborigen ==
  
''' Historia del municipio Madruga '''. El municipio de [[Madruga]] es un producto de la división político-administrativa que se produce como acuerdo del [[Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba]] con el fin de dinamizar el desarrollo de la sociedad cubana así como lograr un acercamiento de las estructuras de gobierno en los diferentes niveles a los órganos de base.
+
Los primeros habitantes del territorio pertenecieron a comunidades gentilicias correspondientes a grupos de ''Apropiadores Pretribales'' en sus niveles medios y tardíos, los que desarrollaron una economía basada en la recolección, la caza y la pesca con la práctica, para aquellos más avanzados, de una agricultura incipiente. En el territorio han sido reportados los sitios arqueológicos ''Cueva Habana'', ''Cueva de la Lechuza'', la ''Cueva del Indio'', con este tipo de economía.
  
== Primeros habitantes ==
+
Solo en la zona conocida por ''Baños de Biajacas'' (al norte del territorio) existía una economía de apropiación con utensilios de barro lisos sin decoración; entre los instrumento de producción se destacan los confeccionados en rocas silíceas, entre estos las puntas, raspadores, perforadores, cuchillos y raederas.
  
Los primeros habitantes del territorio pertenecieron a comunidades gentilicias correspondientes a grupos de Apropiadores Pretribales en sus niveles medios y tardíos, los que desarrollaron una economía basada en la recolección, la caza y la pesca con la práctica, para aquellos más avanzados, de una agricultura incipiente.
+
== Etapa colonial (1492–1898) ==
  
== Etapa colonial ==
+
=== Fundación de Madruga ===
  
 
Con el desarrollo de la colonización, las tierras que forman parte de la actual demarcación estuvieron enmarcadas dentro de los hatos y corrales mercedados por el Cabildo de La Habana, en los que alcanzó mayor notoriedad el llamado Cuabal, donde ya para [[1642]] se reporta la existencia de ingenios dedicados a la producción de mascabados así como la de erigirse en un importante centro ganadero.
 
Con el desarrollo de la colonización, las tierras que forman parte de la actual demarcación estuvieron enmarcadas dentro de los hatos y corrales mercedados por el Cabildo de La Habana, en los que alcanzó mayor notoriedad el llamado Cuabal, donde ya para [[1642]] se reporta la existencia de ingenios dedicados a la producción de mascabados así como la de erigirse en un importante centro ganadero.
Línea 56: Línea 72:
 
Desde el último tercio de esta centuria hasta los primeros años del [[siglo XVII]], alentados primero por el desarrollo del comercio de contrabando, y después por la influencia que ejerció la recién constituida ciudad de [[Matanzas]] en todo su entorno, se produce continuos cambios de posesión de la tierra consolidándose la forma feudal de propiedad convirtiéndose la familia Madruga, de la que hereda su nombre el territorio, en la mayor beneficiaria.
 
Desde el último tercio de esta centuria hasta los primeros años del [[siglo XVII]], alentados primero por el desarrollo del comercio de contrabando, y después por la influencia que ejerció la recién constituida ciudad de [[Matanzas]] en todo su entorno, se produce continuos cambios de posesión de la tierra consolidándose la forma feudal de propiedad convirtiéndose la familia Madruga, de la que hereda su nombre el territorio, en la mayor beneficiaria.
  
Para la década de [[1760]] se reporta ya para el Cuabal de los Madruga, el uso de los recursos hídricos con fines terapéuticos, además de la existencia de nuevos ingenios con una producción orientada a la satisfacción del mercado local. Ya desde entonces, importantes personalidades del sector dueños de ingenios van a desplegar una intensa lucha en las instituciones paraestatales constituidas a fin de propiciar el desarrollo económico del país, dentro de estos se relacionan los O´Farrill y los Aróstegui quienes en la década final de este siglo van a establecer sus industrias en el territorio iniciando el tránsito de la economía patriarcal a la plantación esclavista.
+
Para la década de [[1760]] se reporta ya para el Cuabal de los Madruga, el uso de los recursos hídricos con fines terapéuticos, además de la existencia de nuevos ingenios con una producción orientada a la satisfacción del mercado local.  
 +
 
 +
Los Cuabales son tan estériles que apenas permiten alguna vegetación raquítica de [[Pino criollo|cuabas]], [[Jiquí|jiquies]], [ébano]], [[Caimito (árbol)|caimitos]], cupeyes, guanos distintos de: [[Cana jata|cana jata]], [[orozuz]], entre otros, en ellos se encuentran ordinariamente los Baños Minerales tan comunes en la Isla donde los Cuabales ocupan grandes espacios por Puerto Príncipe, la Siberia al Sur de Guaimacaro, San Miguel, San Pedro cerca de Matanzas, Madruga, Guanabacoa, San Diego. <ref> Pichardo Esteban. Geografía de la Isla de Cuba. Establecimiento tipográfico de D. M. Soler, calle de la Muralla número 82, Habana. 1854, pág. 14.</ref>
 +
 
 +
Ya desde entonces, importantes personalidades del sector dueños de ingenios van a desplegar una intensa lucha en las instituciones paraestatales constituidas a fin de propiciar el desarrollo económico del país, dentro de estos se relacionan los O´Farrill y los Aróstegui quienes en la década final de este siglo van a establecer sus industrias en el territorio iniciando el tránsito de la economía patriarcal a la plantación esclavista.
 +
 
 +
La solicitud de licencia en [[1789]] para construir un pueblo en el Cuabal de Madruga confirma la presencia de una población, sin embargo esta propuesta no se materializa hasta ya iniciado el [[siglo XIX]].
 +
 
 +
La conjunción del desarrollo de la economía de plantación más el desarrollo de la actividad de baños propició el surgimiento del pueblo de [[Madruga]] en [[1803]], en una fecha hasta ahora en proceso de investigación, este hecho propició la concentración poblacional acelerando el intercambio cultural que favoreció el surgimiento, décadas más tarde, de la nación cubana.
 +
 
 +
En el "Corral" conocido por el nombre de "Santo Domingo do Ytabo" en el Cuabal de Madruga existían en [[1801]] unos baños acreditados por su eficacia para gran número de enfermedades, los cuales eran frecuentados por numerosas familias de todos los puntos de la Isla sin que se hubiese formado población alguna en sus inmediaciones. <ref> García Vélez, Carlos  Casamayor Guerrero, Augusto. Cuba Descriptiva. Datos sobre Municipios y Barrios Tomo V, 1912, págs. 6-31</ref>
 +
 
 +
Los que concurrían para aprovechar sus aguas se alojaban en miserables bohíos de yagua y guano edificados a su costa o alquilados por la temporada a razón de $ 20.00 a $ 25-00 por toda ella. Concluida esta, los dueños de estas mezquinas viviendas las quemaban y se ausentaban hasta el nuevo año en que volvían a tomar las aguas y a edificar las viviendas. <ref> García Vélez, Carlos  Casamayor Guerrero, Augusto. Cuba Descriptiva. Datos sobre Municipios y Barrios Tomo V, 1912, págs. 6-31</ref>
 +
 
 +
El Capitán General Don [[Luís Bassocourt]], Conde de Santa Clara atendiendo a la fama y buen resultado de estas Aguas Minerales por medio de las cuales había recuperado su quebrantada salud dispuso que se edificase una Iglesia con el objeto no solo de que pudiese celebrarse con docencia el sacrificio de la misma que se verificaba bajo una enramada, sino con el de atraer hacia este punto, Colonos, para que con ello se formase una población, a lo cual se oponía principalmente el Cura de Macurijes Don Esteban Rodríguez del Castillo a cuya feligresía pertenecía el territorio, la cual se lesionaba con la edificación de la nueva Iglesia pero al fin logró Bassocourt la licencia que solicitó y comenzó la fabricación de la Iglesia contribuyendo con su peculio para los gastos de la obra; aunque antes de terminarse regresó el Conde a España continuó la obra con el mayor celo Don [[Martín de Arostegui y Herrera]] <ref> Don Martín de Aróstegui y Herrera, bautizado el primero de noviembre de 1766 fue ''Brigadier de los Reales Ejércitos'', ''Jefe principal de los Escuadrones Rurales'' de [[Fernando VII de España|Fernando VII]], ''Alcalde ordinario de la Habana'' en [[1819]], y ''Caballero de la orden de [[Carlos III de España|Carlos III]]'', en la que ingresó el [[7 de febrero]] de [[1795]]. Su defunción se encuentra en la Catedral de esta ciudad a [[30 de marzo]] de [[1846]]. </ref> que por suscripción la terminó colocándose el Santísimo Sacramento el [[22 de mayo]] de [[1803]] poniendo el nuevo templo bajo la advocación de Nuestra Señora de Regla y de San Luís en memoria de su protector y declarándola tenencia auxiliar de la de Macurijes.
 +
 
 +
No empezó a figurar Madruga como pueblo hasta que el Capitán General [[Marques de Someruelos]] <ref> Salvador de Muro y Salazar, Marqués de Someruelos. Gobernador y Capitán General de Cuba (1799-1812). Su gobierno en Cuba se caracterizó por la dura represión de la rebelión liderada por José Antonio Aponte. Construyó el cementerio de Espada e inició la vacunación en el país, práctica promovida por Tomás Romay.</ref> prohibió que se destruyesen los bohíos que provisionalmente se edificaban en la temporada y comisionó al agrimensor Don Ángel Salín para delinear la población para lo cual los Sardiñas dueños del terreno destinaron caballería y media que vendieron por solares al contado y a tributo donando doce de ellos para el culto única obra-pía fundada a favor de la Parroquia; desde entonces aumentó rápidamente el pueblo de Madruga empezaron las construcciones de cómodas y espaciosas viviendas los especuladores acudieron estableciéndose tiendas y gran número de familias se avecindaron donde poco antes tan sólo había un desierto.
 +
 
 +
En [[1813]] se construyó el Cementerio Católico y en [[1816]] las Casas para los Baños y en [[1821]] se construyó nuevamente los Edificios de los Baños Paila y Templado a iniciativa de los hacendados y vecindario. Posteriormente en [[1826]] se creó la Capitanía Pedánea y en [[1828]] la Administración de Rentas y la Administración de Correos, fundándose en [[1833]] una escuela de primeras letras bajo los auspicios de los Sres. O Farrill que continuaron favoreciéndola. <ref> García Vélez, Carlos  Casamayor Guerrero, Augusto. Cuba Descriptiva. Datos sobre Municipios y Barrios Tomo V, 1912, págs. 6-31</ref> 
 +
 
 +
El pueblo de Madruga data su fundación desde el año [[1850]]–[[1855]] que se constituye en municipio, antes de tener Ayuntamiento era conocido por Cuabales de Madruga.
 +
 
 +
En sesión del día [[1 de julio]] de [[1866]] y a virtud de una ''Real Orden'' de 26 de febrero del mismo año Su Majestad la [[Isabel II de España|Reina Isabel Segunda]], concedió la creación del ayuntamiento de Madruga. Dando cumplimiento a la misma el Teniente Gobernador de la Jurisdicción de Güines Don Antonio Lucero y Acanto, con lo cual quedó demostrado haber pertenecido este término a la Jurisdicción de Güines. <ref> García Vélez, Carlos  Casamayor Guerrero, Augusto. Cuba Descriptiva. Datos sobre Municipios y Barrios Tomo V, 1912, págs. 6-31</ref> 
  
La conjunción del desarrollo de la economía de plantación más el desarrollo de la actividad de baños propició el surgimiento del pueblo de [[Madruga]] en [[1803]], en una fecha hasta ahora en proceso de investigación, este hecho propició la concentración poblacional acelerando el intercambio cultural que favoreció el surgimiento, décadas más tarde de la nación cubana.
+
===  Situación económica ===
  
 
Desde el punto de vista económico, la etapa enmarcada entre [[1792]], momento en que se inicia el desarrollo de la plantación esclavista en el territorio con la construcción por Don José R. O´Farrill Herrera del ingenio San Antonio, hasta mediados de la década de [[1820]] se caracteriza por la expansión de las formas de producción plantacionistas basadas en el cultivo de la [[caña de azúcar]] para la producción de mascabado, mieles y alcoholes, y la del [[café]].
 
Desde el punto de vista económico, la etapa enmarcada entre [[1792]], momento en que se inicia el desarrollo de la plantación esclavista en el territorio con la construcción por Don José R. O´Farrill Herrera del ingenio San Antonio, hasta mediados de la década de [[1820]] se caracteriza por la expansión de las formas de producción plantacionistas basadas en el cultivo de la [[caña de azúcar]] para la producción de mascabado, mieles y alcoholes, y la del [[café]].
  
A partir de este último instante se produce un estancamiento de las relaciones de producción para iniciarse la crisis de la industria azucarera en que con la existencia en [[1846]] de 40 unidades productoras se reduce en 1862 a solo tres haciendas dedicadas a este cultivo.
+
A partir de este último instante se produce un estancamiento de las relaciones de producción para iniciarse la crisis de la industria azucarera en que con la existencia en [[1846]] de 40 unidades productoras se reduce en [[1862]] a solo tres haciendas dedicadas a este cultivo.
  
 
La industria azucarera, que vio con retardo la introducción de las más modernas técnica al proceso productivo ([[máquina de vapor]], evaporadores al vacío) fue desplazada del mercado subsistiendo, producto de la dependencia de [[Cuba]] al mercado norteamericano y de la política proteccionista de ese país al suministro de mieles a las plantas refinadoras existentes en la costa del Atlántico de la nación norteña.
 
La industria azucarera, que vio con retardo la introducción de las más modernas técnica al proceso productivo ([[máquina de vapor]], evaporadores al vacío) fue desplazada del mercado subsistiendo, producto de la dependencia de [[Cuba]] al mercado norteamericano y de la política proteccionista de ese país al suministro de mieles a las plantas refinadoras existentes en la costa del Atlántico de la nación norteña.
Línea 68: Línea 106:
 
Las crisis económicas de [[1857]] y [[1865]] sirvieron para impulsar la ruina de muchos propietarios, los O´Farrill perdieron todas las unidades existentes en el cuartón de [[La Bija (Madruga)|La Bija]], así como el ingenio San José de las Lechugas o Garro perteneciente a Miguel de Coca, aun cuando estos hechos ayudan acelerar el proceso de concentración de la producción, no incentivan el desarrollo de formas de producción capitalistas.
 
Las crisis económicas de [[1857]] y [[1865]] sirvieron para impulsar la ruina de muchos propietarios, los O´Farrill perdieron todas las unidades existentes en el cuartón de [[La Bija (Madruga)|La Bija]], así como el ingenio San José de las Lechugas o Garro perteneciente a Miguel de Coca, aun cuando estos hechos ayudan acelerar el proceso de concentración de la producción, no incentivan el desarrollo de formas de producción capitalistas.
  
Desde el punto de vista político fueron Don José R. O´Farrill Herrera y Martín Aróstegui Herrera las principales personalidades del momento, el primero se distingue en ser uno de los representantes más activos del movimiento reformista encabezado por [[Francisco de Arango y Parreño]], llegando a ser un miembro más, junto a Aróstegui de una acción orientada a lograr la autonomía de [[España]], aun conservando el Marqués de Someruelos la representación del poder. Este intento fracasó por la división de criterios entre los hacendado cubanos, no obstante, aun cuando no se lograba la liberación total de los lazos con España, en su momento fue la posición política más radical.
+
Desde el punto de vista político fueron Don José R. O´Farrill Herrera y Martín Aróstegui Herrera las principales personalidades del momento, el primero se distingue en ser uno de los representantes más activos del movimiento reformista encabezado por [[Francisco de Arango y Parreño]], llegando a ser un miembro más, junto a Aróstegui de una acción orientada a lograr la autonomía de [[España]], aun conservando el Marqués de Someruelos la representación del poder. Este intento fracasó por la división de criterios entre los hacendado cubanos, no obstante, aun cuando no se lograba la liberación total de los lazos con [[España]], en su momento fue la posición política más radical.
  
 
El territorio estuvo vinculado a los procesos conspirativos de Apontes, la de Gaspar Rodríguez así como la de la Escalera, además de otros intentos encabezados desde la iglesia, una vez que en [[1842]] el clero cubano pierde sus privilegios ante la clerecía española como parte del afianzamiento desde esta institución de un pensamiento español a fin de lograr la dominación ideológica de la isla.
 
El territorio estuvo vinculado a los procesos conspirativos de Apontes, la de Gaspar Rodríguez así como la de la Escalera, además de otros intentos encabezados desde la iglesia, una vez que en [[1842]] el clero cubano pierde sus privilegios ante la clerecía española como parte del afianzamiento desde esta institución de un pensamiento español a fin de lograr la dominación ideológica de la isla.
 +
 +
La conspiración de la Escalera fue el proceso seguido contra los mulatos y negros libres acusados de organizar un movimiento insurreccionar con la ayuda de las dotaciones esclavas; se dice que en Aguacate lo encabezaba un negro anciano, de profesión albañil de apellido Avalos. <ref> Nueva York, [[23 de mayo]] de [[1844]]. Citado en Miqueles. R. ''Víctimas del año del cuero''. La Habana. Cuba. Ciencias Sociales. 1984</ref>
 +
 +
Junto a [[Gabriel de la Concepción Valdés|Gabriel de la Concepción Valdez Domínguez]] fue encausado y posteriormente fusilado el esclavo del poblado de [[Pipián (Madruga)|Pipián]], Bruno Izquierdo; también fueron víctimas de este proceso el moreno libre de [[Aguacate (Madruga)|Aguacate]], Isidro Ruiz, el cual denunció la participación de 37 negros libres de su pueblo en el que se encontraba implicado Evaristo Averhoff, y de Madruga Juan Reyes y sus hermanos Luís y Remigio. <ref> Calzadilla. E. (1986) ''La Conspiración de la Escalera en Madruga. Apuntes de documentos existentes en el Archivo Nacional de Cuba'' Inédito. En poder de Hernández. V.</ref> 
 +
 +
Juan Reyes logró fugarse de la cárcel el [[7 de octubre]] de [[1844]] y posteriormente, tras ser arrancada supuestamente por el uso de la violencia la confesión a su esposa, fue detenido en los Montes de San Miguel; el fiscal solicitó al Tribunal Militar la pena de muerte para Juan Reyes, Evaristo Averhoff y otros diez implicados, mientras el resto cumplía distintas sanciones.
  
 
Con la crisis del modelo de producción plantacionistas se produce un proceso de desintegración de la plantación esclavista que permitió el aumento del número de coartados (liberados), la obtención de fuentes de ingresos, mejoramiento; aun bajo las condiciones de esclavitud de las condiciones de vida así como la entrada de nuevas fuerzas laborales: canarios, chinos y yucatecos que contribuyen a enriquecer la integración cultural sobre la cual se establece la identidad nacional.
 
Con la crisis del modelo de producción plantacionistas se produce un proceso de desintegración de la plantación esclavista que permitió el aumento del número de coartados (liberados), la obtención de fuentes de ingresos, mejoramiento; aun bajo las condiciones de esclavitud de las condiciones de vida así como la entrada de nuevas fuerzas laborales: canarios, chinos y yucatecos que contribuyen a enriquecer la integración cultural sobre la cual se establece la identidad nacional.
  
La participación en los procesos políticos enunciados anteriormente sirvió para crear en la población, tanto negra como blanca un sentimiento patriótico que los hizo secundar el levantamiento revolucionario de [[Carlos Manuel de Céspedes]], ello explica los intentos de levantamiento en armas en [[Aguacate (Madruga)|Aguacate]] y [[Jaruco]], a los pocos meses de iniciada la gesta así como la participación de médicos del territorio Dionisio Sáez y Andrés Pizzano en actividades conspirativas. Varios hijos de estos lares conformaron las filas del [[Ejército Libertador]] en [[Camagüey]], [[Las Villas]] y [[Matanzas]], otros desde el exterior desplegaron una amplia labor a favor de la independencia.
+
=== Luchas independentistas ===
 +
 
 +
==== Guerra de los Diez Años ====
 +
 
 +
La participación en los procesos políticos enunciados anteriormente sirvió para crear en la población, tanto negra como blanca un sentimiento patriótico que los hizo secundar el levantamiento revolucionario de [[Carlos Manuel de Céspedes]], ello explica los intentos de levantamiento en armas en [[Aguacate (Madruga)|Aguacate]] y [[Jaruco (provincia de Mayabeque)|Jaruco]], a los pocos meses de iniciada la gesta así como la participación de médicos del territorio Dionisio Sáez y Andrés Pizzano en actividades conspirativas. Varios hijos de estos lares conformaron las filas del [[Ejército Libertador]] en [[Camagüey]], [[Las Villas]] y [[Matanzas]], otros desde el exterior desplegaron una amplia labor a favor de la independencia.
 +
 
 +
Siendo el Dr. Andrés Pizzano Segundo Teniente Alcalde y miembro del Consistorio Municipal despliega primero una lucha infructuosa a favor de la reconstrucción de los baños para posteriormente sumarse a las actividades conspirativas.
 +
 
 +
Esta actitud queda fundamentada en hechos de raíces económicas y psicológicas; además de ser la actividad de baños, motor impulsor del comercio local, el vínculo que establece el individuo con el entorno, su paisaje, instituciones, espacios, así como con las personalidades con las cuales conviven, influyen en la esfera afectiva por la cual se desarrollan sentimientos de identidad base de su patriotismo.
 +
 
 +
Iniciada la guerra, en el occidente se desplegó toda una intensa actividad conspirativa con no pocos intentos de secundar a [[Carlos Manuel de Céspedes]] en la manigua que fueron las causas del despliegue de una política represiva por parte de las autoridades coloniales que condujeron a la prisión, el destierro, a los procesos judiciales sin sustentación legal, el ajusticiamiento y la deportación a una parte de sus habitantes.
 +
 
 +
Entre los deportados por el capitán general Don Domingo Dulce a la Isla de [[Fernando Poo]] se encontraba el médico aguacatense Don Dionisio Sáez. <ref> Este médico ejercía su profesión en Cárdenas donde conspiraba contra España. García. C (2013) ''Mil criollos del siglo XIX Breve Diccionario Biográfico'' La Habana. Cuba. Centro de Estudios Martianos.</ref> 
 +
 
 +
Durante la guerra se inició una campaña de vigilancia y persecución contra el clero cubano que se manifiesta en Madruga con la acometida del Cuerpo de Voluntario contra la institución católica bajo el pretexto de la negativa del padre Grau de prestar los servicio religiosos al familiar de uno de sus integrantes, lo que obligó al obispo Fray Jacinto María Martínez Sáez a trasladar al párroco a otra iglesia. <ref> Oliva. P. (1947) ''Madruga. Historia de este municipio de la provincia. La Habana''. La Habana. Cuba. Documento Inédito.</ref> 
 +
 
 +
Tanto la incorporación del Dr. Andrés Pizzano a la causa independista, como el intento de un alzamiento armado en Aguacate en [[febrero]] de [[1869]] son muestra de la conformación de un pensamiento libertario de larga data en la historia
 +
 
 +
==== Tregua fecunda o reposo turbulento ====
 +
 
 +
Con el fin de la guerra, se produce la protesta del maestro Fidel Alpizar Ramos en la que se puso de manifiesto la permanencia de un sentimiento patriótico que posibilitaba la vuelta a la insurgencia. Sucedió el [[23 de marzo]] de [[1878]] se realizó en casa [[José Ricardo O`Farrill y Herrera|José R. O´Farrill]] en [[La Habana]] una reunión de los partidarios de [[España]] para celebrar la paz; mientras en [[Madruga]] el maestro Fidel Alpizar Ramos, invitado a decir algunas palabras por la ocasión, refirió su pesar por no lograrse la independencia, tal actitud disgustó a las autoridades españolas que decretaron su detención, esta expresión manifiesta el descontento popular y la existencia de un sentimiento patriótico que hacía posible el regreso a la insurgencia. <ref> Ibídem</ref> 
 +
 
 +
La etapa de post guerra se caracterizó desde el punto de vista económico por la ocurrencia desde los primeros años de la década de [[1880]] de una aguda crisis económica que se extendió hacia el resto del siglo por la cual desaparecieron los ingenios ''San Rafael'', ''La Emilia'', ''La Caridad'', ''Nueva Concordia'', ''La Industria'', ''Esperanza'', ''San Juan de Nepomuceno'', ''La Antonia'' y quedaba ''San Antonio'' en una situación desesperada además de ''San Miguel'', ''Santa Rita'', ''Averhoff'' con una producción insignificante fuera de la atención de los grandes productores de la época. Producto a esta crisis disminuye el número de temporadistas que venían a [[Madruga]] para hacer uso de sus aguas, ello influyó en el decrecimiento del comercio local.
 +
 
 +
En el marco político se producen agudas confrontaciones entre integristas y autonomistas, destacándose entre estos el Dr. José María Pardiñas Barreiro, <ref> [[José María Pardiñas|José María Pardiñas Barreiro]] ([[La Habana]], [[15 de noviembre]] de [[1851]]– Madruga, [[17 de junio]] de [[1937]]. Estudió medicina en [[España]], de regreso a Cuba en 1875, laboró por muy breve espacio de tiempo en la Villa de Güines, pues luego se trasladó a Madruga. Comenzó a desempeñarse como médico vacunador hasta el [[3 de septiembre]] de [[1888]] que sustituye al Dr. Baldomero Simó Rivas, en el cargo de director del Balneario Municipal, responsabilidad que desempeñó hasta su muerte. Fue electo Alcalde de Madruga. Apoyó el proceso de abolición de la esclavitud. Creó la Junta Revolucionaria para apoyar la Guerra Necesaria. Gran colaborador en las luchas independentistas.</ref>  personalidad que representa la concreción de un pensamiento patriótico en el territorio por la amplia actividad filantrópica desarrollada que tras el proceso de radicalización de las fuerzas políticas aparece presidiendo la Junta Revolucionaria que favoreció el levantamiento de [[Octavio Hernández Domínguez]] el [[25 de abril]] de [[1895]], siendo este el primero, que hasta el presente se conoce en el occidente de la isla después del fracaso de los de Ibarra y [[Jagüey Grande]].
 +
 
 +
==== Guerra de Independencia (1895–1898) ====
 +
 
 +
Con la llegada de la [[Invasión a Occidente|invasión mambisa de Maceo y Gómez]], varios pobladores del territorio se incorporaron a las huestes mambisas desarrollando importantes acciones combativas.
 +
 
 +
El territorio constituía la zona de operaciones de la ''Primera Brigada'' o ''Brigada Norte'' del Quinto Cuerpo del Ejército Libertador además de la Brigada Noroeste de la provincia de [[Matanzas]].
 +
 
 +
Estas fuerzas eran comandadas por el general [[Rafael de Cárdenas|Rafael de Cárdenas Benítez]] y poseía los regimientos de Caballería Habana y Jaruco, y el de Infantería Habana, frente a los cuales se encontraban el jefe de la brigada y los coroneles [[Néstor Aranguren]], [[Raúl Arango]] y [[Eliseo Figueroa Mirabal]].
 +
 
 +
La ''Brigada Noroeste'' de la provincia de [[Matanzas]] estuvo originalmente comandada el general [[Avelino Rosas|Avelino de Rojas]], al frente del Regimiento de Infantería Matanzas, se encontraba el coronel [[José Matilde Ortega|José Raimundo Matilde Ortega]] (Sanguily).
 +
 
 +
En la organización de la vida civil el mando insurrecto estableció la creación de prefecturas conociéndose las ubicadas en el Purgatorio, y casi al final de la guerra en los Baños de Biajacas, ambas pertenecientes a la Brigada Noroeste de Matanzas, <ref> Battres. R. (2015) Apuntes biográficos. La Habana. Cuba. Ciencias Sociales</ref> las cuales tuvieron a su responsabilidad el cumplimiento de aquellas funciones propias de la vida civil.
 +
 
 +
Dentro de la demarcación se crearon instalaciones al servicio del mando insurrecto; [[Francisco Domínguez]] refiere que en las inmediaciones de la Finca ''La Cámara'', se instaló un hospital mambí, también se conoce la existencia en [[1896]] de un taller de talabartería en la Sierra de Grillo atendido directamente por el capitán húngaro [[Antonio Ziskay]].
 +
 
 +
Dentro del Gobierno de la República en Armas ejerció como Secretario de Hacienda José María Bolaños (''Chema''), su hermano Javier ocupó temporalmente la cartera de Secretario de Sanidad, en tanto Miguel Albuquerque Vives actuó como Representante del Gobierno de la República en Armas en Ecuador el cual fue considerado el más activo representante del PRC en Suramérica.
 +
 
 +
===== Operaciones militares y otras manifestaciones de lucha =====
 +
 
 +
Como parte de la Campaña de Occidente el [[27 de febrero]] de [[1896]] el general [[Antonio Maceo]] acampa en [[Cayajabo (Artemisa)|Cayajabos]] donde pasa revista a las fuerzas del general Aguirre y concierta un plan de operaciones, a la mañana siguiente la columna mambisa se ponía en marcha, en tránsito hacia el norte sostiene combate contra un tren militar entre [[Bainoa (Jaruco)|Bainoa]] y Aguacate que fue auxiliado en pocos momentos por tres convoyes más que les causó once bajas.
 +
 
 +
Después de una incursión por la periferia de [[La Habana]] retorna a [[Madruga]] el [[4 de marzo]] acampando en la ''Finca Dolores'', las inconveniencias del terreno para operar obligó a Maceo a pernoctar en Bayón al sur de la población.
  
Con el fin de la guerra, se produce la protesta del maestro Fidel Alpizar Ramos en la que se puso de manifiesto la permanencia de un sentimiento patriótico que posibilitaba la vuelta a la insurgencia.
+
En este lugar los mambises ocuparon la bodega así como la casa de su dueña, María García quien puso a disposición del jefe mambí todo cuanto necesitara; uno de sus hijos, Estanislao Ruiz García, acomodó la casa de vivienda donde fue instalado el hospital de sangre; al día siguiente guiados por el comandante Octavio Hernández, y por los hermanos Valera cruzó a la provincia de Matanzas.
  
La etapa de post guerra se caracterizó desde el punto de vista económico por la ocurrencia desde los primeros años de la década de [[1880]] de una aguda crisis económica que se extendió hacia el resto del siglo por la cual desaparecieron los ingenios San Rafael, La Emilia, La Caridad, Nueva Concordia, La Industria, Esperanza, San Juan de Nepomuceno, La Antonia y quedaba San Antonio en una situación desesperada además de San Miguel, Santa Rita, Averhoff con una producción insignificante fuera de la atención de los grandes productores de la época. Producto a esta crisis disminuye el número de temporadistas que venían a Madruga para hacer uso de sus aguas, ello influyó en el decrecimiento del comercio local.
+
===== Héroes y mártires del Ejércitos Libertador =====
  
En el marco político se producen agudas confrontaciones entre integristas y autonomistas, destacándose entre estos el Dr. José María Pardiñas Barreiro, personalidad que representa la concreción de un pensamiento patriótico en el territorio por la amplia actividad filantrópica desarrollada que tras el proceso de radicalización de las fuerzas políticas aparece presidiendo la Junta Revolucionaria que favoreció el levantamiento de [[Octavio Hernández Domínguez]] el [[25 de abril]] de [[1895]], siendo este el primero, que hasta el presente se conoce en el occidente de la isla después del fracaso de los de Ibarra y [[Jagüey Grande]].
+
Los siguientes nombres corresponden a personas que murieron en esta contienda en Madruga o sus alrededores o que son naturales de este municipio. <ref> Roloff, Carlos. Registro de Defunciones del Ejército Libertador</ref>
  
Con la llegada de la invasión varios pobladores del territorio se incorporaron a las huestes mambisas desarrollando importantes acciones como fueron los combates sucedidos en las lomas de El Grillo durante la ofensiva española del [[verano]] de [[1897]] así como las sostenidas en Purgatorio, [[El Cangre (Güines)|El Cangre]] y Camarones.
+
*[[Octavio Hernández Domínguez]]: Natural de [[Quivicán (Mayabeque)|Quivicán]], de 29 años y agricultor, se alzó en armas en los alrededores de Madruga antes de la llegada de las fuerzas de [[Antonio Maceo]] y [[Máximo Gómez]], a las cuales apoyó a su entrada a [[La Habana]]. Ingresó en el Ejército el [[2 de enero]] de [[1896]] con el grado de Comandante por haber formado una fuerza con la cual tomó el pueblo de Pipián el 9 del mismo mes. Murió el [[23 de junio]] de [[1896]], en un intento de ataque a un fortín, macheteado por las guerrillas de Madruga, Santa Rita, San Antonio y Pipián, en la finca ''Ojeda''.
 +
*[[José María Bolaños]].
 +
*[[Teófilo Aldazábal]]: Natural de Madruga, de 27 años, ingresó en el Ejército en [[febrero]] de [[1896]] y siendo Soldado del Regimiento ''Habana'', murió en combate en febrero de [[1898]].
 +
*[[Simón Crespo]]: Natural de Madruga, de 25 años, ingresó en [[enero]] de [[1896]], y siendo Soldado del Regimiento “Habana,” murió en combate, en [[mayo]] de [[1898]].
 +
*[[Virgilio Gómez y Barceló]]: Natural de Madruga, de 19 años, estudiante, ingresó en el Ejército el [[1 de julio]] de [[1895]], era considerado como Teniente, y perteneciendo a la 3<sup>a</sup> Brigada de la 2<sup>a</sup> División del 4<sup>o</sup> Cuerpo, murió en combate el [[22 de diciembre]] de [[1896]].
 +
*[[Federico Helmouth]]: Natural de [[Polonia]], de 35 años, ingresó en el Ejército en [[enero]] de [[1896]], era tenido por Capitán, y perteneciendo al Regimiento “Habana,” murió en el [[Combate de El Cangre|combate de ''El Cangre'']], (Madruga), en [[mayo]] de [[1897]].
 +
*[[José Mateo Lima y Cova]]: Natural de Madruga, de 46 años, ebanista, ingresó en el Ejército el [[16 de enero]] de [[1896]], con el grado de Comandante, operaba en la 2<sup>a</sup> Brigada de la 1<sup>a</sup> División del 5<sup>o</sup> Cuerpo, y murió de congestión cerebral, en ''Oliva'', (Zapata) el [[30 de abril]] de [[1896]].
 +
*[[Antonio Martínez]]: Natural de Madruga, de 25 años y soltero, ingresó en el Ejército en [[enero]] de [[1896]], era Soldado del Regimiento ''Habana'', y murió en acción de guerra en [[junio]] de [[1897]].
 +
*[[Carlos Martínez y Mirabal]]: Natural de Madruga, de 27 años y comerciante, ingresó en el Ejército, con una partida de hombres armados, el [[15 de octubre]] de [[1895]], por lo cual se le reconoció el grado de Capitán con esa antigüedad, y murió en acción de guerra el [[10 de julio]] de [[1896]], en las cercanías de ''La Catalina''.
 +
*[[Alberto Pineda y González]]: Natural de Madruga, de 18 años, ingresó en el Ejército en [[febrero]] de [[1896]], era Soldado del Regimiento Habana, y murió en combate en [[abril]] de [[1898]].
 +
*[[Arcadio Romero y Guzmán]]. Natural de Madruga, de 38 años, ingresó en el Ejército el [[2 de enero]] de [[1896]], y siendo tenido por Teniente Coronel, en el extinguido Regimiento ''Tiradores de Matanzas'', murió en combate, el [[15 de mayo]] de [[1897]].
 +
*[[Norberto Romero y Guzmán]]. Natural de Madruga, labrador, ingresó en el Ejército el [[2 de enero]] de [[1896]], y siendo tenido por Subteniente en el extinguido Regimiento ''Tiradores de Matanzas'', murió en combate el [[1 de febrero]] de [[1897]].
 +
*[[Rafael Sanabria]]: Natural de Madruga, de 22 años, ingresó en [[abril]] de [[1896]], era Soldado del Regimiento ''Habana'', y murió en campaña.
 +
*[[Isidro Sardiñas y Pozo]]: Natural de Madruga, de 29 años, jornalero, ingresó en el Ejército el [[2 de enero]] de [[1896]], y siendo tenido por Subteniente en el extinguido Regimiento ''Tiradores de Matanzas'', murió en combate el [[15 de mayo]] de [[1897]].
  
Con la intervención del ejército norteamericano en la contienda las fuerzas del Regimiento de Caballería Habana, que tuvo su sede durante la mayor parte de la conflagración en el actual término, donde llevó a cabo una acción destinada a la destrucción de las vías de comunicación, destrucción de los puentes para evitar así la afluencia de las tropas españolas al oriente de la isla donde se esperaba que se produjera las principales acciones, así como el asedio a la periferia de la capital para obligar al mando español a concentrar en ella grandes fuerzas que serian sustraídas del encuentro con las tropas estadounidense.
+
=== Reacción contra la intervención norteamericana 1898–1902 ===
  
La política de reconcentración dictada por [[Valeriano Weyler]], causas de innumerables muertes, produjo un profundo proceso de desarticulación demográfica que junto a las pérdidas de la guerra repercutió hasta ya adentrado el [[siglo XX]].
+
Las tropas norteamericanas procedentes de [[Santa Cruz del Norte]] ocuparon la base de la Loma de El Chivo, manteniéndose aisladas del contacto con la población que en vano iba hasta allí a forrajear, <ref> Testimonio de Eugenio Sardiñas Domínguez a Eladio M. Suárez Castillo y Carlos M. Suárez Sardiñas</ref> esta actuación despertó antipatías contra estas fuerzas que sirvió, junto a otros hechos, para incentivar el rechazo de las masas populares contra toda acción relacionada con su participación en los asuntos internos de la nación.
  
== Etapa neocolonial ==
+
Al producirse el licenciamiento del ejército mambí, algunos combatientes madrugueros no entregaron sus armas, <ref> José Eleno Collado, Juan José Izquierdo y José M. Bolaños.</ref> es conocido que miembros de esta brigada las enterraron en una cueva en las elevaciones de las [[Llanura de La Habana Matanzas|Alturas de La Habana–Matanzas]] para en caso necesario hacer uso de ellas.
 +
 
 +
Con la intervención del ejército norteamericano en la contienda las fuerzas del Regimiento de Caballería Habana, que tuvo su sede durante la mayor parte de la conflagración en el actual término, donde llevó a cabo una acción destinada a la destrucción de las vías de comunicación, destrucción de los puentes para evitar así la afluencia de las tropas españolas al oriente de la isla donde se esperaba que se produjera las principales acciones, así como el asedio a la periferia de la capital para obligar al mando español a concentrar en ella grandes fuerzas que serían sustraídas del encuentro con las tropas estadounidense.
 +
 
 +
La política de [[Reconcentración de Weyler (Artemisa)|reconcentración]] dictada por [[Valeriano Weyler]], causas de innumerables muertes, produjo un profundo proceso de desarticulación demográfica que junto a las pérdidas de la guerra repercutió hasta ya adentrado el [[siglo XX]].
  
 
Terminada la contienda y elegido por votación unánime de las fuerzas representativas de la sociedad madruguera fue electo alcalde municipal el Dr. José María Pardiñas Barreiro, en el término local esta personalidad jugó un importante papel en la confrontación del sector más revolucionario de la sociedad cubana encabezado por el general [[Máximo Gómez]] y [[Juan Gualberto Gómez]] en el enfrentamiento a los intereses anexionista del gobierno de los [[Estados Unidos]] así como de una parte de los propietarios radicados en la nación. Evitar la anexión fue el logro político más importante alcanzado por el pueblo de [[Cuba]] en este instante, aferrarse a los símbolos patrios, a la memoria de las contiendas épicas libradas en la centuria que recién terminaba y la defensa del idioma fueron mecanismos por los cuales logró sobrevivir la nación.
 
Terminada la contienda y elegido por votación unánime de las fuerzas representativas de la sociedad madruguera fue electo alcalde municipal el Dr. José María Pardiñas Barreiro, en el término local esta personalidad jugó un importante papel en la confrontación del sector más revolucionario de la sociedad cubana encabezado por el general [[Máximo Gómez]] y [[Juan Gualberto Gómez]] en el enfrentamiento a los intereses anexionista del gobierno de los [[Estados Unidos]] así como de una parte de los propietarios radicados en la nación. Evitar la anexión fue el logro político más importante alcanzado por el pueblo de [[Cuba]] en este instante, aferrarse a los símbolos patrios, a la memoria de las contiendas épicas libradas en la centuria que recién terminaba y la defensa del idioma fueron mecanismos por los cuales logró sobrevivir la nación.
  
El Dr. José M. Pardiñas Barreiro, tan pronto asumió la alcaldía convocó al pueblo para que mediante por suscripción popular construir el Mausoleo de los Hijos de Madruga y Pipián Caídos por la Independencia en la cúspide de la loma de La Gloria. Esta acción se llevaba a efectos en momentos en que se desarrollaba la más aguda lucha ideológica de la historia de la humanidad, en que la hegemonía de la prensa norteamericana de los círculos que se aprestaban a servir al imperialismo desconocían el sacrificio de varias generaciones de cubanos que a lo largo del [[siglo XIX]] ofrendaron su vida por la independencia, para enaltecer al soldado norteamericano como el libertador de la patria.
+
El Dr. José M. Pardiñas Barreiro, tan pronto asumió la alcaldía convocó al pueblo para que mediante por suscripción popular construir el [[Mausoleo de los Hijos de Madruga y Pipián]] Caídos por la Independencia en la cúspide de la [[Loma de la Gloria]]. Esta acción se llevaba a efectos en momentos en que se desarrollaba la más aguda lucha ideológica de la historia de la humanidad, en que la hegemonía de la prensa norteamericana de los círculos que se aprestaban a servir al imperialismo desconocían el sacrificio de varias generaciones de cubanos que a lo largo del [[siglo XIX]] ofrendaron su vida por la independencia, para enaltecer al soldado norteamericano como el libertador de la patria.
 +
 
 +
Muchos de los que contribuyeron al financiamiento de la construcción de este monumento, con el magro dinero con que se podía alcanzar el pan de la ocasión, no el de todos los días, murieron de hambre o enfermedades, ello simboliza la entrega a la patria a dos meses de haberse impuesto la [[Enmienda Platt]]. Fue el panteón de la [[Loma de la Gloria]] el primero en construirse en [[Cuba]] para albergar los restos de los caídos en la lucha por la independencia.
 +
 
 +
El [[11 de agosto]] de [[1901]], en el local del Ayuntamiento Municipal fueron velados los féretros de los 32 patriotas, hijos de Madruga y Pipián caídos durante la gesta independentista que pudieron ser localizados, los que fueron conducidos por el pueblo hasta el panteón de la Loma de la Gloria.
 +
 
 +
El nombre de [[José Martí]] sirvió para a propuesta del Dr. Pardiñas nombrar a un niño huérfano aparecido en el orfelinato local como forma de hacer perdurar en la población la imagen del héroe nacional, de igual forma hizo un llamado a sus habitantes para que en todas las viviendas ondeara la insignia nacional.
 +
 
 +
== Periodo Neocolonial o Seudorepública ==
 +
 
 +
El inicio del [[siglo XX]] bajo el dominio de los [[Estados Unidos]] a partir de los tratados oneroso firmados con la parte cubana, aseguró la supeditación de la isla; la estructura política establecida garantizaba la perpetuidad del poder de los más altos intereses de la burguesía industrial–comercial aliados en la zona con caciques políticos que les garantizaban durante los procesos eleccionarios la cantidad de votos necesarios para acceder al gobierno o perpetuarse en él, siempre a espalda de los más genuinos intereses populares.
 +
 
 +
En [[1912]] Madruga estaba comprendido por dos barrios urbanos y cinco rústicos o rurales nombrados Este, Oeste, Concordia, Cayajabos, San Blas, Majagua, Sabana del Robles e Itabo.
 +
 
 +
=== Desarrollo socio–económico en este período ===
 +
 
 +
En [[1911]] existía en el término de Madruga 5485 habitantes de ellos 2498 varones y 2987 hembras. Su Alcalde era el Coronel Manuel Valera Pérez del [[Partido Liberal (Cuba)|Partido Liberal]] reelecto en [[1 de noviembre]] de [[1912]].
 +
 
 +
La infraestructura de la población la formaba una escuela mixta en el Este otra en el Oeste, otra en Sabana de Robles, otra en Itabo, otra en Majagua, otra en Concordia.  4 mixtas y una de cada sexo. <ref> García Vélez, Carlos Casamayor Guerrero, Augusto. Cuba Descriptiva. Datos sobre Municipios y Barrios Tomo V, 1912, págs. 6-31</ref> 
 +
 
 +
El alumbrado público se garantizaba con faroles de luz brillante (50 aproximadamente) y el Central San Antonio planta eléctrica particular (25 focos de distintos tamaños). El abastecimiento de agua se efectúa por el Acueducto que surte la población mediante concesión del Ayuntamiento a este fin. La concesión del acueducto en este pueblo es al Sr. José Agustín Castellanos hoy del Sr. Jorge Enríquez por treinta años. <ref> García Vélez, Carlos  Casamayor Guerrero, Augusto. Cuba Descriptiva. Datos sobre Municipios y Barrios Tomo V, 1912, págs. 6-31</ref> 
 +
 
 +
El cementerio general propiedad del municipio y está situado en el barrio Sabana de Robles próxima a la cabecera.
 +
 
 +
La iglesia es católica parroquial de San Luis de Madruga en la calle Cónsul Lee esquina a General Maceo, en el barrio Este de la población. En la casa '''No. 32''' de la calle Martí en el barrio Oeste de la cabecera se practican cultos religiosos protestante por una señora ciudadana americana. <ref> García Vélez, Carlos Casamayor Guerrero, Augusto. Cuba Descriptiva. Datos sobre Municipios y Barrios Tomo V, 1912, págs. 6-31</ref> 
 +
 
 +
Los hoteles de Madruga eran ''San Carlos'' en Maceo '''No. 3''' en el Bo. Este, ''Inglaterra'' en Martí '''No. 30''' Bo. Oeste, ''Delicias del Copey'' calle Industria, Bo. Concordia. Una fonda en Céspedes 27 y otra en Céspedes 12. Una en el Central San Antonio en el Bo. Sabana de Robles. El balneario y el cementerio municipal son explotados por la administración municipal. <ref> García Vélez, Carlos  Casamayor Guerrero, Augusto. Cuba Descriptiva. Datos sobre Municipios y Barrios Tomo V, 1912, págs. 6-31</ref> 
 +
 
 +
Existía un Parque llamado ''de la Independencia'' en el pueblo de Madruga. Sin embargo no existía un Cuerpo de Bomberos, ni teatro, ni bibliotecas, ni bancos.
 +
 
 +
==== Orden Público ====
 +
 
 +
El Orden Público se aseguraba con un Puesto de Guardia Rural en la calle Santo Domingo '''No. 2''' en el barrio Este. Además existía 4 vigilantes municipales con un jefe. En el central ''San Antonio'' posee 3 guardias jurados en el Barrio Sabana de Robles.  En la finca Cayajabos, existían 2 guardias jurados en el Barrio Concordia, Cayajabos. <ref> García Vélez, Carlos  Casamayor Guerrero, Augusto. Cuba Descriptiva. Datos sobre Municipios y Barrios Tomo V, 1912, págs. 6-31</ref> 
 +
 
 +
Un juzgado de Primera Instancia e Instrucción y Correccional de Güines. Un Juzgado Municipal en el término radica en el barrio Este, Casa Ayuntamiento también juzga correccionalmente.
 +
 
 +
==== Salud ====
 +
 
 +
En cuanto la salud e higiene públicas se garantizaban con 3 médicos. Los médicos Dr. José Ma. Pardiña en calle Céspedes 34, el Dr. Juan Vallhonrat en Martí 2 y Dr. Julio Cordovés en Martí 3. Las farmacias se llamaban ''Cuba'' y ''La República'', Céspedes '''No. 25/27''' y Céspedes '''No. 6'''. El servicio de Sanidad existe solamente en la cabecera se efectúa el servicio sanitario por la jefatura local de Sanidad sufragada por el Estado. No existe hospital, asilo, casas de Salud y de Socorro. <ref> García Vélez, Carlos  Casamayor Guerrero, Augusto. Cuba Descriptiva. Datos sobre Municipios y Barrios Tomo V, 1912, págs. 6-31</ref> 
 +
 
 +
Existen tres baños ''La Paila'' y ''El Templado'' en el barrio Oeste, los del ''Tigre'' en el barrio Este, todos propiedad del municipio que los explota.
 +
 
 +
==== Cultura y recreación ====
 +
 
 +
La recreación era a través de tres Sociedades de Instrucción y Recreo llamadas ''El Centro Español'', ''El Centro Martí'' y ''El Centro Maceo'' en la calle general Gómez '''No. 6''', Céspedes '''No. 25''' y Martí '''No. 27''', respectivamente del barrio Oeste de la población.
 +
 
 +
El Círculo Liberal y el Círculo Conservador Nacional el primero en calle Cónsul Lee 17 el segundo en Pi Margall '''No. 6''' en el barrio Este de la población. Ambos son círculos políticos. <ref> García Vélez, Carlos  Casamayor Guerrero, Augusto. Cuba Descriptiva. Datos sobre Municipios y Barrios Tomo V, 1912, págs. 6-31</ref>
 +
 
 +
==== Comunicaciones ====
 +
 
 +
En cuanto a las comunicaciones existía una administración de correos en la casa Gral. Gómez '''No. 8''' Barrio Oeste de Madruga y se expiden giros postales, existiendo en este lugar una estación telegráfica. La línea telefónica ''Larga Distancia'' entre la Habana y Matanzas con dos estaciones en este pueblo, una pública en Pi Margall '''No. 18''' y otra particular en el Hotel ''Delicias del Copey'' y un ramal del Central San Antonio haciendo un recorrido de 14 km próximamente. En [[1910]] existía una línea telefónica particular del ingenio Santa Rita que se comunicaba con Sabana de Robles y la estación de ferrocarriles de [[Madruga]]. <ref> The Cuban Review Marzo de 1910 Edit The Manson Steamship Line, New York, EUA. Vol VIII Número 4 , New York City</ref> 
 +
 
 +
==== Obras Públicas ====
 +
 
 +
El medio de transporte fundamental eran los Ferrocarriles Unidos (F.C.U.) ramal de Madruga a Sabana de Robles con 5 kilómetros de recorrido Ramal de Sabana de Robles a Denis con 7 kilómetros de recorrido y ramal Denis a empalme con 5 kilómetros y de Sabana de Robles a Catalina de Güines con 5 kilómetros.
 +
 
 +
Existe una línea ferrocarrilera entre Madruga y el Central San Antonio de 3 kilómetros del mismo central a las colonias Cayajabos a 8 kilómetros.
  
La imagen de Martí fue condenada al olvido en tanto responsabilizaban a Gómez y a Maceo de su poca capacidad militar y el ser responsables de la pérdida de miles de vida humanas, en cuanto a Juan Gualberto Gómez, alrededor del cual se logró nuclear importantes personalidades se le calificaba despectivamente como el negrito revoltoso. Muchos de los que contribuyeron al financiamiento de la construcción de este monumento, con el magro dinero con que se podía alcanzar el pan de la ocasión, no el de todos los días, murieron de hambre o enfermedades, ello simboliza la entrega a la patria a dos meses de haberse impuesto la [[Enmienda Platt]]. Fue el panteón de la [[Loma de la Gloria]] el primero en construirse en [[Cuba]] para albergar los restos de los caídos en la lucha por la independencia.
+
Las calles dentro del pueblo corren de Este a Oeste y miden 900 metros y las de Norte a Sur miden 600 metros. El Departamento de Obras Públicas reparó algunas calles hace tiempo las aceras son particulares reparadas por el municipio y solamente está pavimentado el parque de la Independencia. <ref> García Vélez, Carlos Casamayor Guerrero, Augusto. Cuba Descriptiva. Datos sobre Municipios y Barrios Tomo V, 1912, págs. 6-31</ref> 
  
El nombre de José Martí sirvió para a propuesta del Dr. Pardiñas nombrar a un niño huérfano aparecido en el orfelinato local como forma de hacer perdurar en la población la imagen del héroe nacional, de igual forma hizo un llamado a sus habitantes para que en todas las viviendas ondeara la insignia nacional.
+
==== Desarrollo industrial y agropecuario ====
  
El inicio del [[siglo XX]] bajo el dominio de los [[Estados Unidos]] a partir de los tratados oneroso firmados con la parte cubana, aseguró la supeditación de la isla; la estructura política establecida garantizaba la perpetuidad del poder de los más altos intereses de la burguesía industrial-comercial aliados en la zona con caciques políticos que les garantizaban durante los procesos eleccionarios la cantidad de votos necesarios para acceder al gobierno o perpetuarse en él, siempre a espalda de los más genuinos intereses populares.
+
El desarrollo agropecuario lo comprendía un ingenio con 53 caballerías, 80 colonias de caña con 371 caballerías, 35 vegas de tabaco con 42 caballerías, 58 fincas dedicadas a cultivos menores con 141 caballerías, 166 caballerías de potreros, entre otras fincas.
  
El primer cuarto del siglo XX transcurrió con el enfrentamiento entre las compañías inglesas que desde el [[siglo XIX]] poseían el control de determinadas de la economía, con los monopolios norteamericanos, quienes gozaron del apoyo de los gobiernos de turno. Fue así como las compañías ferroviaria The United Railways of de Havana and Regla Warehouse, Ltd. de propiedad inglesas con dominio de las vías férreas que desde La Habana se deslizaban por [[Aguacate (Madruga)|Aguacate]] hacia [[Matanzas]], o la que procedentes de [[Güines]], con paso por Robles al norte de [[Madruga]], se extendía hacia la ciudad yumurina pasaron a formar parte de Ferrocarriles Unidos de propiedad norteamericana. De igual forma sucedió con el servicio telefónico y telegráfico y de electricidad, esta última que en poder de empresarios nacionales y españoles paso al poder de la Compañía Cubana de Electricidad, subsidiaria de la Américan Foreing &.Power Company. Inc. filiar de la Bond and Share, constituida el [[31 de diciembre]] de [[1924]] en [[Nueva York]].
+
El ingenio o central se nombraba ''San Antonio'' y los dueños eran los señores Gómez Mena, su producción promediaba anualmente 11 8000 sacos de azúcar y 500 000 galones de miel, o sea, 6 000 bocoyes. En [[1877]] sus dueños eran los señores O’Farril. <ref> Dirección General de Hacienda de la Isla de Cuba (sección cuarta). Ingenios y Fincas Azucareras. Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S.M. 1877)</ref> 
  
Los centrales Rosario y San Antonio, propiedad del ciudadano norteamericano Ramón Pelayo y de la familia Gómez Mena respectivamente pasan en [[1919]] y [[1925]] a la compañía estadounidense Hershey Co. En esta etapa se inicia la proporción petrolera en Madruga creándose la compañía norteamericana Madruga Petroleum Company.
+
La ganadería estaba conformada por 9 746 cabezas de ganado de ellos 7 913 vacuno, 1 769 caballar, 61 mulos y 3 asnos. Existe un matadero municipal con 710 reses beneficiadas. La carne vacuna se expendía 23 centavos el kilo y la de cerda a 36 centavos la misma cantidad. <ref> García Vélez, Carlos  Casamayor Guerrero, Augusto. Cuba Descriptiva. Datos sobre Municipios y Barrios Tomo V, 1912, págs. 6-31</ref> 
  
Con respecto a la producción tabacalera el auge del [[tabaco]] torcido en máquina que se produce en [[Estados Unidos]] a finales de los años 20 e inicios de la década siguiente exigió de una demanda superior de hoja para capa lo que llevó a que se estableciera una estrategia proteccionista que perjudico a los talleres locales de Braulio Lima, Emilio Barreras y de Sardiñas las cuales desaparecieron.
+
En el barrio Concordia Cayajabos contaba con unas 185 cajas de colmenas de clase española.
  
Como consecuencia de las confrontaciones política de los partidos por alcanzar el poder, visitaron el territorio [[Tomás Estrada Palma]] y [[Máximo Gómez]] en [[1905]], posteriormente se reporta la presencia del líder comunista [[Carlos Baliño]] que dejó constituido en Aguacate el Partido Socialista Obrero Cubano. En [[1927]] [[Rubén Martínez Villena]] viajó en varias ocasiones a las colonias cañeras de Rosario, San Antonio y las de Hershey existente en [[Jaruco]] donde fue detenido y procesado.
+
También existía una mina de asfalto en la finca ''Chapapote'' en el barrio Concordia, propiedad del Sr. Carlos Zardain que pretendía ponerla en explotación. Posteriormente se convirtió la compañía norteamericana '''''Madruga Petroleum Company'''''.
 +
 
 +
El primer cuarto del [[siglo XX]] transcurrió con el enfrentamiento entre las compañías inglesas que desde el [[siglo XIX]] poseían el control de determinadas de la economía, con los monopolios norteamericanos, quienes gozaron del apoyo de los gobiernos de turno. Fue así como las compañías ferroviaria '''''The United Railways of de Havana''''' and '''''Regla Warehouse, Ltd.''''' de propiedad inglesas con dominio de las vías férreas que desde [[La Habana]] se deslizaban por [[Aguacate (Madruga)|Aguacate]] hacia [[Matanzas]], o la que procedentes de [[Güines]], con paso por Sabana de Robles al norte de [[Madruga]], se extendía hacia la ciudad yumurina, pasaron a formar parte de Ferrocarriles Unidos de propiedad norteamericana. De igual forma sucedió con el servicio telefónico y telegráfico y de electricidad, esta última que en poder de empresarios nacionales y españoles pasó al poder de la Compañía Cubana de Electricidad, subsidiaria de la '''''Américan Foreing &.Power Company. Inc.''''' filial de la '''''Bond and Share''''', constituida el [[31 de diciembre]] de [[1924]] en [[Nueva York]].
 +
 
 +
Los centrales ''Rosario'' y ''San Antonio'', propiedad del ciudadano norteamericano Ramón Pelayo y de la familia Gómez Mena respectivamente pasan en [[1919]] y [[1925]] a la compañía estadounidense '''''Hershey Co.''''' En esta etapa se inicia la prospección petrolera en Madruga creándose la compañía norteamericana '''''Madruga Petroleum Company'''''.
 +
 
 +
Con respecto a la producción tabacalera el auge del [[tabaco]] torcido en máquina que se produce en [[Estados Unidos]] a finales de los años 20 e inicios de la década siguiente, exigió de una demanda superior de hoja para capa lo que llevó a que se estableciera una estrategia proteccionista que perjudicó a los talleres locales de Braulio Lima, Emilio Barreras y de Sardiñas las cuales desaparecieron.
 +
 
 +
=== Movimientos políticos y revolucionarios ===
 +
 
 +
Como consecuencia de las confrontaciones políticas de los partidos por alcanzar el poder, visitaron el territorio [[Tomás Estrada Palma]] y [[Máximo Gómez]] en [[1905]], posteriormente se reporta la presencia del líder comunista [[Carlos Baliño]] que dejó constituido en Aguacate el [[Partido Socialista Obrero Cubano]]. En [[1927]] [[Rubén Martínez Villena]] viajó en varias ocasiones a las colonias cañeras de Rosario, San Antonio. En ese año y a propuesta de Villena se inicia una labor proselitista a fin de fundar los sindicatos de obreros agrícolas en los territorios de Madruga, Aguacate y Bainoa. <ref> Roa. R. (1981) “El fuego de la semilla en el surco. La Habana. Cuba. Ciencias Sociales.</ref> También visitó las colonias cañeras de Hershey existente en [[Jaruco]] donde fue detenido y procesado. La detención de Villena en Jaruco y el proceso judicial que siguió, detuvo la ejecución de estas actividades.
  
 
Los obreros del territorio participaron en la movilización de condena realizada en la localidad de [[Catalina de Güines]] bajo la dirección de Félix Gómez, miembro del [[Comité Central del Partido Comunista de Cuba]], para recordar a [[Julio Antonio Mella]] al conmemorarse el primer aniversario de su asesinato en [[México]], en el hizo uso de la palabra la combatiente revolucionaria Sara Pascual.
 
Los obreros del territorio participaron en la movilización de condena realizada en la localidad de [[Catalina de Güines]] bajo la dirección de Félix Gómez, miembro del [[Comité Central del Partido Comunista de Cuba]], para recordar a [[Julio Antonio Mella]] al conmemorarse el primer aniversario de su asesinato en [[México]], en el hizo uso de la palabra la combatiente revolucionaria Sara Pascual.
  
La agudización de la crisis del gobierno de [[Gerardo Machado]], más la influencia de los militantes comunistas, agrupados tras la influencia de la revolución socialista, hizo que en [[enero]] de [[1932]] se constituyera en [[Madruga]] la primera cedula del partido conformado por Domingo González (Chicho), Amado Pedroso, Ramiro Suárez y Ambrosio Rivero (El Mejicano) quienes se habían adentrado en el estudio del marxismo y habían participados en las luchas obreras. Bajo su dirección a los pocos días se constituyó el Sindicato de Obreros Azucareros en el central San Antonio quienes dirigieron la huelga de [[agosto]] de [[1933]] que concluyó con la caída de Gerardo Machado.
+
La agudización de la crisis del gobierno de [[Gerardo Machado]], más la influencia de los militantes comunistas, agrupados tras la influencia de la revolución socialista, hizo que en [[enero]] de [[1932]] se constituyera en [[Madruga]] la primera cédula del Partido Comunista conformado por Domingo González (''Chicho''), Amado Pedroso, Ramiro Suárez y Ambrosio Rivero (''El Mejicano'') <ref> Mena. A, 1973 Historia del Central Rubén Martínez Villena. La Habana. Cuba. MINAZ</ref> quienes se habían adentrado en el estudio del marxismo y habían participados en las luchas obreras. Bajo su dirección a los pocos días, en cumplimiento de los acuerdos adoptados se constituyó el Sindicato de Obreros Azucareros en el central San Antonio, siendo elegido como presidente Danilo Pelayo <ref> Suárez. E. M. Historia del Central San Antonio. Inédito Museo Municipal de Madruga</ref> y en [[1934]] la Liga Pioneril, <ref> La Liga Pioneril Comunista estaba integrada por Miguel Ascaño Barrios, Francisco Figueroa Beltrán (''Piti'') Erasmo Calzadilla Corzo. Información ofrecida por el historiador local Vladimir Hernández Zamora</ref> de la que fue presidente Miguel Ascaño Barrios, quienes dirigieron la huelga de [[agosto]] de [[1933]] que concluyó con la caída de Gerardo Machado.
  
Tras un período de inestabilidad política a partir de [[1934]] se instala el militarismo en [[Cuba]] que tuvo en José A. González Medina el mártir de esta etapa, cuando en aras de ajusticiar a [[Fulgencio Batista]] responsabilizado por la muerte de [[Antonio Guiteras]], con quien lo unían fuertes lazos de amistad fue asesinado.
+
Tras un período de inestabilidad política a partir de [[1934]] se instala el [[militarismo]] en [[Cuba]] que tuvo en [[José A. González Medina]], miembro de la ''[[Joven Cuba]]'', el mártir de esta etapa, cuando en aras de ajusticiar a [[Fulgencio Batista]] responsabilizado por la muerte de [[Antonio Guiteras]], con quien lo unían fuertes lazos de amistad fue asesinado. <ref> Se preparaba junto a otros jóvenes para ajusticiar a Fulgencio Batista en venganza por la muerte del líder revolucionario; aún los hechos de su muerte están por esclarecer, existen versiones populares de que fue sorprendido en una cueva en las inmediaciones de Cojímar, otros revelan que detenido fue asesinado en las faldas del [[Castillo de Atarés]]</ref> 
  
 
La restricción de la producción azucarera que se adopta a partir de [[1934]], llevó a la reducción de la cuota a moler por los centrales Rosario y San Antonio, ello condujo a la reducción de los días zafra y el aumento del llamado tiempo, con un crecimiento del llamado empleo temporal o subempleo que afectó los ingresos en dinero de la familia en tanto se producía un aumento de los productos de primera necesidad.
 
La restricción de la producción azucarera que se adopta a partir de [[1934]], llevó a la reducción de la cuota a moler por los centrales Rosario y San Antonio, ello condujo a la reducción de los días zafra y el aumento del llamado tiempo, con un crecimiento del llamado empleo temporal o subempleo que afectó los ingresos en dinero de la familia en tanto se producía un aumento de los productos de primera necesidad.
  
Con el inicio de la [[Segunda Guerra Mundial]] se produce una escasez de productos de importación en el mercado que creó la posibilidad que pequeñas industrial locales lograran disminuir la demanda, fue así que surgieron en [[Madruga]] las fábricas de embutidos ECOS y la Pérez Galán, además de las de tomates y pimientos en conservas y otra de fósforo. Con el fin de la guerra y la restitución de las grandes empresas de su hegemonía sobre la producción estas pequeñas industrias desaparecen.
+
La madruguera [[Teresa Casuso Morín]] (Teté) <ref> Teresa Teté Casuso Morín (Madruga, [[10 de agosto]] de [[1912]] – Miami, [[28 de julio]] de [[1994]]). Escritora, periodista, actriz, diplomática y poetisa cubana. http://www.heroinas.net/2017/12/tete-casuso-morin-escritora-poetisa.html</ref> se integró a la avanzada del proceso revolucionario, en unión de su esposo [[Pablo de la Torriente Brau]] tuvo que abandonar el país para reiniciar la lucha en otras condiciones, fue fundadora de [[Organización Revolucionaria Cubana Antiimperialista]] (ORCA) creada en el exilio para lograr la unidad de las fuerzas revolucionarias. <ref> Torriente. P. de la (1981) ''Cartas Cruzadas'' La Habana. Cuba. Ciencias Sociales.</ref> 
 +
 
 +
En [[1938]] el peligro de la guerra se había extendido, el choque creciente contra el fascismo y la lucha por los derechos democráticos fueron las causas que obligó a Batista a cambiar la táctica reconociendo las libertades burguesas.
 +
 
 +
De Madruga fueron a ofrecer su colaboración con la república española los ciudadanos Carlos Vallín, José Fernández-Larrea, Francisco Cruz y Vicente Rossié Santos. <ref> Vicente Rossie Santos en el momento de ser reclutado residía en Matanzas, Colectivo de Autores. (1981) ''Cuba y la Defensa de la República Española (1936–1939)'' La Habana. Cuba. Editora Política.</ref> 
 +
 
 +
Con el inicio de la [[Segunda Guerra Mundial]] se produce una escasez de productos de importación en el mercado que creó la posibilidad que pequeñas industrias locales lograran disminuir la demanda, fue así que surgieron en [[Madruga]] las fábricas de embutidos ECOS <ref> Museo Municipal de Madruga. Recortes de prensa del corresponsal del periódico El País, Rafael Delgado correspondiente al año 1938.</ref> y la Pérez Galán, además de las de tomates y pimientos en conservas y otra de fósforo. Con el fin de la guerra y la restitución de las grandes empresas de su hegemonía sobre la producción estas pequeñas industrias desaparecen.
 +
 
 +
Un caso de atención especial merece la industria de embase de aguas minerales y gaseosas con una participación destacada dentro de la estructura económica del municipio desde los inicio del siglo; al iniciarse el año [[1942]] se constituye la ''Compañía Hidrológica Madruga S.A.'' la cual vende sus acciones el [[28 de junio]] de [[1944]] a la recién constituida ''Campo Ideal de Madruga Sociedad Anónima'', siendo el dueño Manuel de Jesús Rodríguez y presidente Rufino Álvarez Romañach, las que se comercializaron bajo la firma ''El Tigre''. <ref> Registro de la Propiedad de Güines Tomo 25. Folio 831.</ref> También las aguas de Madruga se comercializaron a través de una embotelladora bajo la firma ''El Tigre'' y ''El Copey'', esta última propiedad de Carlos del Rey que también producía refresco y el ''Gíngere Tigredray''.
 +
 
 +
El gobierno auténtico ante el descrédito por los vergonzantes hechos de corrupción administrativa que en el término se ejemplifica en la demolición en [[1942]] del Hotel San Luís para apoderarse de los bienes que en él se hallaban, así como el robo de los fondos depositados para la reparación de la carretera que desde el entronque de la carretera central se comunicaba con [[Aguacate (Madruga)|Aguacate]] y de una parte de los destinados a la construcción de la Escuela Primaria Superior de Madruga y del Centro Escolar de Aguacate, hizo que gran parte de la población se adhiriera al [[Partido Ortodoxo|Partido del Pueblo Cubano]] (Ortodoxo) PPC, creado por [[Eduardo Chibás]].
 +
 
 +
En la campaña electoral de [[1946]] se produjo una alianza entre el Partido Liberal con el Republicano que le dio la victoria a Miguel Capó Cordoví, éste gobierno se caracterizó la mejora del ornato público. <ref> En esta etapa se llevó a cabo la pavimentación de las calles, la construcción de aceras, se priorizó la atención al parque y la obtención de una nueva ambulancia.</ref> 
 +
 
 +
Bajo el poder de los gobiernos auténticos se produce una continua acción en contra del movimiento revolucionario que puso en peligro la subsistencia de los derechos laborales alcanzados, caracterizados por los desalojos campesinos de [[1947]] en [[Aguacate (Madruga)|Aguacate]], se asaltan los locales de los sindicatos obreros de los centrales San Antonio y Rosario, se trata de dividir al movimiento obrero del sector del calzado y son condenados al desempleo por su apoyo a los revolucionarios una gran cantidad de trabajadores.
 +
 
 +
Con la más amplia simpatía popular, el PPC ganaría las elecciones convocadas para el [[verano]] de [[1952]], pero el [[Golpe de Estado de 1952 en Cuba|golpe militar]] perpetrado por [[Fulgencio Batista|Batista]], la madrugada del [[10 de marzo]] de ese año, frustró todas las esperanza del pueblo instaurándose de nuevo un gobierno militarista.
 +
 
 +
Bajo este se acentuaron todos los males de la sociedad y se agudizaron las contradicciones de la república neocolonial no dando opción a otro camino que el de la lucha armada, del que solo una parte de la población, generalmente jóvenes provenientes de las filas de la Juventud Ortodoxa bajo la conducción de [[Fidel Castro]] pudieron ver como el método más viable.
 +
 
 +
Empeñado en esta estrategia, el [[26 de julio]] de [[1953]] bajo la dirección de [[Fidel Castro]] se lleva a cabo el asalto a los cuarteles [[Asalto al cuartel Carlos Manuel de Céspedes (1953)|Carlos Manuel de Céspedes]] de la ciudad de [[Bayamo]] y [[Asalto al cuartel Moncada (1953)|Moncada]] de [[Santiago de Cuba]], con la participación de [[Boris Luis Santa Coloma]], [[Orbeín Hernández]] y Manuel Suardiaz Fernández (posteriormente traicionó el proceso revolucionario), dando inicio a una nueva etapa de lucha.  
  
Un caso de atención especial merece la industria de embase de aguas minerales y gaseosas con una participación destacada dentro de la estructura económica del municipio desde los inicio del siglo; al iniciarse el año [[1942]] se constituye la Compañía Hidrológica Madruga S.A. la cual vende sus acciones el [[28 de junio]] de [[1944]] a la recién constituida Campo Ideal de Madruga Sociedad Anónima, siendo el dueño Manuel de Jesús Rodríguez y presidente Rufino Álvarez Romañach, las que se comercializaron bajo la firma El Tigre. También existió una embotelladora de este tipo propiedad de Carlos del Rey que producía refresco y el Gíngere Tigredray.
+
Después de ser amnistiados los combatientes del Moncada y ya Fidel en [[México]], las acciones estuvieron orientadas a la recaudación de fondos, la realización de sabotajes y la propaganda revolucionaria con la distribución durante el año [[1955]] del Manifiesto '''No.1''' del [[Movimiento 26 de Julio]]. Entre las acciones más importantes acometidas se destacan el acto de condena al régimen batistiano ocurrido el [[28 de enero]] de [[1956]] en el Parque Infantil en Madruga y los realizados en apoyo al desembarco del Granma, en esta localidad y en Pipián.  
  
De los cinco talleres de confección de calzado existente, tres de ellos inician su traslado a [[La Habana]] ayudando con ello al incremento del número de desempleados o a la creación de pequeños talleres, con una exigua composición de mano de obra que no sobrepasaba de tres empleados, generalmente miembros de la familia que solo tenían el propósito de solventar los gastos de su existencia. Bajo este principio también surgen varios pequeños establecimientos comerciales, llamados comúnmente como chinchales, en ocasiones compartiendo el espacio de las casas de sus mismos empleados; estas se corresponden a relaciones de producción del tipo pre capitalista por lo que se percibe un retroceso dentro del desarrollo tanto de la isla como de los términos municipales que hoy conforman el municipio.
+
Para apoyar el [[Expedición del yate Granma|desembarco del Granma]] ocurrido el día [[2 de diciembre]] de [[1956]] y en los días previos se regó alcayatas, en la carretera y se realizaron apagones además de poner sendas bombas en casa de dos simpatizantes de la dictadura que aunque no llegaron a explotar causaron gran alarma en la población. En Pipián, Bienvenido Marrero, hace explotar una carga de dinamita en el puente de la línea férrea del Central San Antonio y otra en la carretera a Vegas, José Soto y Pablo Núñez Acosta lo logran en el tramo de Chambolí, en tanto se quemaron las cañas de las fincas Aleida, San Guillermo, Industria y Purgaron.
  
La política se caracteriza por una profunda fragmentación de la sociedad en los partidos Liberal, Conservador, Agrario, Acción Unitaria, Demócrata, Autonomistas y Comunistas que impiden la concreción de objetivos comunes que favorezca el desarrollo de la sociedad; los programas que se trazan, condicionados a los intereses de los círculos de poder y de los monopolios existente en la isla, se aislaban de los intereses de las masas.
+
El [[23 de marzo]] de [[1957]] se produjo un apagón en [[Madruga]] originado por un alambre trenzado de 3 varas de largo, que se lanzó sobre la línea de 6800 volts de corriente eléctrica en el barrio de Sabana de Robles, Madruga. <ref> Causa 279-57- (sabotaje eléctrico, estragos) radicada el 24 de marzo de 1957.</ref> 
  
En esta coyuntura, bajo el poder de los gobiernos auténticos se produce una continua acción en contra del movimiento revolucionario que puso en peligro la subsistencia de los derechos laborales alcanzados, caracterizados por los desalojos campesinos de [[1947]] en [[Aguacate (Madruga)|Aguacate]], se asaltan los locales de los sindicatos obreros de los centrales San Antonio y Rosario, se trata de dividir al movimiento obrero del sector del calzado y son condenados al desempleo por su apoyo a los revolucionarios una gran cantidad de trabajadores.
+
El [[16 de julio]] de [[1957]] el [[Frente Cívico de Mujeres Martianas]] en Madruga encabezados por Nélida de Armas participan en La Habana en una manifestación de apoyo a los prisioneros del [[Castillo del Príncipe]] en huelga de hambre. En Madruga estaba integrada por Nélida de Armas, Josefa Cartaya, Eva Fernández-Larrea Silva y Aida Manresa.
  
El gobierno auténtico ante el descrédito por los vergonzantes hechos de corrupción administrativa que en el término se ejemplifica en la demolición del hotel San Luís para apoderarse de los bienes que en él se hallaban, así como el robo de los fondos depositados para la reparación de la carretera que desde el entronque de la carretera central se comunicaba con [[Aguacate (Madruga)|Aguacate]] y de una parte de los destinados a la construcción de la Escuela Primaria Superior de Madruga y del Centro Escolar de Aguacate, hizo que gran parte de la población se adhiriera al Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) PPC, creado por [[Eduardo Chibás]].
+
El [[3 de agosto]] de [[1957]] le fue lanzada una botella de gasolina con una mecha encendida conocida por ''coctel molotov'' contra la vivienda del Dr. Pablo Díaz Ruiz en Aguacate que era simpatizante del gobierno de Batista y que fuera presidente del Partido conocido por PAU. <ref> Causa 715-57- (Explosión, estragos) radicada por el delito de Estragos el 3 de agosto de 1957 por la Sala Quinta de la Audiencia de la Habana, sección de Urgencias.</ref> 
  
Con la más amplia simpatía popular, PPC ganaría las elecciones convocadas para el [[verano]] de [[1952]], pero el golpe militar perpetrado por Batista, la madrugada del [[10 de marzo]] de ese año, frustró todas las esperanza del pueblo instaurándose de nuevo un gobierno militarista.
+
Dentro de un cúmulo de acontecimientos librados por las fuerzas del [[Movimiento 26 de Julio]], se destacan por su impacto el resultado exitoso de las acciones del [[9 de abril]] de [[1958]], enmarcado en la [[Huelga del 9 de abril de 1958|huelga general]] convocado para ese día por la dirección de la organización revolucionaría, [[Madruga]] fue uno de los municipios más destacados donde se logró interrumpir las comunicaciones, cortar el tráfico desde y hacia Madruga, además de obstaculizar la vía ferroviaria para impedir la llegada de refuerzo; al calor de los acontecimientos, de manera imprevista, el comercio cerró sus puertas y los obreros agrícolas retornaron a sus hogares quedando el municipio paralizado.  
  
Bajo este se acentuaron todos los males de la sociedad y se agudizaron las contradicciones de la república neocolonial no dando opción a otro camino que el de la lucha armada, del que solo una parte de la población, generalmente jóvenes provenientes de las filas de la Juventud Ortodoxa bajo la conducción de Fidel Castro pudieron ver como el método más viable.
+
Gracias al apoyo de la población campesina los combatientes de la acción no tuvieron lamentar pérdida alguna, viviendo en la más absoluta clandestinidad.
  
Empeñado en esta estrategia el [[26 de julio]] de [[1953]] bajo la dirección de [[Fidel Castro]] se lleva a cabo el asalto a los cuarteles Carlos Manuel de Céspedes de la ciudad de [[Bayamo]] y Moncada de [[Santiago de Cuba]], con la participación de [[Boris Luis Santa Coloma]], [[Orbeín Hernández]] y Manuel Suardiaz Fernández, dando inicio a una nueva etapa de lucha.  
+
El [[22 de octubre]] de [[1958]] [[Fidel Castro]] y [[Delio Gómez Ochoa]] cursan comunicación a Víctor Paneque donde le orientan constituir un frente guerrillero, su objetivo iniciar fue apoyar el cruce por la provincia habanera de la Columna '''No. 2''' ''Antonio Maceo'' comandada por [[Camilo Cienfuegos]], en su marcha a occidente. Es por ello que Víctor Paneque, en un momento tan crucial como el de la ofensiva batistiana al [[Escambray]], debía concentrarse solo en la tarea ordenada, en estos días [[Ernesto Che Guevara]] expresaba a Julio A. Chaviano la conveniencia de crear un frente guerrillero en [[La Habana]] para en el momento oportuno de impedir la injerencia de los [[Estados Unidos]]. <ref> Periódico Granma (1979) ''Fidel en Radio Rebelde. La Habana. Cuba. Gente Nueva. y Núñez. A. (1981) “En marcha con Fidel.1959''. La Habana. Cuba. Editora Política.</ref> 
  
Dentro de un cúmulo de acontecimientos librados por las fuerzas del [[Movimiento 26 de Julio]], se destacan por su impacto el resultado exitoso de las acciones del [[9 de abril]] de [[1958]], enmarcado en las huelga general convocado para ese día por la dirección de la organización revolucionaría, [[Madruga]] fue uno de los municipios más destacados donde se logró interrumpir las comunicaciones, cortar el tráfico desde y hacía Madruga, además de obstaculizar la vía ferroviaria para impedir la llegada de refuerzo; al calor de los acontecimientos, de manera imprevista, el comercio cerró sus puertas y los obreros agrícolas retornaron a sus hogares quedando el municipio paralizado.
+
Se formó la columna guerrillera ''Ángel Ameijeiras'' que por orden de Fidel logró constituirse el [[19 de noviembre]] de [[1958]] en la finca Fraguela de la que fueron sus mártires  el capitán [[José Garcerán de Vall Vera]], jefe de la columna y [[José Ramón Castellanos Martínez]], jefe de enlace y abastecimientos; una vez triunfada la insurrección fue la primera en entrar a [[La Habana]] evitando la acción de las fuerzas contrarrevolucionarias aliadas del imperialismo interesada en entorpecer el curso del proceso revolucionario.
  
Gracias al apoyo de la población campesina los combatientes de la acción no tuvieron lamentar pérdida alguna, viviendo en la más absoluta clandestinidad formaron parte de la columna guerrillera Ángel Ameijeiras que por orden de Fidel logró constituirse el [[19 de noviembre]] de [[1958]] en la finca Fraguela de la que fueron sus mártires  el capitán [[José Garcerán de Vall Vera]], jefe de la columna y [[José Ramón Castellanos Martínez]], jefe de enlace y abastecimientos; una vez triunfada la insurrección fue la primera en entrar a [[La Habana]] evitando la acción de las fuerzas contrarrevolucionarias aliadas del imperialismo interesada en entorpecer el curso del proceso revolucionario.
+
Simultáneamente se estaban preparando otro foco guerrillero en el territorio uno en la Sierra de Camarones comandados por Francisco Cruz Bausac.
 +
 
 +
Esta fuerza llegó a contar con los siguientes combatientes: Teniente [[Francisco Cruz]] (''Paquito''); Jefe del grupo, Teniente [[Ortelio Hernández]]; Teniente [[Jesús Trasanco]]; Armando Loreto Trasanco; Eduardo Álvarez (''Eddy''); Reinaldo Lagos; Alfredo Arteaga; Sergio Alonso; Francisco Barroso (de Guara); Justo Domínguez Isidro; Domínguez Domingo Siberio; Jesús Sánchez; Orlando Peña; Obdulio Peña; Porfirio Peña; Benjamín León; Juan Perdomo; Emilio Gutiérrez; Alcides García; Roberto González; Osvaldo Medina; Herminio Álvarez y Orlando González. <ref> Información brindada por Roberto Hernández. Combatiente de la Columna Ángel Ameijeiras.</ref> 
 +
 
 +
De [[La Habana]] se recibió la orden de recoger un cargamento de armas pesadas y pertrechos que serían lanzados en una avioneta; José R. Velázquez (''Chaleco'') recuerda que la noche fijada para ello no se produjo la llegada de tal alijo, por lo que se mantuvieron atento el resto de los días siguientes, ocasión en que se produjo el triunfo de la revolución.
 +
 
 +
Tan pronto se produce del acontecimiento la columna avanzó tomando los pueblos de [[Caraballo (Jaruco)|Caraballo]], [[Aguacate (Madruga)|Aguacate]], [[Madruga (Mayabeque)|Madruga]], [[Güines (provincia de Mayabeque)|Güines]] y [[San José de las Lajas (provincia de Mayabeque)|San José de las Lajas]] para ser la primera en entrar a [[La Habana]] ocupando la Ciudad Deportiva. <ref> Díaz-Páez. S. La Semilla de un sueño. Tribuna de la Habana. 16 de noviembre del 2003.</ref> 
  
 
== Revolución en el poder ==
 
== Revolución en el poder ==
  
La llegada de la [[Caravana de la libertad]] conducida por nuestro comandante en jefe [[Fidel Castro]] sirvió para consolidar el triunfo revolucionario, a partir de entonces se inician una serie de transformaciones que cambian la vida económica, política y social de la sociedad.
+
La llegada de la [[Caravana de la libertad]] conducida por el Comandante en Jefe [[Fidel Castro]] sirvió para consolidar el triunfo revolucionario, a partir de entonces se iniciaron una serie de transformaciones que cambiaron la vida económica, política y social de la sociedad.
 +
 
 +
=== Transformaciones en la economía ===
 +
 
 +
En el quehacer económico del país se ampliaron las capacidades de producción de los centrales azucareros, reiniciaron las labores la industria del calzado, paralizadas por la falta de abastecimiento de materias primas y del abusivo control de los intermediarios, se constituyó la fábrica de muñecos de peluche y flores artificiales José Ramón Zulueta inaugurada el [[3 de abril]] de [[1960]] por el entonces Ministro de Industria Ernesto Guevara que permitió darle empleo a un gran número de mujeres representantes del sector más humilde de la sociedad.
  
El poder político en manos del [[Ejército Rebelde]], representante de los más genuinos intereses del pueblo favorece la aplicación de una dictadura democrática popular en defensa de los desposeídos, para el beneficio de estos se tomaron una serie de medidas que redundó en el mejoramiento de su nivel de vida.
+
La [[Ley de Reforma Agraria]] en su primer artículo establecía un máximo de 30 caballerías de tierra que fijaba el [[Instituto Nacional de Reforma Agraria]] (INRA). A su vez el artículo 12 suprimía del derecho de propiedad de la tierra a extranjeros así como personas que figuraban como propietarios, accionistas o funcionarios de otros países dedicados a la producción de azúcar.
  
En quehacer económico del país se ampliaron las capacidades de producción de los centrales azucareros, reiniciaron las labores la industria del calzado, paralizadas por la falta de abastecimiento de materias primas y del abusivo control de los intermediarios, se constituyó la fábrica de muñecos de peluche José Ramón Zulueta que permitió darle empleo a un gran número de mujeres representantes del sector más humilde de la sociedad.
+
Tanto uno, como otro artículo invalidaba a Julio Lobo Olavarría, <ref> Nace el 30/10/1898 en Caracas, fallecimiento 30/01/1983 Madrid.  Hacendado, empresario y propietario de 16 centrales azucareros en Cuba, 22 almacenes, 2 refinerías, una agencia de radiocomunicaciones, un banco, una naviera, una aerolínea, una aseguradora y una empresa petrolera.</ref> de la posesión de las tierras propias de los centrales Rosario y San Antonio, los datos estadísticos que se disponen demuestran como para ambas empresas el rendimiento de arrobas de caña por caballerías es insuficiente. <ref> [[Ministerio de la Agricultura (Cuba)|Ministerio de Agricultura]]. (1947) Memorias del Censo Agrícola Nacional de 1946. La Habana. Cuba. P. Fdez. y Meyers. F. I. The Gilmore y Manual Azucarero de Cuba.1954 New Orleans. Estados Unidos The Gilmore Publishing.</ref>
 +
 
 +
En cuanto a los latifundios ganaderos, los índices de producción fueron considerados bajos; por ende, la situación que se presenta justificaba la expropiación de cierta extensión de tierras por la cual serían beneficiados en Aguacate 411 subarrendatarios y precaristas y 365 en Madruga, además de crear la cooperativa José Castellanos, dedicada al cultivo de la caña, y la granja José Garcerán.  
 +
 
 +
=== Agresiones contra la Revolución naciente ===
  
 
Los continuos ataques de los círculos más retrógrados de la sociedad cubana en contubernio con las esferas de poder de los [[Estados Unidos]] llevó a la agudización de las contradicciones de clases desembocando en agudos conflictos, en el término de [[Madruga]] comenzaron actual diversas agrupaciones contrarrevolucionarias que provocaron pérdidas de miles de pesos así como de valiosas vidas humanas entre ellas la del niño Rubén Muñíz-Bueno Machado que contaba al momento de su deceso con dos años de edad.
 
Los continuos ataques de los círculos más retrógrados de la sociedad cubana en contubernio con las esferas de poder de los [[Estados Unidos]] llevó a la agudización de las contradicciones de clases desembocando en agudos conflictos, en el término de [[Madruga]] comenzaron actual diversas agrupaciones contrarrevolucionarias que provocaron pérdidas de miles de pesos así como de valiosas vidas humanas entre ellas la del niño Rubén Muñíz-Bueno Machado que contaba al momento de su deceso con dos años de edad.
  
En respuesta a ello y en defensa de la revolución se constituyeron los [[Comités de Defensa de la Revolución]] (CDR) y las [[Milicias Nacionales Revolucionarias]] (MNR) que en colaboración con el [[Departamento de Seguridad del Estado]] (DSE) lograron destruir estas organizaciones y darle captura a muchos de sus jefes, algunos de ellos encumbrados agentes de la [[Agencia Central de Inteligencia]] (CIA).
+
En respuesta a ello y en defensa de la revolución se constituyeron los [[Comités de Defensa de la Revolución]] (CDR) y las [[Milicias Nacionales Revolucionarias]] (MNR) que en colaboración con el [[Departamento de Seguridad del Estado]] (DSE) lograron destruir estas organizaciones y darle captura a muchos de sus jefes, algunos de ellos agentes de la [[Agencia Central de Inteligencia]] (CIA).
 +
 
 +
==== Agresiones de los EUA ====
 +
 
 +
El gobierno de los [[Estados Unidos]] acogió y protegió a todos aquellos personeros del régimen que tenían cargos con la justicia cubana (entre estas personalidades se encontraba Orlando Núñez Pérez, existen acusaciones contra él de ser uno de los miembros de los ''Tigres de [[Rolando Masferrer Rojas|Masferrer]]'' y de tirotear la barbería de Ramiro Medina Riech y José M. Peña; el expediente de este proceso se encuentra en el Museo Municipal), posteriormente como parte del ''Proyecto Cuba'', impulsado por [[Eisenhower]] en enero de [[1960]] una avioneta procedente de los [[Estados Unidos]] quemó varios campos de caña del Central Rosario y elementos desafectos a la revolución incendiaron una nave de abonos químicos y una de pollos el [[28 de diciembre]] de [[1960]] en Sabana de Robles, y en ese mismo lugar un grupo de bandidos alzados conocidos por ''Los Cossío'', derribaron alrededor de 15 postes del tendido eléctrico. <ref> Cronología de las actividades subversivas contra Cuba. Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado. 2008. Sitio web Cuba Acusa.</ref> 
 +
 
 +
En [[1960]] se produjeron de 15 a 20 sabotajes en las líneas eléctricas, una de ellas tuvo el intento de impedir el [[20 de mayo]] la celebración de las fiestas públicas.
 +
 
 +
Para asegurar el éxito de las operaciones que se estaban desarrollando dentro de la materialización de este proyecto, el hacendado local José Pujals Mederos (''Ernesto'') y Alfredo Izaguirre de la Riva, agentes de la CIA intensificaron sus acciones para derribar a la revolución.
 +
 
 +
En [[1960]] y por intermedio de Cuco González, las fuerzas del [[Departamento de Inteligencia del Ejército Rebelde]] (DIER) en Madruga, en la figura de Raúl Barroso Vargas, conocieron de la existencia de una [[Alzados en la Loma del Grillo|banda contrarrevolucionaria en la Sierra del Grillo]], dispuestos a batirla tramitaron con el mando superior la existencia de los alzados llevándose a cabo una operación con el resultado de un muerto en combate y dieciocho detenidos entre estos dos mujeres.
 +
 
 +
En [[1961]] fueron incendiadas 4 naves del almacén de papas de la comunidad [[Juan Abrantes]], en Madruga. El [[5 de agosto]] del [[1961]] fue incendiada la escuela rural de Cayajabos, en Madruga. En octubre de este propio año, el día 30, fueron cortadas por elementos contrarrevolucionarios las comunicaciones y las líneas telefónicas entre Madruga y Matanzas, en las cercanías de la Finca San Miguel, en Madruga. <ref> Cronología de las actividades subversivas contra Cuba. Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado. 2008. Sitio web Cuba Acusa.</ref> 
 +
 
 +
El [[10 de abril]] de [[1962]] fueron introducidos varios objetos de hierro en el basculador del Central ''Rubén Martínez Villena'', en Madruga provocando su interrupción durante 12 horas en clara acción de sabotaje contra los bienes del Estado. Diez días después fue regado material incendiario ''fósforo vivo'' en las pacas de algodón de la fábrica de muñecas de Madruga. <ref> Cronología de las actividades subversivas contra Cuba. Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado. 2008. Sitio web Cuba Acusa.</ref> 
 +
 
 +
Al conocerse el desembarco por Playa Girón, un grupo de contrarrevolucionarios encabezados por Luís Fernández Zamora y Elpidio Santana Pino fuertemente armados por la [[CIA]] se dirigieron a [[Matanzas]] para atacarla, el amplio movimiento militar existente los hizo desistir para refugiarse en la finca Socorro, municipio de Madruga desde donde posteriormente se dispersaron. <ref> Etcheverry. P, Gutiérrez. S. (2014) ''Bandidismo. Derrota de la CIA en Cuba''. La Habana. Cuba. Capitán San Luis.</ref>
 +
 
 +
Tras el fracaso de la [[Invasión por Playa Girón|invasión por Playa Girón]], aun cuando se reiniciaron las luchas de las bandas contrarrevolucionarias en el [[Escambray]], [[Matanzas]] y demás provincias del país, a [[Estados Unidos]] no les quedaba otra opción para destruir el proceso popular que la agresión militar directa, una serie de factores condujeron a la llamada [[Crisis de Octubre]] o de los ''Misiles'', en que además de manifestarse la disposición del pueblo de inmolarse en defensa de los destinos de la patria, se puso en alto la madurez política de los dirigentes de la Revolución.
 +
 
 +
Tras los acuerdos adoptados en la solución del conflicto, aun bajo agresiones de carácter diplomático, biológico, radial y de violación del espacio aéreo cubano entre otras muchas, la revolución siguió su curso radicalizando cada vez más su carácter popular en estrecha unión con las masas, la unión de las distintas organizaciones que participaron en la lucha contra Batista y la constitución del actual [[Partido Comunista de Cuba]]; la creación de nuevos órganos de gobierno como la [[Junta Central de Ejecución e Inspección]] (JUCEI) y posteriormente los Órganos del Poder Local para transformarse, bajo nuevas formas organizativas de la sociedad en los Órganos Locales del [[Poder Popular]] permitieron una participación más activa del pueblo en el ejercicio de gobierno.
 +
 
 +
=== Desarrollo socio–económico del actual municipio de Madruga ===
 +
 
 +
Desde un primer momento la dirección revolucionaria mostró su interés por lograr la tecnificación de las labores vinculadas a la producción azúcar; en vista a ello, el [[30 de enero]] de [[1964]] se realizó en la Granja ''Oro de Guisa'', aledaña al [[Central Rubén Martínez Villena]] en Aguacate, las pruebas de las máquinas sembradoras, y las combinadas de corte y alza de caña fabricadas en la antigua [[Unión Soviética]]. En el acto se encontraban presentes entre otros el Primer Ministro Comandante en Jefe [[Fidel Castro Ruz]] y el Ministro de Industria Comandante [[Ernesto Guevara]].
 +
 
 +
Para [[1968]] la estrategia económica seguida por la dirección del Gobierno Revolucionario era lograr la tecnificación de las labores agrícolas de la caña para lo cual se requerían de las superficies llanas, el territorio se convirtió en el centro del plan experimental para estas transformaciones a partir de la materialización de los planes ''Santa Coloma'' y ''Villena'' <ref> Discurso de Fidel Castro en la inauguración del Semi Internado de Primaria y Policlínico Rural de El Cangre el 5 de enero de 1969. Periódico Granma. 7 de enero de 1969.</ref> 
 +
 
 +
El Plan ''Villena'' fue concebido de forma experimental realizado bajo la observación de un equipo multidisciplinario conformado por especialistas de la [[Universidad de La Habana]], el [[Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar|Instituto Cubano de Investigaciones de la Caña de Azúcar]] (ICIDCA) y otros organismos compuestos por ingenieros, mecánicos, técnicos agrícolas, economistas, etcétera con la atención especial de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro.
 +
 
 +
En la zona de Armenteros se construyó una pista de aviación usada en las labores agrícola, para favorecer el escurrimiento de las aguas y evitar las inundaciones se construyeron más de 60 kilómetros de canales.
 +
 
 +
También se diseñó una nueva red vial y en el Fénix se construyó una base de transporte dotada de una extensa red de camiones que favorecían el traslado de la caña a los centrales, además de los talleres de mecánicas establecidos en Carolina y en el de Ziskay.
 +
 
 +
A iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz se inician a principios de [[1970]] las labores para la constitución de la [[Empresa de Producción Genética del Este de La Habana]].
 +
 
 +
Se importaron de [[Canadá]] gran cantidad de pie de cría, las cuales para un mejor tratamiento se construyeron vaquerías climatizadas a partir del uso del ciforet, material de alta refracción del calor lo cual contribuyó la adaptación del ganado a las condiciones climáticas.  
  
Tras el fracaso de la invasión por [[Playa Girón]], aun cuando se reiniciaron las luchas de las bandas contrarrevolucionarias en el [[Escambray]], [[Matanzas]] y demás provincias del país, a [[Estados Unidos]] no les quedaba otra opción para destruir el proceso popular que la agresión militar directa, una serie de factores condujeron a la llamada [[Crisis de Octubre]] o de los Misiles, en que además de manifestarse la disposición del pueblo de inmolarse en defensa de los destinos de la patria, se puso en alto la madurez política de los dirigentes de la Revolución.
+
De 3 equipos de ordeño mecánico existente en [[1970]], en [[1984]] había ascendido a 87, gracias a ello se incrementó la producción de leche que hizo que la empresa jugara un papel importante en la contribución de la provincia a la producción de un millón de litros durante la etapa de verano, destinada a la industria alimenticia y al consumo en [[La Habana]]; de igual manera creció la producción del ganado para carne.
  
Tras los acuerdos adoptados en la solución del conflicto, aun bajo agresiones de carácter diplomático, biológico, radial y de violación del espacio aéreo cubano entre otras muchas, la revolución siguió su curso radicalizando cada vez más su carácter popular en estrecha unión con las masas, la unión de las distintas organizaciones que participaron en la lucha contra Batista y la constitución del actual [[Partido Comunista de Cuba]]; la creación de nuevos órganos de gobierno como la JUCEI y posteriormente los Órganos del Poder Local para transformarse, bajo nuevas formas organizativas de la sociedad en los Órganos Locales del Poder Popular permitieron una participación más activa del pueblo en el ejercicio de gobierno.
+
En [[1987]] se constituyó en [[Picadura (Madruga)|Picadura]] el [[Centro Internacional de Trasplante de Embriones]] con el cual se pudo alcanzar la obtención de razas de mayor producción.
  
Los logros económicos sociales alcanzados en esta etapa tuvieron un retroceso a partir de la crisis y desaparición del modelo de socialismo europeo por la cual la población tuvo que soportar grandes restricciones que afectaron todas las esferas de la vida social del país, fundamentalmente en el suministro alimentario así como de los principales servicios; durante esta etapa, denominada Periodo Especial, las fuerzas contrarias apostaron en vano a la desaparición del socialismo en que a lo largo de los años con el sacrificios del pueblo ha continuado la construcción de una nueva sociedad.
+
En [[1991]] se reinició la producción de agua mineral, primero bajo la razón social de Santa Bárbara para posteriormente retomar el nombre de El Copey la cual se expendió durante los [[Juegos Panamericanos Habana 1991|XI Juegos Panamericanos en La Habana]]; en [[enero]] de [[2004]] se llevó a cabo la inauguración del balneario La Paila.
 +
 
 +
A partir del [[2008]] se inició la aplicación del ''Decreto-Ley 259'' por el cual el Estado entrega en usufructo las tierras ociosas, procedimiento que tuvo su perfeccionamiento en la aplicación posterior del ''Decreto Ley 300'' a partir de los cuales se incrementa el fondo de tierras en explotación así como del suministro de alimentos a la población.
 +
 
 +
==== Medidas y transformaciones de carácter social ====
 +
 
 +
A partir del curso [[1965]]–[[1966]] se inicia la vinculación del estudio con el trabajo con la creación primero de los huertos escolares y el desarrollo de los programas de las escuelas al campo para la enseñanza media que condujo a la creación el [[25 de septiembre]] de [[1972]] de la ESBEC XIII Congreso Obrero en Aguacate.
 +
 
 +
En [[1969]] se creó en Santa Brígida el Internado de Educación Primaria Julio Antonio Mella el cual tuvo una vida efímera, reabrió sus puertas en [[1978]] como [[Escuela de Enseñanza Especial Victoria de Girón]].
 +
 
 +
En el curso escolar [[1975]]–[[1976]], se completa la impartición del nivel medio en la ESBU América Latina y se crea la Escuela Taller “Armando Mestre”.
 +
 
 +
En [[1978]] se inauguró la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) Octavio Hernández Domínguez, ello posibilitó desconcentrar la matrícula en la enseñanza media hasta ese momento existente en la ESBU América Latina. Se inició además el proceso de creación de las coordinaciones municipales de cultura.
 +
 
 +
Estas instituciones jugaron un papel importante en la materialización del derecho a la cultura de la población incentivando el movimiento de aficionados en todas las áreas de la creación artística, destacándose las agrupaciones musicales Los Soneros y el Combo de Picadura; existieron grupos de teatro en Pipián, Flor de Itabo, Cayajabos y en las casas de Cultura de Aguacate y Madruga.
 +
 
 +
En cuanto a los grupos cultivadores de la cultura popular tradicional de raíces afrocubana se encuentra el grupo ''Araocha'' dirigido por Mario O’Farrill, además de existir un amplio movimiento de repentistas.
 +
 
 +
Dentro del movimiento aficionado se destaca a [[Jesús Li Cecilio]] que llegó a laborar en la [[Teatro Lírico Nacional de Cuba|Ópera Nacional de Cuba]] y cursar estudios en la [[Teatro Scala de Milán|Scala de Milán]].
 +
 
 +
En esta etapa se contó con el apoyo de un amplio movimiento de instructores de artes que ayudó a la formación estética de las nuevas generaciones además de ayudar a la consolidación del movimiento de aficionados.
 +
 
 +
En esta etapa bajo la rectoría del personal de salud y con la participación decidida de los CDR se inicia las campañas de vacunación por la cual el territorio se declaró libre de poliomielitis, tifus, tuberculosis, tétano etc.
 +
 
 +
Se creó el Hogar Materno en Aguacate a partir del cual se pudo lograr una atención directa a la madre gestante disminuyendo los índices de mortalidad infantil que en [[1998]] y [[1999]] fue de 0 por cada mil nacidos vivos.
 +
 
 +
También se constituyó el Hogar de Anciano con la cual se aseguró la atención a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad que junto a la consulta de geriatría garantizo el incremento del promedio de vida de la población.
 +
 
 +
De gran trascendencia fue la constitución del médico de la familia con la cual se logra el acercamiento del especialista a la sociedad llevando a cabo un estudio más profundo de los problemas sociales con incidencia en los índices de salud.
 +
 
 +
Los logros económicos sociales alcanzados en esta etapa tuvieron un retroceso a partir de la crisis y desaparición del modelo de socialismo europeo por la cual la población tuvo que soportar grandes restricciones que afectaron todas las esferas de la vida social del país, fundamentalmente en el suministro alimentario así como de los principales servicios; durante esta etapa, denominada [[Periodo Especial]], las fuerzas contrarias apostaron en vano a la desaparición del socialismo en que a lo largo de los años con el sacrificios del pueblo ha continuado la construcción de una nueva sociedad.
 +
 
 +
==== Período Especial ====
 +
 
 +
Previendo el Comandante en Jefe [[Fidel Castro]] el desenlace final de los acontecimientos políticos que se producían en el socialismo europeo y sus consecuencias para [[Cuba]], a mediados de [[1989]] se plantea la posibilidad del tránsito al ''período especial en tiempo de paz'', dando inicio a los ejercicios estratégicos de sobrevivencia en las más difíciles condiciones.
 +
 
 +
La caída del [[Muro de Berlín]] es el acontecimiento que marca la desaparición del socialismo en Europa dando inicio al período especial en que la economía del territorio fue fuertemente afectada; en la industria azucarera la Empresa Rubén Martínez Villena se vio obligada a parar sus máquinas apoyando las labores del Boris Luís Santa Coloma; la falta de combustibles, equipos de tracción, piezas repuesto para la maquinaria agrícola, productos químicos para el tratamiento de las malezas y plagas, y abonos, condujeron a una mala atención cultural de los campos reduciéndose el rendimiento de caña por caballería afectando el rendimiento industrial.
 +
 
 +
En [[1997]] esta industria reinicia sus labores cumpliendo el plan económico propuesto, no obstante, la situación deprimente de sus campos de caña influyó para que detuviera definitivamente sus máquinas.
 +
 
 +
Después de un análisis profundo de la situación del mercado y de las perspectivas de desarrollo que se avizoraron para la industria azucarera, el Ministerio del Azúcar decretó la ''Resolución No-77/2002'', por la cual se desactivaron un número de centrales azucareros entre ellos el ''Rubén Martínez Villena'' disponiendo sus tierras para el desarrollo agropecuario.
 +
 
 +
En la antigua unidad se constituyó una base de la Empresa Agropecuaria Camilo Cienfuegos para posteriormente crearse una entidad independiente; en el [[2006]] se asentó en el lugar una planta de silos.
 +
 
 +
La actividad agropecuaria también se vio afectada, por esta causa la alimentación del ganado fue deficiente con la pérdida de gran parte de la masa vacuna y el decrecimiento de la producción de carne y leche, muchas vaquerías desaparecieron viéndose obligado a concentrar el ganado disponible en algunas áreas.
 +
 
 +
Las industrias textiles, alimenticia, de calzado, dejaron de producir por falta de materia prima, su personal pasó a apoyar el desarrollo de las actividades sociales y de otras ramas de la economía; los talleres municipales de reparación de efectos domésticos quedaron sin piezas de repuesto por lo que la población se vio afectada.
 +
 
 +
En [[1997]] se reinician las labores en el taller José R. Zulueta orientando ahora su razón social a nuevas producciones de la industria textil.
 +
 
 +
Para compensar las pérdidas de la capacidad laboral en el municipio se amplió y se organizó bajo la atención de la Empresa Azucarera Rubén Martínez Villena y la Empresa de Producción Genética del Este de La Habana la explotación de los bloques de cantos empleados en la construcción.
 +
 
 +
Para revertir la situación la dirección del PCC orientó los pasos de la economía al desarrollo de la biotecnología, del programa de turismo, y el programa alimenticio además de incentivar la inversión de capital extranjero.
 +
 
 +
Como parte de esta política se inicia la explotación conjunta con inversores mexicanos de las reservas hídricas bajo el nombre de Santa Bárbara, para posteriormente retornar a la razón social de Copey; gracias a esta estrategia se cambió la línea de producción de refresco. 
 +
 
 +
El ''Decreto Ley 142'' ([[21 de septiembre]] de [[1993]]) que establece la creación de las [[Unidades Básicas de Producción Cooperativa]] (UBPC); ello significó un salto cualitativo en la organización de los sistemas productivos en las empresas y unidades, surgen en el territorio las UBPC ''Boris Luís Santa Coloma'', la ''Rubén Martínez Villena'', ''Ziskay'' y ''Cayajabos''.
 +
 
 +
El [[29 de noviembre]] de [[2001]] se celebró una Tribuna Abierta en Madruga que contó con la presencia de los Comandantes de la Revolución [[Guillermo García Frías]], [[Juan Almeida Bosque]] y [[Ramiro Valdés Menéndez]].
 +
 
 +
En el [[2009]] se reiniciara la aplicación de la estrategia referente al nuevo estilo y método de trabajo del PCC, surgida durante la ''Rectificación de Errores'', orientada a consolidar su papel dirigente en la sociedad, a partir de este instante se produce un cambio en las funciones de los instructores y se le otorga una mayor responsabilidad a los núcleos en los centros laborales así como en la vida social de la comunidad, unido a esto se lleva a efecto una depuración de las filas de la organización.
 +
 
 +
El [[9 de enero]] de [[2011]] se constituye la provincia de Mayabeque por acuerdo y aprobación de la [[Asamblea Nacional del Poder Popular]] de la cual el municipio Madruga forma parte activa.
 +
 
 +
== Galería ==
 +
 
 +
<gallery>
 +
Archivo:Bienvenidos a Madruga.jpg|Cartel de bienvenida al municipio
 +
Archivo:Plano antiguo.jpg|Plano antiguo del municipio
 +
Archivo:Balneario (1912).jpg|Antiguo balneario
 +
Archivo:Hotel San Carlos.jpg|Antiguo Hotel San Carlos, actualmente en este lugar se encuentra una farmacia
 +
</gallery>
 +
<gallery>
 +
Archivo:Liceo de Madruga.jpg|Antiguo Liceo
 +
Archivo:Parque (1922).jpg|Foto antigua del Parque
 +
Archivo:Parque actual.jpg|Foto actual del Parque
 +
Archivo:Glorieta de Madruga.jpg|Foto antigua de la Glorieta del Parque
 +
Archivo:Glorieta actual.jpg|Foto actual de la Glorieta del Parque
 +
Archivo:Casa de la Cultura de Madruga.JPG|Casa de la Cultura
 +
Archivo:Cine Patria.JPG|Cine Patria
 +
Archivo:Iglesia San Luis Rey.jpg|Iglesia San Luis Rey
 +
Archivo:Libreria Municipal.JPG|Librería Municipal
 +
Archivo:Museo Municipal de Madruga.jpg|Museo Municipal
 +
</gallery>
 +
 
 +
== Referencias ==
 +
 
 +
{{listaref|2}}
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
  
 +
*Castellanos Silven, Adelaida. Informe del Estudio Geólogo Ambiental Integral del Municipio de Madruga. Inédito. Museo Municipal.
 +
*Cushman, J.A., y Bermúdez, P.J., 1948. Some Paleocene foraminifera from the Madruga Formation of Cuba. Contr. Cushman Lab. Foram. Research, 24: 68-76.
 +
*Dirección General de Hacienda de la Isla de Cuba (sección cuarta). Ingenios y Fincas Azucareras. Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S.M. 1877
 +
*García Vélez, Carlos  Casamayor Guerrero, Augusto. Cuba Descriptiva. Datos sobre Municipios y Barrios Tomo V, 1912, págs. 6-31.
 
*Información aportada por Carlos Miguel Suárez Sardiñas, historiador del municipio de Madruga sobre la base de entrevistas y bibliografía archivada.
 
*Información aportada por Carlos Miguel Suárez Sardiñas, historiador del municipio de Madruga sobre la base de entrevistas y bibliografía archivada.
*Morillas, Ana M. Estudios biogeográficos de Madruga y sus alrededores. Editorial  Academia. La Habana. 1987.  
+
*Lewis, J.W., 1932. Geology of Cuba. Bull. American Ass. Petrol. Geol., 16 (6): 533-555.
*Waibel, Leo y Herrera, Ricardo. La toponimia en el paisaje cubano. Editorial Ciencias  Sociales. La Habana 1984.  
 
 
*Materiales Cartográficos. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. Atlas de Cuba. La Habana. 1978.  
 
*Materiales Cartográficos. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. Atlas de Cuba. La Habana. 1978.  
 +
*Morillas, Ana M. Estudios biogeográficos de Madruga y sus alrededores.Editorial Academia. La Habana. 1987.
 +
*Pezuela. J. (1863) “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de la Isla de Cuba. Madrid. España.
 +
*Pichardo Esteban. Geografía de la Isla de Cuba. Establecimiento tipográfico de D. M. Soler, calle de la Muralla número 82, Habana. 1854
 
*Suárez Sardiñas, Carlos M. Editorial Academia. La Habana 1995 Carta No-11 Prensa Plana.  
 
*Suárez Sardiñas, Carlos M. Editorial Academia. La Habana 1995 Carta No-11 Prensa Plana.  
*Castellanos Silven, Adelaida. Informe del Estudio Geólogo Ambiental Integral del Municipio de Madruga. Inédito. Museo Municipal.
+
*Suárez Sardiñas, Carlos M. Síntesis Histórica de Madruga. Inédito, 2018.
*Cushman, J.A., y Bermúdez, P.J., 1948. Some Paleocene foraminifera from the Madruga Formation of Cuba. Contr. Cushman Lab. Foram. Research, 24: 68-76.
+
*The Cuban Review Marzo de 1910 Edit The Manson Steamship Line Vol VIII Número 4, New York City
*Lewis, J.W., 1932. Geology of Cuba. Bull. American Ass. Petrol. Geol., 16 (6): 533-555.
+
*Waibel, Leo y Herrera, Ricardo. La toponimia en el paisaje cubano. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1984.  
*Palmer, R.H., 1948. List of Palmer Cuban Fossil localities. Bull. American Paleont., 31 (128): 1-178.
 
 
 
 
 
  
[[Categoría:Hechos de la historia de Cuba]] [[Category:Municipios de Cuba]] [[Category:Mayabeque]] [[Category:Historia del municipio]] [[Category:Municipios de Mayabeque]] [[Category:Historia de Mayabeque]]
+
[[Categoría:Hechos de la historia de Cuba]]
 +
[[Categoría:Municipios de Cuba]]
 +
[[Categoría:Mayabeque]]
 +
[[Categoría:Historia del municipio]]
 +
[[Categoría:Municipios de Mayabeque]]
 +
[[Categoría:Historia de Mayabeque]]
 +
[[Categoría:Artículos certificados]]

última versión al 09:50 16 sep 2021


Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque)
Información sobre la plantilla
Escudo de Madruga.GIF
Escudo del Municipio Madruga
Cronología
Período aborigen
Colonialismo español
Fundación del municipio
Situación económica
Luchas independentistas
Reacción contra la intervención norteamericana
Período neocolonial
Desarrollo socio–económico en este período
Movimientos políticos y revolucionarios
Revolución en el poder
Transformaciones en la economía
Agresiones contra la Revolución naciente
Desarrollo socio–económico del actual municipio de Madruga

Historia del municipio Madruga (Provincia de Mayabeque) . La historia del municipio Madruga comienza con los asentamientos aborígenes establecidos en el territorio hasta llegar a la etapa revolucionaria con los logros sociales y económicos logrados en el territorio.

El territorio estuvo vinculado a los movimientos políticos que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XIX entre los que se destaca la Conspiración de Aponte (1811) y la Conspiración de Soles y Rayos de Bolívar (1823).

Al iniciarse la Guerra de los Diez Años, existió en Febrero de 1869 un intento de levantamiento revolucionario en el pueblo de Aguacate, en Madruga se conoce las conspiraciones del Dr. Pizzano. Fue esta región el punto más occidental hacia donde llegaron las avanzadas insurrectas en esta contienda, en Febrero de 1878, hombres bajo el mando del general Henry Reeve acamparon en el área conocida por El Llanal (pertenecientes a Aguacate) dispersos por la presencia de fuerzas españolas acamparon entonces en Purgatorio (jurisdicción de Madruga) donde sostuvieron encuentro con las fuerzas españolas.

Las acciones más importantes de la Guerra del 95 se desarrollaron en el verano de 1897, cuando fueron abatidos, en distintas ocasiones, importantes fuerzas españolas que trataban desalojar a las fuerzas insurrectas del Regimiento de Infantería Habana que, bajo la dirección de Raúl Arango y de Eliseo Figueroa Mirabal se encontraban acampadas en el lugar.

Durante la etapa neocolonial (19021958) Madruga, al igual que todo el país, vivió un período de crisis económica fuerte. Al producirse el Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 un grupo de jóvenes liderados por Orbeín Hernández, reparten proclamas en contra del zarpazo y pintan las paredes con consignas de rechazo. En las acciones del 26 de julio de 1953 participan los madrugueros Orbeín Hernández, Boris Luis Santa Coloma y Manuel Suardíaz Fernández (traidor).

La entrada de la Caravana de la Victoria a Madruga en la mañana del 8 de enero de 1959 fue uno de los acontecimientos más trascendentales que inician el período a partir de su significado en la consolidación del triunfo logrado en la madrugada del primer día del año.

El actual municipio de Madruga surge tras los acuerdos del I Congreso del PCC. Posee una extensión de 463.5 kilómetros cuadrados, limita al norte con Jaruco y Santa Cruz del Norte; por el este con los términos de Matanzas, Limonar y Unión de Reyes; por el sur con Nueva Paz, San Nicolás y Güines que cubre parte del territorio al oeste en unión a San José de las Lajas.

Etapa aborigen

Los primeros habitantes del territorio pertenecieron a comunidades gentilicias correspondientes a grupos de Apropiadores Pretribales en sus niveles medios y tardíos, los que desarrollaron una economía basada en la recolección, la caza y la pesca con la práctica, para aquellos más avanzados, de una agricultura incipiente. En el territorio han sido reportados los sitios arqueológicos Cueva Habana, Cueva de la Lechuza, la Cueva del Indio, con este tipo de economía.

Solo en la zona conocida por Baños de Biajacas (al norte del territorio) existía una economía de apropiación con utensilios de barro lisos sin decoración; entre los instrumento de producción se destacan los confeccionados en rocas silíceas, entre estos las puntas, raspadores, perforadores, cuchillos y raederas.

Etapa colonial (1492–1898)

Fundación de Madruga

Con el desarrollo de la colonización, las tierras que forman parte de la actual demarcación estuvieron enmarcadas dentro de los hatos y corrales mercedados por el Cabildo de La Habana, en los que alcanzó mayor notoriedad el llamado Cuabal, donde ya para 1642 se reporta la existencia de ingenios dedicados a la producción de mascabados así como la de erigirse en un importante centro ganadero.

Desde el último tercio de esta centuria hasta los primeros años del siglo XVII, alentados primero por el desarrollo del comercio de contrabando, y después por la influencia que ejerció la recién constituida ciudad de Matanzas en todo su entorno, se produce continuos cambios de posesión de la tierra consolidándose la forma feudal de propiedad convirtiéndose la familia Madruga, de la que hereda su nombre el territorio, en la mayor beneficiaria.

Para la década de 1760 se reporta ya para el Cuabal de los Madruga, el uso de los recursos hídricos con fines terapéuticos, además de la existencia de nuevos ingenios con una producción orientada a la satisfacción del mercado local.

Los Cuabales son tan estériles que apenas permiten alguna vegetación raquítica de cuabas, jiquies, [ébano]], caimitos, cupeyes, guanos distintos de: cana jata, orozuz, entre otros, en ellos se encuentran ordinariamente los Baños Minerales tan comunes en la Isla donde los Cuabales ocupan grandes espacios por Puerto Príncipe, la Siberia al Sur de Guaimacaro, San Miguel, San Pedro cerca de Matanzas, Madruga, Guanabacoa, San Diego. [1]

Ya desde entonces, importantes personalidades del sector dueños de ingenios van a desplegar una intensa lucha en las instituciones paraestatales constituidas a fin de propiciar el desarrollo económico del país, dentro de estos se relacionan los O´Farrill y los Aróstegui quienes en la década final de este siglo van a establecer sus industrias en el territorio iniciando el tránsito de la economía patriarcal a la plantación esclavista.

La solicitud de licencia en 1789 para construir un pueblo en el Cuabal de Madruga confirma la presencia de una población, sin embargo esta propuesta no se materializa hasta ya iniciado el siglo XIX.

La conjunción del desarrollo de la economía de plantación más el desarrollo de la actividad de baños propició el surgimiento del pueblo de Madruga en 1803, en una fecha hasta ahora en proceso de investigación, este hecho propició la concentración poblacional acelerando el intercambio cultural que favoreció el surgimiento, décadas más tarde, de la nación cubana.

En el "Corral" conocido por el nombre de "Santo Domingo do Ytabo" en el Cuabal de Madruga existían en 1801 unos baños acreditados por su eficacia para gran número de enfermedades, los cuales eran frecuentados por numerosas familias de todos los puntos de la Isla sin que se hubiese formado población alguna en sus inmediaciones. [2]

Los que concurrían para aprovechar sus aguas se alojaban en miserables bohíos de yagua y guano edificados a su costa o alquilados por la temporada a razón de $ 20.00 a $ 25-00 por toda ella. Concluida esta, los dueños de estas mezquinas viviendas las quemaban y se ausentaban hasta el nuevo año en que volvían a tomar las aguas y a edificar las viviendas. [3]

El Capitán General Don Luís Bassocourt, Conde de Santa Clara atendiendo a la fama y buen resultado de estas Aguas Minerales por medio de las cuales había recuperado su quebrantada salud dispuso que se edificase una Iglesia con el objeto no solo de que pudiese celebrarse con docencia el sacrificio de la misma que se verificaba bajo una enramada, sino con el de atraer hacia este punto, Colonos, para que con ello se formase una población, a lo cual se oponía principalmente el Cura de Macurijes Don Esteban Rodríguez del Castillo a cuya feligresía pertenecía el territorio, la cual se lesionaba con la edificación de la nueva Iglesia pero al fin logró Bassocourt la licencia que solicitó y comenzó la fabricación de la Iglesia contribuyendo con su peculio para los gastos de la obra; aunque antes de terminarse regresó el Conde a España continuó la obra con el mayor celo Don Martín de Arostegui y Herrera [4] que por suscripción la terminó colocándose el Santísimo Sacramento el 22 de mayo de 1803 poniendo el nuevo templo bajo la advocación de Nuestra Señora de Regla y de San Luís en memoria de su protector y declarándola tenencia auxiliar de la de Macurijes.

No empezó a figurar Madruga como pueblo hasta que el Capitán General Marques de Someruelos [5] prohibió que se destruyesen los bohíos que provisionalmente se edificaban en la temporada y comisionó al agrimensor Don Ángel Salín para delinear la población para lo cual los Sardiñas dueños del terreno destinaron caballería y media que vendieron por solares al contado y a tributo donando doce de ellos para el culto única obra-pía fundada a favor de la Parroquia; desde entonces aumentó rápidamente el pueblo de Madruga empezaron las construcciones de cómodas y espaciosas viviendas los especuladores acudieron estableciéndose tiendas y gran número de familias se avecindaron donde poco antes tan sólo había un desierto.

En 1813 se construyó el Cementerio Católico y en 1816 las Casas para los Baños y en 1821 se construyó nuevamente los Edificios de los Baños Paila y Templado a iniciativa de los hacendados y vecindario. Posteriormente en 1826 se creó la Capitanía Pedánea y en 1828 la Administración de Rentas y la Administración de Correos, fundándose en 1833 una escuela de primeras letras bajo los auspicios de los Sres. O Farrill que continuaron favoreciéndola. [6]

El pueblo de Madruga data su fundación desde el año 18501855 que se constituye en municipio, antes de tener Ayuntamiento era conocido por Cuabales de Madruga.

En sesión del día 1 de julio de 1866 y a virtud de una Real Orden de 26 de febrero del mismo año Su Majestad la Reina Isabel Segunda, concedió la creación del ayuntamiento de Madruga. Dando cumplimiento a la misma el Teniente Gobernador de la Jurisdicción de Güines Don Antonio Lucero y Acanto, con lo cual quedó demostrado haber pertenecido este término a la Jurisdicción de Güines. [7]

Situación económica

Desde el punto de vista económico, la etapa enmarcada entre 1792, momento en que se inicia el desarrollo de la plantación esclavista en el territorio con la construcción por Don José R. O´Farrill Herrera del ingenio San Antonio, hasta mediados de la década de 1820 se caracteriza por la expansión de las formas de producción plantacionistas basadas en el cultivo de la caña de azúcar para la producción de mascabado, mieles y alcoholes, y la del café.

A partir de este último instante se produce un estancamiento de las relaciones de producción para iniciarse la crisis de la industria azucarera en que con la existencia en 1846 de 40 unidades productoras se reduce en 1862 a solo tres haciendas dedicadas a este cultivo.

La industria azucarera, que vio con retardo la introducción de las más modernas técnica al proceso productivo (máquina de vapor, evaporadores al vacío) fue desplazada del mercado subsistiendo, producto de la dependencia de Cuba al mercado norteamericano y de la política proteccionista de ese país al suministro de mieles a las plantas refinadoras existentes en la costa del Atlántico de la nación norteña.

Las crisis económicas de 1857 y 1865 sirvieron para impulsar la ruina de muchos propietarios, los O´Farrill perdieron todas las unidades existentes en el cuartón de La Bija, así como el ingenio San José de las Lechugas o Garro perteneciente a Miguel de Coca, aun cuando estos hechos ayudan acelerar el proceso de concentración de la producción, no incentivan el desarrollo de formas de producción capitalistas.

Desde el punto de vista político fueron Don José R. O´Farrill Herrera y Martín Aróstegui Herrera las principales personalidades del momento, el primero se distingue en ser uno de los representantes más activos del movimiento reformista encabezado por Francisco de Arango y Parreño, llegando a ser un miembro más, junto a Aróstegui de una acción orientada a lograr la autonomía de España, aun conservando el Marqués de Someruelos la representación del poder. Este intento fracasó por la división de criterios entre los hacendado cubanos, no obstante, aun cuando no se lograba la liberación total de los lazos con España, en su momento fue la posición política más radical.

El territorio estuvo vinculado a los procesos conspirativos de Apontes, la de Gaspar Rodríguez así como la de la Escalera, además de otros intentos encabezados desde la iglesia, una vez que en 1842 el clero cubano pierde sus privilegios ante la clerecía española como parte del afianzamiento desde esta institución de un pensamiento español a fin de lograr la dominación ideológica de la isla.

La conspiración de la Escalera fue el proceso seguido contra los mulatos y negros libres acusados de organizar un movimiento insurreccionar con la ayuda de las dotaciones esclavas; se dice que en Aguacate lo encabezaba un negro anciano, de profesión albañil de apellido Avalos. [8]

Junto a Gabriel de la Concepción Valdez Domínguez fue encausado y posteriormente fusilado el esclavo del poblado de Pipián, Bruno Izquierdo; también fueron víctimas de este proceso el moreno libre de Aguacate, Isidro Ruiz, el cual denunció la participación de 37 negros libres de su pueblo en el que se encontraba implicado Evaristo Averhoff, y de Madruga Juan Reyes y sus hermanos Luís y Remigio. [9]

Juan Reyes logró fugarse de la cárcel el 7 de octubre de 1844 y posteriormente, tras ser arrancada supuestamente por el uso de la violencia la confesión a su esposa, fue detenido en los Montes de San Miguel; el fiscal solicitó al Tribunal Militar la pena de muerte para Juan Reyes, Evaristo Averhoff y otros diez implicados, mientras el resto cumplía distintas sanciones.

Con la crisis del modelo de producción plantacionistas se produce un proceso de desintegración de la plantación esclavista que permitió el aumento del número de coartados (liberados), la obtención de fuentes de ingresos, mejoramiento; aun bajo las condiciones de esclavitud de las condiciones de vida así como la entrada de nuevas fuerzas laborales: canarios, chinos y yucatecos que contribuyen a enriquecer la integración cultural sobre la cual se establece la identidad nacional.

Luchas independentistas

Guerra de los Diez Años

La participación en los procesos políticos enunciados anteriormente sirvió para crear en la población, tanto negra como blanca un sentimiento patriótico que los hizo secundar el levantamiento revolucionario de Carlos Manuel de Céspedes, ello explica los intentos de levantamiento en armas en Aguacate y Jaruco, a los pocos meses de iniciada la gesta así como la participación de médicos del territorio Dionisio Sáez y Andrés Pizzano en actividades conspirativas. Varios hijos de estos lares conformaron las filas del Ejército Libertador en Camagüey, Las Villas y Matanzas, otros desde el exterior desplegaron una amplia labor a favor de la independencia.

Siendo el Dr. Andrés Pizzano Segundo Teniente Alcalde y miembro del Consistorio Municipal despliega primero una lucha infructuosa a favor de la reconstrucción de los baños para posteriormente sumarse a las actividades conspirativas.

Esta actitud queda fundamentada en hechos de raíces económicas y psicológicas; además de ser la actividad de baños, motor impulsor del comercio local, el vínculo que establece el individuo con el entorno, su paisaje, instituciones, espacios, así como con las personalidades con las cuales conviven, influyen en la esfera afectiva por la cual se desarrollan sentimientos de identidad base de su patriotismo.

Iniciada la guerra, en el occidente se desplegó toda una intensa actividad conspirativa con no pocos intentos de secundar a Carlos Manuel de Céspedes en la manigua que fueron las causas del despliegue de una política represiva por parte de las autoridades coloniales que condujeron a la prisión, el destierro, a los procesos judiciales sin sustentación legal, el ajusticiamiento y la deportación a una parte de sus habitantes.

Entre los deportados por el capitán general Don Domingo Dulce a la Isla de Fernando Poo se encontraba el médico aguacatense Don Dionisio Sáez. [10]

Durante la guerra se inició una campaña de vigilancia y persecución contra el clero cubano que se manifiesta en Madruga con la acometida del Cuerpo de Voluntario contra la institución católica bajo el pretexto de la negativa del padre Grau de prestar los servicio religiosos al familiar de uno de sus integrantes, lo que obligó al obispo Fray Jacinto María Martínez Sáez a trasladar al párroco a otra iglesia. [11]

Tanto la incorporación del Dr. Andrés Pizzano a la causa independista, como el intento de un alzamiento armado en Aguacate en febrero de 1869 son muestra de la conformación de un pensamiento libertario de larga data en la historia

Tregua fecunda o reposo turbulento

Con el fin de la guerra, se produce la protesta del maestro Fidel Alpizar Ramos en la que se puso de manifiesto la permanencia de un sentimiento patriótico que posibilitaba la vuelta a la insurgencia. Sucedió el 23 de marzo de 1878 se realizó en casa José R. O´Farrill en La Habana una reunión de los partidarios de España para celebrar la paz; mientras en Madruga el maestro Fidel Alpizar Ramos, invitado a decir algunas palabras por la ocasión, refirió su pesar por no lograrse la independencia, tal actitud disgustó a las autoridades españolas que decretaron su detención, esta expresión manifiesta el descontento popular y la existencia de un sentimiento patriótico que hacía posible el regreso a la insurgencia. [12]

La etapa de post guerra se caracterizó desde el punto de vista económico por la ocurrencia desde los primeros años de la década de 1880 de una aguda crisis económica que se extendió hacia el resto del siglo por la cual desaparecieron los ingenios San Rafael, La Emilia, La Caridad, Nueva Concordia, La Industria, Esperanza, San Juan de Nepomuceno, La Antonia y quedaba San Antonio en una situación desesperada además de San Miguel, Santa Rita, Averhoff con una producción insignificante fuera de la atención de los grandes productores de la época. Producto a esta crisis disminuye el número de temporadistas que venían a Madruga para hacer uso de sus aguas, ello influyó en el decrecimiento del comercio local.

En el marco político se producen agudas confrontaciones entre integristas y autonomistas, destacándose entre estos el Dr. José María Pardiñas Barreiro, [13] personalidad que representa la concreción de un pensamiento patriótico en el territorio por la amplia actividad filantrópica desarrollada que tras el proceso de radicalización de las fuerzas políticas aparece presidiendo la Junta Revolucionaria que favoreció el levantamiento de Octavio Hernández Domínguez el 25 de abril de 1895, siendo este el primero, que hasta el presente se conoce en el occidente de la isla después del fracaso de los de Ibarra y Jagüey Grande.

Guerra de Independencia (1895–1898)

Con la llegada de la invasión mambisa de Maceo y Gómez, varios pobladores del territorio se incorporaron a las huestes mambisas desarrollando importantes acciones combativas.

El territorio constituía la zona de operaciones de la Primera Brigada o Brigada Norte del Quinto Cuerpo del Ejército Libertador además de la Brigada Noroeste de la provincia de Matanzas.

Estas fuerzas eran comandadas por el general Rafael de Cárdenas Benítez y poseía los regimientos de Caballería Habana y Jaruco, y el de Infantería Habana, frente a los cuales se encontraban el jefe de la brigada y los coroneles Néstor Aranguren, Raúl Arango y Eliseo Figueroa Mirabal.

La Brigada Noroeste de la provincia de Matanzas estuvo originalmente comandada el general Avelino de Rojas, al frente del Regimiento de Infantería Matanzas, se encontraba el coronel José Raimundo Matilde Ortega (Sanguily).

En la organización de la vida civil el mando insurrecto estableció la creación de prefecturas conociéndose las ubicadas en el Purgatorio, y casi al final de la guerra en los Baños de Biajacas, ambas pertenecientes a la Brigada Noroeste de Matanzas, [14] las cuales tuvieron a su responsabilidad el cumplimiento de aquellas funciones propias de la vida civil.

Dentro de la demarcación se crearon instalaciones al servicio del mando insurrecto; Francisco Domínguez refiere que en las inmediaciones de la Finca La Cámara, se instaló un hospital mambí, también se conoce la existencia en 1896 de un taller de talabartería en la Sierra de Grillo atendido directamente por el capitán húngaro Antonio Ziskay.

Dentro del Gobierno de la República en Armas ejerció como Secretario de Hacienda José María Bolaños (Chema), su hermano Javier ocupó temporalmente la cartera de Secretario de Sanidad, en tanto Miguel Albuquerque Vives actuó como Representante del Gobierno de la República en Armas en Ecuador el cual fue considerado el más activo representante del PRC en Suramérica.

Operaciones militares y otras manifestaciones de lucha

Como parte de la Campaña de Occidente el 27 de febrero de 1896 el general Antonio Maceo acampa en Cayajabos donde pasa revista a las fuerzas del general Aguirre y concierta un plan de operaciones, a la mañana siguiente la columna mambisa se ponía en marcha, en tránsito hacia el norte sostiene combate contra un tren militar entre Bainoa y Aguacate que fue auxiliado en pocos momentos por tres convoyes más que les causó once bajas.

Después de una incursión por la periferia de La Habana retorna a Madruga el 4 de marzo acampando en la Finca Dolores, las inconveniencias del terreno para operar obligó a Maceo a pernoctar en Bayón al sur de la población.

En este lugar los mambises ocuparon la bodega así como la casa de su dueña, María García quien puso a disposición del jefe mambí todo cuanto necesitara; uno de sus hijos, Estanislao Ruiz García, acomodó la casa de vivienda donde fue instalado el hospital de sangre; al día siguiente guiados por el comandante Octavio Hernández, y por los hermanos Valera cruzó a la provincia de Matanzas.

Héroes y mártires del Ejércitos Libertador

Los siguientes nombres corresponden a personas que murieron en esta contienda en Madruga o sus alrededores o que son naturales de este municipio. [15]

Reacción contra la intervención norteamericana 1898–1902

Las tropas norteamericanas procedentes de Santa Cruz del Norte ocuparon la base de la Loma de El Chivo, manteniéndose aisladas del contacto con la población que en vano iba hasta allí a forrajear, [16] esta actuación despertó antipatías contra estas fuerzas que sirvió, junto a otros hechos, para incentivar el rechazo de las masas populares contra toda acción relacionada con su participación en los asuntos internos de la nación.

Al producirse el licenciamiento del ejército mambí, algunos combatientes madrugueros no entregaron sus armas, [17] es conocido que miembros de esta brigada las enterraron en una cueva en las elevaciones de las Alturas de La Habana–Matanzas para en caso necesario hacer uso de ellas.

Con la intervención del ejército norteamericano en la contienda las fuerzas del Regimiento de Caballería Habana, que tuvo su sede durante la mayor parte de la conflagración en el actual término, donde llevó a cabo una acción destinada a la destrucción de las vías de comunicación, destrucción de los puentes para evitar así la afluencia de las tropas españolas al oriente de la isla donde se esperaba que se produjera las principales acciones, así como el asedio a la periferia de la capital para obligar al mando español a concentrar en ella grandes fuerzas que serían sustraídas del encuentro con las tropas estadounidense.

La política de reconcentración dictada por Valeriano Weyler, causas de innumerables muertes, produjo un profundo proceso de desarticulación demográfica que junto a las pérdidas de la guerra repercutió hasta ya adentrado el siglo XX.

Terminada la contienda y elegido por votación unánime de las fuerzas representativas de la sociedad madruguera fue electo alcalde municipal el Dr. José María Pardiñas Barreiro, en el término local esta personalidad jugó un importante papel en la confrontación del sector más revolucionario de la sociedad cubana encabezado por el general Máximo Gómez y Juan Gualberto Gómez en el enfrentamiento a los intereses anexionista del gobierno de los Estados Unidos así como de una parte de los propietarios radicados en la nación. Evitar la anexión fue el logro político más importante alcanzado por el pueblo de Cuba en este instante, aferrarse a los símbolos patrios, a la memoria de las contiendas épicas libradas en la centuria que recién terminaba y la defensa del idioma fueron mecanismos por los cuales logró sobrevivir la nación.

El Dr. José M. Pardiñas Barreiro, tan pronto asumió la alcaldía convocó al pueblo para que mediante por suscripción popular construir el Mausoleo de los Hijos de Madruga y Pipián Caídos por la Independencia en la cúspide de la Loma de la Gloria. Esta acción se llevaba a efectos en momentos en que se desarrollaba la más aguda lucha ideológica de la historia de la humanidad, en que la hegemonía de la prensa norteamericana de los círculos que se aprestaban a servir al imperialismo desconocían el sacrificio de varias generaciones de cubanos que a lo largo del siglo XIX ofrendaron su vida por la independencia, para enaltecer al soldado norteamericano como el libertador de la patria.

Muchos de los que contribuyeron al financiamiento de la construcción de este monumento, con el magro dinero con que se podía alcanzar el pan de la ocasión, no el de todos los días, murieron de hambre o enfermedades, ello simboliza la entrega a la patria a dos meses de haberse impuesto la Enmienda Platt. Fue el panteón de la Loma de la Gloria el primero en construirse en Cuba para albergar los restos de los caídos en la lucha por la independencia.

El 11 de agosto de 1901, en el local del Ayuntamiento Municipal fueron velados los féretros de los 32 patriotas, hijos de Madruga y Pipián caídos durante la gesta independentista que pudieron ser localizados, los que fueron conducidos por el pueblo hasta el panteón de la Loma de la Gloria.

El nombre de José Martí sirvió para a propuesta del Dr. Pardiñas nombrar a un niño huérfano aparecido en el orfelinato local como forma de hacer perdurar en la población la imagen del héroe nacional, de igual forma hizo un llamado a sus habitantes para que en todas las viviendas ondeara la insignia nacional.

Periodo Neocolonial o Seudorepública

El inicio del siglo XX bajo el dominio de los Estados Unidos a partir de los tratados oneroso firmados con la parte cubana, aseguró la supeditación de la isla; la estructura política establecida garantizaba la perpetuidad del poder de los más altos intereses de la burguesía industrial–comercial aliados en la zona con caciques políticos que les garantizaban durante los procesos eleccionarios la cantidad de votos necesarios para acceder al gobierno o perpetuarse en él, siempre a espalda de los más genuinos intereses populares.

En 1912 Madruga estaba comprendido por dos barrios urbanos y cinco rústicos o rurales nombrados Este, Oeste, Concordia, Cayajabos, San Blas, Majagua, Sabana del Robles e Itabo.

Desarrollo socio–económico en este período

En 1911 existía en el término de Madruga 5485 habitantes de ellos 2498 varones y 2987 hembras. Su Alcalde era el Coronel Manuel Valera Pérez del Partido Liberal reelecto en 1 de noviembre de 1912.

La infraestructura de la población la formaba una escuela mixta en el Este otra en el Oeste, otra en Sabana de Robles, otra en Itabo, otra en Majagua, otra en Concordia. 4 mixtas y una de cada sexo. [18]

El alumbrado público se garantizaba con faroles de luz brillante (50 aproximadamente) y el Central San Antonio planta eléctrica particular (25 focos de distintos tamaños). El abastecimiento de agua se efectúa por el Acueducto que surte la población mediante concesión del Ayuntamiento a este fin. La concesión del acueducto en este pueblo es al Sr. José Agustín Castellanos hoy del Sr. Jorge Enríquez por treinta años. [19]

El cementerio general propiedad del municipio y está situado en el barrio Sabana de Robles próxima a la cabecera.

La iglesia es católica parroquial de San Luis de Madruga en la calle Cónsul Lee esquina a General Maceo, en el barrio Este de la población. En la casa No. 32 de la calle Martí en el barrio Oeste de la cabecera se practican cultos religiosos protestante por una señora ciudadana americana. [20]

Los hoteles de Madruga eran San Carlos en Maceo No. 3 en el Bo. Este, Inglaterra en Martí No. 30 Bo. Oeste, Delicias del Copey calle Industria, Bo. Concordia. Una fonda en Céspedes 27 y otra en Céspedes 12. Una en el Central San Antonio en el Bo. Sabana de Robles. El balneario y el cementerio municipal son explotados por la administración municipal. [21]

Existía un Parque llamado de la Independencia en el pueblo de Madruga. Sin embargo no existía un Cuerpo de Bomberos, ni teatro, ni bibliotecas, ni bancos.

Orden Público

El Orden Público se aseguraba con un Puesto de Guardia Rural en la calle Santo Domingo No. 2 en el barrio Este. Además existía 4 vigilantes municipales con un jefe. En el central San Antonio posee 3 guardias jurados en el Barrio Sabana de Robles. En la finca Cayajabos, existían 2 guardias jurados en el Barrio Concordia, Cayajabos. [22]

Un juzgado de Primera Instancia e Instrucción y Correccional de Güines. Un Juzgado Municipal en el término radica en el barrio Este, Casa Ayuntamiento también juzga correccionalmente.

Salud

En cuanto la salud e higiene públicas se garantizaban con 3 médicos. Los médicos Dr. José Ma. Pardiña en calle Céspedes 34, el Dr. Juan Vallhonrat en Martí 2 y Dr. Julio Cordovés en Martí 3. Las farmacias se llamaban Cuba y La República, Céspedes No. 25/27 y Céspedes No. 6. El servicio de Sanidad existe solamente en la cabecera se efectúa el servicio sanitario por la jefatura local de Sanidad sufragada por el Estado. No existe hospital, asilo, casas de Salud y de Socorro. [23]

Existen tres baños La Paila y El Templado en el barrio Oeste, los del Tigre en el barrio Este, todos propiedad del municipio que los explota.

Cultura y recreación

La recreación era a través de tres Sociedades de Instrucción y Recreo llamadas El Centro Español, El Centro Martí y El Centro Maceo en la calle general Gómez No. 6, Céspedes No. 25 y Martí No. 27, respectivamente del barrio Oeste de la población.

El Círculo Liberal y el Círculo Conservador Nacional el primero en calle Cónsul Lee 17 el segundo en Pi Margall No. 6 en el barrio Este de la población. Ambos son círculos políticos. [24]

Comunicaciones

En cuanto a las comunicaciones existía una administración de correos en la casa Gral. Gómez No. 8 Barrio Oeste de Madruga y se expiden giros postales, existiendo en este lugar una estación telegráfica. La línea telefónica Larga Distancia entre la Habana y Matanzas con dos estaciones en este pueblo, una pública en Pi Margall No. 18 y otra particular en el Hotel Delicias del Copey y un ramal del Central San Antonio haciendo un recorrido de 14 km próximamente. En 1910 existía una línea telefónica particular del ingenio Santa Rita que se comunicaba con Sabana de Robles y la estación de ferrocarriles de Madruga. [25]

Obras Públicas

El medio de transporte fundamental eran los Ferrocarriles Unidos (F.C.U.) ramal de Madruga a Sabana de Robles con 5 kilómetros de recorrido Ramal de Sabana de Robles a Denis con 7 kilómetros de recorrido y ramal Denis a empalme con 5 kilómetros y de Sabana de Robles a Catalina de Güines con 5 kilómetros.

Existe una línea ferrocarrilera entre Madruga y el Central San Antonio de 3 kilómetros del mismo central a las colonias Cayajabos a 8 kilómetros.

Las calles dentro del pueblo corren de Este a Oeste y miden 900 metros y las de Norte a Sur miden 600 metros. El Departamento de Obras Públicas reparó algunas calles hace tiempo las aceras son particulares reparadas por el municipio y solamente está pavimentado el parque de la Independencia. [26]

Desarrollo industrial y agropecuario

El desarrollo agropecuario lo comprendía un ingenio con 53 caballerías, 80 colonias de caña con 371 caballerías, 35 vegas de tabaco con 42 caballerías, 58 fincas dedicadas a cultivos menores con 141 caballerías, 166 caballerías de potreros, entre otras fincas.

El ingenio o central se nombraba San Antonio y los dueños eran los señores Gómez Mena, su producción promediaba anualmente 11 8000 sacos de azúcar y 500 000 galones de miel, o sea, 6 000 bocoyes. En 1877 sus dueños eran los señores O’Farril. [27]

La ganadería estaba conformada por 9 746 cabezas de ganado de ellos 7 913 vacuno, 1 769 caballar, 61 mulos y 3 asnos. Existe un matadero municipal con 710 reses beneficiadas. La carne vacuna se expendía 23 centavos el kilo y la de cerda a 36 centavos la misma cantidad. [28]

En el barrio Concordia Cayajabos contaba con unas 185 cajas de colmenas de clase española.

También existía una mina de asfalto en la finca Chapapote en el barrio Concordia, propiedad del Sr. Carlos Zardain que pretendía ponerla en explotación. Posteriormente se convirtió la compañía norteamericana Madruga Petroleum Company.

El primer cuarto del siglo XX transcurrió con el enfrentamiento entre las compañías inglesas que desde el siglo XIX poseían el control de determinadas de la economía, con los monopolios norteamericanos, quienes gozaron del apoyo de los gobiernos de turno. Fue así como las compañías ferroviaria The United Railways of de Havana and Regla Warehouse, Ltd. de propiedad inglesas con dominio de las vías férreas que desde La Habana se deslizaban por Aguacate hacia Matanzas, o la que procedentes de Güines, con paso por Sabana de Robles al norte de Madruga, se extendía hacia la ciudad yumurina, pasaron a formar parte de Ferrocarriles Unidos de propiedad norteamericana. De igual forma sucedió con el servicio telefónico y telegráfico y de electricidad, esta última que en poder de empresarios nacionales y españoles pasó al poder de la Compañía Cubana de Electricidad, subsidiaria de la Américan Foreing &.Power Company. Inc. filial de la Bond and Share, constituida el 31 de diciembre de 1924 en Nueva York.

Los centrales Rosario y San Antonio, propiedad del ciudadano norteamericano Ramón Pelayo y de la familia Gómez Mena respectivamente pasan en 1919 y 1925 a la compañía estadounidense Hershey Co. En esta etapa se inicia la prospección petrolera en Madruga creándose la compañía norteamericana Madruga Petroleum Company.

Con respecto a la producción tabacalera el auge del tabaco torcido en máquina que se produce en Estados Unidos a finales de los años 20 e inicios de la década siguiente, exigió de una demanda superior de hoja para capa lo que llevó a que se estableciera una estrategia proteccionista que perjudicó a los talleres locales de Braulio Lima, Emilio Barreras y de Sardiñas las cuales desaparecieron.

Movimientos políticos y revolucionarios

Como consecuencia de las confrontaciones políticas de los partidos por alcanzar el poder, visitaron el territorio Tomás Estrada Palma y Máximo Gómez en 1905, posteriormente se reporta la presencia del líder comunista Carlos Baliño que dejó constituido en Aguacate el Partido Socialista Obrero Cubano. En 1927 Rubén Martínez Villena viajó en varias ocasiones a las colonias cañeras de Rosario, San Antonio. En ese año y a propuesta de Villena se inicia una labor proselitista a fin de fundar los sindicatos de obreros agrícolas en los territorios de Madruga, Aguacate y Bainoa. [29] También visitó las colonias cañeras de Hershey existente en Jaruco donde fue detenido y procesado. La detención de Villena en Jaruco y el proceso judicial que siguió, detuvo la ejecución de estas actividades.

Los obreros del territorio participaron en la movilización de condena realizada en la localidad de Catalina de Güines bajo la dirección de Félix Gómez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, para recordar a Julio Antonio Mella al conmemorarse el primer aniversario de su asesinato en México, en el hizo uso de la palabra la combatiente revolucionaria Sara Pascual.

La agudización de la crisis del gobierno de Gerardo Machado, más la influencia de los militantes comunistas, agrupados tras la influencia de la revolución socialista, hizo que en enero de 1932 se constituyera en Madruga la primera cédula del Partido Comunista conformado por Domingo González (Chicho), Amado Pedroso, Ramiro Suárez y Ambrosio Rivero (El Mejicano) [30] quienes se habían adentrado en el estudio del marxismo y habían participados en las luchas obreras. Bajo su dirección a los pocos días, en cumplimiento de los acuerdos adoptados se constituyó el Sindicato de Obreros Azucareros en el central San Antonio, siendo elegido como presidente Danilo Pelayo [31] y en 1934 la Liga Pioneril, [32] de la que fue presidente Miguel Ascaño Barrios, quienes dirigieron la huelga de agosto de 1933 que concluyó con la caída de Gerardo Machado.

Tras un período de inestabilidad política a partir de 1934 se instala el militarismo en Cuba que tuvo en José A. González Medina, miembro de la Joven Cuba, el mártir de esta etapa, cuando en aras de ajusticiar a Fulgencio Batista responsabilizado por la muerte de Antonio Guiteras, con quien lo unían fuertes lazos de amistad fue asesinado. [33]

La restricción de la producción azucarera que se adopta a partir de 1934, llevó a la reducción de la cuota a moler por los centrales Rosario y San Antonio, ello condujo a la reducción de los días zafra y el aumento del llamado tiempo, con un crecimiento del llamado empleo temporal o subempleo que afectó los ingresos en dinero de la familia en tanto se producía un aumento de los productos de primera necesidad.

La madruguera Teresa Casuso Morín (Teté) [34] se integró a la avanzada del proceso revolucionario, en unión de su esposo Pablo de la Torriente Brau tuvo que abandonar el país para reiniciar la lucha en otras condiciones, fue fundadora de Organización Revolucionaria Cubana Antiimperialista (ORCA) creada en el exilio para lograr la unidad de las fuerzas revolucionarias. [35]

En 1938 el peligro de la guerra se había extendido, el choque creciente contra el fascismo y la lucha por los derechos democráticos fueron las causas que obligó a Batista a cambiar la táctica reconociendo las libertades burguesas.

De Madruga fueron a ofrecer su colaboración con la república española los ciudadanos Carlos Vallín, José Fernández-Larrea, Francisco Cruz y Vicente Rossié Santos. [36]

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial se produce una escasez de productos de importación en el mercado que creó la posibilidad que pequeñas industrias locales lograran disminuir la demanda, fue así que surgieron en Madruga las fábricas de embutidos ECOS [37] y la Pérez Galán, además de las de tomates y pimientos en conservas y otra de fósforo. Con el fin de la guerra y la restitución de las grandes empresas de su hegemonía sobre la producción estas pequeñas industrias desaparecen.

Un caso de atención especial merece la industria de embase de aguas minerales y gaseosas con una participación destacada dentro de la estructura económica del municipio desde los inicio del siglo; al iniciarse el año 1942 se constituye la Compañía Hidrológica Madruga S.A. la cual vende sus acciones el 28 de junio de 1944 a la recién constituida Campo Ideal de Madruga Sociedad Anónima, siendo el dueño Manuel de Jesús Rodríguez y presidente Rufino Álvarez Romañach, las que se comercializaron bajo la firma El Tigre. [38] También las aguas de Madruga se comercializaron a través de una embotelladora bajo la firma El Tigre y El Copey, esta última propiedad de Carlos del Rey que también producía refresco y el Gíngere Tigredray.

El gobierno auténtico ante el descrédito por los vergonzantes hechos de corrupción administrativa que en el término se ejemplifica en la demolición en 1942 del Hotel San Luís para apoderarse de los bienes que en él se hallaban, así como el robo de los fondos depositados para la reparación de la carretera que desde el entronque de la carretera central se comunicaba con Aguacate y de una parte de los destinados a la construcción de la Escuela Primaria Superior de Madruga y del Centro Escolar de Aguacate, hizo que gran parte de la población se adhiriera al Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) PPC, creado por Eduardo Chibás.

En la campaña electoral de 1946 se produjo una alianza entre el Partido Liberal con el Republicano que le dio la victoria a Miguel Capó Cordoví, éste gobierno se caracterizó la mejora del ornato público. [39]

Bajo el poder de los gobiernos auténticos se produce una continua acción en contra del movimiento revolucionario que puso en peligro la subsistencia de los derechos laborales alcanzados, caracterizados por los desalojos campesinos de 1947 en Aguacate, se asaltan los locales de los sindicatos obreros de los centrales San Antonio y Rosario, se trata de dividir al movimiento obrero del sector del calzado y son condenados al desempleo por su apoyo a los revolucionarios una gran cantidad de trabajadores.

Con la más amplia simpatía popular, el PPC ganaría las elecciones convocadas para el verano de 1952, pero el golpe militar perpetrado por Batista, la madrugada del 10 de marzo de ese año, frustró todas las esperanza del pueblo instaurándose de nuevo un gobierno militarista.

Bajo este se acentuaron todos los males de la sociedad y se agudizaron las contradicciones de la república neocolonial no dando opción a otro camino que el de la lucha armada, del que solo una parte de la población, generalmente jóvenes provenientes de las filas de la Juventud Ortodoxa bajo la conducción de Fidel Castro pudieron ver como el método más viable.

Empeñado en esta estrategia, el 26 de julio de 1953 bajo la dirección de Fidel Castro se lleva a cabo el asalto a los cuarteles Carlos Manuel de Céspedes de la ciudad de Bayamo y Moncada de Santiago de Cuba, con la participación de Boris Luis Santa Coloma, Orbeín Hernández y Manuel Suardiaz Fernández (posteriormente traicionó el proceso revolucionario), dando inicio a una nueva etapa de lucha.

Después de ser amnistiados los combatientes del Moncada y ya Fidel en México, las acciones estuvieron orientadas a la recaudación de fondos, la realización de sabotajes y la propaganda revolucionaria con la distribución durante el año 1955 del Manifiesto No.1 del Movimiento 26 de Julio. Entre las acciones más importantes acometidas se destacan el acto de condena al régimen batistiano ocurrido el 28 de enero de 1956 en el Parque Infantil en Madruga y los realizados en apoyo al desembarco del Granma, en esta localidad y en Pipián.

Para apoyar el desembarco del Granma ocurrido el día 2 de diciembre de 1956 y en los días previos se regó alcayatas, en la carretera y se realizaron apagones además de poner sendas bombas en casa de dos simpatizantes de la dictadura que aunque no llegaron a explotar causaron gran alarma en la población. En Pipián, Bienvenido Marrero, hace explotar una carga de dinamita en el puente de la línea férrea del Central San Antonio y otra en la carretera a Vegas, José Soto y Pablo Núñez Acosta lo logran en el tramo de Chambolí, en tanto se quemaron las cañas de las fincas Aleida, San Guillermo, Industria y Purgaron.

El 23 de marzo de 1957 se produjo un apagón en Madruga originado por un alambre trenzado de 3 varas de largo, que se lanzó sobre la línea de 6800 volts de corriente eléctrica en el barrio de Sabana de Robles, Madruga. [40]

El 16 de julio de 1957 el Frente Cívico de Mujeres Martianas en Madruga encabezados por Nélida de Armas participan en La Habana en una manifestación de apoyo a los prisioneros del Castillo del Príncipe en huelga de hambre. En Madruga estaba integrada por Nélida de Armas, Josefa Cartaya, Eva Fernández-Larrea Silva y Aida Manresa.

El 3 de agosto de 1957 le fue lanzada una botella de gasolina con una mecha encendida conocida por coctel molotov contra la vivienda del Dr. Pablo Díaz Ruiz en Aguacate que era simpatizante del gobierno de Batista y que fuera presidente del Partido conocido por PAU. [41]

Dentro de un cúmulo de acontecimientos librados por las fuerzas del Movimiento 26 de Julio, se destacan por su impacto el resultado exitoso de las acciones del 9 de abril de 1958, enmarcado en la huelga general convocado para ese día por la dirección de la organización revolucionaría, Madruga fue uno de los municipios más destacados donde se logró interrumpir las comunicaciones, cortar el tráfico desde y hacia Madruga, además de obstaculizar la vía ferroviaria para impedir la llegada de refuerzo; al calor de los acontecimientos, de manera imprevista, el comercio cerró sus puertas y los obreros agrícolas retornaron a sus hogares quedando el municipio paralizado.

Gracias al apoyo de la población campesina los combatientes de la acción no tuvieron lamentar pérdida alguna, viviendo en la más absoluta clandestinidad.

El 22 de octubre de 1958 Fidel Castro y Delio Gómez Ochoa cursan comunicación a Víctor Paneque donde le orientan constituir un frente guerrillero, su objetivo iniciar fue apoyar el cruce por la provincia habanera de la Columna No. 2 Antonio Maceo comandada por Camilo Cienfuegos, en su marcha a occidente. Es por ello que Víctor Paneque, en un momento tan crucial como el de la ofensiva batistiana al Escambray, debía concentrarse solo en la tarea ordenada, en estos días Ernesto Che Guevara expresaba a Julio A. Chaviano la conveniencia de crear un frente guerrillero en La Habana para en el momento oportuno de impedir la injerencia de los Estados Unidos. [42]

Se formó la columna guerrillera Ángel Ameijeiras que por orden de Fidel logró constituirse el 19 de noviembre de 1958 en la finca Fraguela de la que fueron sus mártires el capitán José Garcerán de Vall Vera, jefe de la columna y José Ramón Castellanos Martínez, jefe de enlace y abastecimientos; una vez triunfada la insurrección fue la primera en entrar a La Habana evitando la acción de las fuerzas contrarrevolucionarias aliadas del imperialismo interesada en entorpecer el curso del proceso revolucionario.

Simultáneamente se estaban preparando otro foco guerrillero en el territorio uno en la Sierra de Camarones comandados por Francisco Cruz Bausac.

Esta fuerza llegó a contar con los siguientes combatientes: Teniente Francisco Cruz (Paquito); Jefe del grupo, Teniente Ortelio Hernández; Teniente Jesús Trasanco; Armando Loreto Trasanco; Eduardo Álvarez (Eddy); Reinaldo Lagos; Alfredo Arteaga; Sergio Alonso; Francisco Barroso (de Guara); Justo Domínguez Isidro; Domínguez Domingo Siberio; Jesús Sánchez; Orlando Peña; Obdulio Peña; Porfirio Peña; Benjamín León; Juan Perdomo; Emilio Gutiérrez; Alcides García; Roberto González; Osvaldo Medina; Herminio Álvarez y Orlando González. [43]

De La Habana se recibió la orden de recoger un cargamento de armas pesadas y pertrechos que serían lanzados en una avioneta; José R. Velázquez (Chaleco) recuerda que la noche fijada para ello no se produjo la llegada de tal alijo, por lo que se mantuvieron atento el resto de los días siguientes, ocasión en que se produjo el triunfo de la revolución.

Tan pronto se produce del acontecimiento la columna avanzó tomando los pueblos de Caraballo, Aguacate, Madruga, Güines y San José de las Lajas para ser la primera en entrar a La Habana ocupando la Ciudad Deportiva. [44]

Revolución en el poder

La llegada de la Caravana de la libertad conducida por el Comandante en Jefe Fidel Castro sirvió para consolidar el triunfo revolucionario, a partir de entonces se iniciaron una serie de transformaciones que cambiaron la vida económica, política y social de la sociedad.

Transformaciones en la economía

En el quehacer económico del país se ampliaron las capacidades de producción de los centrales azucareros, reiniciaron las labores la industria del calzado, paralizadas por la falta de abastecimiento de materias primas y del abusivo control de los intermediarios, se constituyó la fábrica de muñecos de peluche y flores artificiales José Ramón Zulueta inaugurada el 3 de abril de 1960 por el entonces Ministro de Industria Ernesto Guevara que permitió darle empleo a un gran número de mujeres representantes del sector más humilde de la sociedad.

La Ley de Reforma Agraria en su primer artículo establecía un máximo de 30 caballerías de tierra que fijaba el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). A su vez el artículo 12 suprimía del derecho de propiedad de la tierra a extranjeros así como personas que figuraban como propietarios, accionistas o funcionarios de otros países dedicados a la producción de azúcar.

Tanto uno, como otro artículo invalidaba a Julio Lobo Olavarría, [45] de la posesión de las tierras propias de los centrales Rosario y San Antonio, los datos estadísticos que se disponen demuestran como para ambas empresas el rendimiento de arrobas de caña por caballerías es insuficiente. [46]

En cuanto a los latifundios ganaderos, los índices de producción fueron considerados bajos; por ende, la situación que se presenta justificaba la expropiación de cierta extensión de tierras por la cual serían beneficiados en Aguacate 411 subarrendatarios y precaristas y 365 en Madruga, además de crear la cooperativa José Castellanos, dedicada al cultivo de la caña, y la granja José Garcerán.

Agresiones contra la Revolución naciente

Los continuos ataques de los círculos más retrógrados de la sociedad cubana en contubernio con las esferas de poder de los Estados Unidos llevó a la agudización de las contradicciones de clases desembocando en agudos conflictos, en el término de Madruga comenzaron actual diversas agrupaciones contrarrevolucionarias que provocaron pérdidas de miles de pesos así como de valiosas vidas humanas entre ellas la del niño Rubén Muñíz-Bueno Machado que contaba al momento de su deceso con dos años de edad.

En respuesta a ello y en defensa de la revolución se constituyeron los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) que en colaboración con el Departamento de Seguridad del Estado (DSE) lograron destruir estas organizaciones y darle captura a muchos de sus jefes, algunos de ellos agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Agresiones de los EUA

El gobierno de los Estados Unidos acogió y protegió a todos aquellos personeros del régimen que tenían cargos con la justicia cubana (entre estas personalidades se encontraba Orlando Núñez Pérez, existen acusaciones contra él de ser uno de los miembros de los Tigres de Masferrer y de tirotear la barbería de Ramiro Medina Riech y José M. Peña; el expediente de este proceso se encuentra en el Museo Municipal), posteriormente como parte del Proyecto Cuba, impulsado por Eisenhower en enero de 1960 una avioneta procedente de los Estados Unidos quemó varios campos de caña del Central Rosario y elementos desafectos a la revolución incendiaron una nave de abonos químicos y una de pollos el 28 de diciembre de 1960 en Sabana de Robles, y en ese mismo lugar un grupo de bandidos alzados conocidos por Los Cossío, derribaron alrededor de 15 postes del tendido eléctrico. [47]

En 1960 se produjeron de 15 a 20 sabotajes en las líneas eléctricas, una de ellas tuvo el intento de impedir el 20 de mayo la celebración de las fiestas públicas.

Para asegurar el éxito de las operaciones que se estaban desarrollando dentro de la materialización de este proyecto, el hacendado local José Pujals Mederos (Ernesto) y Alfredo Izaguirre de la Riva, agentes de la CIA intensificaron sus acciones para derribar a la revolución.

En 1960 y por intermedio de Cuco González, las fuerzas del Departamento de Inteligencia del Ejército Rebelde (DIER) en Madruga, en la figura de Raúl Barroso Vargas, conocieron de la existencia de una banda contrarrevolucionaria en la Sierra del Grillo, dispuestos a batirla tramitaron con el mando superior la existencia de los alzados llevándose a cabo una operación con el resultado de un muerto en combate y dieciocho detenidos entre estos dos mujeres.

En 1961 fueron incendiadas 4 naves del almacén de papas de la comunidad Juan Abrantes, en Madruga. El 5 de agosto del 1961 fue incendiada la escuela rural de Cayajabos, en Madruga. En octubre de este propio año, el día 30, fueron cortadas por elementos contrarrevolucionarios las comunicaciones y las líneas telefónicas entre Madruga y Matanzas, en las cercanías de la Finca San Miguel, en Madruga. [48]

El 10 de abril de 1962 fueron introducidos varios objetos de hierro en el basculador del Central Rubén Martínez Villena, en Madruga provocando su interrupción durante 12 horas en clara acción de sabotaje contra los bienes del Estado. Diez días después fue regado material incendiario fósforo vivo en las pacas de algodón de la fábrica de muñecas de Madruga. [49]

Al conocerse el desembarco por Playa Girón, un grupo de contrarrevolucionarios encabezados por Luís Fernández Zamora y Elpidio Santana Pino fuertemente armados por la CIA se dirigieron a Matanzas para atacarla, el amplio movimiento militar existente los hizo desistir para refugiarse en la finca Socorro, municipio de Madruga desde donde posteriormente se dispersaron. [50]

Tras el fracaso de la invasión por Playa Girón, aun cuando se reiniciaron las luchas de las bandas contrarrevolucionarias en el Escambray, Matanzas y demás provincias del país, a Estados Unidos no les quedaba otra opción para destruir el proceso popular que la agresión militar directa, una serie de factores condujeron a la llamada Crisis de Octubre o de los Misiles, en que además de manifestarse la disposición del pueblo de inmolarse en defensa de los destinos de la patria, se puso en alto la madurez política de los dirigentes de la Revolución.

Tras los acuerdos adoptados en la solución del conflicto, aun bajo agresiones de carácter diplomático, biológico, radial y de violación del espacio aéreo cubano entre otras muchas, la revolución siguió su curso radicalizando cada vez más su carácter popular en estrecha unión con las masas, la unión de las distintas organizaciones que participaron en la lucha contra Batista y la constitución del actual Partido Comunista de Cuba; la creación de nuevos órganos de gobierno como la Junta Central de Ejecución e Inspección (JUCEI) y posteriormente los Órganos del Poder Local para transformarse, bajo nuevas formas organizativas de la sociedad en los Órganos Locales del Poder Popular permitieron una participación más activa del pueblo en el ejercicio de gobierno.

Desarrollo socio–económico del actual municipio de Madruga

Desde un primer momento la dirección revolucionaria mostró su interés por lograr la tecnificación de las labores vinculadas a la producción azúcar; en vista a ello, el 30 de enero de 1964 se realizó en la Granja Oro de Guisa, aledaña al Central Rubén Martínez Villena en Aguacate, las pruebas de las máquinas sembradoras, y las combinadas de corte y alza de caña fabricadas en la antigua Unión Soviética. En el acto se encontraban presentes entre otros el Primer Ministro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el Ministro de Industria Comandante Ernesto Guevara.

Para 1968 la estrategia económica seguida por la dirección del Gobierno Revolucionario era lograr la tecnificación de las labores agrícolas de la caña para lo cual se requerían de las superficies llanas, el territorio se convirtió en el centro del plan experimental para estas transformaciones a partir de la materialización de los planes Santa Coloma y Villena [51]

El Plan Villena fue concebido de forma experimental realizado bajo la observación de un equipo multidisciplinario conformado por especialistas de la Universidad de La Habana, el Instituto Cubano de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ICIDCA) y otros organismos compuestos por ingenieros, mecánicos, técnicos agrícolas, economistas, etcétera con la atención especial de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro.

En la zona de Armenteros se construyó una pista de aviación usada en las labores agrícola, para favorecer el escurrimiento de las aguas y evitar las inundaciones se construyeron más de 60 kilómetros de canales.

También se diseñó una nueva red vial y en el Fénix se construyó una base de transporte dotada de una extensa red de camiones que favorecían el traslado de la caña a los centrales, además de los talleres de mecánicas establecidos en Carolina y en el de Ziskay.

A iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz se inician a principios de 1970 las labores para la constitución de la Empresa de Producción Genética del Este de La Habana.

Se importaron de Canadá gran cantidad de pie de cría, las cuales para un mejor tratamiento se construyeron vaquerías climatizadas a partir del uso del ciforet, material de alta refracción del calor lo cual contribuyó la adaptación del ganado a las condiciones climáticas.

De 3 equipos de ordeño mecánico existente en 1970, en 1984 había ascendido a 87, gracias a ello se incrementó la producción de leche que hizo que la empresa jugara un papel importante en la contribución de la provincia a la producción de un millón de litros durante la etapa de verano, destinada a la industria alimenticia y al consumo en La Habana; de igual manera creció la producción del ganado para carne.

En 1987 se constituyó en Picadura el Centro Internacional de Trasplante de Embriones con el cual se pudo alcanzar la obtención de razas de mayor producción.

En 1991 se reinició la producción de agua mineral, primero bajo la razón social de Santa Bárbara para posteriormente retomar el nombre de El Copey la cual se expendió durante los XI Juegos Panamericanos en La Habana; en enero de 2004 se llevó a cabo la inauguración del balneario La Paila.

A partir del 2008 se inició la aplicación del Decreto-Ley 259 por el cual el Estado entrega en usufructo las tierras ociosas, procedimiento que tuvo su perfeccionamiento en la aplicación posterior del Decreto Ley 300 a partir de los cuales se incrementa el fondo de tierras en explotación así como del suministro de alimentos a la población.

Medidas y transformaciones de carácter social

A partir del curso 19651966 se inicia la vinculación del estudio con el trabajo con la creación primero de los huertos escolares y el desarrollo de los programas de las escuelas al campo para la enseñanza media que condujo a la creación el 25 de septiembre de 1972 de la ESBEC XIII Congreso Obrero en Aguacate.

En 1969 se creó en Santa Brígida el Internado de Educación Primaria Julio Antonio Mella el cual tuvo una vida efímera, reabrió sus puertas en 1978 como Escuela de Enseñanza Especial Victoria de Girón.

En el curso escolar 19751976, se completa la impartición del nivel medio en la ESBU América Latina y se crea la Escuela Taller “Armando Mestre”.

En 1978 se inauguró la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) Octavio Hernández Domínguez, ello posibilitó desconcentrar la matrícula en la enseñanza media hasta ese momento existente en la ESBU América Latina. Se inició además el proceso de creación de las coordinaciones municipales de cultura.

Estas instituciones jugaron un papel importante en la materialización del derecho a la cultura de la población incentivando el movimiento de aficionados en todas las áreas de la creación artística, destacándose las agrupaciones musicales Los Soneros y el Combo de Picadura; existieron grupos de teatro en Pipián, Flor de Itabo, Cayajabos y en las casas de Cultura de Aguacate y Madruga.

En cuanto a los grupos cultivadores de la cultura popular tradicional de raíces afrocubana se encuentra el grupo Araocha dirigido por Mario O’Farrill, además de existir un amplio movimiento de repentistas.

Dentro del movimiento aficionado se destaca a Jesús Li Cecilio que llegó a laborar en la Ópera Nacional de Cuba y cursar estudios en la Scala de Milán.

En esta etapa se contó con el apoyo de un amplio movimiento de instructores de artes que ayudó a la formación estética de las nuevas generaciones además de ayudar a la consolidación del movimiento de aficionados.

En esta etapa bajo la rectoría del personal de salud y con la participación decidida de los CDR se inicia las campañas de vacunación por la cual el territorio se declaró libre de poliomielitis, tifus, tuberculosis, tétano etc.

Se creó el Hogar Materno en Aguacate a partir del cual se pudo lograr una atención directa a la madre gestante disminuyendo los índices de mortalidad infantil que en 1998 y 1999 fue de 0 por cada mil nacidos vivos.

También se constituyó el Hogar de Anciano con la cual se aseguró la atención a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad que junto a la consulta de geriatría garantizo el incremento del promedio de vida de la población.

De gran trascendencia fue la constitución del médico de la familia con la cual se logra el acercamiento del especialista a la sociedad llevando a cabo un estudio más profundo de los problemas sociales con incidencia en los índices de salud.

Los logros económicos sociales alcanzados en esta etapa tuvieron un retroceso a partir de la crisis y desaparición del modelo de socialismo europeo por la cual la población tuvo que soportar grandes restricciones que afectaron todas las esferas de la vida social del país, fundamentalmente en el suministro alimentario así como de los principales servicios; durante esta etapa, denominada Periodo Especial, las fuerzas contrarias apostaron en vano a la desaparición del socialismo en que a lo largo de los años con el sacrificios del pueblo ha continuado la construcción de una nueva sociedad.

Período Especial

Previendo el Comandante en Jefe Fidel Castro el desenlace final de los acontecimientos políticos que se producían en el socialismo europeo y sus consecuencias para Cuba, a mediados de 1989 se plantea la posibilidad del tránsito al período especial en tiempo de paz, dando inicio a los ejercicios estratégicos de sobrevivencia en las más difíciles condiciones.

La caída del Muro de Berlín es el acontecimiento que marca la desaparición del socialismo en Europa dando inicio al período especial en que la economía del territorio fue fuertemente afectada; en la industria azucarera la Empresa Rubén Martínez Villena se vio obligada a parar sus máquinas apoyando las labores del Boris Luís Santa Coloma; la falta de combustibles, equipos de tracción, piezas repuesto para la maquinaria agrícola, productos químicos para el tratamiento de las malezas y plagas, y abonos, condujeron a una mala atención cultural de los campos reduciéndose el rendimiento de caña por caballería afectando el rendimiento industrial.

En 1997 esta industria reinicia sus labores cumpliendo el plan económico propuesto, no obstante, la situación deprimente de sus campos de caña influyó para que detuviera definitivamente sus máquinas.

Después de un análisis profundo de la situación del mercado y de las perspectivas de desarrollo que se avizoraron para la industria azucarera, el Ministerio del Azúcar decretó la Resolución No-77/2002, por la cual se desactivaron un número de centrales azucareros entre ellos el Rubén Martínez Villena disponiendo sus tierras para el desarrollo agropecuario.

En la antigua unidad se constituyó una base de la Empresa Agropecuaria Camilo Cienfuegos para posteriormente crearse una entidad independiente; en el 2006 se asentó en el lugar una planta de silos.

La actividad agropecuaria también se vio afectada, por esta causa la alimentación del ganado fue deficiente con la pérdida de gran parte de la masa vacuna y el decrecimiento de la producción de carne y leche, muchas vaquerías desaparecieron viéndose obligado a concentrar el ganado disponible en algunas áreas.

Las industrias textiles, alimenticia, de calzado, dejaron de producir por falta de materia prima, su personal pasó a apoyar el desarrollo de las actividades sociales y de otras ramas de la economía; los talleres municipales de reparación de efectos domésticos quedaron sin piezas de repuesto por lo que la población se vio afectada.

En 1997 se reinician las labores en el taller José R. Zulueta orientando ahora su razón social a nuevas producciones de la industria textil.

Para compensar las pérdidas de la capacidad laboral en el municipio se amplió y se organizó bajo la atención de la Empresa Azucarera Rubén Martínez Villena y la Empresa de Producción Genética del Este de La Habana la explotación de los bloques de cantos empleados en la construcción.

Para revertir la situación la dirección del PCC orientó los pasos de la economía al desarrollo de la biotecnología, del programa de turismo, y el programa alimenticio además de incentivar la inversión de capital extranjero.

Como parte de esta política se inicia la explotación conjunta con inversores mexicanos de las reservas hídricas bajo el nombre de Santa Bárbara, para posteriormente retornar a la razón social de Copey; gracias a esta estrategia se cambió la línea de producción de refresco.

El Decreto Ley 142 (21 de septiembre de 1993) que establece la creación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC); ello significó un salto cualitativo en la organización de los sistemas productivos en las empresas y unidades, surgen en el territorio las UBPC Boris Luís Santa Coloma, la Rubén Martínez Villena, Ziskay y Cayajabos.

El 29 de noviembre de 2001 se celebró una Tribuna Abierta en Madruga que contó con la presencia de los Comandantes de la Revolución Guillermo García Frías, Juan Almeida Bosque y Ramiro Valdés Menéndez.

En el 2009 se reiniciara la aplicación de la estrategia referente al nuevo estilo y método de trabajo del PCC, surgida durante la Rectificación de Errores, orientada a consolidar su papel dirigente en la sociedad, a partir de este instante se produce un cambio en las funciones de los instructores y se le otorga una mayor responsabilidad a los núcleos en los centros laborales así como en la vida social de la comunidad, unido a esto se lleva a efecto una depuración de las filas de la organización.

El 9 de enero de 2011 se constituye la provincia de Mayabeque por acuerdo y aprobación de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la cual el municipio Madruga forma parte activa.

Galería

Referencias

Fuentes

  • Castellanos Silven, Adelaida. Informe del Estudio Geólogo Ambiental Integral del Municipio de Madruga. Inédito. Museo Municipal.
  • Cushman, J.A., y Bermúdez, P.J., 1948. Some Paleocene foraminifera from the Madruga Formation of Cuba. Contr. Cushman Lab. Foram. Research, 24: 68-76.
  • Dirección General de Hacienda de la Isla de Cuba (sección cuarta). Ingenios y Fincas Azucareras. Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S.M. 1877
  • García Vélez, Carlos Casamayor Guerrero, Augusto. Cuba Descriptiva. Datos sobre Municipios y Barrios Tomo V, 1912, págs. 6-31.
  • Información aportada por Carlos Miguel Suárez Sardiñas, historiador del municipio de Madruga sobre la base de entrevistas y bibliografía archivada.
  • Lewis, J.W., 1932. Geology of Cuba. Bull. American Ass. Petrol. Geol., 16 (6): 533-555.
  • Materiales Cartográficos. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. Atlas de Cuba. La Habana. 1978.
  • Morillas, Ana M. Estudios biogeográficos de Madruga y sus alrededores.Editorial Academia. La Habana. 1987.
  • Pezuela. J. (1863) “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de la Isla de Cuba. Madrid. España.
  • Pichardo Esteban. Geografía de la Isla de Cuba. Establecimiento tipográfico de D. M. Soler, calle de la Muralla número 82, Habana. 1854
  • Suárez Sardiñas, Carlos M. Editorial Academia. La Habana 1995 Carta No-11 Prensa Plana.
  • Suárez Sardiñas, Carlos M. Síntesis Histórica de Madruga. Inédito, 2018.
  • The Cuban Review Marzo de 1910 Edit The Manson Steamship Line Vol VIII Número 4, New York City
  • Waibel, Leo y Herrera, Ricardo. La toponimia en el paisaje cubano. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1984.