10 de enero
(Redirigido desde «10 de Enero»)
Enero ← Diciembre — Febrero → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 10 de enero es el 10.º (décimo) día del año en el calendario gregoriano. Quedan 355 días para finalizar el año y 356 en los años bisiestos.
Acontecimientos
- 49 a. n. e.: Julio César cruza el río Rubicón, marcando el inicio de la segunda guerra civil de la República romana.
- 9 d. C.: En China, la dinastía Han occidental termina cuando Wang Mang se proclama como el «Mandato del Cielo», poniendo fin a la dinastía y dando comienzo de la suya, la dinastía Xin.
- 69 d. C.: En Roma, el emperador Galba nombra a Lucio Calpurnio Piso Liciniano]] como «diputado emperador».
- 236: Comienza el papado de Fabián, «obispo de Roma» (papa entre los años 236 y 250.
- 1072: En Sicilia, el normando Roberto Guiscardo conquista Palermo.
- 1475: En Moldavia, a 315 km al oeste de Odesa (en la actual Ucrania) y a 850 km al norte de Estambul (en la actual Turquía), las fuerzas del rey Esteban III derrotan a las del Imperio otomano en la batalla de Racova (Vaslui).
- 1503: en Sevilla (España), por decretos reales de 10 de enero y 14 de febrero se crea de la Casa de Contratación de Indias, destinada a depósito de mercancías importadas y exportadas de América.
- 1514: En la villa española de Alcalá de Henares (llamada Complutum en la época romana), a 35 km al este de Madrid (España) se publica la Biblia Complutense, la primera edición multilingüe.
- 1544: Llega a Panamá el virrey Blasco Núñez de Vela, enviado por Carlos I para cortar los abusos que cometían algunos conquistadores contra los pueblos originarios.
- 1601: La Corte de Felipe III se traslada de Madrid a Valladolid, con arreglo a una orden oficial del día anterior.
- 1645: En la Torre de Londres (Inglaterra), es decapitado el arzobispo William Laud.
- 1723: En la Capitanía General de Cuba (colonia del Reino de España), el gobernador fija la tarifa de precios para la venta de medicinas.
- 1776: En Estados Unidos, durante la guerra de independencia (1775-1783), Thomas Paine publica Common sense (El sentido común).
- 1806: en Ciudad del Cabo (actual Sudáfrica), los neerlandeses se rinden a los británicos tras ser vencidos en la batalla de Blaauwberg.
- 1810: En Francia es anulado el matrimonio entre Napoleón Bonaparte y Josefina.
- 1840: En Londres comienza el sistema de correos Penny Post.
- 1847: La ciudad de Los Ángeles (California) es ocupada por segunda y definitiva vez por las fuerzas estadounidenses comandadas por Robert F. Stockton y Stephen Kearny durante la guerra mexicano-estadounidense, quedando así anexada a Estados Unidos.
- 1857: En Francia, el escritor Julio Verne contrae matrimonio con Honorine de Viane Morel.
- 1860: en la ciudad venezolana de San Carlos (hoy capital del estado Cojedes) en el marco de la Guerra Federal es asesinado Ezequiel Zamora, el principal líder de los liberales en Venezuela.
- 1861: en la guerra civil estadounidense (1861-1865), el estado de Florida se separa de Estados Unidos y se une a los estados esclavistas (que perderán la guerra).
- 1863: Se inaugura el Metro de Londres, primer ferrocarril subterráneo del mundo, de siete kilómetros de longitud.
- 1879: En la Capitanía General de Cuba (colonia del Reino de España), el gobernador autoriza al médico Juan García Villaroza a establecer una academia dental en La Habana.
- 1870: en Estados Unidos, John D. Rockefeller funda la Standard Oil (tristemente célebre por manejar durante décadas la política de varios países latinoamericanos).
- 1877: En España se establece el servicio militar obligatorio (cuatro años de servicio activo y cuatro en la reserva).
- 1880: En la montaña de Cucaracha (Panamá) estalla la primera carga de dinamita que habrá de derrumbar las cordilleras del istmo para dar paso a las aguas por el interoceánico Canal de Panamá.
- 1888: en Colombia vuelve a ser editado el periódico El Espectador luego de que fuera clausurado por el gobierno de Rafael Nuñez.
- 1889: En África, Francia ocupa Costa de Marfil.
- 1895: En el puerto de La Fernandina (estado de Florida) ―en el marco de la guerra necesaria (1895-1898)―, las autoridades estadounidenses anulan la expedición de La Fernandina organizada por el patriota cubano José Martí contra el Gobierno de España.
- 1901: en Beaumont (estado de Texas) se descubre petróleo.
- 1915: En el Circo Pubillones (en La Habana) el estadounidense Walter Cousin derrota al cubano Mike Febles, por el título de peso ligero en jiu jitsu.
- 1916: en el marco de la primera guerra mundial (1914-1918), Rusia derrota al Imperio Otomano en la Ofensiva de Erzurum.
- 1920: la Sociedad de Naciones (precursora de la Organización de las Naciones Unidas) se reúne por primera vez y ratifica el Tratado de Versalles. Termina la primera guerra mundial (1914-1918).
- 1921: En el marco de la primera república alemana ―la República de Weimar (1918-1933), el Gobierno amnistía al general anticomunista Kurt Vogel (1889-1967), asesino de la teórica marxista polaca Rosa Luxemburgo (1871-1919).
- 1922: En Irlanda, Arthur Griffith es elegido presidente del Estado Libre Irlandés.
- 1923: En La Habana, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) publica un manifiesto exigiendo la reforma universitaria.
- 1923: Lituania ataca y se anexa la ciudad de Klaipėda (Memel en alemán).
- 1924: El beisbolista cubano Bienvenido Jiménez empata la marca de 6 hits en un juego en el circuito profesional cubano.
- 1927: se estrena la película Metropolis, de Fritz Lang.
- 1928: En la Unión Soviética, León Trotski y 30 miembros más de la oposición izquierdista son expulsados de la nación. Trotski se exilia a Alma-Atá (Kazajistán).
- 1929: En México es asesinado misteriosamente el estudiante cubano Julio Antonio Mella (25), uno de los líderes comunistas de su país.
- 1929: En Francia se publica por primera vez la historieta Las aventuras de Tintín, el famoso personaje de Hergé.
- 1933: En la ciudad de Santa Clara (Cuba), el joven tabaquero comunista Mirto Milián (18), que participaba en una manifestación por el 4.º aniversario del asesinato de Julio Antonio Mella (1903-1929), es herido gravemente ―y fallecerá por sus heridas dos días más tarde― por esbirros del dictador cubano Gerardo Machado.
- 1941: En Berlín ―en el marco de la segunda guerra mundial (1939-1945)―, la Unión Soviética y Alemania firman un pacto que delimita las nuevas fronteras entre los dos países.
- 1941: en la prefectura Kastoriá (Grecia) ―en el marco de la segunda guerra mundial (1939-1945)―, el ejército griego captura Kleisoura (aldea donde tres años después los nazis ejecutarán a 270 civiles).
- 1941: en Estados Unidos, el Congreso introduce el sistema Lend-Lease.
- 1942: En el marco de la segunda guerra mundial (1939-1945), Japón invade Indonesia.
- 1945: en Londres, el rey Jorge VI inaugura solemnemente los trabajos preparatorios de la Organización de las Naciones Unidas.
- 1946: en Londres se inaugura la Asamblea General de las Naciones Unidas. Están representadas cincuenta y un naciones.
- 1946: Mao Tsé-Dung y Chiang Kai-shek declaran el alto al fuego en China tras la mediación del presidente estadounidense Harry S. Truman.
- 1949: En Estados Unidos, la empresa RCA introduce los discos de 45 rpm (revoluciones por minuto). Hasta ese momento solo se utilizaban los de 78 rpm)
- 1946: En Londres se inaugura la Asamblea General de las Naciones Unidas, con representación de 51 países.
- 1953: En La Habana se inaugura el Frente Cívico de Mujeres Martianas.
- 1958: En Caracas (Venezuela), Pedro Estrada (director de la Dirección de Seguridad Nacional) es destituido de su cargo por el general Marcos Pérez Jiménez, lo que acelera la caída de su régimen.
- 1960: entre los cerros de Cochuna y El Calao, de la provincia de Tucumán (Argentina), fuerzas del ejército rodean un campamento del MPL (Movimiento Peronista de Liberación) y detiene a tres «uturuncos» (guerrilleros).
- 1961: En La Habana, el Consejo de Ministros acuerda suprimir las tarjas y derribar el águila imperial estadounidense ubicados en el monumento erigido en el Malecón de La Habana para recordar la voladura del buque estadounidense Maine (excusa que perpetró el Gobierno de Estados Unidos para ingresar en la guerra de independencia cubana contra España, y quedarse con las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas).
- 1961: En el caserío cubano La Felicidad, en el Valle de Jibacoa (a 33 km al norte de la ciudad de Trinidad), la banda terrorista de Evelio Duque, Blas Nicolás Ortega Ortega y el cura Francisco López ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― ahorcan y entierran al campesino y miliciano Manuel Manuelico Rodríguez Pozo, trabajador de la cooperativa Fernando Urquiza.[1]
- 1962: En Cuba, el Gobierno revolucionario pone en vigor las bases fundamentales de la Reforma Universitaria de 1962, que modifican los estatutos universitarios de 1942. Se crea la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana, integrada por las escuelas de Medicina y Estomatología.
- 1962: en Pinar del Río (Cuba), la banda terrorista de «Machete» (Francisco Robaina Domínguez) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― ataca una casa y hiere a un campesino.[1]
- 1962: en Estados Unidos, la NASA anuncia sus planes de construir un cohete Saturno V para su Programa Apolo.
- 1964: En Panamá, el Gobierno del presidente Roberto F. Chiari (1905-1981) rompe relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, como respuesta a los sucesos del Día de los Mártires del 9 de enero de 1964, en el que estudiantes panameños entraron a la Zona del Canal para izar una bandera panameña en el Colegio de Balboa, pero soldados estadounidenses ―que la noche anterior habían vejado la bandera panameña― los ametrallaron, causando 22 muertos y cientos de heridos.
- 1966: Representantes de India y Pakistán firman la Declaración de Tashkent, un acuerdo de paz que da fin a la guerra indo-pakistaní de 1965.
- 1968: El módulo de aterrizaje lunar estadounidense Surveyor 7 aterriza en la Luna.
- 1969: La [[Unión Soviética lanza la sonda espacial Venera 6 al planeta Venus; llegó a transmitir durante 51 minutos desde su atmósfera.
- 1971: El periodista panameño Baltasar Aispurúa ―delegado al Congreso de la OIP (Organización Internacional de Periodistas)― denuncia las actividades de la CIA estadounidense (Agencia Central de Inteligencia) contra Cuba.
- 1971: Regresa a Cuba el Ballet Nacional, luego de una exitosa gira por varios países de Europa y de obtener premios en el Octavo Festival Internacional de Danza (en París).
- 1972: En Bangladés, Mujibur Rahman (después de pasar nueve meses en una prisión de Pakistán) es nombrado primer jefe de Gobierno del nuevo estado independiente.
- 1973: En Los Ángeles (Estados Unidos), el cineasta español Luis Buñuel recibe el premio al mejor filme extranjero por su película El discreto encanto de la burguesía.
- 1973: En la pequeña localidad de San Justo, 268 km al norte de Rosario (Argentina) ocurre el Tornado de San Justo, el F5 más potente fuera del territorio de Estados Unidos. Deja 63 muertos y varios cientos de heridos.
- 1974: En un pozo artificial, a 343, 342 y 0 metros de profundidad, en el área U10as del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 7:38 (hora local), Estados Unidos detona simultáneamente sus bombas atómicas Pinedrops-Sloat-1, Pinedrops-Bayou-2 y Pinedrops-Tawny-3 (las tres de menos de 5 kilotones). Son las bombas n.º 812 a 814 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
- 1975: En La Habana (Cuba) arriba Edward Gierek (primer secretario del Partido Comunista Obrero Unificado Polaco, al frente de una delegación de alto nivel.
- 1976: Junto a la escalinata de la Universidad de La Habana son depositadas en solemne ceremonia las cenizas de Julio Antonio Mella (1903-1929) en el memorial levantado en su honor.
- 1978: en Managua (Nicaragua) la dictadura anticomunista somocista asesina al empresario Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, director y propietario del diario anticomunista nicaragüense La Prensa, opositor al régimen.
- 1980: En la ciudad de México, 6 km al oeste del Zócalo, un incendio destruye el histórico Árbol de la Noche Triste, bajo el que Hernán Cortés lloró su derrota en 1520. Actualmente el monumento es denominado Árbol de la Noche Victoriosa (desde el punto de vista de los pueblos americanos).
- 1981: En El Salvador comienza la guerra civil, con una ofensiva general del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional). En las montañas del norte del departamento de Morazán, cerca de la localidad de Perquín inicia sus transmisiones la radio clandestina Venceremos.
- 1983: En Reino Unido, un grupo de astrónomos descubren un nuevo púlsar con una capacidad energética mayor que la del Sol.
- 1984: Estados Unidos y el Vaticano reanudan sus relaciones diplomáticas después de 117 años.
- 1985: En Managua (Nicaragua) ―en el marco de la Revolución sandinista (1979-1990) y de la guerra de desgaste organizada y pagada por el Gobierno de Estados Unidos―, Daniel Ortega asume la presidencia.
- 1989: En Angola comienza la retirada de las tropas internacionalistas cubanas.
- 1990: en Estados Unidos se fusionan las empresas Time Inc. y Warner Communications, generando la empresa Time Warner.
- 1992: En el Cementerio de Colón, el general Raúl Castro despide en su sepelio a los combatientes del MININT asesinados en la base náutica de Tarará por contrarrevolucionarios que pretendían abandonar el país.
- 1994: En México, el Ejército moviliza a 15 000 soldados en la ofensiva contra los rebeldes del Ejército zapatista de Liberación Nacional, al tiempo que dimite Patrocinio González Garrido (ministro del Interior).
- 1995: En Nueva York, Jimmy Carter (expresidente de Estados Unidos) y Juan Carlos I (monarca del Reino de España), obtienen el Premio de la Paz de la UNESCO.
- 1997: en Nicaragua, el político proestadounidense Arnoldo Alemán toma posesión de la presidencia.
- 2001: Sale a la luz pública Nupedia (precedente de Wikipedia, que será creada en 2004).
- 2002: En Nicaragua, Enrique Bolaños toma posesión de la presidencia.
- 2006: En Ucrania, el parlamento destituye al gobierno por represalia por el acuerdo de gas firmado con Rusia.
- 2007: En Managua (Nicaragua) ―en el marco de la Revolución sandinista (1979-1990)―, Daniel Ortega asume la presidencia. (En el mismo día de 1985 había asumido como presidente en su primer mandato).
- 2007: En la República Bolivariana de Venezuela se juramenta un nuevo gabinete ejecutivo.
- 2007: En Argentina, el Gobierno de Néstor Kirchner lanza el satélite educativo Pehuensat-1.
- 2008: En Colombia, las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) liberan a Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo.
- 2009: En Zúrich (Suiza), Lionel Messi gana su primer FIFA Balón de Oro, por sobre Andrés Iniesta y Xavi Hernández.
- 2010: En el departamento de El Progreso (Guatemala), treinta educadores cubanos otorgan los diplomas de alfabetización a 500 guatemaltecos, mediante el método educativo cubano «Yo sí puedo».[2]
- 2010: En Guayana Francesa, el pueblo rechaza en referéndum la propuesta de independizarse de Francia.
- 2011: En Zúrich (Suiza), tres futbolistas del equipo Barcelona FC ganan el Balón de Oro: el argentino Lionel Messi gana el de oro (por segunda vez), Andrés Iniesta gana el de Plata, y Xavi Hernández, el de bronce.
- 2011: El portugués José Mourinho recibe el trofeo de Mejor Técnico de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol) en 2010.
- 2012: En Nicaragua, Daniel Ortega toma posesión de la presidencia por tercera vez.
- 2013: En Venezuela, el presidente Hugo Chávez ―que fue reelecto el 7 de octubre de 2012― no puede tomar cargo de su segundo mandato por complicaciones de salud.
- 2013: En Pakistán sucede una serie de atentados terroristas, dejando más de 100 muertos y 270 heridos.
- 2015: A unos 42 km al este de la ciudad de Karachi (Pakistán) un camión tanque de combustible choca contra un ómnibus de pasajeros. Mueren más de 62 personas.
- 2016: en Barcelona (Cataluña) se inviste a Carles Puigdemont como 130.º presidente de la Generalitat de Catalunya.
Nacimientos
- 1573: Simon Marius, astrónomo alemán (f. 1624).
- 1729: Lazzaro Spallanzani, biólogo italiano (f. 1799).
- 1747: Abraham Louis Breguet, físico, relojero y empresario suizo (f. 1823).
- 1769: Michel Ney, mariscal francés (f. 1815).
- 1810: Jeremiah S. Black, jurista y político estadounidense, 23.º secretario de Estado (f. 1883)
- 1836: Charles Ingalls (f. 1902), padre de la novelista estadounidense Laura Ingalls y personaje de sus novelas.
- 1849: Francesc Ferrer i Guàrdia, pedagogo y librepensador español (f. 1909).
- 1865: Juan Bravo Pérez, militar cubano, general de brigada en las guerras de independencia.
- 1869: Grigori Rasputín, curandero ruso.
- 1880: Manuel Azaña, político, escritor y presidente de la Segunda República Española (f. 1940).
- 1883: Alekséi Tolstói (Camarada Conde), escritor ruso de ciencia ficción (f. 1945).
- 1893: Vicente Huidobro, poeta chileno (f. 1948).
- 1902: Gonzalo Barrios, político venezolano (f. 1993).
- 1904: Ray Bolger, actor, cantante y bailarín estadounidense (f. 1987).
- 1911: Norman Heatley, biólogo y químico británico (f. 2004)
- 1913: José Manuel Blecua, filólogo español (f. 2003).
- 1916: Sune K. Bergström, bioquímico sueco.
- 1920: Roberto Marcelo Levingston, militar argentino, dictador antiperonista entre 1970 y 1971 (f. 2015).
- 1921: Vicentico Valdés, músico cubano.
- 1924: Eduardo Chillida, escultor español (f. 2002).
- 1924: Max Roach, compositor y baterista afroestadounidense de jazz (f. 2007).
- 1928: Gonzalo Sobejano, profesor y poeta español.
- 1930: Paco Urondo, escritor, político y revolucionario peronista argentino; asesinado por la dictadura antiperonista (f. 1976).
- 1936: Robert Woodrow Wilson, científico estadounidense, premio Nobel de Física en 1978.
- 1938: Willie McCovey, beisbolista estadounidense (f. 2018)
- 1940: Javier Ruán, actor y guionista mexicano.
- 1943: Jim Croce, escritor de canciones y cantante estadounidense (f. 1973)
- 1944: Osvaldo Martínez Martínez, economista cubano.
- 1945: Rod Stewart, cantante y compositor británico.
- 1945: Gunther von Hagens, controvertido escultor y científico alemán.
- 1948: Mischa Maisky, violonchelista israelí de origen letón.
- 1950: Raúl Zurita, poeta chileno.
- 1953: Pat Benatar, cantante estadounidense.
- 1953: Blanca Guerra, actriz mexicana de cine, teatro y televisión.
- 1955: Michael Schenker, guitarrista, compositor de canciones y productor musical alemán, de la banda Scorpions.
- 1955: Yasmina Khadra, escritor argelino.
- 1956: Antonio Muñoz Molina, escritor español.
- 1971: Ana Bárbara, cantante grupera mexicana.
- 1973: Félix Trinidad, boxeador puertorriqueño.
- 1974: Hrithik Roshan, actor indio.
- 1975: Raúl Fernández de Pablo, actor español.
- 1975: Luis Felipe Lomelí, escritor mexicano
- 1980: Obie Bermúdez, cantante y compositor puertorriqueño.
- 1980: Sarah Shahi, actriz y modelo estadounidense.
- 1982: Ana Layevska, actriz ruso-mexicana.
- 1985: Martiño Rivas, actor español.
- 1986: Kirsten Flipkens, tenista belga.
- 1987: César Cielo, nadador brasileño.
- 1987: Vicente Guaita, rugbista español.
- 1989: Zuria Vega, actriz mexicana.
Fallecimientos
- 1 a. n. e.: Herodes el Grande, rey judío.[3]
- 987: Pedro Orseolo, dux de Venecia (n. 928).
- 1276: Gregorio X, papa y santo italiano (n. 1276).
- 1706: Luisa Roldán, escultora española (n. 1652).
- 1778: Carlos Linneo, botánico sueco (n. 1707), considerado el fundador de la moderna taxonomía.
- 1829: el Deán Funes (Gregorio Funes), sacerdote, periodista, docente y político argentino (n. 1749).
- 1859: James Esdaile, médico británico, padre de la anestesia hipnótica.
- 1860: Ezequiel Zamora, político venezolano, líder de los liberales en la Guerra Federal (n. 1817).
- 1862: Samuel Colt, empresario estadounidense (n. 1814), inventor del tipo de revólver que lleva su nombre.
- 1889: Antonio Bachiller y Morales, profesor universitario, periodista, historiador, jurisconsulto y bibliógrafo cubano (n. 1812).
- 1895: Benjamín Godard, compositor francés (n. 1849).
- 1904: Jean-León Gerôme, pintor y escultor francés (n. 1824).
- 1917: Buffalo Bill, showman, soldado y cazador estadounidense (n. 1845).
- 1923 (más posiblemente el 17 de enero): Leonel Plasencia Montes (46), bacteriólogo, científico y catedrático cubano (n. 1877).[4]
- 1925: António Sardinha, poeta, ensayista y político portugués (n. 1888).
- 1926: Eino Leino, poeta y periodista finlandés (n. 1878)
- 1929: Julio Antonio Mella (25), líder estudiantil y revolucionario cubano (n 1903); asesinado en Ciudad de México por órdenes del dictador cubano Gerardo Machado.
- 1933: Margarito Iglesias Owen, líder portuario cubano; asesinado por esbirros del dictador Gerardo Machado.
- 1941: Victorino Márquez Bustillos, presidente venezolano (n. 1858).
- 1951: Sinclair Lewis, novelista, cuentista y dramaturgo estadounidense, premio Nobel de Literatura en 1930 (n. 1885).
- 1957: Gabriela Mistral, poetisa y académica chilena (n. 1889), quien obtuviera el primer Premio Nobel de Literatura (1945) otorgado a un autor latinoamericano.
- 1961: Dashiell Hammett, novelista y guionista estadounidense de novela negra (n. 1894).
- 1971: Gabrielle Cocó Chanel, diseñadora francesa (n. 1883).
- 1973: Claudio de la Torre, novelista, poeta, dramaturgo y cineasta español (n. 1895).
- 1978: Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, empresario nicaragüense (n. 1924), propietario del diario proestadounidense La Prensa; asesinado.
- 1981: Richard Boone, actor estadounidense (n. 1917).
- 1982: Alaíde Foppa (66), escritora y activista guatemalteca (n. 1914); desaparecida por la dictadura de Romeo Lucas-García.
- 1984: Souvanna Phouma, príncipe y primer ministro laosiano (n. 1901).
- 1986: Jaroslav Seifert, escritor checoslovaco, premio Nobel de Literatura en 1984 (n. 1901).
- 1997: Alexander Robert Todd, químico escocés, premio Nobel de Química.
- 1998: Mario Santiago Papasquiaro, poeta mexicano (n. 1953).
- 2000: Nieves Pérez Conte (61), maestra y revolucionaria cubana (n. 1938).
- 2007: Carlo Ponti, productor de cine italiano (n. 1912).
- 2008: Andrés Henestrosa, escritor, político e historiador mexicano (n. 1906).
- 2011: Juanito Navarro, actor español (n. 1924).
- 2011: María Elena Walsh, poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina (n. 1930).
- 2012: Vicente Revuelta, actor, director teatral y docente cubano.
- 2016: David Bowie, músico compositor, arreglista, productor musical y actor británico (n. 1947).
- 2017ː Clare Hollingworth, corresponsal de guerra y periodista británica (n. 1911)
Fuentes
- ↑ 1,0 1,1 «Asesinatos y otras agresiones», artículo publicado el 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz (Cuba).
- ↑ «Guatemala muestra primer municipio libre de analfabetismo por método cubano», artículo publicado el 23 de diciembre de 2009 en el sitio web Cuba Debate (La Habana).
- ↑ Según el historiador Flavio Josefo, el rey Herodes murió al día siguiente de un eclipse lunar (el 9 de enero del 1 a. C. hubo un eclipse). Véase el artículo «Ancient World», lista de acontecimientos publicada en el sitio web Phenomena (Londres).
- ↑ Delgado García, Dr. Gregorio (1998): «Otros trabajos de la Oficina del Historiador del Ministerio de Salud Pública: la revolución universitaria de 1923: su repercusión en los estudios de la Escuela de Medicina», artículo publicado en 1998 en la revista Cuaderno de Historia, n.º 83, 1998. Menciona como dato menor que Plasencia falleció el 10 de enero (y no el 17 de enero, que es la que se reconoce como fecha de fallecimiento).