Portal:Guantánamo
| ||
La Provincia Guantánamo está localizada en el extremo más oriental de la Isla de Cuba, posee una extensión superficial de 6 186,2 km2, lo que representa el 5,58 % de la superficie de todo el país. Por estas tierras desembarcó el Almirante Cristóbal Colón en 1492 y en 1511 fue fundada Baracoa como la primera Villa de Cuba por Diego Velázquez. El capital norteamericano comenzó a introducirse en la economía guantanamera a finales del Siglo XIX, fundamentalmente en la industria azucarera, en los servicios y en los empleos que generaba el enclave militar de la Base Naval de Guantánamo. |
| ||
Cemí. Importante escultura aborigen antillana, tallada en guayacán negro, de 92 centímetros de alto, de forma alargada y semicilíndrica, semejante a un tabaco.
Leer el artículo completo |
| ||
Provincia que presenta un relieve accidentado, es la zona más montañosa del país ya que solo el 23 por ciento de su superficie es llana.
Se divide en 4 zonas naturales principales: Sagua-Baracoa, cuenca de Guantánamo, Sierra Maestra y Valle Central. La elevación más sobresaliente es el Yunque de Baracoa. En su territorio se encuentra la bahía de Guantánamo, con una extensión superior a los 400 km2 y un ancho de 3 072 metros desde la entrada hasta el extremo norte, considerada la tercera más grande del mundo (después de Hudson, en Canadá, y Nipe, en Cuba). En este lugar está enclavada una ilegal base militar norteamericana. La economía de la provincia es fundamentalmente agropecuaria. Cuenta con los municipios mayores productores en el país de café (Maisí), coco y cacao (Baracoa). También en Guantánamo se ubican las más extensas áreas forestales de la Isla. En el sector industrial sobresalen las dos mayores salinas cubanas. En Guantánamo se localiza la más antigua de las ciudades cubanas, Baracoa, primera villa fundada por los españoles aquí el 15 de agosto de 1511 e importante destino turístico en la actualidad. Para lograr la comunicación por vía terrestre con esta ciudad la Revolución construyó el viaducto La Farola, joya de la ingeniería civil considerada una de las maravillas de Cuba. En la provincia se ubica el río más caudaloso del país, el Toa, que se extiende por 116 kilómetros incluyendo sus afluentes desde las montañas de Yateras hasta desembocar en la costa norte de Baracoa. Como detalle curioso en el territorio guantanamero confluyen la zona más seca y la más húmeda del país. La primera ocupa el área que abarca desde la costa sur de Maisí, en el extremo más oriental de la isla, hasta Guantánamo, y es conocida como franja costera sur de Guantánamo. La segunda es el macizo montañoso Sagua-Baracoa. También en la provincia se encuentra la zona cubana que experimenta un mayor proceso de salinización de los suelos (valle de Guantánamo). En Guantánamo, por iniciativa y capacidad de creación de un campesino devenido escultor, se halla el único zoológico de piedra del mundo. La ciudad de Guantánamo es la capital de la provincia que integran 10 municipios: Guantánamo, Caimanera, Niceto Pérez, Manuel Tames, El Salvador, Yateras, San Antonio del Sur, Imías, Baracoa y Maisí. |
| ||
La Provincia Guantánamo está localizada en el extremo más oriental de la Isla de Cuba, posee una extensión superficial de 6 186,2 km2, lo que representa el 5,58 % de la superficie de todo el país. Limita hacia el norte con la provincia Holguín y el océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe, al este con el Paso de los Vientos que separa la isla de Cuba con la República de Haití, y al Oeste con la provincia Santiago de Cuba.
La provincia está formada por dos grandes regiones naturales: El Valle de Guantánamo, con relieve llano y una extensa Bahía de Bolsa catalogada como la tercera en superficie a nivel mundial. Presenta importantes ríos que conforman la tercera cuenca hidrográfica priorizada a nivel nacional, llamada Guantánamo - Guaso donde se concentra el 80 % de la población del territorio. Al Norte se localiza una franja costera estrecha con extensos cocales cortada por la desembocadura de numerosos ríos, por el Sur se extiende una franja costera con presencia de valles aluviales intramontanos donde se practica la actividad agropecuaria, separados de la línea costera por cerros en forma de terrazas marinas. En el extremo Este se localiza la meseta de Maisí con uno de los sistemas de terrazas marinas mejores delineadas a nivel mundial, con numerosos cuevas de gran belleza. |
| ||
La provincia está subdividida en diez municipios, siendo el municipio Guantánamo, cabecera principal. Municipios |
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
| ||
|
| ||
Ruta martiana:
|
| ||
| ||
| ||
Elecciones pioneriles en Guantánamo
Los mejores y más capaces fueron seleccionados este 29 de septiembre en las más de quinientas escuelas primarias, secundarias y de la enseñanza especial de Guantánamo, como primer ejercicio democrático que protagonizan los escolares cubanos de cuarto a noveno grados. Luz Silvia Zalazar Delís, presidenta provincial de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), significó que el éxito de la jornada estuvo presente en todos los destacamentos y colectivos donde fueron elegidos quienes sobresalen en los deberes escolares. « Resaltó además que este es un proceso en el cual primó la transparencia y fue asesorados por los guías para llevar adelante el éxito de una de las tareas de mayor compromiso en el actual curso ». Por el voto público y directo, los pioneros José Martí de cuarto a sexto grados, seleccionaron a los miembros de los consejos de destacamento y colectivos, mientras en secundaria básica la votación fue secreta. Tuvieron participación, igualmente los escolares de primero a tercer grados nombrados Moncadistas quienes aunque muy pequeños para votar se les asignaron varias actividades y así no quedan exentos de participar en las elecciones y se preparan para su futuro en la organización. La OPJM, que este curso escolar suma en sus filas a más de 68 mil integrantes, tiene entre sus objetivos profundizar el trabajo para un mayor conocimiento de la historia de nuestro país, por eso, y de manera especial, dedicaron la jornada a estudiar la vida y obra de Paquito González Cueto, el primer pionero mártir, de quien se cumple precisamente este día el aniversario 78 de su asesinato. Por Joanna Duporté Tomado de CMKS |
| ||
Dayron Robles sin rivales en los Panamericanos
El cubano, plusmarquista mundial de los 110 metros con vallas, dijo hoy que él será su propio rival en los Juegos Panamericanos en Guadalajara,donde no competirán los campeones mundiales estadounidenses David Oliver y Jason Richardson, informó EFE. “Mi rival seré yo mismo. Vamos a ver qué pasa en los Panamericanos”, declaró Robles, también campeón olímpico en Pekín 2008 y titular panamericano, a la emisora Radio Habana Cuba. Robles regresó el domingo a la isla tras participar en varias competencias internacionales. Dijo que para Oliver y Richardson los Juegos Panamericanos no son “una competencia importante”. “Pregunté a todos y me dijeron que no iban a estar”, añadió en alusión a la cita de Guadalajara, que se producirá del 14 al 30 de octubre. El vallista cubano de 24 años logró este año el mejor acumulado en la II Liga de Diamante, en la final disputada en Zúrich registró 13 segundos y una centésima, y en su última presentación de la temporada de verano en Europa logró su mejor resultado con 13 segundos exactos. En este momento se prepara en La Habana bajo la mirada de su entrenador Santiago Antúnez, quien considera que ahora el trabajo debe concentrarse en los Juegos Panamericanos porque, según él, serán un “compromiso de honor” para el deporte cubano. Fuente: Cubadebate |
| ||
Taller de música y danza Afrocaribeña en Guantánamo
La diáspora africana en la cultura cubana, por el folclorista maestro Juan García Fernández, abrirá el primer taller de la música y la danza afrocaribeña, que se realizará en Guantánamo, como parte de la temporada por el aniversario 20 del Ballet Folclórico Babul, del 17 al 23 de noviembre próximo. |
| ||
Por las extraordinarias variaciones y combinaciones cromáticas que presentan sus conchas, no existen moluscos -marinos, fluviales, o terrestres- que puedan rivalizar con ellas. Ver un cafetal en Baracoa con el rocío de la mañana es un encuentro con la Polymita picta y su policromía. Baracoa y Polymita no pueden separarse. Es tal la admiración que han sentido y sienten los habitantes de este pequeño y verde pueblito por tan ingenuas y bellas criaturas, que existe una leyenda en su honor. Ella cuenta de los amores de una bella india y su cacique, quien para conquistarla sin tener perlas ni joyas, quiso ofrecerle un regalo único. Y salió un día a apresar los colores del sol, el verde de las montañas, el rosado de las flores, el blanco de la espuma de la mar, pero al sorprenderle la oscuridad no pudo aprisionar el azul del cielo, conformándose con el negro de la noche. Ella, deslumbrada al contemplar tan singular creación, le imprimió la cadencia de su baile, la ternura de sus palabras y la benevolencia de su ser. Por eso se afirma que son las polimitas las joyas naturales de Cuba y ofrecen gran beneficio al hombre, aunque no existan azules.
|
| ||
Los inicios de la perfumería se remontan a la Edad de Piedra, cuando los hombres incineraban maderas aromáticas para complacer con humo a sus divinidades.
No obstante, la fabricación de tales esencias para uso humano comenzó con los egipcios, quienes fueron los primeros perfumistas artesanales de que se tienen noticias y lograron extraer aromas naturales de los más variados tipos. Para que se tenga una idea de cuanto avanzaron en ese sentido, baste con mencionar que cuando se abrió la tumba de Tutankamon se hallaron más de 3 000 potes con fragancias que aún conservan su olor, a pesar de haber permanecido enterrados por más de 30 siglos. |
| ||
Guantánamo tiene un don
Vivir en Cuba te hace especial y es que esta isla llena de tradiciones se ha vuelto famosa por la resistencia, solidaridad y altruismo de sus habitantes. Los cubanos se distinguen por ser jaraneros, criollos y amantes eternos de este caimán verde, este pedacito de tierra que hace vivir momentos intensos e inolvidables. Ahora bien, ser cubano y además guantanamero es saborear idiosincrasia pura. De Guantánamo, hermosa tierra entre ríos, nació el Nengón y el Kiribá, sabrosos ritmos que llenaron de alegría los hogares más campestres. Aquí vive y honra el creador del único Zoológico de Piedras existente en el mundo Ángel Iñigo, un escultor de figuras que desde las piedras más deformes y difíciles ofrece arte entre una vegetación digna de admirar. Es esta la tierra del cacao, donde mejor se saborea un cucurucho. Es la tierra de la polimita y el yunque. Aquí vivieron imperecederas figuras como el poeta Regino Eladio Boti quien regaló una poesía auténticamente cubana, en la cual se reiteraría una mirada incisiva sobre su Guantánamo natal: “Aldea, mi aldea La ciudad le regala la Fama, escultura realizada especialmente para el Palacio Salcines, por Américo J. Chini, escultor italiano radicado en la Habana y traído a Guantánamo para ese fin. Como escultura no es significativa solo por su ubicación, sino también por los valores que agrega al entramado urbano de la ciudad, donde se rodea de diversas formas y estilos que van desde el Clasicismo al Neoclasicismo y el Barroco, un ambiente estrictamente ecléctico donde hace galas de su exigente gusto. A tan majestuosa obra dedicó Regino Eladio Boti, poeta guantanamero los siguientes versos: "Creada a golpe de sincel Y que decir del Guantánamo moderno, con su red de centros culturales, gastronómicos y recreativos que dan vida a este pedacito de tierra. Ser guantanamero no significa solamente vivir en el cabo de una bella isla, significa ser cubanos de alma, corazón y vida, por eso es un orgullo ser guantanamero. |
| ||
![]() ![]() ¡Actualiza la Enciclopedia!
|
|
![]() |
| ||