Diferencia entre revisiones de «Civilización incaica»

(Ubicación geográfica)
m (diarquía = dos soberanos)
(Etiqueta: revisar proyecto)
 
(No se muestran 38 ediciones intermedias de 9 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
<div align="justify">
 
 
{{Ficha País
 
{{Ficha País
| nombre_oficial = Tawantin Suyu
+
| nombre_oficial = Tahuantinsuyo
| nombre_común   = Imperio Inca
+
| nombre_común = Nación de los incas
 
| imagen_bandera = Tawantin_Suyu_Wiphala.png
 
| imagen_bandera = Tawantin_Suyu_Wiphala.png
| imagen_escudo =  
+
| imagen_escudo =
| imagen_mapa   = Imperio_inca.gif
+
| imagen_mapa = Imperio_inca.gif
| capital       = [[Cuzco]]
+
| capital = [[Cusco]]
| capital_población =  
+
| capital_población =
 
| idiomas_oficiales = [[quechua]], [[aimara]], [[puquina]], [[mochica]].
 
| idiomas_oficiales = [[quechua]], [[aimara]], [[puquina]], [[mochica]].
| gobierno       = [[Monarquía]] (algunos consideran una [[dinarquía]]).
+
| gobierno = [[monarquía]] (algunos consideran una [[diarquía]])&nbsp;
| superficie     =
+
| superficie = 1.8 millones de km²
1,800,000
+
| población =
| población     =  
+
| población_densidad = 14 millones (estimado)&nbsp;
| población_densidad = 14,000,000.
+
|dirigentes_títulos =
7,8 
+
|dirigentes_nombres = Gobernantes incas: [[Pachacútec]] (1438-1472), [[Túpac Yupanqui]] (1472-1493), [[Huayna Cápac]] (1493-1525), [[Huáscar]] (1525-1532), [[Atahualpa]] (1532-1533)&nbsp;
|dirigentes_títulos =  
+
|moneda =
|dirigentes_nombres = Emperadores incas: [[Pachacútec]] ([[1438]]-[[1472]]), [[Túpac Yupanqui]] (1472-[[1493]]), [[Huayna Cápac]] (1493-[[1525]]), [[Huáscar]] (1525-[[1532]]), [[Atahualpa]] (1532-[[1533]]).
+
|gentilicio = Gentilicio: incaico e incaica<ref>Las personas de esta civilización se llaman "tahuantinsuyanos (as)", mientras que inca era su mandatario supremo.</ref>
|moneda     =
+
|horario =
|gentilicio = Gentilicio: incaico(a).
+
|miembro_de =
|horario =  
+
}}
|miembro_de =  
 
}}'''Imperio incaico''' o '''Imperio Inca'''<ref>[[Bruce Mannheim]], La lengua de los incas desde la invasión europea, University of [[Texas]] Press, [[Austin]], Texas, [[1991]], p. 235</ref><ref>[[Rodolfo Cerrón Palomino]], el quechua Lingüística, Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas", [[1987]], p. 255</ref>. Conocido como Tahuantinsuyo en quechua: Tawantin Suyu, aimara: Pusin Suyu, las cuatro regiones juntas, fue el mayor imperio o estado en la América precolombina<ref>Terence D'Altroy, The Incas, p. 2–3.</ref> que se extendió por la zona occidental del subcontinente entre los siglos [[Siglo XV|XV]] y [[Siglo XVI|XVI]]<ref>[[Terence D'Altroy]], Los Incas, p 2-3.</ref>. El centro administrativo, político y militar de este imperio se encontraba en el Cusco, el Perú de hoy en día.
 
  
Los incas surgieron de las tierras altas del [[Perú]] en el [[siglo XIII]]. Desde el [[1438]] hasta el [[1533]], la civilización inca utilizo una variedad de métodos, desde la conquista en batallas, hasta la asimilación pacifica, para incorporar una gran parte del oeste de [[América del Sur]], centrándose en las cordilleras andinas, incluyendo una parte del moderno [[Ecuador]], [[Perú]] en el oeste, el sur de [[Bolivia]] y el noroeste de [[Argentina]]. También el norte y centro-norte de [[Chile]] y el sur de [[Colombia]]. Abarcando cerca de 2 millones de km² entre el [[Océano Pacífico]] y la selva amazónica y desde las cercanías de [[San Juan de Pasto]] al norte hasta el Río Maule al sur.  
+
El '''Tahuantinsuyo''' o la ''Confederación de los Incas''―conocido también como '''Inkakuna''' en [[idioma quechua]] del norte peruano―<ref>[[María Rostorowski|Rostorowski, María]]: ''Tahuantinsuyo''.</ref><ref>[[Rodolfo Cerrón Palomino|Cerrón Palomino, Rodolfo]]: ''La lingüística del quechua'' (pág. 255). Lima (Perú): Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, 1987.</ref>
 +
fue el mayor estado pluriétnico y multicultural en la América precolombina,<ref name=Terence_DAltroy>[[Terence D'Altroy|D'Altroy, Terence]]: ''The incas'' (págs. 2 y 3).</ref>
 +
que se extendió por la zona occidental del subcontinente entre los siglos [[siglo XV|XV]] y [[siglo XVI|XVI]]<ref name=Terence_DAltroy/>
 +
El centro administrativo, político y militar de este país se encontraba en la ciudad de [[Cusco]], en el sur del Perú actual.
  
EL idioma oficial del imperio era el [[quechua]], aunque existían cientos de lenguas locales y dialectos. Sus cultos eran variados en dependencia de sus formas locales, la mayoría de ellas relativas a locales sagrado "Huacas", pero la dirección Inca alentó el culto a Inti, el dios del sol, e impuso su soberanía por encima de otros cultos como el de la Pachamama.<ref>[http://www.allempires.com/article/index.php?q=inca] El Inca - Todos los imperios (en ingles)</ref> Los Incas considera a su Rey, el Sapa Inca<ref>[http://dictionary.reference.com/browse/inca] "Inca". American Heritage Dictionary. Houghton Mifflin empresa. [[2009]].(en inglés)</ref>, para ser el "hijo del sol."
+
En [[idioma quechua]] ''tawantin suyu'' significa ‘cuatro regiones’. En [[idioma aimara]] se dice ''pusin suyu''.
  
Sin embargo luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de [[Huayna Cápac]]: los [[Huáscar]] y [[Atahualpa]], que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en [[1532]], sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de [[Francisco Pizarro]]; estas capturarían al Inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de [[Atahualpa]] en [[1533]] culminaba finalmente el Imperio inca, sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los "Incas de Vilcabamba", continuarían la lucha contra los españoles hasta [[1572]] cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: [[Túpac Amaru I]].  
+
Hacia finales del [[siglo&nbsp;XI]], los incas emigraron desde el centro de [[Bolivia]] hacia la zona norte de [[Perú]].
  
== Leyendas Imperio Inca ==
+
Los incas surgieron desde las tierras altas de la actual [[Bolivia]] hacia el [[siglo&nbsp;XI]]. Desde el 1438 hasta el 1533, el Imperio inca conquistó una gran parte del oeste de [[América del Sur]], centrándose en las cordilleras andinas, incluyendo una parte del moderno [[Ecuador]], [[Perú]] en el oeste, el sur de [[Bolivia]] y el noroeste de [[Argentina]]. También el norte y centro-norte de [[Chile]] y el sur de [[Colombia]]. Abarcando cerca de 2&nbsp;millones de km² entre el [[Océano Pacífico]] y la selva amazónica y desde las cercanías de [[San Juan de Pasto]] (Colombia) al norte, hasta el río&nbsp;Maule (Chile) y la población argentina de [[Cosquín (provincia de Córdoba)|Cosquín]] (‘el pequeño [[Cusco|Cusqo]]’) en el sur.
=== Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo. ===
 
  
[[Image:Manco_Capac_Y_Mama_Ocllo.gif‎ |thumb|left|100px|[[Manco Cápac]] y [[Mama Ocllo]], hijos del Inti, [[Dios Sol]].]]Según la leyenda el Dios Sol Inti creo una pareja, [[Manco Capac]] y por esposa a [[Mama Ocllo]], los cuales salieron de las espumas del [[Lago Titicaca]]. Encargándoles crear una tribu y hacerle llegar a esta el culto como su dios único. Para lograr este objetivo el Dios Sol les regalo un bastón de oro el cual les permitiría encontrar el lugar ideal para la fundación del Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer.
+
El idioma oficial del imperio era el [[quechua]] en diversas variedades, aunque existían cientos de lenguas locales y dialectos. Sus cultos eran variados en dependencia de sus formas locales, la mayoría de ellas relativas a locales o entes sagrados: "Huacas", pero la dirección inca alentó el culto a Inti, el dios del sol, e impuso su soberanía por encima de otros cultos como el de la Pachamama.<ref>[http://www.allempires.com/article/index.php?q=inca «Imperio inca»], artículo en inglés publicado en el sitio web Todos los Imperios.</ref>
 +
 
 +
Los incas consideraban que su primer mandatario, el sapan inca, era el "hijo del sol".<ref>[http://dictionary.reference.com/browse/inca «Inca»], artículo en inglés en el sitio web American Heritage Dictionary. Houghton Mifflin, 2009.</ref>
 +
 
 +
Sin embargo luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de [[Huayna Cápac]]: los [[Huáscar]] y [[Atahualpa]], que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de [[Francisco Pizarro]]; estas capturarían al inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de [[Atahualpa]] en 1533 culminaba finalmente el Imperio inca, sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los "Incas de Vilcabamba", continuarían la lucha contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: [[Túpac Amaru I]].
 +
 
 +
== Leyendas sobre el origen ==
 +
 
 +
=== Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo ===
 +
 
 +
[[Archivo:Manco_Capac_Y_Mama_Ocllo.gif‎ |miniatura|200px|[[Manco Cápac]] y [[Mama Ocllo]], hijos de [[Inti (dios)|Inti]] (el [[dios sol]]).]]
 +
 
 +
Según la leyenda, Inti (el dios Sol) creó una pareja, el varón [[Manco Capac]] y su esposa [[Mama Ocllo]], los cuales salieron de las espumas del [[lago Titicaca]] (entre las actuales Repúblicas de Perú y de Bolivia). Encargándoles crear una tribu y hacerle llegar a esta el culto como su dios único. Para lograr este objetivo el dios Sol les regaló un bastón de oro el cual les permitiría encontrar el lugar ideal para la fundación del Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer.
  
 
En su viaje deciden separarse, tomando Manco Cápac al [[norte]] y Mama Ocllo al [[sur]] del valle, para convocar a la gente y someterla. Los habitantes de todo el valle los reconocieron como seres sobrenaturales. Después de un largo viaje, el cetro o bastón se hundió en el [[cerro Huanacauri]], estableciendo su imperio en aquel lugar.
 
En su viaje deciden separarse, tomando Manco Cápac al [[norte]] y Mama Ocllo al [[sur]] del valle, para convocar a la gente y someterla. Los habitantes de todo el valle los reconocieron como seres sobrenaturales. Después de un largo viaje, el cetro o bastón se hundió en el [[cerro Huanacauri]], estableciendo su imperio en aquel lugar.
  
Manco Cápac mandó a los que estaban con él instalarse en la parte alta del valle, que se llamó [[Hanan Cuzco]]; y Mama Ocllo colocó a los suyos en la parte baja o [[Hurin Cuzco]]. Enseñaron a los hombres que allí vivían a trabajar la [[tierra]] y a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares.
+
Manco Cápac mandó a los que estaban con él instalarse en la parte alta del valle, que se llamó [[Hanan Cusco]]; y Mama Ocllo colocó a los suyos en la parte baja o [[Hurin Cusco]]. Enseñaron a los hombres que allí vivían a trabajar la [[tierra]] y a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares.
 
 
  
 
=== Leyenda de los Hermanos Ayar ===
 
=== Leyenda de los Hermanos Ayar ===
  
Esta leyenda es la que mejor explica la llegada de los grupos humanos al [[Cuzco]]. Recogida en el [[siglo XVI]] por el cronista [[Juan de Betanzos]] obtenida de datos proporcionados por los parientes indígenas de su mujer. En la misma se ofrecen informaciones excepcionales por venir directamente del seno del imperio inca.
+
Esta leyenda es la que mejor explica la llegada de los grupos humanos al [[Cusco]]. Recogida en el [[siglo&nbsp;XVI]] por el cronista [[Juan de Betanzos]] obtenida de datos proporcionados por los parientes indígenas de su mujer. En la misma se ofrecen informaciones excepcionales por venir directamente del seno del imperio inca.
  
 
Según la leyenda, después de que [[Viracocha]] ordenara la creación del mundo, existirían parejas conformadas por cuatro hermanos y sus respectivas esposas, los cuales salieron de la [[cueva de Pacaritambo]], casa del amanecer o casa de la producción. Sus nombres serian: [[Ayar Cachi]] y [[Mama Huaco]]; [[Ayar Uchu]] y [[Mama Ipacura]]; [[Ayar Auca]] y [[Mama Rahua]]; y, finalmente, la más importante de ellas, [[Ayar Manco]] y [[Mama Ocllo]].
 
Según la leyenda, después de que [[Viracocha]] ordenara la creación del mundo, existirían parejas conformadas por cuatro hermanos y sus respectivas esposas, los cuales salieron de la [[cueva de Pacaritambo]], casa del amanecer o casa de la producción. Sus nombres serian: [[Ayar Cachi]] y [[Mama Huaco]]; [[Ayar Uchu]] y [[Mama Ipacura]]; [[Ayar Auca]] y [[Mama Rahua]]; y, finalmente, la más importante de ellas, [[Ayar Manco]] y [[Mama Ocllo]].
  
Este relato cuenta que, salieron lujosamente vestidos y se dirigieron al [[cerro Huanacaure]], en sus faldas sembraron papas. Estando en aquel lugar, Ayar Cachi, lanza unas piedras logrando con su honda, quebrantar cuatro cerros. Con miedo ante la poderosa fuerza de Ayar Cachi, lo encierran en Pacaritambo y regresan a Huanacaure. Al paso de un año en ese lugar, se dirigen al Cuzco, abandonando a Ayar Uchu en [[Huanacaure]].
+
Este relato cuenta que, salieron lujosamente vestidos y se dirigieron al [[cerro Huanacaure]], en sus faldas sembraron papas. Estando en aquel lugar, Ayar Cachi, lanza unas piedras logrando con su honda, quebrantar cuatro cerros. Con miedo ante la poderosa fuerza de Ayar Cachi, lo encierran en Pacaritambo y regresan a Huanacaure. Al paso de un año en ese lugar, se dirigen al Cusco, abandonando a Ayar Uchu en [[Huanacaure]].
 +
 
 +
Este se dirigió finalmente hacia Inti (el dios Sol), el cual le ordenó que Ayar Manco cambiara su nombre por el de Manco Cápac. Tras dar el mensaje u orden, Ayar Uchu quedó convertido en un ídolo de piedra.
 +
 
 +
Llegando solamente al Cusco, Manco Cápac, Ayar Auca y las cuatro mujeres. Los cuales se establecieron en el lugar, siendo reconocidos por el Alcaviza, jefe de los pobladores cusqueños, como hijos del dios Sol. En donde construyen una casa en el lugar donde se encuentra el Coricancha, dedicándose a la siembra del [[maíz]].
  
Este se dirigió finalmente hacia el Dios Sol Inti, el cual le ordenó,  que Ayar Manco cambiara su nombre por el de Manco Cápac.  Tras dar el mensaje u orden, Ayar Uchu quedó convertido en un ídolo de piedra.
+
== Expansión de los incas ==
  
Llegando solamente al Cusco, Manco Cápac, Ayar Auca y las cuatro mujeres. Los cuales se establecieron en el lugar, siendo reconocidos por el Alcaviza, jefe de los pobladores cusqueños, como hijos del Dios Sol. En donde construyen una casa en el lugar donde se encuentra el Coricancha, dedicándose a la siembra del [[maíz]].
+
El país de los incas, fundado por Manco Cápac, prevaleció durante cien años caracterizándose en expansión y consolidación. La ampliación de su dominio territorial y desarrollo histórico estuvo compuesto por tres etapas sucesivas definidas, las cuales son:
  
== Expansión del Imperio incaico ==
+
[[Archivo:Expansion_Imperio_Inca-1-.JPG‎ |miniatura|200px|Expansión del Imperio inca desde 1438 d.C. hasta 1525 d.C.]]
  
El Imperio inca fundado por Manco Cápac, prevaleció durante cien años caracterizándose en expansión y consolidación. Este imperio estuvo compuesto [[Image:Expansion_Imperio_Inca-1-.JPG‎ |thumb|right|100px|Expansión del Imperio inca desde [[1438]] d.C. hasta [[1525]] d.C. ]]por tres etapas o partes definidas las cuales son:
+
Los [[lupacas]] y los [[coyas]] del lago Titicaca, a 200 km al sureste de Cuzco, eran dos tribus de lengua aimará que, juntos a los incas, eran los grupos más poderosos de la región. Inmediatamente al oeste de Cuzco estaban los [[quechuas]], de la misma sangre, idioma y cultura de los incas, algo así como sus primos hermanos, al oeste de estos los [[chancas]], que durante los primeros tiempos del reinado de Viracocha había ocupado los territorios quechuas.
  
 
*Primera expansión y consolidación:
 
*Primera expansión y consolidación:
  
Correspondiente a los Sapa Incas [[Sinchi Roca]] y [[Lloque Yupanqui]].
+
Correspondiente a los sapan incas [[Sinchi Roca]] y [[Lloque Yupanqui]].
  
 
*Segunda expansión:
 
*Segunda expansión:
  
Ocurre durante los gobiernos de los Sapa Incas [[Mayta Cápac]], [[Cápac Yupanqui]], [[Inca Roca]], [[Yáhuar Huácac]] y [[Viracocha Inca]].
+
Ocurre durante los gobiernos de los sapa incas [[Mayta Cápac]], [[Cápac Yupanqui]], [[Inca Roca]], [[Yáhuar Huácac]] y [[Viracocha Inca]].
  
 
*Tercera expansión:
 
*Tercera expansión:
  
A cargo de [[Pachacútec Inca Yupanqui]], el más grande conquistador Inca, [[Túpac Inca Yupanqui]] y [[Huayna Cápac Inca Yupanqui]].
+
A cargo de [[Pachacútec Inca Yupanqui]], el más grande estadista de los incas, [[Túpac Inca Yupanqui]] y [[Huayna Cápac Inca Yupanqui]].
 +
 
 +
Nota: Aunque la historia recoge que los príncipes Auquis Huáscar y Atahualpa, se enfrascaron en una guerra fratricida, hasta la invasión de los españoles.
  
Nota: Aunque la historia recoge que los príncipes Auquis Huáscar y Atahualpa, se enfrascaron en una guerra civil, hasta la llegada de los españoles.
+
==Gobernantes incas ==
  
== Emperadores Incas ==
+
=== Gestión de Manco Cápac ===
=== Reinado de Manco Cápac ===
 
  
[[Image:manco.jpg |thumb|left|100px|[[Manco Cápac]]]]Manco Cápac: nació en Tambutoco,<ref>[[Waldemar Espinoza]], Los Incas, pág 38. – [[Pedro Cortazar]] Documental del Perú: Cuzco, pág 148. Ambos afirman que Tambutoco se encontraría en la actual Provincia de Pumaurco, Cusco.</ref>, el lugar de uno de los muchos descansos que hicieron los sobrevivientes de su etnia: Taipicala al escapar de las invasiones Aimaras en el Altiplano andino.<ref>Waldemar Espinoza, Los Incas, pág 36.</ref> Su padre se llamó Apu Tambo <ref>[http://losincas.blogspot.com/2005/04/manco-cpac.html] [[Arturo Gómez Alarcón]], Los Incas, Manco Cápac. Revisado el [[27 de diciembre]] de [[2007]].</ref> el cual dio lugar luego a que los jefes locales se llamen así. El éxodo en el cual nació Manco Cápac duró 20 años aproximadamente y recorrieron sólo 500 kilómetros llevando un estilo de vida seminómada.<ref>Waldemar Espinoza, Los Incas, pág 47. El recorrido fue desde la parte noroeste del altiplano andino hacia el valle de Cusco.</ref>. Fundó el Imperio incaico, aproximadamente el año [[1200]] d.C. y fue su primer gobernante. Creador de  leyes humanas y sabias, condenando con pena capital el homicidio, el adulterio y el hurto; mandó que cada uno tomase mujer de su propia familia, pero nunca antes de los 20 años de edad; propuso el culto al Dios del Sol como primera divinidad, y le labró un templo en el Cusco, e inmediata, a él una casa para las vírgenes consagradas a aquella deidad, las cuales debían ser de la sangre real de los incas.
+
[[Archivo:manco.jpg |miniatura|200px|[[Manco Cápac]]]]
  
=== Reinado de Pachacútec ===
+
Manco Cápac nació en [[Tambutoco]],<ref>
 +
* [[Waldemar Espinoza|Espinoza, Waldemar]]: ''Los incas'' (pág 38).<br />
 +
* [[Pedro Cortázar|Cortázar, Pedro]]: ''Cusco'' (documental del Perú), pág.&nbsp;148.
 +
Ambos afirman que Tambutoco se encontraría en la actual provincia de [[Pumaurco]] (cerca de Cusco).</ref>
 +
el lugar de uno de los muchos descansos que hicieron los sobrevivientes de su etnia: Taipicala al escapar de las invasiones aimaras en el altiplano andino.<ref>Espinoza, Waldemar: ''Los incas'' (pág 36).</ref>
 +
Su padre se llamó Apu&nbsp;Tambo<ref>[[Arturo Gómez Alarcón|Gómez Alarcón, Arturo]] (2005): [http://losincas.blogspot.com/2005/04/manco-cpac.html «Manco Cápac»], artículo de abril de 2005 publicado en el sitio web Los&nbsp;Incas. Consultado el 27 de diciembre de 2007.</ref>
 +
el cual dio lugar luego a que los jefes locales se llamen así. El éxodo en el cual nació Manco Cápac duró 20&nbsp;años aproximadamente, en el cual recorrieron solo 500&nbsp;kilómetros, llevando un estilo de vida seminómada.<ref>Espinoza, Waldemar: ''Los incas'' (pág 47).<br />El recorrido fue desde la parte noroeste del altiplano andino hacia el valle de Cusco.</ref>
 +
Manco Cápac fundó el Imperio incaico aproximadamente en el año 1200, y fue su primer gobernante. Creó leyes (como la pena de muerte para castigar el hurto y el adulterio feminino; mandó que cada varón tomase a su esposa de su propia familia, pero nunca antes de los 20&nbsp;años de edad; propuso el culto al dios del sol como primera divinidad, y le labró un templo en el Cusco, e inmediata, a él una casa para las vírgenes consagradas a aquella deidad, las cuales debían ser de la sangre real de los incas.
  
Nacido con el nombre de Cusi Yupanqui, fue hijo del inca Wiracocha y de Mama[[Image:Monumento_a_pachacutec.jpg‎ ‎ |thumb|right|150px|Monumento a [[Pachacútec]] de casi 5 metros, con base de piedra y estatua dorada. ]]Runto; siempre fue admirado por los nobles incas pues tenía la valentía, inteligencia y madurez que tanto le falta a su hermano Inca Urco .Pachacútec en quechua: Pachakutiq; "El que cambia el rumbo de la tierra"<ref>El vocablo quechua "Pachakutiq" resulta muy complejo en cuanto a su traducción y connotación, puede traducirse al español como: "el que cambia, transforma, revoluciona el rumbo de la tierra, mundo, universo"; sin embargo, cualquier traducción deja de lado la implicación connotativa que pudo tener el término durante el Incario, implicación tan profunda que incluso ha llevado a sospechar a ciertos historiadores que "Pachacútec" no fue necesariamente una persona, sino una transformación profunda en la organización del estado.</ref> fue el noveno gobernante del estado Inca y quien lo convirtió de un simple curacazgo a un gran imperio: el Tahuantinsuyo. Aunque no había sido designado como sucesor por su padre Huiracocha Inca, dirigió una defensa militar ante el belicoso ejército Chanca mientras que éste y su hijo Inca Urco habían huido del señorío. La victoria sobre los chancas hizo que Huiracocha Inca lo reconociera como su sucesor alrededor de [[1438]].
+
=== Gobierno de Pachacútec ===
  
Conquistó muchas etnias y estados, destacando su conquista del Collao que acrecentó el prestigio de los incas y particularmente de Pachacútec, quien por la notable expansión de sus dominios fue considerado un excepcional líder. Mientras aún vivía, su hijo y sucesor Túpac Yupanqui derrotó al señorío Chimú y continuó con la expansión del Tahuantinsuyo. Además de conquistador, guerrero y emperador, diversas crónicas afirman que fue también un gran administrador, planificador, filósofo, observador de la psicología humana y carismático general.<ref>Como por ejemplo, cuenta Juan Díez de Betanzos en su "Suma y Narración de los Incas" [[1551]] que Pachacútec fue un joven integro, "muy virtuoso, muy amigo de hacer el bien a los pobres".</ref>
+
[[Archivo:Monumento_a_pachacutec.jpg‎ ‎ |miniatura|200px|Monumento a [[Pachacútec]] de casi 5 metros, con base de piedra y estatua dorada.]]
  
=== Reinado de Túpac Yupanqui ===
+
Nacido con el nombre de Cusi Yupanqui, fue hijo del inca Wiracocha y de Mama Runto; siempre fue admirado por los nobles incas pues tenía la valentía, inteligencia y madurez que tanto le falta a su hermano Inca Urco. Pachacútec (‘el que cambia el mundo’)<ref>El vocablo quechua ''pacha kútij" se traduce al español como ‘el que cambia el mundo’ o ‘el que transforma la Tierra’, siendo Pacha Mama ‘la madre Tierra’, y ''kútij'', ‘cambiar’.<br />
 +
Algún historiador ha afirmado que Pachacútec podría no haber sido necesariamente una persona, sino una profunda transformación en la organización del Estado.</ref>
 +
fue el noveno gobernante del estado incaico y quien lo convirtió de un simple curacazgo a un gran imperio: el Tahuantinsuyo. Aunque no había sido designado como sucesor por su padre Huiracocha&nbsp;Inca, dirigió una defensa militar ante el belicoso ejército chanca mientras que este y su hijo Inca Urco habían huido del señorío. La victoria sobre los chancas hizo que Huiracocha Inca lo reconociera como su sucesor alrededor de 1438.
  
Pachacútec escogió inicialmente a Amaru Inca Yupanqui como sucesor, pero éste [[Image:yupanqui.jpg |thumb|left|100px|[[Túpac Yupanqui]]]]era muy pacífico y bondadoso, lo llamaban "el Bueno". Tales actitudes hicieron cambiar de opinión a Pachacútec nombrando a su hijo: Túpac Yupanqui como su sucesor. Cuando Pachacútec estaba ya muy anciano le dejó asumir casi todo el poder.
+
Conquistó muchas etnias y estados, destacando su conquista del Collao que acrecentó el prestigio de los incas y particularmente de Pachacútec, quien por la notable expansión de sus dominios fue considerado un excepcional líder. Mientras aún vivía, su hijo y sucesor Túpac Yupanqui derrotó al señorío Chimú y continuó con la expansión del Tahuantinsuyo. Además de conquistador, guerrero y emperador, diversas crónicas afirman que fue también un gran administrador, planificador, filósofo, observador de la psicología humana y carismático general.<ref>Como por ejemplo, cuenta Juan Díez de Betanzos en su "Suma y narración de los incas" (1551) que Pachacútec fue un joven integro, "muy virtuoso, muy amigo de hacer el bien a los pobres".</ref>
  
Túpac Yupanqui (Tupaq Inka Yupanki) Nacio alrededor de [[1440]] en Cusco, fue el décimo gobernador inca. Asumió el co-reinado probablemente entre los 15 y 20 años, tras la muerte de su padre, se hizo cargo absoluto del poder. Debía tener poco más de 30 años. Durante su época como Hatun Auqui y luego como Inca empleó la mayor parte de su tiempo en campañas bélicas de conquista o pacificación e incluso de exploración. Lo llamaban el "Inca viajero", por sus largas ausencias fuera de Cusco, las cuales se dice que lo llevaron a lugares como [[Mangareva]], [[Rapa Nui]], [[el Paso del Chacao]] y el lejano y rico reino de [[Quito]].
+
=== Actuación político - militar de Túpac Yupanqui ===
  
Tomó como esposa principal a su hermana paterna Mama Ocllo, aunque de esa unión tuvo pocos hijos. Sin embargo, dejó una fuerte descendencia entre concubinas y esposas secundarias. Murió alrededor de [[1493]] en [[Chincheros]], por causa de envenenamiento por su esposa [[Chuqui Ocllo]].
+
[[Archivo:yupanqui.jpg |miniatura|200px|[[Túpac Yupanqui]]]]
 +
 
 +
Pachacútec escogió inicialmente a Amaru Inca Yupanqui como sucesor, pero este era demasiado pacífico y bondadoso (lo llamaban Yupanqui el Bueno). Tales actitudes hicieron cambiar de opinión a Pachacútec, que nombró como su sucesor a su otro hijo: Túpac Yupanqui. Cuando Pachacútec estaba ya muy anciano le dejó asumir casi todo el poder.
 +
 
 +
Túpac Yupanqui (Tupaq Inka Yupanki) Nacio alrededor de 1440 en Cusco, fue el décimo gobernador inca. Asumió el co-reinado probablemente entre los 15 y 20 años, tras la muerte de su padre, se hizo cargo absoluto del poder. Debía tener poco más de 30 años. Durante su época como Hatun Auqui y luego como inca empleó la mayor parte de su tiempo en campañas bélicas de «pacificación» (conquista) e incluso de exploración. Lo llamaban el "Inca viajero", por sus largas ausencias fuera de Cusco, las cuales se dice que lo llevaron a lugares como [[Mangareva]], [[Rapa Nui]], [[el Paso del Chacao]] y el lejano y rico reino de [[Quito]].
 +
 
 +
Tomó como esposa principal a su hermana paterna Mama Ocllo, aunque de esa unión tuvo pocos hijos. Sin embargo, dejó una fuerte descendencia entre concubinas y esposas secundarias. Murió alrededor de 1493 en [[Chincheros]], por causa de envenenamiento por su esposa [[Chuqui Ocllo]].
  
 
=== Reinado de Huayna Cápac ===
 
=== Reinado de Huayna Cápac ===
  
Emperador del Cuzco, Nacido en [[Tumipamba]] alrededor de [[1467]] , actual ciudad de Cuenca<ref>María Rostworowski - Enciclopedia Temática del Perú Tomo I pag 67</ref> <ref>[[Miguel Cabello Valboa]] - Miscelánea Antártica [[1945]], pags 142, 143, 146</ref> <ref>[[Santa Cruz de Pachacutic Yamqui]] [[1993]] pags 249, 255</ref> <ref>Bernabé Cobo tomado de Cieza de León [[1964]] Tomo II pag 90</ref>.[[Image:huayna_capac.gif |thumb|right|170px|[[Huayna Cápac]]]] Hijo de Tupac Yupanqui y de la coya Mama Ocllo, nacido durante las expediciones de conquista emprendidas por su padre durante el reinado de Pachacútec. Durante su infancia y juventud fue llamado Tito Cusi Guallpa.
+
Emperador del Cusco, Nacido en [[Tumipamba]] alrededor de 1467, actual ciudad de Cuenca<ref>[[María Rostworowski|Rostworowski, María]]: ''Enciclopedia Temática del Perú'' (tomo 1, pág.&nbsp;67).</ref><ref>[[Miguel Cabello Valboa|Cabello Valboa, Miguel]] (1945): ''Miscelánea antártica'' (págs 142, 143, 146).</ref><ref>[[Santa Cruz de Pachacutic Yamqui]] (1993) pags 249, 255</ref><ref>Bernabé Cobo tomado de Cieza de León 1964 Tomo II pag 90</ref>
 +
 
 +
[[Archivo:huayna_capac.gif |miniatura|200px|[[Huayna Cápac]]]]
 +
 
 +
Hijo de Tupac Yupanqui y de la coya Mama Ocllo, nacido durante las expediciones de conquista emprendidas por su padre durante el reinado de Pachacútec. Durante su infancia y juventud fue llamado Tito Cusi Guallpa.
  
Túpac Yupanqui había nombrado como su sucesor a Capac Huari, pero cambio su decisión por Huayna Capac provocando así la ira de Chuqui Ocllo, madre de Capac Huari. Este hecho parece haber sido el detonante que impulsó a Chuqui Ocllo a envenenar a Túpac Yupanqui.  
+
Túpac Yupanqui había nombrado como su sucesor a Capac Huari, pero cambio su decisión por Huayna Capac provocando así la ira de Chuqui Ocllo, madre de Capac Huari. Este hecho parece haber sido el detonante que impulsó a Chuqui Ocllo a envenenar a Túpac Yupanqui.
  
 
Ante este hecho, Huaman Achachi, un general fiel a Túpac Yupanqui (y hermano suyo) ocultó a Huayna Capac y después de muchos pleitos y la enérgica protesta de Mama Ocllo (madre de Huayna Capac) condenaron a Chuqui Ocllo y sus cómplices a la pena de muerte. En cuanto al pequeño Capac Huari, no se le hizo ningún daño debido a su inocencia. Sin embargo, se lo desterró a un lugar apartado bajo la vigilancia de personas de la confianza de Huaman Achachi.
 
Ante este hecho, Huaman Achachi, un general fiel a Túpac Yupanqui (y hermano suyo) ocultó a Huayna Capac y después de muchos pleitos y la enérgica protesta de Mama Ocllo (madre de Huayna Capac) condenaron a Chuqui Ocllo y sus cómplices a la pena de muerte. En cuanto al pequeño Capac Huari, no se le hizo ningún daño debido a su inocencia. Sin embargo, se lo desterró a un lugar apartado bajo la vigilancia de personas de la confianza de Huaman Achachi.
  
Huayna Cápac, ya declarado sucesor de Túpac Yupanqui, tuvo como Regente a su tío [[Apo Huallpaya]] hasta que alcance su mayoría de edad. Más tarde Apo Huallpaya propuso a su hijo al trono argumentando que Huayna Cápac era incapaz para el cargo, Huamán Achachi supo que además Apo Huallpaya tenía intenciones de matar al joven monarca. Apo Huallpaya y su hijo fueron sentenciados a muerte por traición. Fallece alrededor de [[1525]] [[Quito]].
+
Huayna Cápac, ya declarado sucesor de Túpac Yupanqui, tuvo como regente a su tío [[Apo Huallpaya]] hasta que alcance su mayoría de edad. Más tarde Apo Huallpaya propuso a su hijo al trono argumentando que Huayna Cápac era incapaz para el cargo, Huamán Achachi supo que además Apo Huallpaya tenía intenciones de matar al joven monarca. Apo Huallpaya y su hijo fueron sentenciados a muerte por traición, y ejecutados alrededor de 1525 en [[Quito]] (actual Ecuador).
  
=== Reinado de Huáscar ===
+
=== Gestión gubernamental de Huáscar ===
  
[[Image:Huascar.jpg |thumb|left|70px|[[Huáscar]]]]Huáscar fue el duodécimo emperador inca, uno de los doscientos hijos de sangre de Huayna Cápac y uno de los terceros con acceso al trono. Nacio en [[1491]] en [[Huascarpata]]. Las versiones oficiales dicen que Huayna Cápac y su ya nombrado sucesor (Ninan Cuyuchi)  fallecieron en [[1527]] de [[viruela]], cuya epidemia empezaba a brotar por el Norte del imperio producto de la llegada de los conquistadores españoles. Ante este hecho, escoger al nuevo Sapa Inca se hacía difícil. Finalmente se decidieron por Huáscar pues éste había sido nombrado como incap rantin (vicegobernador) de Cusco por el mismo Huayna Cápac. Muchos pretendieron el trono, entre ellos su hermano Atahualpa, quien terminaría quitándoselo por las armas en [[1532]], apresándolo y posteriormente acabando con su vida ya siendo cautivo de [[Francisco Pizarro]], muere en [[1533]].
+
[[Archivo:Huascar.jpg |miniatura|200px|[[Huáscar]]]]
  
 +
Huáscar fue el duodécimo emperador inca, uno de los doscientos hijos de sangre de Huayna Cápac y uno de los terceros con acceso al trono. Nacio en 1491 en [[Huascarpata]]. Las versiones oficiales dicen que Huayna Cápac y su ya nombrado sucesor (Ninan Cuyuchi) fallecieron en 1527 de [[viruela]], cuya epidemia empezaba a brotar por el Norte del imperio producto de la llegada de los conquistadores españoles. Ante este hecho, escoger al nuevo sapa inca se hacía difícil. Finalmente se decidieron por Huáscar pues este había sido nombrado como incap rantin (vicegobernador) de Cusco por el mismo Huayna Cápac. Muchos pretendieron el trono, entre ellos su hermano Atahualpa, quien terminaría quitándoselo por las armas en 1532, apresándolo y posteriormente acabando con su vida ya siendo cautivo de [[Francisco Pizarro]], muere en 1533.
  
=== Reinado de Atahualpa ===
+
=== Efímero gobierno de Atahualpa ===
  
Atahualpa en quechua: Ata-wallpa 'gallo'<ref>Wilhem FH Adelaar: Las lenguas de los Andes, Cambridge University Press, [[2004]]
+
Atahualpa en quechua: Ata-wallpa 'gallo'<ref>Wilhem FH Adelaar: Las lenguas de los Andes, Cambridge University Press, 2004
</ref> <ref>Nordenskiöld, [[1922]]: Comenta que el '[[gallo]]' era desconocido en la América precolombina del sur, y que fue introducido en [[Brasil]] hacia [[1500]], y su cría se difundió hacia [[Sudamérica]] occidental en unas pocas décadas. Se desconoce la razón por la cual se dio el nombre de esta "ave exótica" al último inca.</ref> decimotercero gobernante inca, y aunque tuvo [[Image:Atahualpa.jpg‎‎ |thumb|right|200px|[[Atahualpa]]]]sucesores nombrados por los españoles es considerado como el último emperador incaico. Nació en 1500;<ref>[http://www.explored.com.ec/ecuador/tradicio/hombres.htm][[Ecuador]]: Hombres notables. Archivado desde el original, el [[30 de marzo]] de [[2009]]. Consultado el [[3 de marzo ]] de [[2011]].</ref> sin embargo, el lugar de su nacimiento es aún incierto.
+
</ref><ref>Nordenskiöld, 1922: Comenta que el '[[gallo]]' era desconocido en la América precolombina del sur, y que fue introducido en [[Brasil]] hacia 1500, y su cría se difundió hacia [[Sudamérica]] occidental en unas pocas décadas. Se desconoce la razón por la cual se dio el nombre de esta "ave exótica" al último inca.</ref>
 +
decimotercero gobernante inca, y aunque tuvo sucesores nombrados por los españoles es considerado como el último emperador incaico. Nació en 1500;<ref>[http://www.explored.com.ec/ecuador/tradicio/hombres.htm][[Ecuador]]: Hombres notables. Archivado desde el original, el [[30 de marzo]] de 2009. Consultado el [[3 de marzo]] de 2011.</ref>
 +
sin embargo, el lugar de su nacimiento es aún incierto.
  
Cuando Huáscar se coronó en Cuzco como emperador le causó mucha preocupación la simpatía de su hermano con el ejército, motivo por el cual le ordenó que se presentara en Cuzco. Atahualpa, convencido por sus generales de que si iba sería muerto, decidió organizar un ejército norteño y se declaró Inca en la ciudad de Quito. De esta manera se dio inicio a la famosa guerra civil inca.<ref>María Rostworowski, Historia del Tawantinsuyu, pág. 174–175</ref>
+
[[Archivo:Atahualpa.jpg‎‎ |miniatura|[[Atahualpa]]]]
  
Logró vencer a Huáscar en [[1532]] en [[Quipaypan]], cerca de Cuzco, tras lo cual Atahualpa se proclamó Inca o emperador, después de haber ganado la guerra se dirigió de inmediato a [[Cajamarca]] para conocer a los españoles, después de un inesperado ataque español fue hecho prisionero por [[Francisco Pizarro]]. En prisión mantuvo algunos privilegios: se le permitió seguir administrando el imperio, aprendió a leer y escribir, también mantuvo una relación amistosa con Francisco Pizarro.<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=EFJfaN0s4fA&feature=related]Discovery Channel. Pizarro y los incas (fragmento 3) (en español) (video). Consultado el [[28 de febrero]] de [[2011]].</ref> A los pocos meses fue acusado de traición por los españoles, lo acusaron de ocultar un tesoro, conspiración contra la corona española y de matar a Huáscar. Para su rescate fue obligado a pagar dos habitaciones llenas, una de plata y otra de oro, además de mujeres, entre ellas, su prima [[Cuxirimay Ocllo]] quien fue traída desde el Cuzco y entregada como concubina a Francisco Pizarro. Aunque cumplió con su oferta, fue ejecutado de todas formas.<ref>[http://barrioperu.terra.com.pe/portadadelsol/paginas/ultimoinc.htm]El último inca. Consultado el [[25 de febrero]] de [[2011]].</ref> Escogió ser ahorcado después de bautizarse como [[Cristianismo|cristiano]].
+
Cuando Huáscar se coronó en Cusco como emperador le causó mucha preocupación la simpatía de su hermano con el ejército, motivo por el cual le ordenó que se presentara en Cusco. Atahualpa, convencido por sus generales de que si iba sería muerto, decidió organizar un ejército norteño y se declaró inca en la ciudad de Quito. De esta manera se dio inicio a la famosa guerra civil inca.<ref>[[María Rostworowski|Rostworowski, María]]: ''Historia del Tawantinsuyu'' (págs. 174-175).</ref>
  
=== Emperadores Coloniales Incas ===
+
Logró vencer a Huáscar en 1532 en [[Quipaypan]], cerca de Cusco, tras lo cual Atahualpa se proclamó inca o emperador, después de haber ganado la guerra se dirigió de inmediato a [[Cajamarca]] para conocer a los españoles, después de un inesperado ataque español fue hecho prisionero por [[Francisco Pizarro]]. En prisión mantuvo algunos privilegios: se le permitió seguir administrando el imperio, aprendió a leer y escribir, también mantuvo una relación amistosa con Francisco Pizarro.<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=EFJfaN0s4fA& «Pizarro y los incas (parte 3)»], video de Discovery Channel, publicado en el sitio web YouTube. Consultado el 28 de febrero de 2011.</ref>
 +
A los pocos meses fue acusado de traición por los españoles, lo acusaron de ocultar un tesoro, conspiración contra la corona española y de matar a Huáscar. Para su rescate fue obligado a pagar dos habitaciones llenas, una de plata y otra de oro, además de mujeres, entre ellas, su prima [[Cuxirimay Ocllo]] quien fue traída desde el Cusco y entregada como concubina a Francisco Pizarro. Aunque cumplió con su oferta, fue ejecutado de todas formas.<ref>[http://barrioperu.terra.com.pe/portadadelsol/paginas/ultimoinc.htm]El último inca. Consultado el [[25 de febrero]] de 2011.</ref>
 +
Escogió ser ahorcado después de bautizarse como [[Cristianismo|cristiano]].
  
*[[Túpac Hualpa]] Inca [[1533]]- 2 meses, [[Septiembre]] y [[Octubre]]. Coronado por los Españoles, muere antes de llegar a la Ciudad Imperial en el [[Valle del Mantaro]].
+
=== Los incas durante el vasallaje español===
  
*[[Manco]] Inca [[1533]]-[[1545]] - Coronado por los Españoles [[1533]] rebelado contra ellos [[1536]] abandona el Cuzco, trasladando su capital primero a [[Ollantaytambo]] y luego a [[Vilcabamba]].
+
* [[Túpac Hualpa]] (inca durante dos meses, en septiembre y octubre de 1533), fue coronado por los conquistadores españoles, pero murió antes de llegar a la ciudad imperial en el [[Valle del Mantaro]].
  
*[[Paullu]] Inca [[1537]]-[[1549]] Coronado por los Españoles durante el gobierno de [[Manco Cápac II]] [[1537]], que además reinó cuatro años después de la muerte de este, durante el gobierno de [[Sayri Túpac]] Inca.
+
* [[Manco Inca]]: coronado por los conquistadores españoles 1533 rebelado contra ellos 1536 abandona el Cusco, trasladando su capital primero a [[Ollantaytambo]] y luego a [[Vilcabamba]]. Murió en 1545.
 +
*[[Paullu]] (inca entre 1537 y 1549), coronado por los conquistadores españoles durante el gobierno de [[Manco Cápac II]] (1537), que además reinó cuatro años después de la muerte de este, durante el gobierno de [[Sayri Túpac]] Inca.
  
=== Reyes de Vilcabamba ===
+
=== Reducto de los incas: Vilcabamba ===
  
Entre [[1533]] y [[1572]] algunos de los hijos de [[Huayna Cápac]] tras su rebelión contra los españoles se refugiaron en la región de [[Vilcabamba]]. Lugar donde su poder se mantendría el centro de la resistencia.  
+
Entre 1533 y 1572 algunos de los hijos de [[Huayna Cápac]] ―tras su rebelión contra los españoles― se refugiaron en la región de [[Vilcabamba]]. Lugar donde su poder se mantendría el centro de la resistencia.
  
*[[1545]] - [[1560]]: [[Sayri Túpac]]
+
*1545-1560: [[Sayri Túpac]]
*[[1560]] - [[1571]]: [[Titu Kusi Yupanqui]]
+
*1560-1571: [[Titu Kusi Yupanqui]]
*[[1571]] - [[1572]]: [[Tupac Amaru]]
+
*1571-1572: [[Tupac Amaru]]
  
 
== Geografía y territorio ==
 
== Geografía y territorio ==
 +
 
=== Ubicación geográfica ===
 
=== Ubicación geográfica ===
  
[[Image:Imperio inca.gif|thumb|right|120px|Ubicación Geográfica del Imperio Inca]]La [[cordillera de los Andes]], se caracteriza por la diversidad de su [[ecología]]: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos. El Imperio inca, ocupó un vasto territorio de esta parte de [[América del Sur]], actualmente muchos de estos territorios pertenecen a la República del [[Perú]], [[Ecuador]], occidente de [[Bolivia]], [[norte]] de [[Argentina]], norte de [[Chile]] y el [[sur]] de [[Colombia]]. También dominaron el [[mar]]; posiblemente llegando hasta la [[Polinesia]].
+
[[Archivo:Imperio inca.gif|miniatura|220px|Ubicación geográfica del Imperio incaico.]]
 +
 
 +
La [[cordillera de los Andes]], se caracteriza por la diversidad de su [[ecología]]: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos. El Imperio inca, ocupó un vasto territorio de esta parte de [[América del Sur]], actualmente muchos de estos territorios pertenecen a la República del [[Perú]], [[Ecuador]], occidente de [[Bolivia]], [[norte]] de [[Argentina]], norte de [[Chile]] y el [[sur]] de [[Colombia]]. También dominaron el [[mar]]; posiblemente llegando hasta la [[Polinesia]].
  
Lo que si debemos saber es que los Incas como gobernantes, fueron los primeros estadistas de la [[América]], ya que el gobierno que implantaron, fue para beneficio de sus súbditos: como dato interesante por los historiadores es que nunca este imperio pasó hambre, abusos ni injusticias; a pesar que la sociedad incaica era piramidal, siempre la cabeza actuó en beneficio del pueblo, que era la razón de ser del Estado Inca, por mandato del dios [[Inti]].
+
Lo que si debemos saber es que los incas como gobernantes, fueron los primeros estadistas de la [[América]], ya que el gobierno que implantaron, fue para beneficio de sus súbditos: como dato interesante por los historiadores es que nunca este imperio pasó hambre, abusos ni injusticias; a pesar que la sociedad incaica era piramidal, siempre la cabeza actuó en beneficio del pueblo, que era la razón de ser del Estado incaico, por mandato del dios [[Inti]].
  
 
Aunque no se ha podido probar la hipótesis de que los incas llegaron a [[Oceanía]], concretamente a [[islas de la Polinesia]], existen en la [[Isla de Pascua]] rasgos topónimos, costumbres y vestigios arquitectónicos, inclusive se cuenta una leyenda del arribo de un inca hasta con el nombre casi exacto en otra isla de la polinesia.
 
Aunque no se ha podido probar la hipótesis de que los incas llegaron a [[Oceanía]], concretamente a [[islas de la Polinesia]], existen en la [[Isla de Pascua]] rasgos topónimos, costumbres y vestigios arquitectónicos, inclusive se cuenta una leyenda del arribo de un inca hasta con el nombre casi exacto en otra isla de la polinesia.
  
== Sociedad y politica ==
+
== Sociedad y politica ==
 +
 
 
=== Organización política y administrativa ===
 
=== Organización política y administrativa ===
  
 
El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno local o distrito estaba a cargo de un tucuyrucuy, que actuaba como virrey.
 
El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno local o distrito estaba a cargo de un tucuyrucuy, que actuaba como virrey.
  
El líder supremo del Imperio se hacia nombrar Apu inca, Sapa Inca "'''divino inca'''" y "'''único inca'''" por ser de origen divino, este debía ser ante todo un guerrero, y estar vinculado y ser reconocidos por los jefes locales de las tribus conquistadas. Aunque estas relaciones no se llevaban a cabo en cada distrito, por lo cual a veces conducían a guerras de reconquista <ref> [[César Itier]], El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", [[París]], [[2008]], 77 pág.</ref>
+
El líder supremo del Imperio se hacia nombrar apu inca (‘divino inca’), sapa inca (‘único inca’) por ser de origen divino, este debía ser ante todo un guerrero, y estar vinculado y ser reconocidos por los jefes locales de las tribus conquistadas. Aunque estas relaciones no se llevaban a cabo en cada distrito, por lo cual a veces conducían a guerras de reconquista.<ref>[[César Itier|Itier, César]]: ''El Coll Incas'', Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 77&nbsp;págs.</ref>
  
La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Sin embargo en ella no se encuentra con exactitud todos los gobernantes de este imperio, ya que fueron borrados de la historia oficial del mismo por distintos motivos. En total, fueron doce los emperadores incas. Iniciándose en [[1197]], año de la fundación del imperio.
+
La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Sin embargo en ella no se encuentra con exactitud todos los gobernantes de este imperio, ya que fueron borrados de la historia oficial del mismo por distintos motivos. En total, fueron doce los emperadores incas. Iniciándose en 1197, año de la fundación del imperio.
  
 
== Organización social ==
 
== Organización social ==
 +
 
=== Clases Sociales ===
 
=== Clases Sociales ===
  
La jerarquía en el Imperio inca reanudó su organización tradicional de las comunidades andinas. El Inca era el gobernante del imperio y la comunidad la base de la estructura del imperio en general. En las comunidades o distritos se respetaba el cuidado de no molestar la organización tradicional de las personas, aunque esto se hacia con el objetivo que los pobladores asimilaran la autoridad y sus instructores asignados por el Clan Inca  los cuales les informaban de las leyes del imperio e instruirlos en la religión oficial. Estas autoridades locales se enmarcaban en estas tareas las cuales informaban a sus superiores.  
+
La jerarquía en el Imperio inca reanudó su organización tradicional de las comunidades andinas. El inca era el gobernante del imperio y la comunidad la base de la estructura del imperio en general. En las comunidades o distritos se respetaba el cuidado de no molestar la organización tradicional de las personas, aunque esto se hacia con el objetivo que los pobladores asimilaran la autoridad y sus instructores asignados por el clan inca los cuales les informaban de las leyes del imperio e instruirlos en la religión oficial. Estas autoridades locales se enmarcaban en estas tareas las cuales informaban a sus superiores.
  
En general, existían tres clases:  
+
En general, existían tres clases:
  
 
'''Clase de trabajo''': Formada por campesinos y artesanos, los cuales eran pobladores del distrito o comunidad.
 
'''Clase de trabajo''': Formada por campesinos y artesanos, los cuales eran pobladores del distrito o comunidad.
Línea 157: Línea 202:
 
'''Clase de gobierno local''': Esta clase debían llevar a la clase de trabajo las leyes del imperio y su religión oficial.
 
'''Clase de gobierno local''': Esta clase debían llevar a la clase de trabajo las leyes del imperio y su religión oficial.
  
'''Clase dirigente de la etnia inca''': Esta llevaba las riendas del imperio. Era de carácter dominante, se organizó formada por un clan de miembros de segundo nivel, cuyos miembros fueron llamados a la posición más alta dentro del imperio, ya sea religiosa, militar o administrativo.  
+
'''Clase dirigente de la etnia inca''': Esta llevaba las riendas del imperio. Era de carácter dominante, se organizó formada por un clan de miembros de segundo nivel, cuyos miembros fueron llamados a la posición más alta dentro del imperio, ya sea religiosa, militar o administrativo.
  
Este se basó en un sistema de castas y en el no se hacia muy difícil y excepcionalmente el cambio de rango. Por lo cual una clase individual de trabajo podría acceder a la clase dominante a raíz de una hazaña por algún mérito militar o de otro tipo. A veces, con fines políticos, como líderes de colaboración de las naciones vencidas con el objetivo de obtener puestos de alto nivel, uno de ellos muy a menudo la de Kuraki.
+
Este se basó en un sistema de castas y en el no se hacia muy difícil y excepcionalmente el cambio de rango. Por lo cual una clase individual de trabajo podría acceder a la clase dominante a raíz de una hazaña por algún mérito militar o de otro tipo. A veces, con fines políticos, como líderes de colaboración de las naciones vencidas con el objetivo de obtener puestos de alto nivel, uno de ellos muy a menudo la de Kuraki.
 +
 
 +
== Estructura Social ==
  
== Estructura Social  ==
 
 
=== Familia ===
 
=== Familia ===
  
La unidad social básica estaba formada por la familia esta compuesta por los padres y los hijos solteros. El hombre se dedicaba a trabajar el campo, mientras que la mujer se encarga del mantenimiento de la cocina y el hogar <ref> [[Henri Favre]], El Coll Incas, PUF,. "¿Qué sé yo? "París, 1984, 36 pág.  
+
La unidad social básica estaba formada por la familia esta compuesta por los padres y los hijos solteros. El hombre se dedicaba a trabajar el campo, mientras que la mujer se encarga del mantenimiento de la cocina y el hogar.<ref>[[Henri Favre|Favré, Henrí]]: ''El Coll Incas'' PUF. "¿Qué sé yo?". París, 1984, 36&nbsp;págs.</ref>
</ref>. La ayuda mutua entre las familias era muy común, especialmente en época de cosecha. Las personas que presentaban problemas de discapacidad en general se les brindaban el apoyo de toda la comunidad <ref>[[Henri Favre]], El Coll Incas, PUF,. "¿Qué sé yo? "París, 1984, 39 pág.</ref>.
+
La ayuda mutua entre las familias era muy común, especialmente en época de cosecha. Las personas que presentaban problemas de discapacidad en general se les brindaban el apoyo de toda la comunidad.<ref>[[Henri Favre]]: «El Coll Incas», PUF. "¿Qué sé yo?". París, 1984, 39 págs.</ref>
  
 
=== Ayllu ===
 
=== Ayllu ===
  
Ayllu, forma de convivencia en que todas las familias estaban unidad por lazos de sangre, y vivían en la misma comunidad o distrito. Estaba compuesta por un jefe (Kuraki) el dirigía el ayllu, distribuyendo el trabajo colectivo y la tierra. La convivencia Ayllu se caracterizo por la creación de campos agrícolas, distribuido por lotes y potreros, de acceso comunitario <ref>Henri Favre, El Coll Incas, PUF,. "¿Qué sé yo? "París, 1984, 35-39 pág.</ref>
+
Ayllu, forma de convivencia en que todas las familias estaban unidad por lazos de sangre, y vivían en la misma comunidad o distrito. Estaba compuesta por un jefe (Kuraki) el dirigía el ayllu, distribuyendo el trabajo colectivo y la tierra. La convivencia Ayllu se caracterizo por la creación de campos agrícolas, distribuido por lotes y potreros, de acceso comunitario.<ref>Favre, Henri: El Coll Incas, PUF. "¿Qué sé yo? "París, 1984, 35-39 pág.</ref>
  
 
=== Cacicazgo ===
 
=== Cacicazgo ===
  
Los ayllu eran controlados por un grupo llamado Cacicazgo al cual el jefe Kuraki tenia que pagar un impuesto o tributo por las tareas que se realizaban en el distrito. A cambio se les permitían mantener reservas con las cuales podían compensar las perdidas de cultivos y prever la sustentación de los pobres en la comunidad.<ref>Henri Favre, El Coll Incas, PUF,. "¿Qué sé yo? "París, 1984, 44-45 pág.</ref> Este grupo se subordinaba al imperio inca.
+
Los ayllu eran controlados por un grupo llamado Cacicazgo al cual el jefe Kuraki tenia que pagar un impuesto o tributo por las tareas que se realizaban en el distrito. A cambio se les permitían mantener reservas con las cuales podían compensar las perdidas de cultivos y prever la sustentación de los pobres en la comunidad.<ref>Henri Favre, El Coll Incas, PUF. "¿Qué sé yo? "París, 1984, 44-45 pág.</ref>
 +
Este grupo se subordinaba al imperio inca.
  
 
== Ejército ==
 
== Ejército ==
  
[[Image:soldados incas.jpg|thumb|right|120px|Grados en el ejercito inca]]El Ejército Inca se caracterizo por ser multiétnico <ref>Waldemar Espinoza, Los Incas, pág. 361. Los ejércitos incas podían estar compuestos por cusqueños, costeños, selváticos, quiteños, etc. </ref> era el encargado de defender la soberanía de sus tierras, expandirlas y sofocar rebeliones. A menudo era también usado para intereses políticos como las ejecuciones o golpes de Estado. <ref>Como lo hicieron los incas: Cápac Yupanqui, Inca Roca y Atahualpa. </ref>
+
[[Archivo:soldados incas.jpg|miniatura|200px|La jerarquía en el ejército inca se podía distinguir de acuerdo a sus armas y vestimenta]]
 +
 
 +
El Ejército incaico se caracterizó por ser multiétnico.<ref>Waldemar Espinoza: ''Los incas'', pág.&nbsp;361. Los ejércitos incas podían estar compuestos por cusqueños, costeños, selváticos, quiteños, etc.</ref>
 +
Era el encargado de defender la soberanía de sus tierras, expandirlas y sofocar rebeliones. A menudo era también usado para intereses políticos como las ejecuciones o golpes de Estado.<ref>Como lo hicieron los incas: Cápac Yupanqui, Inca Roca y Atahualpa.</ref>
  
Este ejercito fue ganando en tamaño a medida que la soberanía inca crecía en tamaño y población.<ref>[http://babelnet.sbg.ac.at/Carlitos/paises/hispanoamerica/incas/texto/index.htm]"El imperio Inca" Revisado el [[8 de marzo]] de [[2011]] </ref> Las mayores concentraciones de guerreros incas en las épocas del esplendor del imperio llegaron a componer 200.000 guerreros en un solo ejército, épocas de Túpac Yupanqui y Huayna Cápac.
+
Este ejercito fue ganando en tamaño a medida que la soberanía inca crecía en tamaño y población.<ref>[http://babelnet.sbg.ac.at/Carlitos/paises/hispanoamerica/incas/texto/index.htm «El imperio incaico»]. Consultado el 8 de marzo de 2011.</ref>
 +
Las mayores concentraciones de guerreros incas en las épocas del esplendor del imperio llegaron a componer 200.000 guerreros en un solo ejército, épocas de Túpac Yupanqui y Huayna Cápac.
  
El militarismo que tenía la monarquía inca hacía de éste un importante cargo. A los soldados se les brindaba alimentación, vestimenta y una ayuda estatal en reemplazos para su familia en lo que respectaba a la actividad agraria que el levado debería estar cumpliendo, de tal manera que ser guerrero permanente no era un mal cargo y hasta inclusive ocupaba su propio espacio en la pirámide político-social.<ref>Waldemar Espinoza, Los Incas, pág. 361. La agricultura era la base de la economía inca y por ningún motivo debía interrumpirse.</ref>
+
El militarismo que tenía la monarquía inca hacía de este un importante cargo. A los soldados se les brindaba alimentación, vestimenta y una ayuda estatal en reemplazos para su familia en lo que respectaba a la actividad agraria que el levado debería estar cumpliendo, de tal manera que ser guerrero permanente no era un mal cargo y hasta inclusive ocupaba su propio espacio en la pirámide político-social.<ref>Waldemar Espinoza: ''Los incas'', pág.&nbsp;361. La agricultura era la base de la economía inca y por ningún motivo debía interrumpirse.</ref>
  
Cuando volvían de una campaña exitosa a Cusco, niños y mujeres los recibían como héroes y se hacía una ceremonia en honor a ellos. La ceremonia que se daba en la Plaza de armas del Cusco consistía en exhibir el botín y pisotear a los prisioneros como un símbolo de la victoria.<ref>Waldemar Espinoza, Los Incas, pág. 377. Los ejércitos incas eran recibidos en la cancha de la capital, actualmente sólo queda parte de ella que es la Plaza de armas del Cusco.</ref>
+
Cuando volvían de una campaña exitosa a Cusco, niños y mujeres los recibían como héroes y se hacía una ceremonia en honor a ellos. La ceremonia que se daba en la Plaza de armas del Cusco consistía en exhibir el botín y pisotear a los prisioneros como un símbolo de la victoria.<ref>Waldemar Espinoza: ''Los incas'', pág.&nbsp;377. Los ejércitos incas eran recibidos en la cancha de la capital, actualmente sólo queda parte de ella que es la Plaza de armas del Cusco.</ref>
  
 
=== Armamento ===
 
=== Armamento ===
  
Una de las mejores referencias del ejército Inca imperial , a sus escuadrones , armas y desplazamientos , la ofrece [[Francisco de Jerez]] , al referir la entrada de Atahualpa a la [[plaza de Cassamarca]] , en julio de [[1532]]:{{Sistema:Cita|''.. En la delantera vienen honderos que tiran con hondas piedras guijeñas lisas y hechas a mano , de hechura de huevos ;estos honderos traen rodelas que ellos mismos hacen de tablillas angostas y muy fuertes ; asimismo traen jubones colchados de algodón , tres éstos vienen otros con porras y hachas de armas ; las porras son de braza y media de largo ; y tan gruesas como una lanza jineta ; la porra que está al cabo engastonada es de metal , tan grande como el puño, con cinco o seis puntas agudas tan gruesa cada punta como el dedo pulgar ; juegan cons ellas a dos manos; las hachas son del mismo tamaño y mayores ; la cuchilla de metal de anchor de un palmo, como alabarda. Algunas hachas y porras hay de oro y plata que traen los principales ;tres estos vienen otros con lanzas pequeñas , arrodajizas como dardos ;en la retaguarda vienen piqueros con lanzas largas de treinta palmos ; en el brazo izquierdo traen una manga con mucho algodón , sobre que juegan con la porra : todos vienen repartidos en sus escuadras con sus banderas y capitanes que los mandan , con tatno concierto como turcos. Algunos de ellos traen capecetes grandes, que les cubren hasta los ojos , hechos de madera ; y en ellos mucho algodón , que de hierro no pueden ser mas fuertes ... '' 1938:pág.65-66}}
+
Una de las mejores referencias del ejército inca imperial, a sus escuadrones, armas y desplazamientos, la ofrece [[Francisco de Jerez]], al referir la entrada de Atahualpa a la [[plaza de Cassamarca]], en julio de 1532:
+
 
 +
{{sistema:cita|En la delantera vienen honderos que tiran con hondas piedras guijeñas lisas y hechas a mano, de hechura de huevos; estos honderos traen rodelas que ellos mismos hacen de tablillas angostas y muy fuertes; asimismo traen jubones colchados de algodón, tres estos vienen otros con porras y hachas de armas; las porras son de braza y media de largo; y tan gruesas como una lanza jineta; la porra que está al cabo engastonada es de metal, tan grande como el puño, con cinco o seis puntas agudas tan gruesa cada punta como el dedo pulgar; juegan cons ellas a dos manos; las hachas son del mismo tamaño y mayores; la cuchilla de metal de anchor de un palmo, como alabarda. Algunas hachas y porras hay de oro y plata que traen los principales; tres estos vienen otros con lanzas pequeñas, arrodajizas como dardos; en la retaguarda vienen piqueros con lanzas largas de treinta palmos; en el brazo izquierdo traen una manga con mucho algodón, sobre que juegan con la porra: todos vienen repartidos en sus escuadras con sus banderas y capitanes que los mandan, con tanto concierto como turcos. Algunos de ellos traen capecetes grandes, que les cubren hasta los ojos, hechos de madera; y en ellos mucho algodón, que de hierro no pueden ser mas fuertes...|[[Francisco de Jerez]], pág.65-66}}
 +
 
 
==== Armas defensivas ====
 
==== Armas defensivas ====
   
+
 
 
* '''Escudos''' en quechua: Hualcana: Lo usaban sólo algunos soldados, en general lo usaban los de mayor rango y eran de [[madera]] cubierta de [[cuero]]. Tenían grabados geométricos (tocapus) en su cara. Eran redondos, cuadrados o rectangulares.
 
* '''Escudos''' en quechua: Hualcana: Lo usaban sólo algunos soldados, en general lo usaban los de mayor rango y eran de [[madera]] cubierta de [[cuero]]. Tenían grabados geométricos (tocapus) en su cara. Eran redondos, cuadrados o rectangulares.
  
* '''Cascos''' en quechua: Uma chucu o prenda de cabeza: En figura de de conos , a veces protegidos con anillos de metal. Usados generalmente por los oficiales y jefes. Los nobles siempre peleaban con sus cascos descubiertos con láminas de [[oro]] y adornados con plumas y amuletos.
+
* '''Cascos''' en quechua: Uma chucu o prenda de cabeza: En figura de de conos, a veces protegidos con anillos de metal. Usados generalmente por los oficiales y jefes. Los nobles siempre peleaban con sus cascos descubiertos con láminas de [[oro]] y adornados con plumas y amuletos.
  
* '''Pecheras''' : También usado mayormente por la oficialidad. Solían tener grabados simbólicos de adorno.
+
* '''Pecheras''': También usado mayormente por la oficialidad. Solían tener grabados simbólicos de adorno.
  
* '''Armaduras''' : Utilizadas por los incas nobles consistían simplemente en unas túnicas de [[algodón]], muy gruesas y acolchadas. En la espalda se colgaban un [[escudo]] de madera.
+
* '''Armaduras''': Utilizadas por los incas nobles consistían simplemente en unas túnicas de [[algodón]], muy gruesas y acolchadas. En la espalda se colgaban un [[escudo]] de madera.
  
 
==== Armas ofensivas ====
 
==== Armas ofensivas ====
  
* '''Estólicas''' : La tiradera, tirador, estólica, lanzadardos, propulsor,[[Image:Armas_incas.gif‎|thumb|right|240px|Armas incas: Hacha, Honda y Maza.]] [[Image:Incas_arco_y_flecha.jpg‎ |thumb|right|240px|Flechas y arcos incas.]][[Image:Macana_estrellada.jpg‎‎ |thumb|right|240px|Macana estrellada inca.]]advientor, es un dispositivo manual, especie de bastón , de 30 cm a 90 cm de largo , constituído por un ástil y uno de dos ganchos fijos en los extremos. Existen diversas clases y variedades de estólicas. En general pueden considerarse las simples, hechas de una sola pieza y las compuestas, cuando tienen elementos moviles.
+
[[Archivo:Armas_incas.gif‎|miniatura|240px|Armas incas: hacha, honda y maza.]]
  
* '''Boleadora''' o liwi en quechua: liwi: Era una cuerda que terminaba en tres ramales , en cada uno de los cuales se ataban piedras al ser lanzadas , juntamente con la cuerda, derribaban al enemigo.
+
* '''Estólicas''': La tiradera, tirador, estólica, lanzadardos, propulsor, advientor, es un dispositivo manual, especie de bastón, de 30 cm a 90 cm de largo, constituído por un ástil y uno de dos ganchos fijos en los extremos. Existen diversas clases y variedades de estólicas. En general pueden considerarse las simples, hechas de una sola pieza y las compuestas, cuando tienen elementos moviles.
 +
 
 +
* '''Boleadora''' o liwi en quechua: liwi: Era una cuerda que terminaba en tres ramales, en cada uno de los cuales se ataban piedras al ser lanzadas, juntamente con la cuerda, derribaban al enemigo.
  
 
* '''Honda''' o huraca en quechua: huaraca: Compuestas por una cuerda de longitud mediana donde se colocaba el proyectil (en este caso piedras esféricas) en el medio y lanzarlas mediante un movimiento circular de esta. Esta arma es conocida popularmente porque fue usada por [[David]] para matar a [[Goliat]] en el Antiguo testamento de la [[biblia]].
 
* '''Honda''' o huraca en quechua: huaraca: Compuestas por una cuerda de longitud mediana donde se colocaba el proyectil (en este caso piedras esféricas) en el medio y lanzarlas mediante un movimiento circular de esta. Esta arma es conocida popularmente porque fue usada por [[David]] para matar a [[Goliat]] en el Antiguo testamento de la [[biblia]].
  
* '''Lanzas''' en quechua: Suchuc Chuqui o lanza: La lanza, como casi todas las armas ofensivas utilizadas por los soldados inca, tiene antecedentes muy antiguos en área andina. Cuando los españoles iniciaron la conquista del [[Perú]] , el uso de la lanza en los ejércitos imperiales se había generalizado y alcanzando su mayor perfección.
+
* '''Lanzas''' en quechua: Suchuc Chuqui o lanza: La lanza, como casi todas las armas ofensivas utilizadas por los soldados inca, tiene antecedentes muy antiguos en área andina. Cuando los españoles iniciaron la conquista del [[Perú]], el uso de la lanza en los ejércitos imperiales se había generalizado y alcanzando su mayor perfección.
  
* '''Macanas''' en quechua: Chaska chuqui o lanza con punta de [[estrella]]: Mangos de madera con un objetos pesado en la punta. Normalmente estos objetos pesados tenían formas estrelladas y eran las armas más comunes en el ejército inca. Se dice que los objetos pesados de la punta solían ser de oro o plata según el rango del soldado.<ref>María Rostworowski, Historia del Tawantinsuyu, Pág.144. Esto también se aplicaba para las hacha</ref>  
+
[[Archivo:Macana_estrellada.jpg‎‎ |miniatura|right|240px|Macana estrellada inca.]]
 +
* '''Macanas''' en quechua: Chaska chuqui o lanza con punta de [[estrella]]: Mangos de madera con un objetos pesado en la punta. Normalmente estos objetos pesados tenían formas estrelladas y eran las armas más comunes en el ejército inca. Se dice que los objetos pesados de la punta solían ser de oro o plata según el rango del soldado.<ref>[[María Rostworowski|Rostworowski, María]]: ''Historia del Tawantinsuyu'' (pág. 144). Esto también se aplicaba para las hachas.</ref>
  
* '''Arcos y flechas''' :Los arcos se fabricaban con listones de chonta y mutuy:leños fibrosos; las flechas con varillas livianas , por lo general con cañas y carrizos ; las puntas se confeccionaban de [[hueso]], o trozos de guayacán tostados , y las había también de sílex ; pocas veces las hacían de metal.Su longitud variaba de 120 a 150 cm. El mayor conocimiento que se tiene sobre el uso del arco y la flecha , aparte de las noticias históricas del [[siglo XVI]] , que tocan mayormente a las batallas sostenidas entre indígenas y españoles y en las que abudan referencias como las de [[Pedro Pizarro]] , cuando afirma que en el sitio del Cusco fueron atacados a flechazos , o que Gabriel de Rojas {{Sistema:Cita|''le dieron un flechazo en las narices que le entro hasta el paladar''<ref>Procede de la iconografía de los queros , datan el Periodo colonial Temprano.</ref>}}  
+
* '''Arcos y flechas''': Los arcos se fabricaban con listones de chonta y mutuy: leños fibrosos; las flechas con varillas livianas, por lo general con cañas y carrizos; las puntas se confeccionaban de [[hueso]], o trozos de guayacán tostados, y las había también de sílex; pocas veces las hacían de metal.Su longitud variaba de 120 a 150 cm. El mayor conocimiento que se tiene sobre el uso del arco y la flecha, aparte de las noticias históricas del [[siglo&nbsp;XVI]], que tocan mayormente a las batallas sostenidas entre indígenas y españoles y en las que abudan referencias como las de [[Pedro Pizarro]], cuando afirma que en el sitio del Cusco fueron atacados a flechazos, o que a Gabriel de Rojas «le dieron un flechazo en las narices que le entró hasta el paladar».<ref>Procede de la iconografía de los queros, datan el Periodo colonial Temprano.</ref>}}
  
* '''Mazos''' en quechua: Chambi: Maderos gruesos y con púas. Eran usado principalmente por etnias sureñas. Figura entre las armas contundentes más primitivas . Inicialmente fue un garrote de madera algo más gruesomen un extremo y delgado en el otro. Con el mango de descargaban golpes sobre el cuerpo y cabeza del contrincante, produciendo gravísimas heridas .
+
* '''Mazos''' en quechua: Chambi: Maderos gruesos y con púas. Eran usado principalmente por etnias sureñas. Figura entre las armas contundentes más primitivas. Inicialmente fue un garrote de madera algo más gruesomen un extremo y delgado en el otro. Con el mango de descargaban golpes sobre el cuerpo y cabeza del contrincante, produciendo gravísimas heridas.
  
* '''Hachas''' en quechua: Cunca chucuna o lo que rompe cuellos: Podían ser de piedra o [[cobre]]. Es una arma ofensiva muy utilizada por los soldados Inca. consistia de una pieza de 50 cm a 1 m de largo , con una empañadura alargada y delgada , en cuya cabeza llevaba montada una hoja corta y aguzada. y ocasionalmete una punta hacia arriba o en la parte posterior.
+
* '''Hachas''' en quechua: Cunca chucuna o lo que rompe cuellos: Podían ser de piedra o [[cobre]]. Es una arma ofensiva muy utilizada por los soldados incaicos. Consistia de una pieza de 50 cm a 1 m de largo, con una empuñadura alargada y delgada, en cuya cabeza llevaba montada una hoja corta y aguzada. y ocasionalmete una punta hacia arriba o en la parte posterior.
  
Posterior a la llegada de los españoles, los incas fueron influenciados militarmente por estos, llegando a usar [[caballo]]s, espadas y armaduras. Se sabe que cuando Manco Inca se rebeló formó un batallón de soldados incas montados a caballo, se sabe que él mismo usó armamento español tras haber vivido algunos años con ellos.<ref>[http://www.sinnersite.com/aquibolivia/breve.php3?id_breve=233]"Rebelión de Manco Inca" Revisado el [[6 de marzo]] de 2011.</ref>
+
Posterior a la llegada de los españoles, los incas fueron influenciados militarmente por estos, llegando a usar [[caballo]]s, espadas y armaduras. Se sabe que cuando Manco Inca se rebeló formó un batallón de soldados incas montados a caballo, se sabe que él mismo usó armamento español tras haber vivido algunos años con ellos.<ref>[http://www.sinnersite.com/aquibolivia/breve.php3?id_breve=233 «Rebelión de Manco Inca». Consultado el 6 de marzo de 2011.</ref>
 +
 
 +
=== Famosos del ejército incaico ===
  
=== Famosos del ejército inca ===
 
 
==== Generales ====
 
==== Generales ====
  
Línea 226: Línea 283:
 
* [[Chalcuchímac]], general de Atahualpa.
 
* [[Chalcuchímac]], general de Atahualpa.
 
* [[Quisquis]], general de Atahualpa.
 
* [[Quisquis]], general de Atahualpa.
* [[Rumiñahui]], general de Atahualpa.
+
* [[Rumiñawi|Rumiñahui]], general de Atahualpa.
 
* [[Atoc]], general de Huascar.
 
* [[Atoc]], general de Huascar.
 
* [[Quizu Yupanqui]], general de Manco Inca.
 
* [[Quizu Yupanqui]], general de Manco Inca.
Línea 236: Línea 293:
 
* [[Illa Túpac]], capitán de Manco Inca.
 
* [[Illa Túpac]], capitán de Manco Inca.
  
== Vida Diaria ==
+
== Vida diaria ==
  
La vida de los incas estaba marcada por cuatro eventos o etapas principales:
+
La vida de los incas estaba marcada por cuatro eventos o etapas principales:
  
'''Primera etapa, hasta la edad de dos años:''' Llegada esta edad se hacia celebración de la transición de bebé a la condición de hijo mediante la realización de la ceremonia del primer corte del cabello, el cual se guardan celosamente por el resto de su vida <ref> [[César Itier]], El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", [[París]], [[2008]], 169 pág. </ref>
+
'''Primera etapa, hasta la edad de dos años:''' Llegada esta edad se hacia celebración de la transición de bebé a la condición de hijo mediante la realización de la ceremonia del primer corte del cabello, el cual se guardan celosamente por el resto de su vida.<ref>[[César Itier]], El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", [[París]], 2008, 169 pág.</ref>
  
'''Segunda etapa, pasaje de la niñez a la edad adulta:''' Esta ocurría alrededor de los 14 o 15 años. Para los niños de sexo masculino, este rito se hacia llamar Warachikuy, "poner la falda" consistía en realizar una serie de pruebas físicas. También en la ocasión, se perforan las orejas para insertar bucles único grupo étnico inca, se les daba un paño y se les daba un nuevo nombre por el cual serian llamados. En cuanto al [[sexo]] femenino el ritual se hacia llamar k'ikuchikuy "menarca", este era en correspondencia con el de los varones menos riguroso y más sencillo logrando realizarlo de forma más rápida.<ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 170 pág. </ref>  
+
'''Segunda etapa, pasaje de la niñez a la edad adulta:''' Esta ocurría alrededor de los 14 o 15 años. Para los niños de sexo masculino, este rito se hacia llamar Warachikuy, "poner la falda" consistía en realizar una serie de pruebas físicas. También en la ocasión, se perforan las orejas para insertar bucles único grupo étnico inca, se les daba un paño y se les daba un nuevo nombre por el cual serian llamados. En cuanto al [[sexo]] femenino el ritual se hacia llamar k'ikuchikuy "menarca", este era en correspondencia con el de los varones menos riguroso y más sencillo logrando realizarlo de forma más rápida.<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 170 pág.</ref>
  
'''Tercera etapa, el del matrimonio:''' Este ocurría entre el 20 y 25 años para los hombres y 16 a 20 años para las mujeres. La pareja se instalaba en una nueva casa y disfrutaba de todos los derechos y deberes. Entre estas obligaciones se hacían particulares a ayudar en las tareas colectivas. <ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 171 pág. </ref>  
+
'''Tercera etapa, el del matrimonio:''' Este ocurría entre el 20 y 25 años para los hombres y 16 a 20 años para las mujeres. La pareja se instalaba en una nueva casa y disfrutaba de todos los derechos y deberes. Entre estas obligaciones se hacían particulares a ayudar en las tareas colectivas.<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 171 pág.</ref>
  
'''Cuarta etapa: ''' Por último, en la muerte, el difunto se colocaba en las torres de entierro o abrigos rocosos más simples. Vestidos con sus mejores galas y sus herramientas diarias para asegurar su sustento en la otra vida. <ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 172 pág. </ref>.
+
'''Cuarta etapa: ''' Por último, en la muerte, el difunto se colocaba en las torres de entierro o abrigos rocosos más simples. Vestidos con sus mejores galas y sus herramientas diarias para asegurar su sustento en la otra vida.<ref>César Itier: «El Coll Incas», Belles Lettres. "Manual de civilizaciones", París, 2008, 172 págs.</ref>
  
 
==== Hábitat ====
 
==== Hábitat ====
  
En la mayoría de los casos, los incas mantenían las estructuras de vivienda de los territorios conquistados. <ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 173 pág. </ref> Aunque las capitales de provincia se construían en tierras altas, pero la mayoría de los residentes vivían en pueblos de pocos cientos de habitantes. Cada hogar contaba con un patio rodeado por un muro de [[piedra]]. A su alrededor uno o varios edificios circulares 3 a 6 m de diámetro. Entre estos edificios, se podían encontrar una cocina, habitaciones y almacenes. Las paredes de la estructura eran de piedra desnuda y el techo de paja. <ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 173 pág. </ref> En la costa, las casas se construían de [[caña]] siendo el material popular para estos fines y los de la aristocracia de piedra.<ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 175 pág. </ref> La madera era un material escaso, tanto en las montañas que en la costa, los incas no tenían muebles. Los platos se colocan en el suelo a la hora comer. <ref>> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 176 pág. </ref>  
+
En la mayoría de los casos, los incas mantenían las estructuras de vivienda de los territorios conquistados.<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 173 pág.</ref>
 +
Aunque las capitales de provincia se construían en tierras altas, pero la mayoría de los residentes vivían en pueblos de pocos cientos de habitantes. Cada hogar contaba con un patio rodeado por un muro de [[piedra]]. A su alrededor uno o varios edificios circulares 3 a 6 m de diámetro. Entre estos edificios, se podían encontrar una cocina, habitaciones y almacenes. Las paredes de la estructura eran de piedra desnuda y el techo de paja.<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 173 pág.</ref>
 +
En la costa, las casas se construían de [[caña]] siendo el material popular para estos fines y los de la aristocracia de piedra.<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 175 pág.</ref>
 +
La madera era un material escaso, tanto en las montañas que en la costa, los incas no tenían muebles. Los platos se colocan en el suelo a la hora comer.<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 176 pág.</ref>
  
 
=== Alimentación ===
 
=== Alimentación ===
[[Image:Hoja-de-coca.jpg‎‎|thumb|right|180px|Hojas de Coca]]
 
Su vía de alimentación fundamental era mediante la agricultura, al igual que sus descendientes actuales del [[Perú]], consumían dos comidas al día, alrededor de 8 horas y 16 o 17 horas  y una comida ligera a mediodía. La gran mayoría  eran vegetarianos alimentándose  de plantas y verduras las cuales para su consumo eran cocidas en una olla. La carne de  llama o alpaca seca, se reservaba para las vacaciones. Sin embargo, en la costa, el pescado era la principal fuente de consumo.<ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 176 y 177 pág. </ref>
 
  
El cultivo principal era la [[papa]], la cual podía ser almacenada por más de cinco años a través de un complejo proceso de conservación que incluía la exposición a la congelación y la trituración. El [[maíz]] era también un elemento básico, pero en mayores cantidades en la costa y los Andes. Utilizado para producir la [[cerveza]] ligeramente alcohólica. <ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 177 pág. </ref> La población en general masticaban [[hojas de coca]] por sus propiedades medicinales y su efecto en el apetito. <ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 178 pág </ref>
+
[[Archivo:Hoja-de-coca.jpg‎‎|miniatura|right|180px|Hojas de Coca]]
 +
Su vía de alimentación fundamental era mediante la agricultura, al igual que sus descendientes actuales del [[Perú]], consumían dos comidas al día, alrededor de 8 horas y 16 o 17 horas y una comida ligera a mediodía. La gran mayoría eran vegetarianos alimentándose de plantas y verduras las cuales para su consumo eran cocidas en una olla. La carne de llama o alpaca seca, se reservaba para las vacaciones. Sin embargo, en la costa, el pescado era la principal fuente de consumo.<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 176 y 177 pág.</ref>
 +
 
 +
El cultivo principal era la [[papa]], la cual podía ser almacenada por más de cinco años a través de un complejo proceso de conservación que incluía la exposición a la congelación y la trituración. El [[maíz]] era también un elemento básico, pero en mayores cantidades en la costa y los Andes. Utilizado para producir la [[cerveza]] ligeramente alcohólica.<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 177 pág.</ref>
 +
La población en general masticaban [[hojas de coca]] por sus propiedades medicinales y su efecto en el apetito.<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 178 pág.</ref>
  
 
=== Ropa ===
 
=== Ropa ===
[[Image:Ropa_imperio_inca.jpeg‎|thumb|left|200px|Vestimenta o ropaje inca, esta variaba en color calidad y estructura de la pieza, de acuerdo a la clase social.]]
 
Todos los agricultores usaban ropa muy similar. Para los hombres, estos ropajes consistían en un taparrabo y una túnica sin mangas a la cual se le añadía una capa en dependencia de las circunstancias meteorológicas lo exigía debido al calentamiento, aunque también eran usadas en ceremonias. <ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 180 y 182 pág. </ref> Las mujeres, usaban vestido y una capa. Su vestimenta consistía en un simple trozo de tela rectangular envuelto alrededor de ellos y en poder de un cinturón y dos broches circulares en los hombros. Haciendo parecer un cabo el cual se lograba a través de un alfiler o un nudo en la parte delantera. Su pelo se cortaba en filetes y solían llevar un velo para protegerse del sol.<ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 182 pág. </ref>
 
  
En la vestimenta generalmente predominaba el color negro o marrón. En las tierras altas donde se elaboraba de lana el color fundamental era el blanco. En la costa el algodón era la materia prima fundamental. Esta vestimenta en su mayoría estaba elaborada en una sola pieza. La vestimenta se diferenciaba entra las clases sociales caracterizándose en la calidad de la tela usada en su fabricación. Otro medio de diferenciación entre la elite era el cabello largo en los hombres. Mientras los que no pertenecían a la elite tenían el pelo corto
+
[[Archivo:Ropa_imperio_inca.jpeg‎|miniatura|200px|Vestimenta o ropaje inca, esta variaba en color calidad y estructura de la pieza, de acuerdo a la clase social.]]
 +
 
 +
Todos los agricultores usaban ropa muy similar. Para los hombres, estos ropajes consistían en un taparrabo y una túnica sin mangas a la cual se le añadía una capa en dependencia de las circunstancias meteorológicas lo exigía debido al calentamiento, aunque también eran usadas en ceremonias.<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 180 y 182 pág.</ref>
 +
Las mujeres, usaban vestido y una capa. Su vestimenta consistía en un simple trozo de tela rectangular envuelto alrededor de ellos y en poder de un cinturón y dos broches circulares en los hombros. Haciendo parecer un cabo el cual se lograba a través de un alfiler o un nudo en la parte delantera. Su pelo se cortaba en filetes y solían llevar un velo para protegerse del sol.<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 182 pág.</ref>
 +
 
 +
En la vestimenta generalmente predominaba el color negro o marrón. En las tierras altas donde se elaboraba de lana el color fundamental era el blanco. En la costa el algodón era la materia prima fundamental. Esta vestimenta en su mayoría estaba elaborada en una sola pieza. La vestimenta se diferenciaba entra las clases sociales caracterizándose en la calidad de la tela usada en su fabricación. Otro medio de diferenciación entre la elite era el cabello largo en los hombres. Mientras los que no pertenecían a la elite tenían el pelo corto
  
Ambos sexos usaban como calzado las sandalias o mocasines. También usaban joyas: los hombres usaban orejeras incluidas haciendo deformes los lóbulos en forma cilíndricos, de ahí su apodo de orejones Las mujeres mostraban collares y más fíbulas.
+
Ambos sexos usaban como calzado las sandalias o mocasines. También usaban joyas: los hombres usaban orejeras incluidas haciendo deformes los lóbulos en forma cilíndricos, de ahí su apodo de orejones Las mujeres mostraban collares y más fíbulas.
  
 
== Religión ==
 
== Religión ==
  
Tras la colonización española y la evangelización católica fue disminuyendo rápidamente las religiones de los Incas. Aunque ciertas formas existen hoy en día sobre todo en la forma de animismo, la mayoría de la información que poseemos acerca de este proceden de evidencias indirectas, más o menos sesgada. También ha muy poca información sobre el sistema religioso fuera de los Andes, las poblaciones disminuyeron rápidamente, incluso antes de tener la evangelización. .<ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 113 y 114 pág. </ref>  
+
Tras la colonización española y la evangelización católica fue disminuyendo rápidamente las religiones de los incas. Aunque ciertas formas existen hoy en día sobre todo en la forma de animismo, la mayoría de la información que poseemos acerca de este proceden de evidencias indirectas, más o menos sesgada. También ha muy poca información sobre el sistema religioso fuera de los Andes, las poblaciones disminuyeron rápidamente, incluso antes de tener la evangelización..<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 113 y 114 pág.</ref>
  
 
=== Sectas y los elementos del dogma ===
 
=== Sectas y los elementos del dogma ===
 +
 
==== Antepasado culto ====
 
==== Antepasado culto ====
  
Los antepasados difuntos ocupan un lugar especial en las religiones andinas. El fundador de un linaje era muy reverenciado, en particular, si este había dado sus tierras al ayllu. También eran conocidos como semi-legendario, por haber realizado actos sobrenaturales y por ser considerados hijos de dioses. Esto se aplica a los de la tribu Inca. <ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 114 y 117 pág. </ref>  
+
Los antepasados difuntos ocupan un lugar especial en las religiones andinas. El fundador de un linaje era muy reverenciado, en particular, si este había dado sus tierras al ayllu. También eran conocidos como semi-legendario, por haber realizado actos sobrenaturales y por ser considerados hijos de dioses. Esto se aplica a los de la tribu inca.<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 114 y 117 pág.</ref>
  
Al morir una persona de elite el cadáver se conservaba, si utilizar para este objetivo la técnica de embalsamar, se deja secar en el [[viento]] seco de las montañas. Como ofrenda usándose en ocasiones ceremoniales. <ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 114 y 117 pág. </ref>  
+
Al morir una persona de elite el cadáver se conservaba, si utilizar para este objetivo la técnica de embalsamar, se deja secar en el [[viento]] seco de las montañas. Como ofrenda usándose en ocasiones ceremoniales.<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 114 y 117 pág.</ref>
  
==== Culto Huacas ====
+
==== Huacas ====
  
Los incas imponían la adoración al dios sol. Por lo que la mayoría de los pueblos conquistados por el imperio debían regirse por tal creencia. También predominaba el culto huacas en quechua, el término puede designar a cabo huaca nada de lo común. Los hacuas eran adorados, podían ser objetos naturales, como una montaña o una piedra y artificiales como un edificio, los cuales poseían poderes sobrenaturales.<ref> [[ Alfred Métraux]], El Coll Incas, Le Seuil,. "El tiempo se acaba", París, 1962, 126 y 127 pág. </ref> En el territorio inca se estima haber alrededor de quinientos hacuas en Cuzco y sus alrededores.<ref> Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil,. "El tiempo se acaba", París, 1962, 126 y 127 pág. </ref>.
+
Los incas imponían la adoración al dios sol. Por lo que la mayoría de los pueblos conquistados por el imperio debían regirse por tal creencia. También predominaba el culto huacas en quechua, el término puede designar a cabo huaca nada de lo común. Los hacuas eran adorados, podían ser objetos naturales, como una montaña o una piedra y artificiales como un edificio, los cuales poseían poderes sobrenaturales.<ref>[[Alfred Métraux]], El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, 126 y 127 pág.</ref>
 +
En el territorio inca se estima haber alrededor de quinientos hacuas en Cusco y sus alrededores.<ref>Métraux, Alfred (1962): El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, págs.&nbsp;126 y 127.</ref>
  
 
==== La adoración del Sol y las estrellas ====
 
==== La adoración del Sol y las estrellas ====
  
Muchas de las comunidades de los Andes, han tenido como sagrado al sol y las estrellas a los largo de toda su descendencia. Esta adoración proviene de los emperadores incas, descendientes de Manco Capac, "hijo del sol". En tiempos de gobernación inca las victorias militares así como las conquistas eran atribuidas a esta creencia religiosa. De ahí la medida de imponer la adoración al dios sol como religión oficial, pero el sol ídolo no era el único en la adoración junto a el estaban una serie de deidades adoradas en el imperio. Lo cual muestra que esta religión no era monoteísta, sino más bien un estado del animismo. <ref> Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil,. "El tiempo se acaba", París, 1962, 116 pág. </ref> Para establecer el culto, los incas construyeron templos dedicados principalmente al sol. El más famoso de todos es el Coricancha (pluma de oro en quechua), el Templo del Sol en Cuzco. <ref> Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil,. "El tiempo se acaba", París, 1962, 116 pág. </ref> .
+
Muchas de las comunidades de los Andes, han tenido como sagrado al sol y las estrellas a los largo de toda su descendencia. Esta adoración proviene de los emperadores incas, descendientes de Manco Capac, "hijo del sol". En tiempos de gobernación inca las victorias militares así como las conquistas eran atribuidas a esta creencia religiosa. De ahí la medida de imponer la adoración al dios sol como religión oficial, pero el sol ídolo no era el único en la adoración junto a el estaban una serie de deidades adoradas en el imperio. Lo cual muestra que esta religión no era monoteísta, sino más bien un estado del animismo.<ref>Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, 116 pág.</ref>
 +
Para establecer el culto, los incas construyeron templos dedicados principalmente al sol. El más famoso de todos es el Coricancha (pluma de oro en quechua), el Templo del Sol en Cusco.<ref>Métraux, Alfred (1962): El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, 116 pág.</ref>
  
 
==== La adoración de otros dioses ====
 
==== La adoración de otros dioses ====
  
Como se había dicho anteriormente los incas no solamente adoraban al dios sol. Paralelamente a esta adoración, existían reconocidas otras deidades. La más importante de ella es Viracocha, el dios responsable, en particular para el desarrollo de las tierras agrícolas - las técnicas de riego como particular importancia para los pueblos andinos.<ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 221 y 224 pág. </ref>
+
Como se había dicho anteriormente los incas no solamente adoraban al dios sol. Paralelamente a esta adoración, existían reconocidas otras deidades. La más importante de ella es Viracocha, el dios responsable, en particular para el desarrollo de las tierras agrícolas y las técnicas de riego como particular importancia para los pueblos andinos.<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 221 y 224 pág.</ref>
  
El vínculo entre Viracocha e Inti, el sol no está claramente establecido. La subordinación de uno a otro es borrosa e incluso algunas leyendas parecen intercambiables.<ref> César Itier, El Coll Incas, Belles Lettres,. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 221 y 224 pág. </ref>]. Después de Viracocha los incas también adoraron al rayo, Illapa Inti el dios del cielo, el [[trueno]] y el relámpago. <ref> [[Alfred Métraux]], El Coll Incas, Le Seuil,. "El tiempo se acaba", París, 1962, 124 pág. </ref>  
+
El vínculo entre Viracocha e Inti, el sol no está claramente establecido. La subordinación de uno a otro es borrosa e incluso algunas leyendas parecen intercambiables.<ref>Itier, César: El Coll Incas, Belles Lettres. "Manual de Civilizaciones", París, 2008, 221 y 224 pág.</ref>]. Después de Viracocha los incas también adoraron al rayo, Illapa Inti el dios del cielo, el [[trueno]] y el relámpago.<ref>[[Alfred Métraux]], El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, 124 pág.</ref>
  
A pesar de la extinción de este imperio, algunos cultos locales fueron capaces de sobrevivir sin el pueblo originario del Cuzco. El culto de Pachacamac es un ejemplo: es un dios de la costa central del Perú, cuyos orígenes son inciertos, pero cuyo culto estaba en cualquier caso, antes que de Viracocha. El templo más grande, dedicada al dios Pachacamac se hace llamar así y se remonta a la cultura Lima. El culto probablemente se produjo entre los años 300 y 600 dC. Pero es la cultura Ishmay, la civilización local que cayó entre los ríos [[Rímac]] y [[Lurín]] 1000-1450 dC.
+
A pesar de la extinción de este imperio, algunos cultos locales fueron capaces de sobrevivir sin el pueblo originario del Cusco. El culto de Pachacamac es un ejemplo: es un dios de la costa central del Perú, cuyos orígenes son inciertos, pero cuyo culto estaba en cualquier caso, antes que de Viracocha. El templo más grande, dedicada al dios Pachacamac se hace llamar así y se remonta a la cultura Lima. El culto probablemente se produjo entre los años 300 y 600 dC. Pero es la cultura Ishmay, la civilización local que cayó entre los ríos [[Rímac]] y [[Lurín]] 1000-1450 dC.
  
 
==== Adivinación ====
 
==== Adivinación ====
  
La adivinación era un lugar importante en la civilización Inca. Antes de cada acción de importancia, no debía llevarse a cabo sin antes consultar a los auspicios.<ref> Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil,. "El tiempo se acaba", París, 1962, 131 y 132</ref>. La adivinación se utilizaba tanto para predecir el curso de las batallas como para castigar un crimen. <ref> Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil,. "El tiempo se acaba", París, 1962, 131 y 132 </ref>
+
La adivinación era un lugar importante en la civilización incaica. Antes de cada acción de importancia, no debía llevarse a cabo sin antes consultar a los auspicios.<ref>Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, 131 y 132</ref>
 +
La adivinación se utilizaba tanto para predecir el curso de las batallas como para castigar un crimen.<ref>Métraux, Alfred: El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, 131 y 132 </ref>
 +
 
 +
'''Existieron varios métodos de adivinación:''' Movimiento arañas. Análisis de la disposición de que la hoja de coca tuvo en un plato<ref>Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, 131 y 132 </ref>. Las profecías también se podría hacer del estudio de las entrañas de animales sacrificados, incluyendo los pulmones llamas.<ref>Métraux, Alfred: El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, 131 y 132.</ref>
  
'''Existieron varios métodos de adivinación:''' Movimiento arañas. Análisis de la disposición de que la hoja de coca tuvo en un plato<ref> Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, 131 y 132 </ref>. Las profecías también se podría hacer del estudio de las entrañas de animales sacrificados, incluyendo los pulmones llamas <ref> Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil,. "El tiempo se acaba", París, 1962, 131 y 132 </ref>.
+
=== Subestamento clerical ===
  
=== Clero ===
 
 
==== Sacerdotes ====
 
==== Sacerdotes ====
  
Los sacerdotes vivían en todos los templos y santuarios de importancia religiosa. Cumplían las funciones de adivinos, hechiceros y médicos. El título de sumo sacerdote en el Cuzco fue [[Villac Umu]]. Era a menudo un pariente cercano del Inca y su autoridad estaba en competencia con esta última. <ref> Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil,. "El tiempo se acaba", París, 1962, 130 </ref>.
+
Los sacerdotes vivían en todos los templos y santuarios de importancia religiosa. Cumplían las funciones de adivinos, hechiceros y médicos. El título de sumo sacerdote en el Cusco fue [[Villac Umu]]. Era a menudo un pariente cercano del inca y su autoridad estaba en competencia con esta última.<ref>Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, 130 </ref>.
  
==== Las mujeres seleccionadas ====
+
==== Las varonas elegidas ====
  
Las "mujeres elegidas", llamadas Aclla '''“Vírgenes del Sol"''', formaban parte de una institución de pleno derecho. Seleccionadas desde una temprana edad, tenian una educación especial<ref> Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil,. "El tiempo se acaba", París, 1962, 130 </ref>. Las cuales podían ser elegidas por el Sapa Inca como concubinas, o dadas a los altos funcionarios, e incluso sacrificadas<ref> Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, 130 </ref>. Se encargaban de preparar los alimentos y las ropas ceremoniales que usada el Sapa Inca y los sacerdotes.
+
Las "mujeres elegidas", llamadas Acllay warmikuna '''"Vírgenes del Sol"''', formaban parte de una institución de pleno derecho. Seleccionadas desde una temprana edad, tenían una educación especial<ref>Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, 130 </ref>. Las cuales podían ser elegidas por el Sapa Inca como concubinas, o dadas a los altos funcionarios, e incluso sacrificadas<ref>Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, 130 </ref>. Se encargaban de preparar los alimentos y las ropas ceremoniales que usada el Sapa Inca y los sacerdotes.
  
 
=== Ofrendas y sacrificios ===
 
=== Ofrendas y sacrificios ===
  
Los sacrificios y las ofrendas se hacian los dias, dedicados a los dioses o huacuas.  
+
Los sacrificios y las ofrendas se hacían todos los dias, dedicados a los dioses o huacuas.
  
 
==== Sacrificios de animales ====
 
==== Sacrificios de animales ====
  
En todas las ocasiónes importantesse ofrecian sacrificios. La elección de los animales sacrificados era de forma rigurosa, se tenia en cuenta normas específicas sobre el color de la piel.<ref> Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, 130 </ref>
+
En todas las ocasiónes importantes se ofrecían sacrificios. La elección de los animales sacrificados era de forma rigurosa, se tenía en cuenta normas específicas sobre el color de la piel.<ref>Alfred Métraux, El Coll Incas, Le Seuil. "El tiempo se acaba", París, 1962, 130 </ref>
  
 
==== Sacrificio Humano ====
 
==== Sacrificio Humano ====
  
Los sacrificios humanos se hicieron no sólo en tiempos de gran agitación, cuando el Inca estaba enfermo o muerto, por ejemplo, o en caso de desastres naturales. El objetivo era apaciguar a los dioses o hacuas.
+
Los sacrificios humanos se hicieron no sólo en tiempos de gran agitación, cuando el inca estaba enfermo o muerto, por ejemplo, o en caso de desastres naturales. El objetivo era apaciguar a los dioses o hacuas.
  
Ancianos, hombres, mujeres y niños eran ofrecidos en sacrificio al estar en buenas condiciones físicas y la constitución perfecta. Antes del sacrificio, bebían [[chicha]] (un alcohol) para reducir la percepción de su significado. En muchos casos, los que fueron sometidos a estos ritos fueron enterrados vivos. En su honor, los sacerdotes llevaban ceremonias que lo acompañaban, mientras su espíritu salia de la tierra. Entre las chicas seleccionadas en cada provincia, algunas estaban destinadas a ser sacrificadas.  
+
Ancianos, hombres, mujeres y niños eran ofrecidos en sacrificio al estar en buenas condiciones físicas y la constitución perfecta. Antes del sacrificio, bebían [[chicha]] (un alcohol) para reducir la percepción de su significado. En muchos casos, los que fueron sometidos a estos ritos fueron enterrados vivos. En su honor, los sacerdotes llevaban ceremonias que lo acompañaban, mientras su espíritu salia de la tierra. Entre las chicas seleccionadas en cada provincia, algunas estaban destinadas a ser sacrificadas.
  
 
=== Fiestas y ceremonias religiosas ===
 
=== Fiestas y ceremonias religiosas ===
 +
 
==== Inti Raymi ====
 
==== Inti Raymi ====
  
La fuente principal del imperio era el Inti Raymi o (fiesta del sol en quechua). Tenia lugar los [[21 de junio]], cuando era el solticio de invierno y día más corto en el hemisferio [[sur]].  
+
La fuente principal del imperio era el Inti Raymi o (fiesta del sol en quechua). Tenia lugar los [[21 de junio]], cuando era el solticio de invierno y día más corto en el hemisferio [[sur]].
  
==== La muerte del Inca ====
+
==== La muerte del inca ====
  
Para acompañar al Inca en su viaje al otro mundo, dos de sus esposas, una criada y un soldado debián morir en el día de su muerte. Supuesta mente voluntarios, los cuales habian sido escogidos desde una edad temprana.  
+
Para acompañar al inca en su viaje al otro mundo, dos de sus esposas, una criada y un soldado debián morir en el día de su muerte. Supuesta mente voluntarios, los cuales habian sido escogidos desde una edad temprana.
  
 
=== Santuarios ===
 
=== Santuarios ===
 +
 
==== Templos del Sol ====
 
==== Templos del Sol ====
  
[[Image:Fortaleza de Sacsayhuaman Cusco.jpg‎|thumb|right|200px|[[Fortaleza de Sacsayhuamán]] [[Cusco]]]]Como un signo de fidelidad o venerada, los pueblos sometidos por los incas construían en sus provincias muchos lugares de culto al sol. Algunos todavía son visibles hoy en día y dar fe de la distribución geográfica de la secta. Perú es un buen ejemplo en el podemos apreciar el templo de [[Coricancha]] en Cuzco, el Templo y el [[Vilcashuamán Huascarán]]. En [[Bolivia]], un Templo del Sol fue construido también en la Isla del Sol del [[Lago Titicaca]]. En [[Caranqui]], [[Ecuador]], se encuentras un templo que una vez contenía frascos llenos de oro y plata.
+
[[Archivo:Fortaleza de Sacsayhuaman Cusco.jpg‎|miniatura|[[Fortaleza de Sacsayhuamán]] [[Cusco]]]]Como un signo de fidelidad o venerada, los pueblos sometidos por los incas construían en sus provincias muchos lugares de culto al sol. Algunos todavía son visibles hoy en día y dar fe de la distribución geográfica de la secta. Perú es un buen ejemplo en el podemos apreciar el templo de [[Coricancha]] en Cusco, el Templo y el [[Vilcashuamán Huascarán]]. En [[Bolivia]], un Templo del Sol fue construido también en la Isla del Sol del [[Lago Titicaca]]. En [[Caranqui]], [[Ecuador]], se encuentras un templo que una vez contenía frascos llenos de oro y plata.
  
 
==== Coricancha ====
 
==== Coricancha ====
  
El Templo del Sol en Cuzco, [[Coricancha]] era el templo principal del imperio. Si se dedicó inicialmente al sol, que también sirvió como un lugar de culto a las entidades divinas como [[Mama Quilla]], la [[Luna]], y [[Illapa]], dios del trueno y el relámpago  
+
El Templo del Sol en Cusco, [[Coricancha]] era el templo principal del imperio. Si se dedicó inicialmente al sol, que también sirvió como un lugar de culto a las entidades divinas como [[Mama Quilla]], la [[Luna]], y [[Illapa]], dios del trueno y el relámpago
  
Aunque fue uno de los más importantes en su momento no pudo sobrevivir a las conquistas y estragos que se realizaron en ellas. Todavía existen hoy algunas de las descripciones y las paredes de algunos testigos del esplendor de la obra. Fue construido con la guarnición de piedra perfectamente unas con otras, sin cemento. Su circunferencia era más de 365 metros.  
+
Aunque fue uno de los más importantes en su momento no pudo sobrevivir a las conquistas y estragos que se realizaron en ellas. Todavía existen hoy algunas de las descripciones y las paredes de algunos testigos del esplendor de la obra. Fue construido con la guarnición de piedra perfectamente unas con otras, sin cemento. Su circunferencia era más de 365 metros.
  
Dentro del templo se sentó, entre otros tesoros, un disco de [[oro]] que representa el sol y una representación del panteón Inca. Fue también un jardín sagrado donde todos los elementos de la naturaleza fueron representados en forma de estatuas hechas totalmente de oro, el metal simbólico del sol.  
+
Dentro del templo se sentó, entre otros tesoros, un disco de [[oro]] que representa el sol y una representación del panteón incaico. Fue también un jardín sagrado donde todos los elementos de la naturaleza fueron representados en forma de estatuas hechas totalmente de oro, el metal simbólico del sol.
  
 
== Actividades Económicas ==
 
== Actividades Económicas ==
 +
 
=== Económico imperial ===
 
=== Económico imperial ===
  
La economía se basaba en la gestión de la fuerza de trabajo, el intercambio de energía humana, una especie de trabajo comunitario y no en los intercambios de bienes o la propiedad colectiva de la propiedad. La riqueza no estaba vinculado a la posesión de la propiedad pero el acceso a mano de obra para la comunidad de producción. Los pobres eran los que tenían pocos vínculos familiares.  
+
La economía se basaba en la gestión de la fuerza de trabajo, el intercambio de energía humana, una especie de trabajo comunitario y no en los intercambios de bienes o la propiedad colectiva de la propiedad. La riqueza no estaba vinculado a la posesión de la propiedad pero el acceso a mano de obra para la comunidad de producción. Los pobres eran los que tenían pocos vínculos familiares.
  
La parte superior de la organización económica era el Inca desde el cual se sentaban las organizaciones étnicas y su economía de la redistribución, para la gestión de un sistema de redistribución al siguiente nivel.  
+
La parte superior de la organización económica era el inca desde el cual se sentaban las organizaciones étnicas y su economía de la redistribución, para la gestión de un sistema de redistribución al siguiente nivel.
  
 
==== Las tareas y la movilización de mano de obra ====
 
==== Las tareas y la movilización de mano de obra ====
  
El Kuraki, fue el jefe del ayllu, fue el responsable de la asignación de tierras, que fue un modelo de unidades entre cada miembro de la aldea en condiciones de trabajar.  
+
El Kuraki, fue el jefe del ayllu, fue el responsable de la asignación de tierras, que fue un modelo de unidades entre cada miembro de la aldea en condiciones de trabajar.
  
 
== Agricultura ==
 
== Agricultura ==
[[Image:Vista_de_andenes_incas..jpg‎ |thumb|left|150px|Vista de andenes incas]]
 
Principalmente desarrollada en agricultura de montaña. La papa en el [[Perú]] y muchos otros tubérculos fueron los alimentos básicos. Estas plantas eran sensibles, y los cultivos no podían  ser garantizados, las técnicas de conservación no se habían desarrollado para hacer frente a cualquier año difícil.
 
  
La [[quinua]], un grano, no un [[cereal]], era más fácil de cultivar, este crecía en la costa. Otra cultura que estaba muy extendida era la siembra del [[maíz]]. Aunque este se cosechaba para condiciones especiales o fiestas por lo cual su producción se limitaba. En la utilizacion de herramientas para sembrar la tierra utilizaron el arado de tracción humana que denominaban la tajilla o chaquitaqlla, un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal.  
+
[[Archivo:Vista_de_andenes_incas..jpg‎ |miniatura|150px|Vista de andenes incas.]]
[[Image:Agricultura-inca.jpg‎ |thumb|right|150px|Arado de tracción humana, nombrado tajilla o chaquitaqlla]]
+
 
Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes.  
+
Principalmente desarrollada en agricultura de montaña. La papa en el [[Perú]] y muchos otros tubérculos fueron los alimentos básicos. Estas plantas eran sensibles, y los cultivos no podían ser garantizados, las técnicas de conservación no se habían desarrollado para hacer frente a cualquier año difícil.
 +
 
 +
La [[quinua]], un grano, no un [[cereal]], era más fácil de cultivar, este crecía en la costa. Otra cultura que estaba muy extendida era la siembra del [[maíz]]. Aunque este se cosechaba para condiciones especiales o fiestas por lo cual su producción se limitaba. En la utilizacion de herramientas para sembrar la tierra utilizaron el arado de tracción humana que denominaban la tajilla o chaquitaqlla, un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal.
 +
 
 +
Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes.
  
Como fertilizantes para sus cultivos, era el aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual confirmaría la sugerencia de [[Murra]] acerca de la prioridad de este cultivo. Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como [[sardinas]] o [[anchovetas]].  
+
Como fertilizantes para sus cultivos, era el aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual confirmaría la sugerencia de [[Murra]] acerca de la prioridad de este cultivo. Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como [[sardinas]] o [[anchovetas]].
  
Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacámac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el [[estiércol]] de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los [[algarrobos]] y [[guarangos]] utilizadas para mejorar los suelos concha.
+
Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacámac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el [[estiércol]] de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los [[algarrobo]]s y [[guarangos]] utilizadas para mejorar los suelos concha.
  
 
== Ganadería ==
 
== Ganadería ==
[[Image:Llama_inca.jpg‎|thumb|left|200px|Llama en las Ruinas de la ciudad perdida [[Machu Picchu|Machu-Picchu]], [[Perú]] de los incas]]
 
En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un papel verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la [[llama]], la [[alpaca]] los únicos camélidos domesticados por el hombre andino<ref>[http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2007000200001&lng=es&nrm=iso]Revista chilena de historia natural: Sistemática, taxonomía y domesticación de alpacas y llamas: nueva evidencia cromosómica y molecular</ref> las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la [[vicuña]] y el [[guanaco]]. La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas).
 
  
En la visita de [[Garci Diez de San Miguel]] a la provincia de [[Chucuito]] recogida en un documento que proporciona interesante información con relación a la riqueza ganadera de dicha región. Menciona que un indio común, por ejemplo, podía poseer hasta mil cabezas de camélidos, mientras que un señor principal podía llegar a tener hasta cincuenta mil.<ref>[[Waldemar Espinoza Soriano]], "Visita hecha a la provincia de Chucuito por [[Garci Diez de San Miguel]] en el año [[1567]]", Lima: Casa de la cultura del Perú, [[1964]]</ref> La ganadería ciertamente constituyó una fuente importante de riqueza en los tiempos prehispánicos.
+
[[Archivo:Llama_inca.jpg‎|miniatura|200px|Una [[lama lama|llama]] en las ruinas de la ciudad inca de [[Machu Picchu]] (en el sur del Perú).]]
 +
 
 +
En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un papel verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la [[llama]], la [[alpaca]] los únicos camélidos domesticados por el hombre andino<ref>[http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2007000200001&lng=es&nrm=iso]Revista chilena de historia natural: Sistemática, taxonomía y domesticación de alpacas y llamas: nueva evidencia cromosómica y molecular</ref>
 +
las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la [[vicuña]] y el [[guanaco]]. La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas).
 +
 
 +
En la visita de [[Garci Diez de San Miguel]] a la provincia de [[Chucuito]] recogida en un documento que proporciona interesante información con relación a la riqueza ganadera de dicha región. Menciona que un indio común, por ejemplo, podía poseer hasta mil cabezas de camélidos, mientras que un señor principal podía llegar a tener hasta cincuenta mil.<ref>[[Waldemar Espinoza Soriano]], "Visita hecha a la provincia de Chucuito por [[Garci Diez de San Miguel]] en el año 1567", Lima: Casa de la cultura del Perú, 1964</ref>
 +
La ganadería ciertamente constituyó una fuente importante de riqueza en los tiempos prehispánicos.
  
 
== Arte y manualidades ==
 
== Arte y manualidades ==
 +
 
=== Textiles ===
 
=== Textiles ===
  
[[Image:Uncu_o_tunica_inca.jpg‎|thumb|right|240px|Uncu o túnica corta (Museum für Völkerkunde, [[Berlín]]). Los motivos típicos que decoran estos vestidos tapizados, rígidos y esquemáticos, se han interpretado como signos de una ancestral escritura ideográfica que ha pervivido como mera ornamentación de la artesanía textil de los antiguos incas.]]Los textiles incas se caracterizan por sus diseños [[geométricos]] o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.<ref>[http://textiles.perucultural.org.pe/inka.htm]Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, "Textiles del MNAAHP: Inka". Revisado el 6 de marzo de 2011</ref>
+
[[Archivo:Uncu_o_tunica_inca.jpg‎|miniatura|right|240px|Uncu o túnica corta (Museum für Völkerkunde, [[Berlín]]). Los motivos típicos que decoran estos vestidos tapizados, rígidos y esquemáticos, se han interpretado como signos de una ancestral escritura ideográfica que ha pervivido como mera ornamentación de la artesanía textil de los antiguos incas.]]Los textiles incas se caracterizan por sus diseños [[geométricos]] o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.<ref>[http://textiles.perucultural.org.pe/inka.htm]Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, "Textiles del MNAAHP: Inka". Revisado el 6 de marzo de 2011</ref>
  
 
El sello característico de la ornamentación de los tejidos fue el contraste permanente entre los colores rojo, negro y amarillo. Estos podían combinarse en diseños sencillos de largas bandas o grandes cuadrados, o en complicadas series de pequeños motivos geométricos, figurativos o zoomorfos.
 
El sello característico de la ornamentación de los tejidos fue el contraste permanente entre los colores rojo, negro y amarillo. Estos podían combinarse en diseños sencillos de largas bandas o grandes cuadrados, o en complicadas series de pequeños motivos geométricos, figurativos o zoomorfos.
Línea 390: Línea 470:
 
=== Arquitectura ===
 
=== Arquitectura ===
  
[[Image:CuscoPiedra12angulo.jpg‎|thumb|right|240px|[[Piedra de los doce ángulos]] en la Calle [[Hatum Rumiyoc]] Ciudad del Cusco, es considerada por muchos como la figura más representativa de la perfección lograda en la arquitectura inca. ]]Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca, especialmente a partir del gobierno de [[Pachacutec Inca Yupanqui]] hasta la conquista española [[1438]]-[[1533]].
+
[[Archivo:CuscoPiedra12angulo.jpg‎|miniatura|right|240px|[[Piedra de los doce ángulos]] en la Calle [[Hatum Rumiyoc]] Ciudad del Cusco, es considerada por muchos como la figura más representativa de la perfección lograda en la arquitectura inca.]]Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca, especialmente a partir del gobierno de [[Pachacutec Inca Yupanqui]] hasta la conquista española 1438-1533.
  
 
Esta se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un [[alfiler]].
 
Esta se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un [[alfiler]].
Línea 398: Línea 478:
 
=== Cerámica ===
 
=== Cerámica ===
  
[[Image:ceramica inca.jpeg|thumb|right|160px|Museo Nacional de Antropología Arqueología e Historia, [[México]]. Ceramica inca]]La [[cerámica]]inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su fina decoración pictórica de tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco, rojo y anaranjado. Solían pintar rombos, líneas, círculos, animales y frutos estilizados, así como plantas y flores. Las aplicaciones modeladas no fueron comunes en la decoración. Se conoce una amplia variedad de formas, tanto de cerámica fina, como de la doméstica sin decoración. Existieron diferentes tipos de cántaros: con base cónica, ollas con asas lateral, ollas trípodes, platos con asa y pintura interior, tostadores con boca lateral y trípode, etc. El prestigio alcanzado por la [[alfarería]] inca hizo que en muchos lugares conquistados se copiara sus formas y decoraciones. Generalmente se producía una mezcla de los estilos locales con el estilo inca, y se encuentran piezas Chimú Inca, Chancay, etc. La producción de estos objetos se realizaba en masa, habiéndose encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada.
+
[[Archivo:ceramica inca.jpeg|miniatura|right|160px|Objetos de cerámica peruana, en poder del Museo Nacional de Antropología Arqueología e Historia (México).]]
 +
 
 +
La [[cerámica]] inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su fina decoración pictórica de tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco, rojo y anaranjado. Solían pintar rombos, líneas, círculos, animales y frutos estilizados, así como plantas y flores. Las aplicaciones modeladas no fueron comunes en la decoración. Se conoce una amplia variedad de formas, tanto de cerámica fina, como de la doméstica sin decoración. Existieron diferentes tipos de cántaros: con base cónica, ollas con asas lateral, ollas trípodes, platos con asa y pintura interior, tostadores con boca lateral y trípode, etc. El prestigio alcanzado por la [[alfarería]] inca hizo que en muchos lugares conquistados se copiara sus formas y decoraciones. Generalmente se producía una mezcla de los estilos locales con el estilo inca, y se encuentran piezas Chimú Inca, Chancay, etc. La producción de estos objetos se realizaba en masa, habiéndose encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada.
  
 
=== Música ===
 
=== Música ===
 +
 
==== Instrumentos musicales ====
 
==== Instrumentos musicales ====
  
Línea 407: Línea 490:
 
'''Instrumentos aerófonos'''
 
'''Instrumentos aerófonos'''
  
[[Image:Instrumentos_aerofonos.png‎|thumb|right|160px|La [[quena]], es tal vez, junto con la [[zampoña]] el instrumento más representativo de la música inca.]][[Image:Tambor_inca.jpg|thumb|right|160px|[[Huáncar]] tambor grande, eran utilizados en las guerras o en los grandes bailes.]][[Image:Pututo_inca.jpg|thumb|right|160px|[[Pututo]], instrumento musical confeccionado de un caracol marino. Utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de guerra.]]Eran aquellos instrumentos que para poder ser ejecutados se utilizaba el aire por acción humana, dentro de los cuales encontramos:
+
[[Archivo:Instrumentos_aerofonos.png‎|miniatura|right|160px|La [[quena]], es tal vez, junto con la [[zampoña]] el instrumento más representativo de la música inca.]]
 +
[[Archivo:Tambor_inca.jpg|miniatura|right|160px|[[Huáncar]] tambor grande, eran utilizados en las guerras o en los grandes bailes.]]
 +
[[Archivo:Pututo_inca.jpg|miniatura|right|160px|[[Pututo]], instrumento musical confeccionado de un caracol marino. Utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de guerra.]]
 +
 
 +
Eran aquellos instrumentos que para poder ser ejecutados se utilizaba el aire por acción humana, dentro de los cuales encontramos:
  
 +
* '''Antara:''' Es un instrumento musical cuyo uso sigue siendo muy extendido entre los músicos de los Andes. Este instrumento es conocido también como "flauta de pan" o "zampoña". Se confeccionaba con cañas de carrizo y huesos.
 +
* '''Flautas:''' Las cuales fueron confeccionadas con materiales propias de las zonas de quienes las ejecutaban, como cañas de carrizo, huesos y cerámica.
 +
* '''Manchaypuito:''' Una especie de cántaro hecho de barro, el cual consistía de dos flautas fabricadas con fémures humanos, y con el cual se podía entonar una melodía triste.
 
* '''Pincullo:''' Era una especie de [[flauta]] de gran tamaño, la cual se confeccionaba con cerámica, siendo adornada con motivos y colores propios del ayllu o región.
 
* '''Pincullo:''' Era una especie de [[flauta]] de gran tamaño, la cual se confeccionaba con cerámica, siendo adornada con motivos y colores propios del ayllu o región.
 +
* '''Pututo:''' Instrumento musical confeccionado de un [[caracol marino]], el cual estaba agujerado en la base por donde se sopla. Emitía sonidos profundos, siendo un instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de guerra.
 
* '''Quena:''' Instrumento de uso muy generalizado, del cual se confeccionaban de distintas formas y materiales, siendo el más típico el longitudinal de una sola pieza con varios agujeros y abierta en ambos extremos.
 
* '''Quena:''' Instrumento de uso muy generalizado, del cual se confeccionaban de distintas formas y materiales, siendo el más típico el longitudinal de una sola pieza con varios agujeros y abierta en ambos extremos.
* '''Antara:''' Es un instrumento musical cuyo uso sigue siendo muy extendido entre los músicos de los Andes. Este instrumento es conocido también como “flauta de pan” o “zampoña”. Se confeccionaba con cañas de carrizo y huesos.
 
* '''Manchaypuito:''' Una especie de cántaro hecho de barro, el cual consistía de dos flautas fabricadas con fémures humanos, y con el cual se podía entonar una melodía triste.
 
* '''Pututo:''' Instrumento musical confeccionado de un [[caracol marino]], el cual estaba agujerado en la base por donde se sopla. Emitía sonidos profundos, siendo un instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de guerra.
 
 
* '''Quepa:''' Este instrumento musical estaba confeccionado con una [[calabaza]] agujerada en forma de mate.
 
* '''Quepa:''' Este instrumento musical estaba confeccionado con una [[calabaza]] agujerada en forma de mate.
* '''Flautas:''' Las cuales fueron confeccionadas con materiales propias de las zonas de quienes las ejecutaban, como cañas de carrizo, huesos y cerámica.
 
  
 
'''Instrumentos membranófonos'''
 
'''Instrumentos membranófonos'''
Línea 428: Línea 515:
 
Instrumentos que eran de suma importancia en las danzas, ya que eran utilizados para seguir el compás de estas danzas. Entre este tipo de instrumentos podemos distinguir:
 
Instrumentos que eran de suma importancia en las danzas, ya que eran utilizados para seguir el compás de estas danzas. Entre este tipo de instrumentos podemos distinguir:
  
* '''Sacchas:''' Que eran cascabeles de metal o de pepas. Estas sacchas se colocaban en las rodillas.
+
* '''Sachas:''' Que eran cascabeles de metal o de pepas. Estas sacchas se colocaban en las rodillas.
 
* '''Bastones con sonajas:''' Estos instrumentos servían para seguir el ritmo tanto de la música como de la danza.
 
* '''Bastones con sonajas:''' Estos instrumentos servían para seguir el ritmo tanto de la música como de la danza.
 
* '''Sonajas:''' Estos instrumentos eran colocados en las muñecas.
 
* '''Sonajas:''' Estos instrumentos eran colocados en las muñecas.
Línea 436: Línea 523:
 
=== Literatura y poesía ===
 
=== Literatura y poesía ===
  
Antes de la conquista española existía una rica y variada literatura oral en el área del Imperio inca. Algunas muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas quechuas han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritas por cronistas como [[Cristóbal de Molina]], el Cuzqueño, autor de '''Fábulas y ritos de los incas''' [[1573]]; [[Santa Cruz Pachacuti]], indio evangelizado defensor de la [[Corona española]], que escribió la Relación de antigüedades de este reyno del Pirú [[1613]], donde describe la religión y filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos poemas de la tradición oral; el '''Inca Garcilaso de la Vega''' [[1539]]-[[1616]]; y [[Felipe Guamán Poma de Ayala]] cuya obra Nueva crónica y buen gobierno permite reconstruir buena parte de la historia y genealogía de los incas, así como numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a la conquista. Los incas le dieron gran importancia a la poesía, que estaba presente en todas las actividades sociales: la agricultura, los funerales, las ceremonias oficiales, el amor. Los haravicus, o “inventores de poesía”, representaban sus versos acompañados por el público, y muchas veces estaban acompañados de música y danza. Entre los géneros poéticos del quechua se cuentan: el Jaillí, himno sagrado para los dioses, el heroísmo y las tareas agrícolas; el Arawí, poesía amorosa, a veces melancólica; el Wawakí Strutus, poema dialogado entre los dos sexos; la Qhashwa, canción de danza y alegría.
+
Antes de la conquista española existía una literatura oral en el área del Imperio inca. Algunas muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas quechuas han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritas por cronistas como [[Cristóbal de Molina]] (el&nbsp;Cuzqueño), autor de ''Fábulas y ritos de los incas'' (1573);
 +
[[Santa Cruz Pachacuti]], indio evangelizado, defensor de la [[Corona española]], que escribió la ''Relación de antigüedades de este reyno del Pirú'' (1613), donde describió la religión y filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos poemas de la tradición oral;
 +
el [[Inca Garcilaso de la Vega]] (1539-1616); y
 +
[[Felipe Guamán Poma de Ayala]], cuya obra ''Nueva crónica y buen gobierno'' permite reconstruir buena parte de la historia y genealogía de los incas, así como numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a la conquista.
 +
 
 +
Los incas le dieron gran importancia a la poesía, que estaba presente en todas las actividades sociales: la agricultura, los funerales, las ceremonias oficiales, el amor.
 +
 
 +
Los haravicus (‘creadores de poesía’), representaban sus versos acompañados por el público, y muchas veces estaban acompañados de música y danza.
 +
 
 +
Entre los géneros poéticos del quechua se cuentan:
 +
* el ''jaillí'', himno sagrado para los dioses, el heroísmo y las tareas agrícolas;
 +
* el ''arauí'', poesía amorosa, a veces melancólica;
 +
* el ''uauakí strutus'', poema dialogado entre los dos sexos;
 +
* la ''jashua'', canción de danza y alegría.
 +
 
 +
== Veáse también ==
  
== Veáse También ==
 
 
*[[Francisco Pizarro]]
 
*[[Francisco Pizarro]]
 
*[[Ayllu]]
 
*[[Ayllu]]
 
*[[Cultura Salinar]]
 
*[[Cultura Salinar]]
  
== Referencias  ==
+
== Bibliografía ==
  
{{listaref|2}}
+
* Angles Vargas, Víctor (1998): ''Historia del Cusco incaico''. Lima: Industrial Gráfica, tercera edición, 1998.
 +
* Cavagnaro Orellana, Luis. 1986. Materiales para la historia de Tacna.. Tacna. Luis Cavagnaro Orellana. Tomo I. Cultura Autóctona.
 +
* [[Pedro de Cieza de León|Cieza de León, Pedro de]]: ''Crónica del Perú. El señorío de los incas''.
 +
* Cortázar, Pedro Felipe (1968): ''Documental del Perú: Cusco''. Lima: IOPE, 1968.
 +
* ''Culturas prehispánicas''. Lima: Música Editores, 2001.
 +
* [[José Antonio del Busto Duthurburu|Del Busto Duthurburu, José Antonio]] (2006): ''Túpac Yupanqui: descubridor de Oceanía''. Lima: Biblioteca del Congreso del Perú, 2006.
 +
* [[Alonso Ercilla y Zúñiga|Ercilla, Alonso de]]: ''La araucana'' (poema), Chile.
 +
* Espinoza Soriano, Waldemar (1997): ''Los incas''. Lima: Amaru, tercera edición, 1997.
 +
* Espinoza Soriano, Waldemar (1986): ''Destrucción del Imperio de los incas''. Lima: Amaru, cuarta edición, 1986.
 +
* ''Historia universal: América precolombina''. Lima: Editorial Sol, 2003.
 +
* [[Inca Garcilaso de la Vega]]: ''Comentarios reales de los incas''. Lima: La Confianza, 1971.
 +
* Gasparini, Graziano; y Margolies, Luise (1997): ''Arquitectura inka''. Caracas: Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, 1997.
 +
* Kamen, Henry: ''Imperio incaico''.
 +
* [[Alfonso Klauer|Klauer, Alfonso]]: ''Tahuantinsuyo: el cóndor herido de muerte''.
 +
* Marzal, Manuel (2005). ''Religiones andinas'' Madrid: Trotta (colección Enciclopedia Iberoamericana de Religiones), 2005.
 +
* [[Miguel de Olaverría|Olaverría, Miguel de]]: ''Informe'', pág. 24.
 +
* [[Anello Oliva|Oliva, Anello]]: ''Historie du Perou'' (pág. 53).
 +
* Ortiz Rescaniere, Alejandro (2006): ''Mitologías amerindias''. Madrid: Trotta (colección Enciclopedia Iberoamericana de Religiones), 2006.
 +
* Paniagua, Jorge Eduardo (ed.): ''Antología de poesía indígena precolombina''.
 +
* Pease: ''Los últimos incas del Cusco''.
 +
* [[Guamán Poma de Ayala|Poma de Ayala, Guamán]] 1998. Nueva crónica y buen gobierno (antología). Lima: Horizonte, 1998.
 +
* Porras Barrenechea, Raúl (1999): ''El legado quechua''. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999.
 +
* Rostworowski, María (1995): ''Historia del Tahuantinsuyo''. Lima: Ediciones IEP (Instituto de Estudios Peruanos), 1995.
 +
* Rostworowski, María (1953): ''Pachacútec Inca Yupanqui''. Lima: Editorial Torres Aguirre.
 +
* Rostworowski, María: ''Historia de los Incas''. Lima: Prolibro–Asociación Editorial Bruño.
 +
* Rostworowski, María: «Incas», en ''Enciclopedia temática del Perú''. Lima: Orbis Ventures.
 +
* Rostworowski de Díez Canseco, María (2002): ''Historia del Tawantinsuyu''. Lima: Fimart, 2002.
 +
* Varios autores (2000): ''Culturas prehispánicas''. Muxica Editores.
 +
* Varios autores (2003): ''Historia Universal: América precolombina. Editorial Sol
 +
* Varios autores (2003): ''Personajes del Perú y del mundo''. Lima: Editorial Sol, 2003.
 +
* [[Julio R. Villanueva Sotomayor|Villanueva Sotomayor, Julio R.]] (2002): ''El Perú en los tiempos modernos''. Lima: Empresa Periodística Nacional, 2002.
 +
* [[Julio Villanueva Sotomayor|Villanueva Sotomayor, Julio]] (2002): ''El Perú en los tiempos modernos''. Diario Ojo: edición fasicular, 2002.
  
== Bibliografía ==
+
[[Categoría: País en expansión]]
 +
[[Categoría: Estado integrador]]
 +
 
 +
== Fuentes ==
  
*Gasparini, Graziano & Margolies, Luise [[1997]]. Arquitectura inka. Caracas: Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de [[Venezuela]].
+
{{listaref}}
*Kamen, Henry. Imperio. 
+
:*[http://www.losincas.blogspot.com «Historia de los Incas»], artículo publicado en el blog Los&nbsp;Incas.
*Marzal, Manuel [[2005]]. Religiones andinas. Colección: Enciclopedia Iberoamericana de Religiones 4. Madrid: Editorial Trotta.
 
*Ortiz Rescaniere, Alejandro [[2006]]. Mitologías amerindias. Colección: Enciclopedia Iberoamericana de Religiones 5. [[Madrid]]: Editorial Trotta. 
 
*Pease. Los últimos incas del Cusco.
 
*Rostworowski, María. Enciclopedia Temática: Incas.
 
*Rostworowski, María [[1995]]. Historia del Tahuantinsuyo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, IEP Ediciones.
 
*Angles Vargas, Víctor [[1998]]. Historia del Cusco incaico. Tercera edición, Lima: Industrial gráfica S.A., Chavín 45.
 
*Espinoza Soriano, Waldemar [[1997]]. Los Incas. Tercera edición, Lima: Amaru Editores.
 
*Garcilazo de la Vega [[1971]]. Comentarios Reales de Los Incas. Lima: Editorial Litográfica "La Confianza".
 
*Pedro Felipe Cortazar [[1968]]. Documental del Perú: Cuzco. Lima: i o p e S.A.
 
*Angles Vargas, Víctor (1998]]. Historia del Cusco incaico. Tercera edición, Lima: Industrial gráfica S.A., Chavín 45.
 
*Espinoza Soriano, Waldemar [[1997]]. Los Incas. Tercera edición, Lima: Amaru Editores.
 
*Porras Barrenechea, Raúl [[1999]]. El legado quechua. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
 
*Rostworowski, María [[1953]]. Pachacútec Inca Yupanqui. Lima: Editorial Torres Aguirre.
 
*Rostworowski, María. Historia de los Incas. Lima: Prolibro–Asociación Editorial Bruño.
 
*VV. AA. [[2000]]. Culturas prehispánicas. Muxica Editores.
 
*VV. AA. [[2003]]. Personajes del Perú y del mundo. Editorial Sol
 
*VV. AA. 2003. Historia Universal: América precolombina. Editorial Sol
 
*Cavagnaro Orellana, Luis. [[1986]]. Materiales para la historia de Tacna.. Tacna. Luis Cavagnaro Orellana. Tomo I. Cultura Autóctona.
 
*[[José Antonio del Busto Duthurburu]]. [[2006]]. Túpac Yupanqui Descubridor de Oceanía.. Lima. biblioteca del Congreso del Perú.
 
*[[Alfonso Klauer]], TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte
 
*Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales. Segunda Parte, Libro VII, Capítulo 18
 
*Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales. Segunda Parte, Libro VII, Capítulo 19
 
*Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales. Segunda Parte, Libro VII, Capítulo 20
 
*[[Alonso de Ercilla]], La Araucana
 
*[[Anello Oliva]], Historie Du Pérou, Página 53
 
*Informe de [[Miguel de Olaverría]], pag 24
 
*[[Pedro de Cieza de León]], Crónica del Perú. El señorio de los Incas
 
*Espinoza Soriano, Waldemar [[1986]]. Destrucción del Imperio de los incas. Cuarta edición, Lima: Amaru editores S.A..
 
*Espinoza Soriano, Waldemar [[1997]]. Los Incas. Tercera edición, Lima: Amaru Editores.
 
*[[Julio R. Villanueva Sotomayor]] [[2002]]. El Perú en los tiempos modernos. Lima: Empresa periodística Nacional S.A.
 
*[[Guamán Poma de Ayala]] [[1998]]. Nueva crónica y buen gobierno (antología). Lima: Editorial Horizonte.
 
*Rostworowski de Diez Canseco, María [[2002]]. Historia del Tawantinsuyu. FIMART S.A.C.
 
*Angles Vargas, Víctor 1998. Historia del Cusco incaico. Tercera edición, Lima: Industrial gráfica S.A., Chavín 45.
 
*Villanueva Sotomayor, Julio 2002. El Perú en los tiempos modernos. Diario Ojo: Edición fasicular 2002.
 
*Rostworowski, María 2004. Enciclopedia Temática: Incas. Orbis Ventures.
 
*Editorial Sol 90 2003. Historia Universal: América precolombina.
 
*Música Editores 2001. Culturas Prehispánicas.
 
*Antología de poesía indígena precolombina, ed. Jorge Eduardo Paniagua.
 
  
[[Category:Historia]][[Category:Historia_de_América]]
+
[[Categoría: Aborígenes de América]]
 +
[[Categoría: Civilizaciones del Mundo]]

última versión al 11:48 26 ago 2019

Nación de los incas
Información   sobre la plantilla
Nombre oficial: Tahuantinsuyo
Tawantin Suyu Wiphala.png
Bandera
Imperio inca.gif
Mapa o ubicación de Nación de los incas
Gobierno
Forma de gobierno:monarquía (algunos consideran una diarquía
Capital:Cusco
Idioma oficial:quechua, aimara, puquina, mochica.
Gobernantes incas: Pachacútec (1438-1472), Túpac Yupanqui (1472-1493), Huayna Cápac (1493-1525), Huáscar (1525-1532), Atahualpa (1532-1533) 
Características Generales
Superficie:1.8 millones de km² km²
Gentilicio:Gentilicio: incaico e incaica[1]

El Tahuantinsuyo o la Confederación de los Incas―conocido también como Inkakuna en idioma quechua del norte peruano―[2][3] fue el mayor estado pluriétnico y multicultural en la América precolombina,[4] que se extendió por la zona occidental del subcontinente entre los siglos XV y XVI[4] El centro administrativo, político y militar de este país se encontraba en la ciudad de Cusco, en el sur del Perú actual.

En idioma quechua tawantin suyu significa ‘cuatro regiones’. En idioma aimara se dice pusin suyu.

Hacia finales del siglo XI, los incas emigraron desde el centro de Bolivia hacia la zona norte de Perú.

Los incas surgieron desde las tierras altas de la actual Bolivia hacia el siglo XI. Desde el 1438 hasta el 1533, el Imperio inca conquistó una gran parte del oeste de América del Sur, centrándose en las cordilleras andinas, incluyendo una parte del moderno Ecuador, Perú en el oeste, el sur de Bolivia y el noroeste de Argentina. También el norte y centro-norte de Chile y el sur de Colombia. Abarcando cerca de 2 millones de km² entre el Océano Pacífico y la selva amazónica y desde las cercanías de San Juan de Pasto (Colombia) al norte, hasta el río Maule (Chile) y la población argentina de Cosquín (‘el pequeño Cusqo’) en el sur.

El idioma oficial del imperio era el quechua en diversas variedades, aunque existían cientos de lenguas locales y dialectos. Sus cultos eran variados en dependencia de sus formas locales, la mayoría de ellas relativas a locales o entes sagrados: "Huacas", pero la dirección inca alentó el culto a Inti, el dios del sol, e impuso su soberanía por encima de otros cultos como el de la Pachamama.[5]

Los incas consideraban que su primer mandatario, el sapan inca, era el "hijo del sol".[6]

Sin embargo luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro; estas capturarían al inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminaba finalmente el Imperio inca, sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los "Incas de Vilcabamba", continuarían la lucha contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.

Sumario

Leyendas sobre el origen

Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo

Según la leyenda, Inti (el dios Sol) creó una pareja, el varón Manco Capac y su esposa Mama Ocllo, los cuales salieron de las espumas del lago Titicaca (entre las actuales Repúblicas de Perú y de Bolivia). Encargándoles crear una tribu y hacerle llegar a esta el culto como su dios único. Para lograr este objetivo el dios Sol les regaló un bastón de oro el cual les permitiría encontrar el lugar ideal para la fundación del Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer.

En su viaje deciden separarse, tomando Manco Cápac al norte y Mama Ocllo al sur del valle, para convocar a la gente y someterla. Los habitantes de todo el valle los reconocieron como seres sobrenaturales. Después de un largo viaje, el cetro o bastón se hundió en el cerro Huanacauri, estableciendo su imperio en aquel lugar.

Manco Cápac mandó a los que estaban con él instalarse en la parte alta del valle, que se llamó Hanan Cusco; y Mama Ocllo colocó a los suyos en la parte baja o Hurin Cusco. Enseñaron a los hombres que allí vivían a trabajar la tierra y a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares.

Leyenda de los Hermanos Ayar

Esta leyenda es la que mejor explica la llegada de los grupos humanos al Cusco. Recogida en el siglo XVI por el cronista Juan de Betanzos obtenida de datos proporcionados por los parientes indígenas de su mujer. En la misma se ofrecen informaciones excepcionales por venir directamente del seno del imperio inca.

Según la leyenda, después de que Viracocha ordenara la creación del mundo, existirían parejas conformadas por cuatro hermanos y sus respectivas esposas, los cuales salieron de la cueva de Pacaritambo, casa del amanecer o casa de la producción. Sus nombres serian: Ayar Cachi y Mama Huaco; Ayar Uchu y Mama Ipacura; Ayar Auca y Mama Rahua; y, finalmente, la más importante de ellas, Ayar Manco y Mama Ocllo.

Este relato cuenta que, salieron lujosamente vestidos y se dirigieron al cerro Huanacaure, en sus faldas sembraron papas. Estando en aquel lugar, Ayar Cachi, lanza unas piedras logrando con su honda, quebrantar cuatro cerros. Con miedo ante la poderosa fuerza de Ayar Cachi, lo encierran en Pacaritambo y regresan a Huanacaure. Al paso de un año en ese lugar, se dirigen al Cusco, abandonando a Ayar Uchu en Huanacaure.

Este se dirigió finalmente hacia Inti (el dios Sol), el cual le ordenó que Ayar Manco cambiara su nombre por el de Manco Cápac. Tras dar el mensaje u orden, Ayar Uchu quedó convertido en un ídolo de piedra.

Llegando solamente al Cusco, Manco Cápac, Ayar Auca y las cuatro mujeres. Los cuales se establecieron en el lugar, siendo reconocidos por el Alcaviza, jefe de los pobladores cusqueños, como hijos del dios Sol. En donde construyen una casa en el lugar donde se encuentra el Coricancha, dedicándose a la siembra del maíz.

Expansión de los incas

El país de los incas, fundado por Manco Cápac, prevaleció durante cien años caracterizándose en expansión y consolidación. La ampliación de su dominio territorial y desarrollo histórico estuvo compuesto por tres etapas sucesivas definidas, las cuales son:

Expansión del Imperio inca desde 1438 d.C. hasta 1525 d.C.

Los lupacas y los coyas del lago Titicaca, a 200 km al sureste de Cuzco, eran dos tribus de lengua aimará que, juntos a los incas, eran los grupos más poderosos de la región. Inmediatamente al oeste de Cuzco estaban los quechuas, de la misma sangre, idioma y cultura de los incas, algo así como sus primos hermanos, al oeste de estos los chancas, que durante los primeros tiempos del reinado de Viracocha había ocupado los territorios quechuas.

  • Primera expansión y consolidación:

Correspondiente a los sapan incas Sinchi Roca y Lloque Yupanqui.

  • Segunda expansión:

Ocurre durante los gobiernos de los sapa incas Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yáhuar Huácac y Viracocha Inca.

  • Tercera expansión:

A cargo de Pachacútec Inca Yupanqui, el más grande estadista de los incas, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac Inca Yupanqui.

Nota: Aunque la historia recoge que los príncipes Auquis Huáscar y Atahualpa, se enfrascaron en una guerra fratricida, hasta la invasión de los españoles.

Gobernantes incas

Gestión de Manco Cápac

Manco Cápac nació en Tambutoco,[7] el lugar de uno de los muchos descansos que hicieron los sobrevivientes de su etnia: Taipicala al escapar de las invasiones aimaras en el altiplano andino.[8] Su padre se llamó Apu Tambo[9] el cual dio lugar luego a que los jefes locales se llamen así. El éxodo en el cual nació Manco Cápac duró 20 años aproximadamente, en el cual recorrieron solo 500 kilómetros, llevando un estilo de vida seminómada.[10] Manco Cápac fundó el Imperio incaico aproximadamente en el año 1200, y fue su primer gobernante. Creó leyes (como la pena de muerte para castigar el hurto y el adulterio feminino; mandó que cada varón tomase a su esposa de su propia familia, pero nunca antes de los 20 años de edad; propuso el culto al dios del sol como primera divinidad, y le labró un templo en el Cusco, e inmediata, a él una casa para las vírgenes consagradas a aquella deidad, las cuales debían ser de la sangre real de los incas.

Gobierno de Pachacútec

Monumento a Pachacútec de casi 5 metros, con base de piedra y estatua dorada.

Nacido con el nombre de Cusi Yupanqui, fue hijo del inca Wiracocha y de Mama Runto; siempre fue admirado por los nobles incas pues tenía la valentía, inteligencia y madurez que tanto le falta a su hermano Inca Urco. Pachacútec (‘el que cambia el mundo’)[11] fue el noveno gobernante del estado incaico y quien lo convirtió de un simple curacazgo a un gran imperio: el Tahuantinsuyo. Aunque no había sido designado como sucesor por su padre Huiracocha Inca, dirigió una defensa militar ante el belicoso ejército chanca mientras que este y su hijo Inca Urco habían huido del señorío. La victoria sobre los chancas hizo que Huiracocha Inca lo reconociera como su sucesor alrededor de 1438.

Conquistó muchas etnias y estados, destacando su conquista del Collao que acrecentó el prestigio de los incas y particularmente de Pachacútec, quien por la notable expansión de sus dominios fue considerado un excepcional líder. Mientras aún vivía, su hijo y sucesor Túpac Yupanqui derrotó al señorío Chimú y continuó con la expansión del Tahuantinsuyo. Además de conquistador, guerrero y emperador, diversas crónicas afirman que fue también un gran administrador, planificador, filósofo, observador de la psicología humana y carismático general.[12]

Actuación político - militar de Túpac Yupanqui

Pachacútec escogió inicialmente a Amaru Inca Yupanqui como sucesor, pero este era demasiado pacífico y bondadoso (lo llamaban Yupanqui el Bueno). Tales actitudes hicieron cambiar de opinión a Pachacútec, que nombró como su sucesor a su otro hijo: Túpac Yupanqui. Cuando Pachacútec estaba ya muy anciano le dejó asumir casi todo el poder.

Túpac Yupanqui (Tupaq Inka Yupanki) Nacio alrededor de 1440 en Cusco, fue el décimo gobernador inca. Asumió el co-reinado probablemente entre los 15 y 20 años, tras la muerte de su padre, se hizo cargo absoluto del poder. Debía tener poco más de 30 años. Durante su época como Hatun Auqui y luego como inca empleó la mayor parte de su tiempo en campañas bélicas de «pacificación» (conquista) e incluso de exploración. Lo llamaban el "Inca viajero", por sus largas ausencias fuera de Cusco, las cuales se dice que lo llevaron a lugares como Mangareva, Rapa Nui, el Paso del Chacao y el lejano y rico reino de Quito.

Tomó como esposa principal a su hermana paterna Mama Ocllo, aunque de esa unión tuvo pocos hijos. Sin embargo, dejó una fuerte descendencia entre concubinas y esposas secundarias. Murió alrededor de 1493 en Chincheros, por causa de envenenamiento por su esposa Chuqui Ocllo.

Reinado de Huayna Cápac

Emperador del Cusco, Nacido en Tumipamba alrededor de 1467, actual ciudad de Cuenca[13][14][15][16]

Hijo de Tupac Yupanqui y de la coya Mama Ocllo, nacido durante las expediciones de conquista emprendidas por su padre durante el reinado de Pachacútec. Durante su infancia y juventud fue llamado Tito Cusi Guallpa.

Túpac Yupanqui había nombrado como su sucesor a Capac Huari, pero cambio su decisión por Huayna Capac provocando así la ira de Chuqui Ocllo, madre de Capac Huari. Este hecho parece haber sido el detonante que impulsó a Chuqui Ocllo a envenenar a Túpac Yupanqui.

Ante este hecho, Huaman Achachi, un general fiel a Túpac Yupanqui (y hermano suyo) ocultó a Huayna Capac y después de muchos pleitos y la enérgica protesta de Mama Ocllo (madre de Huayna Capac) condenaron a Chuqui Ocllo y sus cómplices a la pena de muerte. En cuanto al pequeño Capac Huari, no se le hizo ningún daño debido a su inocencia. Sin embargo, se lo desterró a un lugar apartado bajo la vigilancia de personas de la confianza de Huaman Achachi.

Huayna Cápac, ya declarado sucesor de Túpac Yupanqui, tuvo como regente a su tío Apo Huallpaya hasta que alcance su mayoría de edad. Más tarde Apo Huallpaya propuso a su hijo al trono argumentando que Huayna Cápac era incapaz para el cargo, Huamán Achachi supo que además Apo Huallpaya tenía intenciones de matar al joven monarca. Apo Huallpaya y su hijo fueron sentenciados a muerte por traición, y ejecutados alrededor de 1525 en Quito (actual Ecuador).

Gestión gubernamental de Huáscar

Huáscar fue el duodécimo emperador inca, uno de los doscientos hijos de sangre de Huayna Cápac y uno de los terceros con acceso al trono. Nacio en 1491 en Huascarpata. Las versiones oficiales dicen que Huayna Cápac y su ya nombrado sucesor (Ninan Cuyuchi) fallecieron en 1527 de viruela, cuya epidemia empezaba a brotar por el Norte del imperio producto de la llegada de los conquistadores españoles. Ante este hecho, escoger al nuevo sapa inca se hacía difícil. Finalmente se decidieron por Huáscar pues este había sido nombrado como incap rantin (vicegobernador) de Cusco por el mismo Huayna Cápac. Muchos pretendieron el trono, entre ellos su hermano Atahualpa, quien terminaría quitándoselo por las armas en 1532, apresándolo y posteriormente acabando con su vida ya siendo cautivo de Francisco Pizarro, muere en 1533.

Efímero gobierno de Atahualpa

Atahualpa en quechua: Ata-wallpa 'gallo'[17][18] decimotercero gobernante inca, y aunque tuvo sucesores nombrados por los españoles es considerado como el último emperador incaico. Nació en 1500;[19] sin embargo, el lugar de su nacimiento es aún incierto.

Cuando Huáscar se coronó en Cusco como emperador le causó mucha preocupación la simpatía de su hermano con el ejército, motivo por el cual le ordenó que se presentara en Cusco. Atahualpa, convencido por sus generales de que si iba sería muerto, decidió organizar un ejército norteño y se declaró inca en la ciudad de Quito. De esta manera se dio inicio a la famosa guerra civil inca.[20]

Logró vencer a Huáscar en 1532 en Quipaypan, cerca de Cusco, tras lo cual Atahualpa se proclamó inca o emperador, después de haber ganado la guerra se dirigió de inmediato a Cajamarca para conocer a los españoles, después de un inesperado ataque español fue hecho prisionero por Francisco Pizarro. En prisión mantuvo algunos privilegios: se le permitió seguir administrando el imperio, aprendió a leer y escribir, también mantuvo una relación amistosa con Francisco Pizarro.[21] A los pocos meses fue acusado de traición por los españoles, lo acusaron de ocultar un tesoro, conspiración contra la corona española y de matar a Huáscar. Para su rescate fue obligado a pagar dos habitaciones llenas, una de plata y otra de oro, además de mujeres, entre ellas, su prima Cuxirimay Ocllo quien fue traída desde el Cusco y entregada como concubina a Francisco Pizarro. Aunque cumplió con su oferta, fue ejecutado de todas formas.[22] Escogió ser ahorcado después de bautizarse como cristiano.

Los incas durante el vasallaje español

  • Túpac Hualpa (inca durante dos meses, en septiembre y octubre de 1533), fue coronado por los conquistadores españoles, pero murió antes de llegar a la ciudad imperial en el Valle del Mantaro.
  • Manco Inca: coronado por los conquistadores españoles 1533 rebelado contra ellos 1536 abandona el Cusco, trasladando su capital primero a Ollantaytambo y luego a Vilcabamba. Murió en 1545.
  • Paullu (inca entre 1537 y 1549), coronado por los conquistadores españoles durante el gobierno de Manco Cápac II (1537), que además reinó cuatro años después de la muerte de este, durante el gobierno de Sayri Túpac Inca.

Reducto de los incas: Vilcabamba

Entre 1533 y 1572 algunos de los hijos de Huayna Cápac ―tras su rebelión contra los españoles― se refugiaron en la región de Vilcabamba. Lugar donde su poder se mantendría el centro de la resistencia.

Geografía y territorio

Ubicación geográfica

Ubicación geográfica del Imperio incaico.

La cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos. El Imperio inca, ocupó un vasto territorio de esta parte de América del Sur, actualmente muchos de estos territorios pertenecen a la República del Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Argentina, norte de Chile y el sur de Colombia. También dominaron el mar; posiblemente llegando hasta la Polinesia.

Lo que si debemos saber es que los incas como gobernantes, fueron los primeros estadistas de la América, ya que el gobierno que implantaron, fue para beneficio de sus súbditos: como dato interesante por los historiadores es que nunca este imperio pasó hambre, abusos ni injusticias; a pesar que la sociedad incaica era piramidal, siempre la cabeza actuó en beneficio del pueblo, que era la razón de ser del Estado incaico, por mandato del dios Inti.

Aunque no se ha podido probar la hipótesis de que los incas llegaron a Oceanía, concretamente a islas de la Polinesia, existen en la Isla de Pascua rasgos topónimos, costumbres y vestigios arquitectónicos, inclusive se cuenta una leyenda del arribo de un inca hasta con el nombre casi exacto en otra isla de la polinesia.

Sociedad y politica

Organización política y administrativa

El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno local o distrito estaba a cargo de un tucuyrucuy, que actuaba como virrey.

El líder supremo del Imperio se hacia nombrar apu inca (‘divino inca’), sapa inca (‘único inca’) por ser de origen divino, este debía ser ante todo un guerrero, y estar vinculado y ser reconocidos por los jefes locales de las tribus conquistadas. Aunque estas relaciones no se llevaban a cabo en cada distrito, por lo cual a veces conducían a guerras de reconquista.[23]

La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Sin embargo en ella no se encuentra con exactitud todos los gobernantes de este imperio, ya que fueron borrados de la historia oficial del mismo por distintos motivos. En total, fueron doce los emperadores incas. Iniciándose en 1197, año de la fundación del imperio.

Organización social

Clases Sociales

La jerarquía en el Imperio inca reanudó su organización tradicional de las comunidades andinas. El inca era el gobernante del imperio y la comunidad la base de la estructura del imperio en general. En las comunidades o distritos se respetaba el cuidado de no molestar la organización tradicional de las personas, aunque esto se hacia con el objetivo que los pobladores asimilaran la autoridad y sus instructores asignados por el clan inca los cuales les informaban de las leyes del imperio e instruirlos en la religión oficial. Estas autoridades locales se enmarcaban en estas tareas las cuales informaban a sus superiores.

En general, existían tres clases:

Clase de trabajo: Formada por campesinos y artesanos, los cuales eran pobladores del distrito o comunidad.

Clase de gobierno local: Esta clase debían llevar a la clase de trabajo las leyes del imperio y su religión oficial.

Clase dirigente de la etnia inca: Esta llevaba las riendas del imperio. Era de carácter dominante, se organizó formada por un clan de miembros de segundo nivel, cuyos miembros fueron llamados a la posición más alta dentro del imperio, ya sea religiosa, militar o administrativo.

Este se basó en un sistema de castas y en el no se hacia muy difícil y excepcionalmente el cambio de rango. Por lo cual una clase individual de trabajo podría acceder a la clase dominante a raíz de una hazaña por algún mérito militar o de otro tipo. A veces, con fines políticos, como líderes de colaboración de las naciones vencidas con el objetivo de obtener puestos de alto nivel, uno de ellos muy a menudo la de Kuraki.

Estructura Social

Familia

La unidad social básica estaba formada por la familia esta compuesta por los padres y los hijos solteros. El hombre se dedicaba a trabajar el campo, mientras que la mujer se encarga del mantenimiento de la cocina y el hogar.[24] La ayuda mutua entre las familias era muy común, especialmente en época de cosecha. Las personas que presentaban problemas de discapacidad en general se les brindaban el apoyo de toda la comunidad.[25]

Ayllu

Ayllu, forma de convivencia en que todas las familias estaban unidad por lazos de sangre, y vivían en la misma comunidad o distrito. Estaba compuesta por un jefe (Kuraki) el dirigía el ayllu, distribuyendo el trabajo colectivo y la tierra. La convivencia Ayllu se caracterizo por la creación de campos agrícolas, distribuido por lotes y potreros, de acceso comunitario.[26]

Cacicazgo

Los ayllu eran controlados por un grupo llamado Cacicazgo al cual el jefe Kuraki tenia que pagar un impuesto o tributo por las tareas que se realizaban en el distrito. A cambio se les permitían mantener reservas con las cuales podían compensar las perdidas de cultivos y prever la sustentación de los pobres en la comunidad.[27] Este grupo se subordinaba al imperio inca.

Ejército

La jerarquía en el ejército inca se podía distinguir de acuerdo a sus armas y vestimenta

El Ejército incaico se caracterizó por ser multiétnico.[28] Era el encargado de defender la soberanía de sus tierras, expandirlas y sofocar rebeliones. A menudo era también usado para intereses políticos como las ejecuciones o golpes de Estado.[29]

Este ejercito fue ganando en tamaño a medida que la soberanía inca crecía en tamaño y población.[30] Las mayores concentraciones de guerreros incas en las épocas del esplendor del imperio llegaron a componer 200.000 guerreros en un solo ejército, épocas de Túpac Yupanqui y Huayna Cápac.

El militarismo que tenía la monarquía inca hacía de este un importante cargo. A los soldados se les brindaba alimentación, vestimenta y una ayuda estatal en reemplazos para su familia en lo que respectaba a la actividad agraria que el levado debería estar cumpliendo, de tal manera que ser guerrero permanente no era un mal cargo y hasta inclusive ocupaba su propio espacio en la pirámide político-social.[31]

Cuando volvían de una campaña exitosa a Cusco, niños y mujeres los recibían como héroes y se hacía una ceremonia en honor a ellos. La ceremonia que se daba en la Plaza de armas del Cusco consistía en exhibir el botín y pisotear a los prisioneros como un símbolo de la victoria.[32]

Armamento

Una de las mejores referencias del ejército inca imperial, a sus escuadrones, armas y desplazamientos, la ofrece Francisco de Jerez, al referir la entrada de Atahualpa a la plaza de Cassamarca, en julio de 1532:

En la delantera vienen honderos que tiran con hondas piedras guijeñas lisas y hechas a mano, de hechura de huevos; estos honderos traen rodelas que ellos mismos hacen de tablillas angostas y muy fuertes; asimismo traen jubones colchados de algodón, tres estos vienen otros con porras y hachas de armas; las porras son de braza y media de largo; y tan gruesas como una lanza jineta; la porra que está al cabo engastonada es de metal, tan grande como el puño, con cinco o seis puntas agudas tan gruesa cada punta como el dedo pulgar; juegan cons ellas a dos manos; las hachas son del mismo tamaño y mayores; la cuchilla de metal de anchor de un palmo, como alabarda. Algunas hachas y porras hay de oro y plata que traen los principales; tres estos vienen otros con lanzas pequeñas, arrodajizas como dardos; en la retaguarda vienen piqueros con lanzas largas de treinta palmos; en el brazo izquierdo traen una manga con mucho algodón, sobre que juegan con la porra: todos vienen repartidos en sus escuadras con sus banderas y capitanes que los mandan, con tanto concierto como turcos. Algunos de ellos traen capecetes grandes, que les cubren hasta los ojos, hechos de madera; y en ellos mucho algodón, que de hierro no pueden ser mas fuertes...
Francisco de Jerez, pág.65-66

Armas defensivas

  • Escudos en quechua: Hualcana: Lo usaban sólo algunos soldados, en general lo usaban los de mayor rango y eran de madera cubierta de cuero. Tenían grabados geométricos (tocapus) en su cara. Eran redondos, cuadrados o rectangulares.
  • Cascos en quechua: Uma chucu o prenda de cabeza: En figura de de conos, a veces protegidos con anillos de metal. Usados generalmente por los oficiales y jefes. Los nobles siempre peleaban con sus cascos descubiertos con láminas de oro y adornados con plumas y amuletos.
  • Pecheras: También usado mayormente por la oficialidad. Solían tener grabados simbólicos de adorno.
  • Armaduras: Utilizadas por los incas nobles consistían simplemente en unas túnicas de algodón, muy gruesas y acolchadas. En la espalda se colgaban un escudo de madera.

Armas ofensivas

Armas incas: hacha, honda y maza.
  • Estólicas: La tiradera, tirador, estólica, lanzadardos, propulsor, advientor, es un dispositivo manual, especie de bastón, de 30 cm a 90 cm de largo, constituído por un ástil y uno de dos ganchos fijos en los extremos. Existen diversas clases y variedades de estólicas. En general pueden considerarse las simples, hechas de una sola pieza y las compuestas, cuando tienen elementos moviles.
  • Boleadora o liwi en quechua: liwi: Era una cuerda que terminaba en tres ramales, en cada uno de los cuales se ataban piedras al ser lanzadas, juntamente con la cuerda, derribaban al enemigo.
  • Honda o huraca en quechua: huaraca: Compuestas por una cuerda de longitud mediana donde se colocaba el proyectil (en este caso piedras esféricas) en el medio y lanzarlas mediante un movimiento circular de esta. Esta arma es conocida popularmente porque fue usada por David para matar a Goliat en el Antiguo testamento de la biblia.
  • Lanzas en quechua: Suchuc Chuqui o lanza: La lanza, como casi todas las armas ofensivas utilizadas por los soldados inca, tiene antecedentes muy antiguos en área andina. Cuando los españoles iniciaron la conquista del Perú, el uso de la lanza en los ejércitos imperiales se había generalizado y alcanzando su mayor perfección.
Macana estrellada inca.
  • Macanas en quechua: Chaska chuqui o lanza con punta de estrella: Mangos de madera con un objetos pesado en la punta. Normalmente estos objetos pesados tenían formas estrelladas y eran las armas más comunes en el ejército inca. Se dice que los objetos pesados de la punta solían ser de oro o plata según el rango del soldado.[33]
  • Arcos y flechas: Los arcos se fabricaban con listones de chonta y mutuy: leños fibrosos; las flechas con varillas livianas, por lo general con cañas y carrizos; las puntas se confeccionaban de hueso, o trozos de guayacán tostados, y las había también de sílex; pocas veces las hacían de metal.Su longitud variaba de 120 a 150 cm. El mayor conocimiento que se tiene sobre el uso del arco y la flecha, aparte de las noticias históricas del siglo XVI, que tocan mayormente a las batallas sostenidas entre indígenas y españoles y en las que abudan referencias como las de Pedro Pizarro, cuando afirma que en el sitio del Cusco fueron atacados a flechazos, o que a Gabriel de Rojas «le dieron un flechazo en las narices que le entró hasta el paladar».[34]}}
  • Mazos en quechua: Chambi: Maderos gruesos y con púas. Eran usado principalmente por etnias sureñas. Figura entre las armas contundentes más primitivas. Inicialmente fue un garrote de madera algo más gruesomen un extremo y delgado en el otro. Con el mango de descargaban golpes sobre el cuerpo y cabeza del contrincante, produciendo gravísimas heridas.
  • Hachas en quechua: Cunca chucuna o lo que rompe cuellos: Podían ser de piedra o cobre. Es una arma ofensiva muy utilizada por los soldados incaicos. Consistia de una pieza de 50 cm a 1 m de largo, con una empuñadura alargada y delgada, en cuya cabeza llevaba montada una hoja corta y aguzada. y ocasionalmete una punta hacia arriba o en la parte posterior.

Posterior a la llegada de los españoles, los incas fueron influenciados militarmente por estos, llegando a usar caballos, espadas y armaduras. Se sabe que cuando Manco Inca se rebeló formó un batallón de soldados incas montados a caballo, se sabe que él mismo usó armamento español tras haber vivido algunos años con ellos.[35]

Famosos del ejército incaico

Generales

Capitanes

Vida diaria

La vida de los incas estaba marcada por cuatro eventos o etapas principales:

Primera etapa, hasta la edad de dos años: Llegada esta edad se hacia celebración de la transición de bebé a la condición de hijo mediante la realización de la ceremonia del primer corte del cabello, el cual se guardan celosamente por el resto de su vida.[36]

Segunda etapa, pasaje de la niñez a la edad adulta: Esta ocurría alrededor de los 14 o 15 años. Para los niños de sexo masculino, este rito se hacia llamar Warachikuy, "poner la falda" consistía en realizar una serie de pruebas físicas. También en la ocasión, se perforan las orejas para insertar bucles único grupo étnico inca, se les daba un paño y se les daba un nuevo nombre por el cual serian llamados. En cuanto al sexo femenino el ritual se hacia llamar k'ikuchikuy "menarca", este era en correspondencia con el de los varones menos riguroso y más sencillo logrando realizarlo de forma más rápida.[37]

Tercera etapa, el del matrimonio: Este ocurría entre el 20 y 25 años para los hombres y 16 a 20 años para las mujeres. La pareja se instalaba en una nueva casa y disfrutaba de todos los derechos y deberes. Entre estas obligaciones se hacían particulares a ayudar en las tareas colectivas.[38]

Cuarta etapa: Por último, en la muerte, el difunto se colocaba en las torres de entierro o abrigos rocosos más simples. Vestidos con sus mejores galas y sus herramientas diarias para asegurar su sustento en la otra vida.[39]

Hábitat

En la mayoría de los casos, los incas mantenían las estructuras de vivienda de los territorios conquistados.[40] Aunque las capitales de provincia se construían en tierras altas, pero la mayoría de los residentes vivían en pueblos de pocos cientos de habitantes. Cada hogar contaba con un patio rodeado por un muro de piedra. A su alrededor uno o varios edificios circulares 3 a 6 m de diámetro. Entre estos edificios, se podían encontrar una cocina, habitaciones y almacenes. Las paredes de la estructura eran de piedra desnuda y el techo de paja.[41] En la costa, las casas se construían de caña siendo el material popular para estos fines y los de la aristocracia de piedra.[42] La madera era un material escaso, tanto en las montañas que en la costa, los incas no tenían muebles. Los platos se colocan en el suelo a la hora comer.[43]

Alimentación

Hojas de Coca

Su vía de alimentación fundamental era mediante la agricultura, al igual que sus descendientes actuales del Perú, consumían dos comidas al día, alrededor de 8 horas y 16 o 17 horas y una comida ligera a mediodía. La gran mayoría eran vegetarianos alimentándose de plantas y verduras las cuales para su consumo eran cocidas en una olla. La carne de llama o alpaca seca, se reservaba para las vacaciones. Sin embargo, en la costa, el pescado era la principal fuente de consumo.[44]

El cultivo principal era la papa, la cual podía ser almacenada por más de cinco años a través de un complejo proceso de conservación que incluía la exposición a la congelación y la trituración. El maíz era también un elemento básico, pero en mayores cantidades en la costa y los Andes. Utilizado para producir la cerveza ligeramente alcohólica.[45] La población en general masticaban hojas de coca por sus propiedades medicinales y su efecto en el apetito.[46]

Ropa

Vestimenta o ropaje inca, esta variaba en color calidad y estructura de la pieza, de acuerdo a la clase social.

Todos los agricultores usaban ropa muy similar. Para los hombres, estos ropajes consistían en un taparrabo y una túnica sin mangas a la cual se le añadía una capa en dependencia de las circunstancias meteorológicas lo exigía debido al calentamiento, aunque también eran usadas en ceremonias.[47] Las mujeres, usaban vestido y una capa. Su vestimenta consistía en un simple trozo de tela rectangular envuelto alrededor de ellos y en poder de un cinturón y dos broches circulares en los hombros. Haciendo parecer un cabo el cual se lograba a través de un alfiler o un nudo en la parte delantera. Su pelo se cortaba en filetes y solían llevar un velo para protegerse del sol.[48]

En la vestimenta generalmente predominaba el color negro o marrón. En las tierras altas donde se elaboraba de lana el color fundamental era el blanco. En la costa el algodón era la materia prima fundamental. Esta vestimenta en su mayoría estaba elaborada en una sola pieza. La vestimenta se diferenciaba entra las clases sociales caracterizándose en la calidad de la tela usada en su fabricación. Otro medio de diferenciación entre la elite era el cabello largo en los hombres. Mientras los que no pertenecían a la elite tenían el pelo corto

Ambos sexos usaban como calzado las sandalias o mocasines. También usaban joyas: los hombres usaban orejeras incluidas haciendo deformes los lóbulos en forma cilíndricos, de ahí su apodo de orejones Las mujeres mostraban collares y más fíbulas.

Religión

Tras la colonización española y la evangelización católica fue disminuyendo rápidamente las religiones de los incas. Aunque ciertas formas existen hoy en día sobre todo en la forma de animismo, la mayoría de la información que poseemos acerca de este proceden de evidencias indirectas, más o menos sesgada. También ha muy poca información sobre el sistema religioso fuera de los Andes, las poblaciones disminuyeron rápidamente, incluso antes de tener la evangelización..[49]

Sectas y los elementos del dogma

Antepasado culto

Los antepasados difuntos ocupan un lugar especial en las religiones andinas. El fundador de un linaje era muy reverenciado, en particular, si este había dado sus tierras al ayllu. También eran conocidos como semi-legendario, por haber realizado actos sobrenaturales y por ser considerados hijos de dioses. Esto se aplica a los de la tribu inca.[50]

Al morir una persona de elite el cadáver se conservaba, si utilizar para este objetivo la técnica de embalsamar, se deja secar en el viento seco de las montañas. Como ofrenda usándose en ocasiones ceremoniales.[51]

Huacas

Los incas imponían la adoración al dios sol. Por lo que la mayoría de los pueblos conquistados por el imperio debían regirse por tal creencia. También predominaba el culto huacas en quechua, el término puede designar a cabo huaca nada de lo común. Los hacuas eran adorados, podían ser objetos naturales, como una montaña o una piedra y artificiales como un edificio, los cuales poseían poderes sobrenaturales.[52] En el territorio inca se estima haber alrededor de quinientos hacuas en Cusco y sus alrededores.[53]

La adoración del Sol y las estrellas

Muchas de las comunidades de los Andes, han tenido como sagrado al sol y las estrellas a los largo de toda su descendencia. Esta adoración proviene de los emperadores incas, descendientes de Manco Capac, "hijo del sol". En tiempos de gobernación inca las victorias militares así como las conquistas eran atribuidas a esta creencia religiosa. De ahí la medida de imponer la adoración al dios sol como religión oficial, pero el sol ídolo no era el único en la adoración junto a el estaban una serie de deidades adoradas en el imperio. Lo cual muestra que esta religión no era monoteísta, sino más bien un estado del animismo.[54] Para establecer el culto, los incas construyeron templos dedicados principalmente al sol. El más famoso de todos es el Coricancha (pluma de oro en quechua), el Templo del Sol en Cusco.[55]

La adoración de otros dioses

Como se había dicho anteriormente los incas no solamente adoraban al dios sol. Paralelamente a esta adoración, existían reconocidas otras deidades. La más importante de ella es Viracocha, el dios responsable, en particular para el desarrollo de las tierras agrícolas y las técnicas de riego como particular importancia para los pueblos andinos.[56]

El vínculo entre Viracocha e Inti, el sol no está claramente establecido. La subordinación de uno a otro es borrosa e incluso algunas leyendas parecen intercambiables.[57]]. Después de Viracocha los incas también adoraron al rayo, Illapa Inti el dios del cielo, el trueno y el relámpago.[58]

A pesar de la extinción de este imperio, algunos cultos locales fueron capaces de sobrevivir sin el pueblo originario del Cusco. El culto de Pachacamac es un ejemplo: es un dios de la costa central del Perú, cuyos orígenes son inciertos, pero cuyo culto estaba en cualquier caso, antes que de Viracocha. El templo más grande, dedicada al dios Pachacamac se hace llamar así y se remonta a la cultura Lima. El culto probablemente se produjo entre los años 300 y 600 dC. Pero es la cultura Ishmay, la civilización local que cayó entre los ríos Rímac y Lurín 1000-1450 dC.

Adivinación

La adivinación era un lugar importante en la civilización incaica. Antes de cada acción de importancia, no debía llevarse a cabo sin antes consultar a los auspicios.[59] La adivinación se utilizaba tanto para predecir el curso de las batallas como para castigar un crimen.[60]

Existieron varios métodos de adivinación: Movimiento arañas. Análisis de la disposición de que la hoja de coca tuvo en un plato[61]. Las profecías también se podría hacer del estudio de las entrañas de animales sacrificados, incluyendo los pulmones llamas.[62]

Subestamento clerical

Sacerdotes

Los sacerdotes vivían en todos los templos y santuarios de importancia religiosa. Cumplían las funciones de adivinos, hechiceros y médicos. El título de sumo sacerdote en el Cusco fue Villac Umu. Era a menudo un pariente cercano del inca y su autoridad estaba en competencia con esta última.[63].

Las varonas elegidas

Las "mujeres elegidas", llamadas Acllay warmikuna "Vírgenes del Sol", formaban parte de una institución de pleno derecho. Seleccionadas desde una temprana edad, tenían una educación especial[64]. Las cuales podían ser elegidas por el Sapa Inca como concubinas, o dadas a los altos funcionarios, e incluso sacrificadas[65]. Se encargaban de preparar los alimentos y las ropas ceremoniales que usada el Sapa Inca y los sacerdotes.

Ofrendas y sacrificios

Los sacrificios y las ofrendas se hacían todos los dias, dedicados a los dioses o huacuas.

Sacrificios de animales

En todas las ocasiónes importantes se ofrecían sacrificios. La elección de los animales sacrificados era de forma rigurosa, se tenía en cuenta normas específicas sobre el color de la piel.[66]

Sacrificio Humano

Los sacrificios humanos se hicieron no sólo en tiempos de gran agitación, cuando el inca estaba enfermo o muerto, por ejemplo, o en caso de desastres naturales. El objetivo era apaciguar a los dioses o hacuas.

Ancianos, hombres, mujeres y niños eran ofrecidos en sacrificio al estar en buenas condiciones físicas y la constitución perfecta. Antes del sacrificio, bebían chicha (un alcohol) para reducir la percepción de su significado. En muchos casos, los que fueron sometidos a estos ritos fueron enterrados vivos. En su honor, los sacerdotes llevaban ceremonias que lo acompañaban, mientras su espíritu salia de la tierra. Entre las chicas seleccionadas en cada provincia, algunas estaban destinadas a ser sacrificadas.

Fiestas y ceremonias religiosas

Inti Raymi

La fuente principal del imperio era el Inti Raymi o (fiesta del sol en quechua). Tenia lugar los 21 de junio, cuando era el solticio de invierno y día más corto en el hemisferio sur.

La muerte del inca

Para acompañar al inca en su viaje al otro mundo, dos de sus esposas, una criada y un soldado debián morir en el día de su muerte. Supuesta mente voluntarios, los cuales habian sido escogidos desde una edad temprana.

Santuarios

Templos del Sol

Como un signo de fidelidad o venerada, los pueblos sometidos por los incas construían en sus provincias muchos lugares de culto al sol. Algunos todavía son visibles hoy en día y dar fe de la distribución geográfica de la secta. Perú es un buen ejemplo en el podemos apreciar el templo de Coricancha en Cusco, el Templo y el Vilcashuamán Huascarán. En Bolivia, un Templo del Sol fue construido también en la Isla del Sol del Lago Titicaca. En Caranqui, Ecuador, se encuentras un templo que una vez contenía frascos llenos de oro y plata.

Coricancha

El Templo del Sol en Cusco, Coricancha era el templo principal del imperio. Si se dedicó inicialmente al sol, que también sirvió como un lugar de culto a las entidades divinas como Mama Quilla, la Luna, y Illapa, dios del trueno y el relámpago

Aunque fue uno de los más importantes en su momento no pudo sobrevivir a las conquistas y estragos que se realizaron en ellas. Todavía existen hoy algunas de las descripciones y las paredes de algunos testigos del esplendor de la obra. Fue construido con la guarnición de piedra perfectamente unas con otras, sin cemento. Su circunferencia era más de 365 metros.

Dentro del templo se sentó, entre otros tesoros, un disco de oro que representa el sol y una representación del panteón incaico. Fue también un jardín sagrado donde todos los elementos de la naturaleza fueron representados en forma de estatuas hechas totalmente de oro, el metal simbólico del sol.

Actividades Económicas

Económico imperial

La economía se basaba en la gestión de la fuerza de trabajo, el intercambio de energía humana, una especie de trabajo comunitario y no en los intercambios de bienes o la propiedad colectiva de la propiedad. La riqueza no estaba vinculado a la posesión de la propiedad pero el acceso a mano de obra para la comunidad de producción. Los pobres eran los que tenían pocos vínculos familiares.

La parte superior de la organización económica era el inca desde el cual se sentaban las organizaciones étnicas y su economía de la redistribución, para la gestión de un sistema de redistribución al siguiente nivel.

Las tareas y la movilización de mano de obra

El Kuraki, fue el jefe del ayllu, fue el responsable de la asignación de tierras, que fue un modelo de unidades entre cada miembro de la aldea en condiciones de trabajar.

Agricultura

Vista de andenes incas.

Principalmente desarrollada en agricultura de montaña. La papa en el Perú y muchos otros tubérculos fueron los alimentos básicos. Estas plantas eran sensibles, y los cultivos no podían ser garantizados, las técnicas de conservación no se habían desarrollado para hacer frente a cualquier año difícil.

La quinua, un grano, no un cereal, era más fácil de cultivar, este crecía en la costa. Otra cultura que estaba muy extendida era la siembra del maíz. Aunque este se cosechaba para condiciones especiales o fiestas por lo cual su producción se limitaba. En la utilizacion de herramientas para sembrar la tierra utilizaron el arado de tracción humana que denominaban la tajilla o chaquitaqlla, un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal.

Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes.

Como fertilizantes para sus cultivos, era el aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual confirmaría la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo. Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas.

Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacámac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos concha.

Ganadería

Una llama en las ruinas de la ciudad inca de Machu Picchu (en el sur del Perú).

En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un papel verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la llama, la alpaca los únicos camélidos domesticados por el hombre andino[67] las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco. La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas).

En la visita de Garci Diez de San Miguel a la provincia de Chucuito recogida en un documento que proporciona interesante información con relación a la riqueza ganadera de dicha región. Menciona que un indio común, por ejemplo, podía poseer hasta mil cabezas de camélidos, mientras que un señor principal podía llegar a tener hasta cincuenta mil.[68] La ganadería ciertamente constituyó una fuente importante de riqueza en los tiempos prehispánicos.

Arte y manualidades

Textiles

Uncu o túnica corta (Museum für Völkerkunde, Berlín). Los motivos típicos que decoran estos vestidos tapizados, rígidos y esquemáticos, se han interpretado como signos de una ancestral escritura ideográfica que ha pervivido como mera ornamentación de la artesanía textil de los antiguos incas.

Los textiles incas se caracterizan por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.[69]

El sello característico de la ornamentación de los tejidos fue el contraste permanente entre los colores rojo, negro y amarillo. Estos podían combinarse en diseños sencillos de largas bandas o grandes cuadrados, o en complicadas series de pequeños motivos geométricos, figurativos o zoomorfos.

  • Tocapu: Se denomina así a la decoración de los tejidos basada en series de cuadrados con dibujos en su interior.[70]
  • Geométrico: Las formas geométricas más habituales eran las estrellas de ocho puntas, los rombos y diversos tipos de cruces.
  • Iconográfico: Algunos expertos consideran que las series de motivos de cada tocapu equivalen a un lenguaje jeroglífico.
  • Zoomorfo: Era una referencia directa a los animales autóctonos, como los camélidos -llamas, vicuñas, etc.-, y toda clase de pájaros.

Arquitectura

Piedra de los doce ángulos en la Calle Hatum Rumiyoc Ciudad del Cusco, es considerada por muchos como la figura más representativa de la perfección lograda en la arquitectura inca.

Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista española 1438-1533.

Esta se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler.

Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.

Cerámica

Objetos de cerámica peruana, en poder del Museo Nacional de Antropología Arqueología e Historia (México).

La cerámica inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su fina decoración pictórica de tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco, rojo y anaranjado. Solían pintar rombos, líneas, círculos, animales y frutos estilizados, así como plantas y flores. Las aplicaciones modeladas no fueron comunes en la decoración. Se conoce una amplia variedad de formas, tanto de cerámica fina, como de la doméstica sin decoración. Existieron diferentes tipos de cántaros: con base cónica, ollas con asas lateral, ollas trípodes, platos con asa y pintura interior, tostadores con boca lateral y trípode, etc. El prestigio alcanzado por la alfarería inca hizo que en muchos lugares conquistados se copiara sus formas y decoraciones. Generalmente se producía una mezcla de los estilos locales con el estilo inca, y se encuentran piezas Chimú Inca, Chancay, etc. La producción de estos objetos se realizaba en masa, habiéndose encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada.

Música

Instrumentos musicales

Los incas tuvieron instrumentos de viento y percusión, estos instrumentos musicales han sido motivo de estudios muy profundos por parte de Arturo Jiménez Borja, Policarpio Caballero y por estudiosos franceses. El arqueólogo peruano Federico Kauffmann Doig clasifica los instrumentos musicales incas en tres tipos:

Instrumentos aerófonos

La quena, es tal vez, junto con la zampoña el instrumento más representativo de la música inca.
Huáncar tambor grande, eran utilizados en las guerras o en los grandes bailes.
Pututo, instrumento musical confeccionado de un caracol marino. Utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de guerra.

Eran aquellos instrumentos que para poder ser ejecutados se utilizaba el aire por acción humana, dentro de los cuales encontramos:

  • Antara: Es un instrumento musical cuyo uso sigue siendo muy extendido entre los músicos de los Andes. Este instrumento es conocido también como "flauta de pan" o "zampoña". Se confeccionaba con cañas de carrizo y huesos.
  • Flautas: Las cuales fueron confeccionadas con materiales propias de las zonas de quienes las ejecutaban, como cañas de carrizo, huesos y cerámica.
  • Manchaypuito: Una especie de cántaro hecho de barro, el cual consistía de dos flautas fabricadas con fémures humanos, y con el cual se podía entonar una melodía triste.
  • Pincullo: Era una especie de flauta de gran tamaño, la cual se confeccionaba con cerámica, siendo adornada con motivos y colores propios del ayllu o región.
  • Pututo: Instrumento musical confeccionado de un caracol marino, el cual estaba agujerado en la base por donde se sopla. Emitía sonidos profundos, siendo un instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de guerra.
  • Quena: Instrumento de uso muy generalizado, del cual se confeccionaban de distintas formas y materiales, siendo el más típico el longitudinal de una sola pieza con varios agujeros y abierta en ambos extremos.
  • Quepa: Este instrumento musical estaba confeccionado con una calabaza agujerada en forma de mate.

Instrumentos membranófonos

Dentro de esta clase de instrumentos tenemos los tambores, los cuales fueron confeccionados con el cuero de los animales y otros fabricados con la piel del vientre del enemigo vencido; también eran usados los huesos largos de los brazos o de las piernas con los que golpeaban el tambor. Podemos distinguir dos tipos de tambores:

  • Huáncar: Eran tambores más grandes, que eran utilizados en las guerras o en los grandes bailes.
  • Tinya: Este tipo de tambor era pequeño, el cual era usado principalmente en las faenas del campo.

Instrumentos idiófonos

Instrumentos que eran de suma importancia en las danzas, ya que eran utilizados para seguir el compás de estas danzas. Entre este tipo de instrumentos podemos distinguir:

  • Sachas: Que eran cascabeles de metal o de pepas. Estas sacchas se colocaban en las rodillas.
  • Bastones con sonajas: Estos instrumentos servían para seguir el ritmo tanto de la música como de la danza.
  • Sonajas: Estos instrumentos eran colocados en las muñecas.

La ejecución de los números musicales iban de la mano con las danzas y eran frecuentes en la vida diaria. La música incaica estaba referida a diversos aspectos y actividades como la agricultura, religión, guerra y fiestas diversas. La música variaba según la región o provincia y podemos decir que constituye la base del folclore andino.

Literatura y poesía

Antes de la conquista española existía una literatura oral en el área del Imperio inca. Algunas muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas quechuas han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritas por cronistas como Cristóbal de Molina (el Cuzqueño), autor de Fábulas y ritos de los incas (1573); Santa Cruz Pachacuti, indio evangelizado, defensor de la Corona española, que escribió la Relación de antigüedades de este reyno del Pirú (1613), donde describió la religión y filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos poemas de la tradición oral; el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616); y Felipe Guamán Poma de Ayala, cuya obra Nueva crónica y buen gobierno permite reconstruir buena parte de la historia y genealogía de los incas, así como numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a la conquista.

Los incas le dieron gran importancia a la poesía, que estaba presente en todas las actividades sociales: la agricultura, los funerales, las ceremonias oficiales, el amor.

Los haravicus (‘creadores de poesía’), representaban sus versos acompañados por el público, y muchas veces estaban acompañados de música y danza.

Entre los géneros poéticos del quechua se cuentan:

  • el jaillí, himno sagrado para los dioses, el heroísmo y las tareas agrícolas;
  • el arauí, poesía amorosa, a veces melancólica;
  • el uauakí strutus, poema dialogado entre los dos sexos;
  • la jashua, canción de danza y alegría.

Veáse también

Bibliografía

  • Angles Vargas, Víctor (1998): Historia del Cusco incaico. Lima: Industrial Gráfica, tercera edición, 1998.
  • Cavagnaro Orellana, Luis. 1986. Materiales para la historia de Tacna.. Tacna. Luis Cavagnaro Orellana. Tomo I. Cultura Autóctona.
  • Cieza de León, Pedro de: Crónica del Perú. El señorío de los incas.
  • Cortázar, Pedro Felipe (1968): Documental del Perú: Cusco. Lima: IOPE, 1968.
  • Culturas prehispánicas. Lima: Música Editores, 2001.
  • Del Busto Duthurburu, José Antonio (2006): Túpac Yupanqui: descubridor de Oceanía. Lima: Biblioteca del Congreso del Perú, 2006.
  • Ercilla, Alonso de: La araucana (poema), Chile.
  • Espinoza Soriano, Waldemar (1997): Los incas. Lima: Amaru, tercera edición, 1997.
  • Espinoza Soriano, Waldemar (1986): Destrucción del Imperio de los incas. Lima: Amaru, cuarta edición, 1986.
  • Historia universal: América precolombina. Lima: Editorial Sol, 2003.
  • Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas. Lima: La Confianza, 1971.
  • Gasparini, Graziano; y Margolies, Luise (1997): Arquitectura inka. Caracas: Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, 1997.
  • Kamen, Henry: Imperio incaico.
  • Klauer, Alfonso: Tahuantinsuyo: el cóndor herido de muerte.
  • Marzal, Manuel (2005). Religiones andinas Madrid: Trotta (colección Enciclopedia Iberoamericana de Religiones), 2005.
  • Olaverría, Miguel de: Informe, pág. 24.
  • Oliva, Anello: Historie du Perou (pág. 53).
  • Ortiz Rescaniere, Alejandro (2006): Mitologías amerindias. Madrid: Trotta (colección Enciclopedia Iberoamericana de Religiones), 2006.
  • Paniagua, Jorge Eduardo (ed.): Antología de poesía indígena precolombina.
  • Pease: Los últimos incas del Cusco.
  • Poma de Ayala, Guamán 1998. Nueva crónica y buen gobierno (antología). Lima: Horizonte, 1998.
  • Porras Barrenechea, Raúl (1999): El legado quechua. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999.
  • Rostworowski, María (1995): Historia del Tahuantinsuyo. Lima: Ediciones IEP (Instituto de Estudios Peruanos), 1995.
  • Rostworowski, María (1953): Pachacútec Inca Yupanqui. Lima: Editorial Torres Aguirre.
  • Rostworowski, María: Historia de los Incas. Lima: Prolibro–Asociación Editorial Bruño.
  • Rostworowski, María: «Incas», en Enciclopedia temática del Perú. Lima: Orbis Ventures.
  • Rostworowski de Díez Canseco, María (2002): Historia del Tawantinsuyu. Lima: Fimart, 2002.
  • Varios autores (2000): Culturas prehispánicas. Muxica Editores.
  • Varios autores (2003): Historia Universal: América precolombina. Editorial Sol
  • Varios autores (2003): Personajes del Perú y del mundo. Lima: Editorial Sol, 2003.
  • Villanueva Sotomayor, Julio R. (2002): El Perú en los tiempos modernos. Lima: Empresa Periodística Nacional, 2002.
  • Villanueva Sotomayor, Julio (2002): El Perú en los tiempos modernos. Diario Ojo: edición fasicular, 2002.

Fuentes