Semana de la Cultura en Pedro Betancourt

Primera Semana de la Cultura en Pedro Betancourt
Información sobre la plantilla
Pedro Betancul.jpg
Semana de la Cultura en Pedro Betancourt.

Primera Semana de la Cultura en Pedro Betancourt. Evento cultural comunitario que tiene como objetivo fortalecer, conservar y recrear la cultura, partiendo de las peculiaridades e identidad de las localidades y regiones de diferentes territorios.

Historia

La Semana de la Cultura en Pedro Betancourt fue instaurada del 16 al 22 de diciembre de 1978, en coincidencia con la fecha asumida como la fundación del pueblo, según la cronología “Panorama Histórico” (1934) de Gerardo Castellanos. Con ello se daba cumplimiento a las orientaciones establecidas a nivel nacional por el MINCULT, cuya política cultural planteó desde entonces objetivos precisos encaminados a fortalecer, conservar y también recrear en este espacio de la programación, una vez al año, lo mejor de la cultura nacional y universal, pero partiendo de las peculiaridades y rasgos identitarios de las localidades y regiones de los diferentes territorios. De modo que en la década de los 80 estos eventos se habían convertido en el acontecimiento cultural más importante de nuestros municipios y comunidades, referente a lo cual se emitió la resolución #12 que junto a la resolución sobre los eventos culturales, emitida en el 2007 se mantiene vigente hasta el año en curso como su documento rector.

En correspondencia con tal lineamiento este evento emergió y se acogió como algo propio de gran significación que marcaba un viraje radical en la oferta cultural disponible para la población hasta ese momento, entre otros aspectos, porque adquiría sentido al retomar sus prácticas culturales cotidianas más representativas; aunque su sistematicidad anual no implicaba una frecuencia diaria de consumo cultural de los mismos, pues se contaba con pocas instituciones para emprender la tarea de la masificación de la cultura.

Desde la primera Semana de la Cultura hasta la número 19, en 1996 existió gran variedad en cuanto a agrupaciones musicales, teatrales, danzarías, presentaciones de artistas de la plástica, escritores, poetas y solistas, donde interactuaban tanto orquestas nacionales como provinciales de primera línea, además de los artistas aficionados y profesionales locales. Todo esto sin que predominara una variante sobre la otra, se lograba el balance adecuado de la programación, valorando las preferencias de los diferentes grupos etáreos y la diversidad de géneros de diversas manifestaciones del arte.

Es válido destacar que estas actividades eran apoyadas por los diferentes sectores, las organizaciones políticas y de masas, dándole seguimiento a múltiples tareas que propiciaban con el esfuerzo y pequeño aporte de cada uno, que el evento fuese un éxito, no por la cantidad de actividades reportadas estadísticamente, sino porque en su oferta diversificada, había espacio para todos. La FMC, la ANAP, la CTC, UJC, el INDER, Comercio y Gastronomía, Comunales, entre otros, eran varios de los más involucrados.

Actividades

Entre las actividades iniciales tuvieron gran impacto las del cine de 35 mm hasta 1999 en la semana # 22, dejando de funcionar en el 2000 por quedar destruido el inmueble casi totalmente por el paso demoledor del ciclón Michel. Mientras el festival de embellecimiento y adornos en las cuadras, se mantuvo hasta 1990, en la semana # 13, donde la cuadra ganadora tenía el privilegio de presidir la clausura de este concurso que coincidía con el cierre de la Semana de la Cultura y se podía disfrutar del baile del danzón, conciertos con grupos nacionales, la banda municipal, exposiciones y ventas de comidas y bebidas típicas.

También se destacaban: la verbena que se hacía en el parque, el cine de 16 mm en los CDR escogidos y a nivel de zonas seleccionadas, palomas “a volar” con comentarios acerca de la vida de estas, presentaciones de láminas por la biblioteca, desfiles de modas infantiles y juveniles, la carrera de cinta y el palo encebado en el área deportiva, actividades de rodeos, encuentros de bandas rítmicas infantiles, día de la cultura en círculos infantiles y escuelas primarias, el plan de la calle, asaltos de tríos, dúos y grupos infantiles a centros de trabajos y cooperativas. Las matinée, bailables en los círculos sociales obreros, actividades de los tríos en los restaurantes del municipio, retreta en el parque con la banda municipal, guateques campesinos en las cooperativas. Noche de aficionados, títeres y titiriteros, encuentros culturales inter-escuelas, choques deportivos inter-barrios, conversatorios y exposiciones sobre el Atlas de la Cultura. También se destaca el día de la décima, recibimiento del betancurense ausente, sábado cultural en el parque con: ferias, venta de libros, discos, artesanía y grupos musicales.

Otras Actividades

Otras actividades representativas fueron: la hora del cuento en zonas de los CDR y delegaciones de la FMC escogidas, exposiciones de muñecas, trajes típicos, periódicos y revistas en la biblioteca, noche de circo, actuación del coro de adulto e infantiles, concurso de la muñeca de trapo en la Casa de la Cultura, café cederista en zonas de los CDR, concurso de bailes tradicionales y canto en el parque, exposiciones del taller de fotografía y cerámica. Todas estas actividades se desarrollaron desde la Primera Semana de la Cultura en el año 1978 hasta la #15 en 1992.

Igualmente se ha de señalar que desde la Primera Semana de la Cultura hasta la # 11 de 1988, estos festejos comenzaban dos días antes y se extendía a poblados, bateyes, consejos populares, centros de trabajos, escuelas, círculos infantiles, centros sociales, barrios, zonas y calles del municipio. Al comenzar la semana # 17 de 1994 fueron emergiendo actividades como el programa “Gracias por su Risita” de Radio 26, el arte en la cuadra, el “solpréndete” y el concurso de décima mural, pero desaparecieron en un breve período de tiempo.

A partir de la primera semana y hasta la # 18 de 1995 se podían encontrar actividades como: exposiciones de plantas ornamentales y medicinales, de abanicos, de llaveros, comentarios sobre farmacopea popular, bailes de disfraces, lectura de refranes y fábulas en la biblioteca, murales colectivos, píntame mi pueblo, a jugar infantil, concursos del pregón y de papalotes, lecturas en los matutinos de las escuelas de la historia local y la programación de las actividades. El evento municipal sobre la investigación de la historia local anualmente, el rincón campesino, exposiciones de perros, aves, para bailar infantil, la tarde de la trova, carrera popular “Deporte es Cultura”, visitas a casas templos, exposiciones de modas “Mis 25 primaveras”, “Llegó la alegría con payasos”, encuentros con radioaficionados, concurso de objetos raros, antiguos y curiosos, encuentro municipal de instituciones, ferias de comercio y gastronomía en las calles con quioscos y carruseles en el parque, homenaje a grupos y solistas del movimiento de artistas aficionados.

En condición de prácticas dominantes aparecen: el desfile inaugural y la clausura del evento, aunque se puede asegurar que ya no resultan tan creativas como antes. La observación minuciosa de las mismas en los años 2007-2008, permitió corroborar que en esas ocasiones de los trabajadores enterados con la promoción realizada, participaron el mínimo de manera pasiva. Tal desfile constituye una apertura formal mediada más, por el deber a cumplir que se le exige a los trabajadores de cultura y de otros sectores políticos y de masas, fundamentalmente los del gobierno y educación, con algunos niños de grupos específicos de las escuelas primarias o secundarias locales, dada la cercanía a la calle céntrica por donde se realiza el acto público, que por el entusiasmo y espontaneidad de la mayoría de los involucrados de estos y otros sectores. Además de los vecinos en general, quienes deberían congregarse sintiendo como suyo dicho acontecimiento.

Dos actividades que se han mantenido los 31 años ese primer día, aunque han menguado en cuanto a la calidad de su organización y cantidad de los participantes son la conga callejera y las serenatas a las personalidades de la cultura. La conga callejera, a pesar de mantener elementos típicos en la ritmicidad, los bailes y planificarse para la población abierta, en la actualidad sale sólo la noche el 16 de diciembre y ya las personas no se vuelcan masivamente arroyando en las calles con la misma fuerza que antes. En ello influye que la banda municipal fue desintegrada por falta de instrumentos, de local para ensayos y por la pérdida de varios de sus músicos que han pasado a trabajar con grupos profesionales para el turismo. Sin embargo varios de ellos son reunidos por Mario Cárdenas, su antiguo maestro y director, quienes tocan en esas fechas especiales principalmente números tradicionales del repertorio nacional. En el caso de las serenatas a personalidades se va de forma reiterada a la casa de los mismos trabajadores de instituciones específicamente culturales, excluyéndose a otras personas que lo merecen por contribuir al desarrollo cultural local, si bien no son precisamente plantilla o jubilados del sector de la cultura como organismo.

La tarde campesina al perder el local llamado Rincón Campesino, aunque sigue auspiciándose por la Casa de Cultura, carece de espacio específico para celebrarse. No obstante, continúa siendo junto: al baile del danzón, la noche del vino, la noche del teatro, la noche de la danza, la noche del folclor, la tarde de la rumba, la gala artística, el concurso meñique y el salón territorial de artes plásticas, que antes se realizaba con carácter municipal y después adquirió extensión territorial, una de las actividades con participación activa más demandada por determinados grupos etáreos de la población, cuyos gustos y preferencias tienden a la búsqueda de éstas, dado su carácter tradicional, dinamismo y variedad de manifestaciones artísticas, tanto en condición de público, que como gestores, promotores, divulgadores, artistas profesionales y aficionados.

En otras actividades realizadas durante el evento predomina la participación pasiva de habitantes betancurenses o foráneos, que se encuentran en nuestra localidad por diferentes motivos y que asisten o no, indistintamente en calidad de público espectador, o desde su rol de funcionarios y otros desempeños laborales por motivos formales. Ejemplo: visitas dirigidas a las instituciones por centros de trabajo y escuelas, o trabajadores de cultura que en cumplimiento de sus funciones presencian las actividades.

Se evidencia también la participación moderada, que son cualquiera de los grupos o individuos antes mencionados que interactúan en las actividades desde su condición de público, para los que se ha diseñado una oferta específica y de los cuales se requiere que respondan preguntas, jueguen o den su criterio sobre la misma. Pero constituyen en cantidades reducidas por grupos etáreos, asistentes asiduos a los espacios fijos de estas instituciones. Entiéndase de esta manera que se trata de actividades de la programación habitual de las mismas, sólo que en el mes de diciembre se retoman en la fecha señalada, dedicándose al evento. Entre ellas: el entre libros, revistas infantiles, entre poemas y canciones, la noche de aficionados, el círculo de lectores, la feria del libro, los cine debates, películas cubanas, entre círculo de amigos del museo, prisma infantil, extensiones a centros de trabajos y escuelas con piezas museables y obras de artes, visitas dirigidas al museo y la galería.

Se sumaron carrusel de fantasía con la Brigada José Martí, En familia, Exposiciones de comidas y bebidas tradicionales con el círculo de abuelos y otras actividades, vinculando a los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales.

Clausura

La clausura pasó a realizarse como un añadido en el marco de otra de las actividades dentro de una de las instituciones planificadas para el último día, o cuando se logra conseguir con la presentación de un grupo musical en la plaza.

Es primordial señalar que en el nivel de consumo se ubica la asistencia a las actividades y servicios, así como en la adquisición de productos y bienes de este carácter en las instituciones culturales. En estos días el evento semana de la cultura no es un movimiento cultural de masas que involucra a toda la población como sucedía antes y es que no se está trabajando en conjunto, no se está sensibilizado como antes, no existe la misma creatividad.

Tradiciones

Como tradiciones actuales dentro del evento tanto los trabajadores de otros sectores como los trabajadores de cultura, los aficionados y participantes en los cinco grupos de discusión reconocen: la noche del vino, la tarde de la rumba, el entre círculos, el baile del danzón, el guateque campesino, entre poemas y canciones y la noche del teatro.

En el caso específico de la noche del vino, esta actividad fue originada por cultura en 1985, a partir de los levantamientos del atlas de la cultura tradicional popular, en los cuales figuraba como costumbre la práctica de elaborar vinos caseros, desde el período colonial. De manera emergente ha servido para promover la lectura mediante el fondo bibliográfico sobre el tema, y conocer lo que hay de esta práctica en relación con la fabricación de los mismos. ¿Por qué se escogió el vino?. Se quiso lograr a través de algo tan distante de una biblioteca como es el vino, hacer un movimiento de lectura teniendo en cuenta una de las funciones sociales de las bebidas, transmitidas en el reconocimiento sano y sincero que brindan en ese espacio los artistas con sus obras, lo mismo en la plástica que en la literatura, con temas y títulos en franca relación.

Sus gestores no pensaron a la hora de crear aquella primera sesión, que llegaría a convertirse en un espacio fijo dentro de la Semana de la Cultura. Pero por su alto valor estético y refinada sensibilidad, la distribución y consumo de esta práctica se ha arraigado con gran impacto en el ámbito comunitario, donde el vino sólo es un pretexto para arrojar luz sobre la condición humana, y logre el desarrollo de la sensibilidad mediante acercamientos a obras de arte literarias, musicales y plásticas que proporcionan un placer necesario a la plena realización del individuo.

Otros dos casos de actividades tradicionales programadas en el evento son el Entre Círculo y el Entre Poemas y Canciones, que se destacan tanto en los espacios fijos del museo como en la casa de la cultura municipal respectivamente.

La creación y apreciación teatral, musical, danzaria y de cine fundamentalmente referente al género folclórico expresado en: la rumba, el baile del danzón, la artesanía y el guateque campesino se mantienen como prácticas locales dominantes transmitidas de generación en generación, aunque presentan determinadas trasformaciones emergentes con el paso de los años, tanto en su práctica cotidiana, como dentro de este marco, entre los que se han de mencionar la desintegración de grupos de teatros y musicales de los cuales sólo quedan: el grupo de teatro “Luces” y la orquesta “Pacasón”, en condición de profesionales y los grupos de danza y música afrocubanos “Oggún Alaguardé”, “Amigos del Palenque” y “Guatoco de Cunancheto”, como aficionados categorizados.

Exposición en museo

En el 35 aniversario de la creación de la Semana de Cultura Betancurense, el Museo Municipal Gustavo González Pérez expone un álbum fotográfico dedicado a aquellas iniciales semanas de cultura. El mismo fue confeccionado a partir de su primer evento en 1978 por Odalina Martínez, aficionada y trabajadora de cultura que precisamente en aquellos momentos atendía el Movimiento de Artistas Aficionados. En cada evento fue coleccionando estas fotografías y programas de las semanas de cultura hasta completar el álbum que luego determinó donar a nuestros fondos el 31 de mayo del año 2000.

Este álbum de fotografías presenta una carátula de color blanco enmarcado de espigas y al centro en letras doradas grandes dice fotografías. En su primera hoja dice en letras grandes escritas con tinta azul: Semana de Cultura Betancurense. En su interior consta de 110 piezas entre fotografías y programas que anuncian el evento.

Está confeccionado en una combinación de técnica industrial y manual. La carátula es de cartón forrado en un material sintético engomado, mientras las hojas y fotografías son de cartulina. Mide 28 cm de largo, 37de ancho y 4 cm de profundidad.

Fuentes