Cotorro

(Redirigido desde «Municipio Cotorro»)

Artículo de referencia

Cotorro
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del Municipio Cotorro
Ubicación del Municipio Cotorro
Coordenadas 
 • Latitud23° 01' 57" N
 • Longitud82° 15' 38" W
Idioma oficialEspañol
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaLa Habana
 • Fundación21 de enero de 1733.
Municipio desde octubre de 1976.
Superficie 
 • Total65 9[1] km²
Población (2020) 
 • Total82 298[2] hab.
 • Densidad1 248,8 hab/km²
GentilicioCotorrense
Código postal14000
Prefijo telefónico53-07-682xxxx
53-07-681xxxx
Entrada del Cotorro.JPG
Entrada al Municipio Cotorro

Cotorro en Cubadebate

Cotorro. Municipio de la provincia La Habana. Surgió a partir de la división político - administrativa en octubre de 1976. Se ubica en la subregión este de la provincia, posee una extensión de 65,9 km2[3] y su población asciende aproximadamente a 82 298 habitantes distribuidos en 6 consejos populares que abarcan repartos y zonas urbanas. La densidad de población alcanza 1 248 habitantes por km2.

Ubicación

Unicación del municipio Cotorro respecto a La Habana

El Cotorro se encuentra ubicado al sureste de la provincia La Habana, limita al norte con el municipio Guanabacoa, al oeste con el municipio San Miguel del Padrón, al suroeste con el municipio Arroyo Naranjo, por el este y sur con el municipio San José de las Lajas perteneciente a la provincia Mayabeque Se encuentra al centro de una importante red vial que determinan sus límites físicos como lo son la carretera Monumental y la prolongación de la calle 100 que cruzan por su parte sur. Al norte la Autopista Primer Anillo de La Habana, al este la Autopista Nacional y por el oeste el trazado de la Autopista La Habana - Melena del Sur. Además, la Carretera Central y la carretera Cuatro Caminos - Managua - Santiago de las Vegas es otra importante vía de comunicación.

Historia

Foto aérea del Cotorro

En el siglo XVI como parte del proceso de mercedación de tierras por los conquistadores surge en esta zona el corral llamado Jiaraco que posteriormente experimenta un proceso de fragmentación o parcelación. A principios del siglo XVIII, José Bayona y Chacón, Conde de Casa Bayona, adquiere treinta y cuatro caballerías de tierra del Corral de Jiaraco y del ingenio "Quiebra Hacha".

En 1727, producto de la despiadada explotación a que eran sometidos los esclavos de la dotación del Ingenio “Quiebra Hacha”, ocurre la sublevación de estos, la cual fue ahogada en sangre por las autoridades.

Es por ese tiempo que el Conde de Casa Bayona (título concedido por Felipe V, de España a Don José Bayona) enferma y queda postrado sin poder caminar. Un fiel esclavo conocedor de las propiedades curativas de las aguas del manantial “La Mina”, situado en las tierras del Conde, le cura la dolencia. En justo pago, El Conde le concede la libertad al esclavo y promete fundar una ciudad en aquel mismo lugar.

Mapa del Cotorro

El 23 de marzo de 1728, el conde de Casa Bayona dirige una carta al rey de España pidiendo autorización para fundar una ciudad que se haría con fondo de su peculio, cediendo para establecerla dos caballerías de tierra inmediatas a su residencia.

El Rey Felipe V de España concede la autorización al primer Conde de Casa Bayona para la fundación de Santa María del Rosario siendo una de las cuatro ciudades condales que disfrutaban de este honor concedido por los monarcas españoles.

En enero de 1733 se eligen las primeras autoridades y se establecen las 30 primeras familias en el área que ocupa actualmente el poblado de Santa María del Rosario. En este mismo año se edifica la primera iglesia de madera, hasta que entre 1760 y 1766 se levanta la monumental parroquia que aún existe, conocida como “La Catedral de los Campos de Cuba” y declarada en dos ocasiones- 1946 y 1984- Monumento Nacional. [4]

Desarrollo del territorio

Capilla del Cotorro en 1925

Con el desarrollo del poblado surgieron otros barrios adyacentes como Cambute, Grillo, San Antonio, Cambute y San Pedro del Cotorro.

Por la necesidad apremiante de una vía de comunicación que facilitara el tránsito de zonas cercanas de Santa María del Rosario a la capital, se creó un camino primitivo que se enlazó con la calzada de Güines, donde se fabricó una bodega que fungió como posta para diligencias y luego, en el año 1822 se convertiría en un caserío. Es así como la tradición popular comienza a llamar al lugar por el nombre de Cotorro.

El origen del otro poblado conocido como Cuatro Caminos y que hoy forma parte del municipio, data del 1860, cuando a la orilla del camino La Habana - Güines, en la intersección de la carretera que va a Managua, Domingo Fresneda, un rico hacendado de la zona, construye una taberna que sirvió de alojamiento y descanso a los transeúntes que recorrían este tramo. En las cercanías de esta vivienda varios campesinos construyeron casas de madera y guano, que originan así el poblado, incendiado en año 1896 por las tropas del Ejercito Libertador. En ese mismo año, debido a la reconcentración dictada por Valeriano Weyler resurge el caserío.

Mapa de los Consejos Populares del territorio

El advenimiento de la república, la radicación del ferrocarril La Habana - Güines y la construcción de la Carretera Central posibilitaron un importante desarrollo económico e industrial del término municipal de Santa María del Rosario, sobre todo del área cercana a la Carretera Central que facilitó una mejor comunicación con la capital; de hecho con este desarrollo, el poblado de San Pedro del Cotorro devino cabecera del actual municipio.

Actualmente el municipio está dividido en 6 Consejos Populares:

Luchas de liberación

El municipio fue escenario de importantes hechos durante la Guerra de Independencia de 1895. En dos ocasiones el Brigadier Adolfo del Castillo enfrentó, en Santa María del Rosario a las fuerzas españolas.

El 20 de enero de 1896 el Generalísimo Máximo Gómez acampa en el ingenio Santa Amelia; ubicado en el poblado de Cuatro Caminos. Allí se entera de la partida de Arsenio Martínez Campos para España; ese mismo día se incorporan a sus tropas jóvenes de la localidad. En febrero de ese propio año, procedente de Pinar del Río, acampa también en Santa Amelia, el General Antonio Maceo junto a Juan Bruno Zayas, Roberto Bermúdez, Pedro Díaz, y otros destacados jefes mambises. Desde allí parte con más de 1 500 hombres hacia Jaruco atacando dicho pueblo el día 18 a las 8 de la noche.

La presencia de Antonio Maceo en este ingenio se repetiría al mes siguiente. La zona de Santa Amelia en el Cotorro, es el único lugar de la provincia de La Habana en la que ambos jefes libertadores estuvieron, aunque en fechas distintas.

Entrada de la Caravana de la Libertad al Cotorro, el 8 de enero de 1959.

Cuatro Caminos y parte de la carretera de Managua fue la ruta utilizada por el Titán de Bronce para el combate de Jaruco y por el Comandante Ernesto Che Guevara con su caravana hacia la Fortaleza de La Cabaña. También el Cotorro fue el primer pueblo de la actual provincia de La Habana liberado por el Ejército Rebelde y por donde pasó la Caravana de la Libertad el 8 de enero de 1959, conducida por el Comandante en Jefe Fidel Castro, y los Comandantes Camilo Cienfuegos, Ernesto Che Guevara y Juan Almeida.

El territorio aportó muchos combatientes a la lucha clandestina y al Ejército Rebelde. En el reparto San Pedro vivieron hasta días antes del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, Ernesto Tizol y Mario Martínez Arará, participantes en las acciones en esas fortalezas respectivamente. En el sitio donde residían en San Pedro, nuclearon a otros compañeros y utilizaron áreas de ese lugar para reuniones con fines conspirativos, prácticas de tiro y punto de partida para el asalto.

Guido Pérez Valdés, patriota insigne municipal[5]

Las células del Movimiento 26 de julio del Cotorro, tuvieron una destacada participación en muchos hechos contra la dictadura de Batista, como fueron diferentes sabotajes y paros laborales en apoyo al desembarco del Granma y por la muerte de Frank País, sobre todo en la antigua Cervecería Modelo - hoy Guido Pérez.

Fue de alta trascendencia nacional la incorporación de combatientes a la Huelga General Revolucionaria del 9 de abril de 1958, en que la totalidad de sus centros industriales se sumaron a ella con la costosa pérdida de los jóvenes Guido Pérez Valdés, Efraín Mayor Amaro, Luis Ruiz Pallarés, Manuel Pérez Blanco y posteriormente Gervasio Cabrera Martínez y Luis Brito.

Después del Triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959 se incorporan muchos milicianos a la defensa del país, participando en los combates de Playa Girón y Lucha Contra Bandidos, entre otros acontecimientos. También es importante el aporte en el cumplimiento de misiones internacionalistas, historia que se honra con trece mártires caídos por ese justo principio.[6]

Curiosidades históricas

Características

Geología

Loma de la Cruz, una de las elevaciones más altas del territorio

La Geología del territorio se encuentra representada fundamentalmente por depósitos y rocas del Período Neógeno, siguiéndole por su orden de abundancia depósitos del período Cretácico (Kr), del período Paleógeno (PG) y del Cuaternario (Q), todos los cuales se pueden agrupar atendiendo a su composición sin tener en cuenta su datación cronológica en cinco grupos fundamentales, depósitos terrígenos, carbonatados (representado por areniscas de diferentes tipos secuencia de composición arcillo arenosa, arcillas de alourolitas y margas de color cremoso), depósitos carbonatados (representados por calizas organógenas de aspecto masivo, organógenas detríticas, coralinas, margas calcáreas que transicionan de unas a otras, en todas direcciones), rocas del complejo efusivo-sedimentarias (representadas por todas que aparecen en la Loma de la Cruz en Santa María del Rosario), rocas del complejo (representadas por ultramafitas serpentinizadas que afloran en la Cantera de los Perros), depósitos aluviales indiferenciados (representados por una secuencia arcillo-cremosa que ocupa el fondo del Valle del río Almendares.[7]

Físico - Geográficas

Una de las características físico - geográficas más significativas es el relieve, ya que este influye grandemente en la trama urbana de los asentamientos poblacionales, el relieve característico del territorio es el de llanuras planas, onduladas y colinosas con alturas entre 60 y 120 metros sobre el nivel del medio mar, en Sistemas de Bloques en estratos subhorizontales, monoclinales y centros clinales, con predominio de los procesos exógenos, erosivos acumulativos ubicadas en la región Habana-Matanzas en las denominadas llanuras Ariguanabo - San Juan Almendares, estas llanuras son denominadas también como llanuras de Zócalo, denotativas, onduladas o discocionadas. Las mismas se encuentran ocupando parte del sinclinal Almendares.[8]

Suelos

El territorio del municipio se encuentra cubierto por una gran variedad de suelos, los cuales se encuentran estrechamente relacionados con la litología subyacente y las formas del relieve los mismos se pueden agrupar por su tipo y en orden de abundancia en, ferralíticos, pardos, hidromorfos, forcialíticos, y húmicos carbonaticos. Los cuales atendiendo al material sobre el cual se desarrollan y su uso agrícola se pueden también clasificar en: Latolizados (desarrollados sobre calizas duras), calcáreos (desarrollados sobre calizas blandas y areniscas) y arenosos (sobre materiales transportados y cortezas de meteorización ferratilizada o caolinitizada).

Presentando la mayor capacidad agrológica o agroproductiva categoría I y II los suelos de los grupos, ferraliticos o pardos, el resto se encuentra entre las categorías III y IV, o sea, suelos aptos para cultivos con limitaciones y aptos solamente para pastos.[9]

Clima

El clima se caracteriza por un marcado régimen de lluvias y temperaturas, poseyendo un período de seca que corresponde con el invierno y otro húmedo que corresponde con el verano, según Koppen es del tipo Tropical Húmedo de Sabana. Los datos climáticos expuestos corresponden pertenecen a la estación agrometeorológica de Jamaica, ubicada a 12 Km.

Al este del territorio en el municipio vecino de San José de las Lajas. La lluvia promedio anual es de 1567,8 mm pudiendo diferenciar dos períodos, uno de lluvia que se corresponde con los meses de mayo-octubre, con una media de 1208,7 mm y otro de seca que se corresponde con los meses de noviembre-abril, con una media de 359,1 mm.

La temperatura promedio anual es de 23,7 gc, siendo el mes más frío el mes de enero con una media de 19,8 gc y el mes más caluroso el de agosto con una media de 26,5 gc. La media de las máximas es de 29,0 gc. La cantidad de días promedio anual de lluvia es de 127 días. La humedad relativa promedio anual es de 81,7% y la dirección predominante de los vientos es del este y la velocidad promedio es de 6,64km/h.[10]

Fauna

La fauna cubana representa un alto grado de endemismo y biodiversidad condicionado por su evolución geológica. La condición de archipiélago y la insularidad del territorio ha determinado la casi total ausencia de grupos de gran tamaño tanto de mamíferos como de herbívoros. Esto también ha contribuido a la existencia de grupos muy numerosos como: arácnidos, reptiles, moluscos, las mariposas, las aves y en menor números pequeños mamíferos.

El territorio del municipio posee una zona que le corresponde un medio ambiente urbano al cual la mayoría de los organismos que se han adaptado son especies de categoría biogeográficas cosmopolitas.

Según la Regionalización Zoogeográfica de Cuba al territorio del municipio Cotorro se encuentra en la sub-provincia Cuba-Bahamas Occidentales, Cuba Central, (Habana-Matanzas). En la cual se localizan las comunidades faunísticas terrestres de fauna antropogénica.

Dentro de los mamíferos endémicos que abundan en el territorio encontramos: Orden Chiroptera (Murciélago) amphisbaena cubana, análisis equestris, tropidophis, análisis porcatus, cadea blaniodes y otros. Mariposas diurnas, papilla caiguanabus, papilla exynus, hypna efhigenia, burca con color chorantus radians, asbolis capucinus y otros.

Aves se cuenta con: Falco sparverioides (Cernícalo). Codenus virginious cubensis (Codorniz). sturnella magna hipperepis (Sabanero). Tochomis phoenicobiairadil (Vencejo de palma).[11]

Vegetación

Finca Eulogio (popularmente llamada Finca de los Espiritistas). Única reserva boscosa del municipio

La vegetación originaria era de bosques tropicales latifolios del tipo subperennifolios semidociduo (Mesofolio típico). La vegetación actual es del tipo cultural (de pastos con focos de cultivos y vegetación secundaria de matorrales y comunidades herbáceas).

En el territorio del municipio encontramos los siguientes tipos de comunidades: por orden de ocupación del territorio, Comunidades Herbáceas (representadas por el complejo de sabanas autropicas y pastizales) donde el tipo de especie está muy relacionado con el suelo, tenemos especies como la Hierba de guinea, Hierba de la sangre, Malba de caballo, Dormidera, Guisazo de caballo, cultivos representado por Boniato, Calabaza, Yuca, Plátano, etc. Vegetación de ruderal, que constituye todas las especies que se encuentran en la zona urbanizada donde encontramos especies como el framboyán, el almendro, etc. Vegetación de lagunas y vías donde encontramos que la vegetación más importante es el macio. Comunidades Arbustivas, donde tenemos formaciones de matorrales secundarios donde se destaca por su amplia difusión el Marabú y la Aroma, además de existir elementos relictitos de vegetación natural como la lantama trifolia.

Comunidades Arbóreas representadas por comunidades de plantaciones donde aparecen plantaciones de cítricos, plantaciones de Mango, de Majagua, aparecen como cortinas rompevientos, Tamarindo, Casuarina, Ocuje, ect. Bosques secundarios de poca aparición en el territorio y se encuentran representados por plantaciones que relativamente corto tiempo de espacio fundamental la toca. Bosques Galería localizado en los bordes de las márgenes de las corrientes fluviales formado por una vegetación arbórea de altura entre 10 y 15 m donde se destaca la Uña de Gato, Laurel, La Guásima, La Palma Real, El Almácigo, etc.[12]

Hidrografía

La hidrografía se encuentra representada por el río Almendares y sus afluentes, los cuales con su cuenca ocupan el 90% del territorio, dentro de los afluentes tenemos El Jicotea, El Chaelote, El Limón y El San Francisco, algunos de los cuales son corrientes efímeras y otros corren todo el año, porque se alimentan de las aguas residuales de la zona residencial, todos los que suman más de 52 Km. lineal de corrientes superficiales, pero lo más importante es la ubicación del territorio del municipio sobre una parte de la importantísima cuenca de aguas subterráneas de Vento, perteneciente a la región hidrogeológica de las Cuencas Interiores y la subregión Almendares continua a la cuenca del río situada en la estructura sinclinal del mismo nombre con recursos hídricos limitados y que se encuentran en rocas calizas del mioceno, con una capacidad acuífera del área de la cuenca de entre 100 y 500 millones de metros cúbicos al año. La cual abastece de agua el territorio para todas las actividades económicas y de la población.[13]

Desarrollo económico

Empresa Siderúrgica José Martí, conocida popularmente como Antillana de Acero

Con la Revolución en el poder los profundos cambios que se dan a escala nacional, tienen también su repercusión en la localidad, desde el mismo día del triunfo, comenzando así la gran obra que se refleja en la aplicación de las leyes revolucionarias como fueron la nacionalización de las empresas y la aplicación de la Primera Ley de Reforma Agraria, que posibilitó al Cotorro ser un territorio agroindustrial caracterizado por un constante ascenso en el orden económico y social. Es considerado uno de los municipio más industrializados del país.

Prueba de este desarrollo lo constituyen centros como:

  • Empresa Siderúrgica José Martí - "Antillana de Acero": Actualmente produce alrededor de 200 000 toneladas de acero al año y es la fábrica insigne de la industria metalúrgica en el país y la de mayor importancia en Cotorro. Se dedica a la creación de barras de acero corrugado; acero al carbono; palanquillas, planchuelas, vigas, angulares de diferentes diámetros y cabillas de infinidad de calibres.
  • Cervecería "Guido Pérez" en el municipio Cotorro, antigua Cervecería Modelo "Hatuey"
    Centro de Cría y Recría Animal. Empresa de Inseminación Artificial
  • Empresa Complejo Lácteo de La Habana
  • Empresa Mixta Coralac
  • Cervecería Guido Pérez (antigua Cervecería Modelo "Hatuey")
  • Empresa de Antibióticos "8 de marzo"
  • Empresa de la Goma "Conrado Piña Díaz"
  • Empresa "Julio Antonio Mella"
  • Empresa Solgraf.
  • Empresa La Española (Jamonera)
  • Moralitos – Planta Láctea
  • Recapadora Manuel Malmierca.
  • Fundición Vulcano
    Empresa de Autopartes Aulet y Casals.
  • Fundición Vulcano
  • Empresa de Fundiciones DUFE
  • Establecimiento Elpidio Benavides
  • Ecomet Luís Ruiz Pallarés
  • ECOMMI
  • SERVINDUSTRIA
  • TECNOIND
  • GLT - Gestión y Logística Tecnológica
  • Oxi- Acero S.A
Empresa de Antibióticos "8 de marzo"

Entre muchas otras.

Se avanza en el proceso de aplicación del Perfeccionamiento Empresarial, liderado por la Empresa de la goma "Conrado Piña"; además, otros 22 centros se encuentran en diferentes fases de ese sistema.

El municipio cuenta, en la esfera agropecuaria, con granjas de cultivos varios, avícolas, pecuarias, Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), autoconsumos y organopónicos de alto rendimiento que representan más del 40% de la producción agrícola del territorio, siendo el de mayor entrega per cápita a la población de esta esfera.

De gran importancia es también el Centro de Investigación para el Mejoramiento Animal -CIMA- que brinda su aporte al municipio y a todo el país.

Obras sociales de la Revolución como la construcción del Primer Anillo, la Autopista Nacional y la Autopista La Habana- Melena, ampliaron las vías de comunicación del territorio con el centro de la capital y con otros importantes centros e instituciones como Expocuba, el Jardín Botánico y el Zoológico Nacional.

Cerveceria-Guido-Perez-Valdes-1.jpg

En el caso de la Cervecería Guido Pérez, en los últimos años se le dio un impulso a la producción fundamental (la cerveza) y además, de otros productos. En el caso de la elaboración de la cerveza, se dedicaron a su producción en los formatos de toneles y a granel, a partir de recibir el caldo de la cerveza Parranda y teniendo como destino su comercialización en las provincias La Habana, Artemisa, Mayabeque y Pinar del Río.

También trabajaron con la posibilidad de fabricar rones. Y además, la cervecería se dio a la tarea de sembrar los terrenos cultivables dentro de la fábrica, logrando ya en 2023 y 2024, que todos los terrenos estuvieran al 100 por ciento sembrados con diferentes productos para garantizar el almuerzo de sus trabajadores directos a la producción, además de vender un nivel de viandas a la población. Y la empresa se proyectó en seguir incrementando la producción agrícola. Todo lo anterior, con el objetivo de convertirse en un polo productivo.[14]

Desarrollo social

Educación

Antes de 1959, el territorio disponía de un reducido número de escuelas y maestros públicos; en la actualidad se alcanzan niveles superiores de calidad en la enseñanza. Cuenta el municipio con una Filial Metalúrgica Universitaria, la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) "Mártires de Barbados" y el Campo de tiro "Enrique Borbonet".

Cultura

En la esfera cultural existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura más integral.

Biblioteca Municipal "Antonio Bachiller y Morales"

La Dirección Municipal de Cultura del Cotorro cuenta con varias instituciones culturales:

Las cuales fundamentan sus líneas de acción en la promoción artística y literaria, haciendo énfasis en el trabajo comunitario. También se encuentran en el territorio otras instituciones que no se subordinan a la Dirección Municipal, pero contribuyen a desarrollar el trabajo cultural del Municipio como el cine Paraná y la librería El Sol de Hoy.

El programa cultural del Municipio esta concebido a partir de las particularidades del territorio, sus condiciones de entorno y basados en la apreciación de los principios fundamentales que rigen la política cultural Cubana y que a su vez constituyen los fundamentos básicos de la promoción cultural en el país.

Entre sus tareas fundamentales está la de incrementar la participación socio-cultural de la comunidad, a través de la integración institucional y agentes sociales, incrementar las relaciones internacionales y el turismo con la aplicación de proyectos culturales y otras acciones, preservación, restauración y promoción del patrimonio cultural, creación y promoción artística y literaria, perfeccionamiento de los instrumentos de gestión y control, perfeccionar la gestión laboral y salarial de los recursos humanos, desarrollar las relaciones publicas, la Informática, la información y divulgación de actividades artísticas y literarias, integrar al sistema de investigación del territorio el estudio sobre la problemática socio-cultural de la comunidad. Fortalecer la actividad económica a partir de un mejor control y utilización de los recursos humanos, materiales, financieros y energéticos. Perfeccionar la preparación para la defensa y la protección física. [15]

Tradiciones

  • El tejido de guanikí.
Artículos de guaniquiqui

El poblado de Cuatro Caminos, Consejo Popular que limita al suroeste con San José de las Lajas, se destaca por el desarrollo que en el mismo ha alcanzado una práctica artesanal: el tejido del guaniquiqui. El auge de esta tradición, favorecida por diferentes circunstancias históricas y socioeconómicas, se relaciona de forma muy especial con una fértil familia (los Calvo) que convive en esta localidad, desarrollada en cuatro generaciones.

Diversas características socioeconómicas favorecieron el surgimiento de esta vertiente de la artesanía en Cuatro Caminos: la difícil situación económica que vivió el país a partir de 1930, la disponibilidad del bejuco del guaniquiqui en la región, la situación geográfica del poblado, cercano a la Carretera Central y la posibilidad de un mercado: la propia población rural para el uso doméstico y la recogida de los productos agrícolas.

  • La Fiesta de las Flores.
Vals de las Flores

La tradición como aspecto de la vida cultural de un pueblo, que por su práctica se convierte en una costumbre, al ser habitual celebrarla en la misma fecha y con igual motivación.

El fundamento para la realización de esta fiesta no descansa, como algunos han pensado en una tradición de la época de los Condes de Casa Bayona, ya que en la revisión de documentos relativos al siglo XVIII se han encontrado que desde 1733, año de fundación de la Ciudad, fueron aprobadas las celebraciones anuales y todas tenían carácter religioso.

La celebración de la Fiesta de las Flores descansa en la antiquísima celebración del advenimiento de la Primavera, estimulada por alguno de los Patronatos de Fomento Local que existieron en Santa María del Rosario y que tenían entre sus objetivos el mejoramiento social, de ahí la venta de papeletas mediante la compra de flores.

Es muy probable que la venta de flores por esta vía, en especial este primer domingo de mayo, dedicado a la Virgen del Rosario, Patrona de la Ciudad, persiguiera un noble fin comunitario.

En la Fiesta de las Flores se celebran varias actividades tradicionales en las que compiten los pobladores del territorio, entre ellas encontramos:

Palo encebado

- El Vals de las Flores, en el participan jóvenes muchachas seleccionándose la Reina de las Flores.
- Evento la Flor de Cristal, en el que los habitantes del territorio presentan arreglos florales y el mejor es premiado con la Flor de Cristal.
- El puerco encebado, consiste en soltar un pequeño puerquito untado con cebo, el que logre agarrarlo gana la competición.
- El Palo encebado, consiente subir hasta la punta de un palo untado con cebo, el ganador es el que logre subir hasta el lugar más alto. El hecho cierto es, que aún siendo del siglo XX es una tradición local que ha cambiado algo su forma de realización.

  • La Peña Campesina Juanito Benavides, expresión de la Cultura Popular Tradicional.

La Peña Campesina es un género de gusto popular en un sector de la población del municipio Cotorro, donde las tradiciones y costumbres campesinas gozan de amplia aceptación.

Presentar la Peña Campesina como cultura popular del territorio exige acercarnos a su historia que data de 1962. Esta iniciativa no ha estado exenta de los azares de la evolución, así transitó por un local en el Reparto Lotería, por el local del sindicato de la Textilera Facute, sitio en el que radica hoy día la Biblioteca Municipal, hasta llegar a su residencia permanente de los últimos 20 años en la Casa de Cultura Municipal, donde cada jueves a las 8.00pm tiene su espacio acostumbrado.

Patrimonio

Una de las mayores reliquias del patrimonio cultural del Cotorro, y el monumento arquitectónico más importante del territorio, lo es, sin duda, la Iglesia de Santa María del Rosario.

Considerada como la Catedral de los Campos de Cuba y declarada Monumento Nacional por el Congreso de la República en 1946. Enclavada en el casco histórico de la “Ciudad Diminuta” –como la llamara José María Chacón y Calvo–, domina majestuosa a todo el pueblo: su monumentalidad resulta, a todas luces, gigantesca con relación al resto del paisaje urbanístico. Su construcción, de cantera y teja, y en sustitución de la primitiva capilla de madera, se sitúa entre 1760 y 1766 y se le atribuye al arquitecto José Perera.[16]

Símbolos

Además de la Iglesia de Santa María del Rosario el municipio Cotorro cuenta con otros símbolos que se han destacado a lo largo de su historia, entre ellos se encuentran:

Empresa Siderúrgica José Martí

Proceso productivo del acero

Conocida popularmente como Antillana de Acero es la empresa insigne forma parte del patrimonio industrial del territorio, abarca gran parte del municipio. Es la siderúrgica más grande de Cuba y fábrica insigne del Ministerio de la Industria Sideromecánica. Su construcción se inició el 12 de mayo de 1957 y realizó su primera colada el 4 de mayo de 1958. Entre sus principales productos se encuentran las barras de acero corrugado, las palanquilla de acero, el acero al carbono, las cabillas, las piezas de acero fundido y las piezas de hierro fundido.

Balneario de Santa María del Rosario

Conocido como el Balneario de Santa María fue creado en 1835 y cuenta con aguas y fangos minero-medicinales que son empleados para sanar o aliviar enfermedades. El aguas han demostrado su efectividad en enfermedades dermatológicas en todas sus modalidades, tanto agudas como crónicas; incluso, en enfermedades cardiovasculares, respiratorias y del aparato genitourinario. Han despertado gran interés científico sus posibilidades en la infertilidad. Los fangos son empleados para sanar o aliviar enfermedades y, por sus enriquecedores efectos sobre la piel, como factores de belleza.

Metrobús-7

Metrobus 7, M-7

Identificado por las personas como M-7 o camello el cual fue un medio de transporte diseñado y creado en Cuba que sirvió para resolver la problemática del transporte en la década de los 90, al inicio del Período especial. El municipio contaba con la línea 7 -número que siempre ha sido empleado en los ómnibus del municipio- el cual comprendía el recorrido Alberro - Parque de la Fraternidad y fue inaugurada oficialmente el 1 de enero de 1995 (aunque de forma experimental desde 1994). De todas las líneas, la perteneciente al M7 fue la única en alcanzar la condición de Vanguardia Nacional, condición que se otorga tanto a trabajadores como a empresas e instituciones por su destacado trabajo. A finales del 2007 comenzó su sustitución pero el M-7 ha quedado en los cotorrenses como uno de los símbolos que identificó al municipio entre la década del 90 e inicio de los 2000.

Valores del Cotorro

Valores del Cotorro
Valores Naturales
Valores Arquitectónicos
  • La Iglesia de Santa María del Rosario.
  • Residencia del escultor Fernando Boada.
  • Finca "La Luisa" Residencia de José de la Luz y Caballero.
Valores Históricos
  • Loma de la Cruz.
  • Casa de San Pedro: Donde miembros del Movimiento 26 de Julio hicieron prácticas de tiro.
  • Localidad del Paraíso y Carretera Central, asesinados Mártires de la huelga del 9 de abril.
  • Villa "El Retiro" murió la primera médica cubana Laura Martínez de Carvajal.
  • Ingenio Batey Santa María en Cuatro Caminos, en ocasiones pasaron tropas de Antonio Maceo.
  • Cotorro, primer municipio por donde entró Fidel a la Habana en 1959.
Valores Patrimoniales Artísticos
  • Pinturas de Nicolás de la Escalera en Pechinas de la Iglesia de Santa María Rosario.
  • Obras de Antonio Bach, Pintor de Santa María.
Valores Patrimoniales Documentales
Personalidades
Personalidades Históricas
Fechas Relevantes

Salud

Policlínico Efraín Mayor

Los avances alcanzados en la Salud Pública son incomparables con el pasado capitalista.

El municipio cuenta con una red de instalaciones de salud que aportan una mayor calidad asistencial y de vida a la población: 4 policlínicos, más de 100 consultorios médicos, 2 clínicas estomatológicas, 1 hogar materno, 2 casas de abuelos, 1 hospital (psiquiátrico), 1 Sistema Intensivo de Urgencia Médica (SIUM), así como un balneario de aguas medicinales en Santa María del Rosario, laboratorio de medicina verde, banco de sangre, entre otros.

Hospital Roberto Sorhegui

En 2024, el municipio fue la sede del acto central en La Habana del aniversario 71 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y el territorio fue beneficiado por obras de mantenimiento constructivo en importantes instituciones para la salud.

Entre ellas, el Hospital Psiquiátrico Dr. Roberto Sorhegui, donde se reconstruyó una de las salas, lo cual mejoró las condiciones de ingreso de casi 30 pacientes en dicha institución.

También, el Policlínico Docente Rafael Valdés fue objeto de un mantenimiento constructivo. Y la inauguración de un nuevo Hogar de Ancianos con capacidad para 20 ancianos de estancia permanente y en el horario diurno hasta 25 pacientes.[17]

Enlaces relacionados

Localidades del Cotorro

Alberro , Alberro Nuevo , Alberro Viejo , Alturas de Lotería, Centro Cotorro , Cruz Verde , Cuatro Caminos , Dulce Nombre , El Águila Hatuey , El Dique, Finca de los Espiritistas , La Caridad , La Coubre , La Granada , La Guarapeta , La Portada , La Purísima , La Torre , Las Brisas , Las Delicias , Las Granjas , Las Margaritas, Loma de Tierra , Lotería , Magdalena , Modelo , Paraíso , Parajón , Residencial América , San Pedro , Santa Amelia , Santa Ana , Santa Isabel , Santa María del Rosario, Torriente, Vedado Cotorro , Vista Alegre.

Enlaces externos

Referencias

Fuentes