Diferencia entre revisiones de «Historia de la provincia Sancti Spíritus (Cuba)»

(Organizaciones políticas y de masas)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
 
(No se muestran 182 ediciones intermedias de 10 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{desarrollo}}
+
 
 
{{Ficha cronología histórica
 
{{Ficha cronología histórica
 
|nombre=Historia de Sancti Spíritus
 
|nombre=Historia de Sancti Spíritus
 
|escudo=Escudo_SSp.jpeg
 
|escudo=Escudo_SSp.jpeg
 
|descripción=[[Escudo de Sancti Spíritus]]
 
|descripción=[[Escudo de Sancti Spíritus]]
|etapa1=[[#Época precolombina|Época precolombina]]
+
|etapa1=[[#Etapa_aborigen|Etapa aborigen]]
|subetapa1_1=[[#Corrientes_migratorias|Corrientes migratorias]]
+
|subetapa1_1=[[#Comunidad_Paleotítica|Comunidad Paleolítica]]
|subetapa1_2=[[#Comunidades_existentes|Comunidades existentes]]
+
|subetapa1_2=[[#Comunidad_Mesolítica|Comunidad Mesolítica]]
|subetapa1_3=
+
|subetapa1_3=[[#Neolíticas_incipientes|Neolíticas incipientes]]
 
|subetapa1_4=
 
|subetapa1_4=
 
|subetapa1_5=
 
|subetapa1_5=
Línea 17: Línea 17:
 
|etapa2=[[#Colonia|Colonia]]
 
|etapa2=[[#Colonia|Colonia]]
 
|subetapa2_1=[[#Fundación de la villa|Fundación de la villa]]
 
|subetapa2_1=[[#Fundación de la villa|Fundación de la villa]]
|subetapa2_2=[[#Movimientos_revolucionarios|Movimientos revolucionarios]]
+
|subetapa2_2=[[#Traslado de la Villa|Traslado de la Villa]]
|subetapa2_3=
+
|subetapa2_3=[[#Décadas de 1840 a 1860|Décadas de 1840 a 1860]]
|subetapa2_4=
+
|subetapa2_4=[[#Movimientos_revolucionarios|Movimientos revolucionarios]]
 
|subetapa2_5=
 
|subetapa2_5=
 
|subetapa2_6=
 
|subetapa2_6=
Línea 39: Línea 39:
 
|etapa4= [[#Etapa_republicana|Etapa republicana]]
 
|etapa4= [[#Etapa_republicana|Etapa republicana]]
 
|subetapa4_1= [[#Primeros_años|Primeros años]]
 
|subetapa4_1= [[#Primeros_años|Primeros años]]
|subetapa4_2= [[#Entre_el_Machatado_y_1940|Entre el Machatado y 1940]]
+
|subetapa4_2= [[#Machadato|Machadato]]
|subetapa4_3= [[#Gobiernos_constitucionales|Gobiernos constitucionales]]
+
|subetapa4_3= [[#Periodo Postmachado|Periodo Postmachado]]
|subetapa4_4= [[#Dictadura_batistiana|Dictadura batistiana]]
+
|subetapa4_4= [[#Gobiernos_constitucionales|Gobiernos constitucionales]]
|subetapa4_5= [[#Guerra_de_Liberación_Nacional|Guerra de Liberación Nacional]]
+
|subetapa4_5= [[#Dictadura_batistiana|Dictadura batistiana]]
|subetapa4_6=
+
|subetapa4_6= [[#Guerra_de_Liberación_Nacional|Guerra de Liberación Nacional]]
 
|subetapa4_7=
 
|subetapa4_7=
 
|subetapa4_8=
 
|subetapa4_8=
Línea 70: Línea 70:
 
|subetapa6_9=
 
|subetapa6_9=
 
|subetapa6_10=
 
|subetapa6_10=
}}<div align="justify">
+
}}
 
 
'''Historia  de Sancti Spíritus'''. El actual municipio cubano de [[Sancti Spíritus  (Municipio)|Sancti Spíritus]], capital de la provincia de igual nombre,  posee una  rica historia que comienza con los asentamientos aborígenes  establecidos  en el territorio que actualmente ocupa el municipio, lo  que se le  denomina etapa precolombina, y llega hasta la actualidad,  pasando por la  ocupación española, las luchas de independencia, la  etapa republicana o seudorepública hasta llegar a la etapa  revolucionaria.
 
 
 
Los primeros hombres que habitaron el  territorio espirituano fueron grupos de cazadores, con  tradiciones  paleolíticas, que llegaron a estas tierras procedentes de [[América del  Norte]] hace unos 8 000 años. En este periodo precolombino existieron  comunidades con características paleolítica, mesolíticas y neolíticas  incipientes, las cuales se asentaron principalmente cerca de los ríos y  las cosas. Estas poblaciones subdesarrolladas fueron las que encontraron  los conquistadores  españoles en [[1514]] cuando llegaron al territorio  y fundaron la cuarta villa del [[Imperio Español]] en la isla de Cuba.  Este hecho ocurrió a mediados de este año bajo la guía del Adelantado  [[Diego Velázquez de  Cuéllar]].
 
 
 
Los movimientos  abolicionistas y anexionistas estuvieron presentes en Sancti Spíritus  durante la década de [[1840]] que azoto a Cuba estimulados por la  campaña inglesa contra la trata y la esclavitud y especialmente con la  llegada del inglés [[David Turnbull]] como Cónsul y superintendente de  libertos. Se conoce de la llegada a Sancti Spíritus del pintor inglés  [[James Gay Sawkins]], conocido abolicionista, quien estuvo varios días  en la villa, aparentemente dedicado a la creación artística. Además fue  notoria la inquietud de negros y mulatos durante el proceso denominado  [[Conspiración de la Escalera|La Escalera]], tal vez por implicaciones  que existieron en conspiraciones. El mulato [[Andrés Pérez de Ordaz y  Quezada]] tuvo que huir hacia [[Santa Clara]] y sus bienes fueron  embargados por el gobierno español. También se hizo sentir el movimiento  anexionista pero en menos medida. El caso más relevante de este  movimiento en la región fue la [[conspiración de la Mina de la Rosa  Cubana]] dirigida por [[Narciso López]], militar español que vivió en  Trinidad y a finales de la década de 1840 pretendió levantarse contra el  gobierno con el apoyo de pobladores de trinitarios unidos a hombres de  [[Cienfuegos]], Sancti Spíritus y [[Matanzas]].
 
 
 
Sancti  Spíritus también fue escenario del movimiento independentista y  revolucionario  que existió en la isla de Cuba durante el periodo  colonial y que puso fin al régimen español en suelo cubano. La [[Guerra  de los Diez Años]] ([[1868]]-[[1878]]) [[Guerra  de los Diez Años en  Sancti Spíritus|estuvo presente]] en suelos espirituanos desde el [[6 de  febrero]] de [[1869]], fecha en la cual el  movimiento  independentista  espirituano se une a la Revolución Cubana con hombres como [[Honorato  del Castillo Cancio]], [[Marcos  García]],  [[Serafín Sánchez]],  [[Federico Fernández-Cavada]], [[Carlos  Roloff]] y  [[Ramón Leocadio  Bonachea]], entre otras valerosas figuras, como sus principales  promotores y líderes militares.
 
 
 
== Época precolombina ==
 
 
 
{{AP|Aborígenes en Sancti Spíritus|Cacicazgo de Magón|Cacicazgo de Guamuhaya}}
 
 
 
El  territorio que actualmente ocupa la provincia de Sancti Spíritus  comenzó a ser habitada por seres humanos unos 8 000 años ante de la  llegada de los primeros conquistadores españoles en [[1514]]. En esta  época, identificada por el nombre de precolombina, llegaron los primeros  grupos de cazadores-recolectores. Desde aquellos tiempos hasta que se  produce la conquista y colonización europea se establecen en el  territorio espirituano comunidades con características étnicas y niveles  de desarrollo económico diversos. De estas comunidades aborígenes, los  cronistas sólo pudieron dar referencias, algunas distorsionadas, de las  que encontraron en su paso por la región.
 
 
 
Los estudios  arqueológicos efectuados hasta el presente han posibilitado la  realización de una reconstrucción histórica, quizás bastante aproximada,  de estas comunidades en lo tocante al desarrollo socioeconómico  alcanzado y su filiación cultural a partir de las evidencias materiales  descubiertas en diversas localidades de este territorio.
 
 
 
=== Corrientes migratorias ===
 
 
 
La  llegada de los primeros hombres al territorio espirituano ocurrió en  diversas o corrientes migratorias. La primera corriente migratoria se  produce hace unos 8 000 años, cuando grupos de cazadores, con  tradiciones paleolíticas, procedentes de [[América del Norte]], se  desplazaron a través de las islas que componen el archipiélago de las  Bahamas y penetraron, a partir de la costa norte de las actuales  provincias de [[Matanzas]] y [[Villa Clara]], en estos territorios,  logrando dispersarse algunos de estos grupos en la zona de la actual  provincia de Sancti Spíritus.
 
 
 
Una segunda corriente  llegó a este territorio central del país hace unos 4 500 años, en esta  ocasión llegaron procedentes del continente suramericano ([[Venezuela]],  [[Nicaragua]] y [[Honduras]]), esta corriente esta formada por grandes  grupos cuyo estadio se correspondía con el mesolítico temprano. Estas  comunidades se establecen temporalmente en algunas áreas de la costa sur  espirituana, otras se internan tierra adentro a través de los ríos que  desembocan en dicha costa, mientras que otros grupos establecen sus  asentamientos en determinados puntos de la costa norte y la cayería  existente al norte del actual [[Yaguajay]]. La mayoría de los asientos  de estas comunidades al norte de la provincia se ubicaron en cuevas y  solapas de los cayos: Lucas, Salinas y Caguanes, mientras que los de  tierra firme, no muy lejos del litoral. Al parecer estos últimos arribos  debieron producirse por vía marítima, si se tiene en cuenta la barrera  natural que impone las alturas del nordeste por un lado, y la  distribución espacial de los sitios tipo reconocidos hasta el presente.
 
 
 
La  tercera corriente migratoria se origina a partir del [[500 a.n.e.]]  Aquí se distingue claramente dos tipos de comunidades diferentes: una de  ellas con características de la etapa mesolítica (tardías) con  presencia de tradiciones neolíticas incipientes.
 
 
 
Los  grupos pertenecientes a estas comunidades proceden de Norte América  ([[Península de la Florida]] y [[Valle del Mississippi]]) y luego de su  arribo a la costa norte de Matanzas se expanden al oriente y occidente  de la isla de Cuba. En la provincia de Sancti Spiritus algunas  agrupaciones humanas penetran por la costa sur hasta zonas  mediterráneas, mientras que otros logran ubicarse hacia la porción norte  del territorio.
 
 
 
Las restantes están constituidas por  comunidades neolíticas (en Cuba también se denominan  agricultores-ceramistas), del tronco étnico aruaco que, procedentes de  la isla [[La Española]], se asentaron en la región oriental de la isla y  desde allí llegaron por la costa sur hasta el territorio espirtuano  estableciéndose unas próximas al litoral, mientras que otras lo hacen en  zonas mediterráneas<ref name="dominguez">Lourdes Domínguez, Jorge  Febles y Alexis Rives ([[1994]]): ''Las comunidades aborígenes de  Cuba'', en ''Historia de Cuba''. ''La Colonia'', p. 7, [[La Habana]]:  [[Editora Política]].</ref>.
 
 
 
=== Comunidades existentes ===
 
==== Paleolíticas ====
 
 
 
[[Archivo:Manati.jpeg|200px|thumb|right|El [[manatí]], uno de los mamíferos cazados por los grupos paleolíticos cubanos.]]
 
 
 
Las  primeras comunidades existentes en el archipiélago cubano poseían,  según las herramientas de piedras encontradas en investigaciones  arqueológicas y su patrón habitacional, una economía de apropiación, un  desarrollo socioeconómico de cazadores-recolectores y una división  natural del trabajo por sexo y edad<ref>[[Jorge Febles]] y  colaboradores ([[1995]]): ''Una particularidad de la industria de la  piedra tallada del sitio agroalfarero Toma de Agua. Sancti Spiritus'',  p. 10, [[La Habana]]: [[Editorial Academia]].</ref>. Emplearon  piezas de piedra tallada de grandes dimensiones, como láminas  puntiagudas para ser usadas en lanzas y otros artefactos cortantes,  tales como cuchillos; que pudieran emplearse no sólo para la caza de  pequeños roedores, reptiles, aves, etcétera; sino para la caza de  animales de cierta corpulencia, como la [[foca tropical]] (''Manachus  Tropicalus''), ya extinta y el [[manatí]] (''Trichechus Manatus'').  También recolectaban moluscos terrestres y marinos, capturaban  crustáceos y reptiles, practicaron la pesca y la caza de aves y jutías.
 
 
 
En  el territorio de la provincia de Sancti Spiritus,  se han reportado dos  sitios de habitación correspondientes a los períodos más tempranos de  su ocupación, localizados en la cayería al norte de Yaguajay, además de  algunas evidencias aisladas hacia el centro del municipio de  [[Cabaiguán]] en el contexto de grupos paleolíticos más tardíos.
 
 
 
Por  lo general, sus asentamientos se localizan a cielo abierto, y en menor  medida en cuevas y abrigos rocosos. La presencia de estas comunidades ha  sido ubicada en las márgenes del río Zaza y algunos de sus afluentes, y  en otros puntos de la provincia en los municipios [[La Sierpe]], Sancti  Spiritus y Cabaiguán. En cuevas pueden citarse los sitios de [[Cueva de  la Guinea]] y la de los Cuchillos, en el municipio de Yaguajay. En  estas cuevas se destacan manifestaciones del arte rupestre cubano,  atribuibles a esta cultura, así como la presencia de entierros cubiertos  con capas de moluscos terrestres<ref>José Chirino y colaboradores  ([[1996]]): ''Estudio de la guaiza del sitio agroalfarero con tradición  neolítica, Playa Carbó: una joya del arte prehistórico cubano''.  Inédito.</ref>.
 
 
 
==== Mesolíticas ====
 
 
 
Como  pueblos que vivían de la caza y la recolección de productos terrestres y  marinos, y de la pesca; estas comunidades tenían que moverse en un  medio dado por las consecuencias estacionales, en las que las especies  tengan ciclos de vida más abundantes y otros en las que son más escasas  dentro de la misma zona.
 
 
 
Los ecosistemas explotados por  los mesolíticos que habitaron el territorio provincial fueron muy  variados, así tenemos las cuevas de los [[Cayos de Piedra]], al norte de  Yaguajay, sitios mediterráneos con fuerte énfasis en la zona de manglar  como la [[Toma de Agua (Sancti Spíritus)|Toma de Agua]], en La Sierpe;  mediterráneos hacia la zona de la llanura central con una explotación  intensiva de los ecosistemas de tierra adentro y una dependencia menos  marcada de los recursos de la zona de manglares y costeras, como son los  casos de La Luisa y La Aurora, y aquellos que explotaban los  ecosistemas de montaña, como El Garrote, en la zona de Banao, y los  sitios ubicados en la parte montañosa de Fomento. Es de suponer que las  especies obtenidas mediante la caza, pesca y recolección variaran según  los ecosistemas en los que desarrollaron sus actividades subsitenciales,  observándose acumulaciones significativas de conchas de moluscos  marinos bivalvos y univalvos conjuntamente con abundantes huesos de  jutías, algo menores de aves, de tortugas, de peces y reptiles en áreas  de habitación costeras.
 
 
 
La elaboración y uso de los  recursos maderables variados fue uno de los procesos de trabajo más  comúnmente desarrollados por estos grupos aborígenes, lo que se infiere a  partir de los resultados de investigación de las herramientas de piedra  tallada en las que principalmente se emplean las muescas y los  denticulados. De esta forma, construyeron canoas para el transporte  fluvial y marítimo, levantaron viviendas, fabricaron un sinnúmero de  utensilios, recolectaron frutos, semillas, raíces, tubérculos, huevos de  aves, de quelonios, moluscos, etcétera.
 
 
 
La recolección  de materiales y materias primas para la confección de medios de  producción y objetos propios de los procesos de trabajo vinculados con  la superestructura abarcó, a su vez, materiales silíceos, rocas tenaces,  conchas de moluscos; así como ramas y troncos para el mantenimiento del  fuego.
 
 
 
La presencia de instrumentos y artefactos de  piedra y concha como majadores, piedras molederas y gubias, en  cantidades significativas en sitios mesolíticos tardíos, en zonas  bióticas de la llanura central, conjuntamente con la presencia de  elementos transculturales neolíticos, hace suponer que ya para esta  etapa; grupos mesolíticos conocían determinados cultígenos y debían  practicar la agricultura como actividad subsistencial; con el conjunto  herramental propio, que se desarrolla independientemente a la observada  para los apuros neolíticos cubanos<ref name="alvarez1">Orlando  Alvarez y Colaboradores ([[1999]]): ''Tecnología de la Piedra Tallada  del protoagricultor de Birama.'' Inédito, Sancti Spiritus.</ref>.
 
 
 
Construyeron  herramientas de piedra tallada, empleando como materia prima el sílex,  el chert, la calcedonia, el cuarzo y otras variedades, que por su alta  dureza, les permitían la cumplimentación de diferentes procesos de  trabajo (raspadores, raederas, muescas, buriles, denticulados,  perforadores, etcétera.
 
 
 
Otro de los materiales  ampliamente usado fue la piedra en volumen, de la cual se elaboraron  diferentes tipos de herramientas (percutores, majadores, lajas  molederas, lajas afiladoras, manos de morteros, morteros, así como  artefactos mágico-religiosos, entre los que se destacan las esferas  líticas.
 
 
 
Estas comunidades humanas poseían gran  movilidad y flexibilidad en sus movimientos cíclicos estacionales, en  los cuales, dadas las circunstancias, podían constituirse en grupos de  propósito concreto para la caza, la pesca o determinadas actividades  recolectoras; o grupos forrajeros integrados por distintas familias, en  determinadas situaciones y épocas del año y bajo el influjo de  condiciones especiales se produce, incluso la separación de familias  aisladas. Estas relaciones gentilicias, establecidas a partir del  derecho materno y de la división del trabajo por sexos y edades; son  atribuibles, en sentido general, a las comunidades mesolíticas de Cuba.
 
 
 
===== Manifestaciones mágico religiosas =====
 
 
 
Un  aspecto significativo es el culto a los muertos. Los mesolíticos  tempranos sepultaban a los muertos tanto en los sitios de habitación  como en los recintos dedicados a tales fines: abrigos rocosos y cuevas.  Practicaban los entierros primarios y secundarios.
 
 
 
Las  principales ofrendas que acompañaban a los muertos consistían en  restos  de alimentos, algunos objetos de concha (vasijas, gubias,  platos,  etcétera) y bolas líticas. Las primeras referencias de estas  manifestaciones datan de [[1888]] (Cueva de la Boca del Purial, en el  Pico Tuerto del Naranjal). También pueden citarse a modo de  ejemplificación  la Cueva de los Niños, en Cayo Salinas, al norte de  Yaguajay. Otro caso particularmente interesante es el del sitio La  Almendra, en el municipio La Sierpe (antigüedad: 2868 +  200 años a.p.)  donde se colectaron 24 esferas líticas.
 
 
 
Las  manifestaciones de sus concepciones mágico-religiosas quedaron plasmadas  en sus expresiones del arte rupestre, cuestión que queda evidenciada  con mayor profundidad en algunas cuevas de la zona de Caguanes y Punta  Judas (Yaguajay), El Garrote (Banao, Sancti Spiritus) y Cueva de La Jía o  María Teresa (Trinidad).
 
 
 
==== Neolíticas incipientes ====
 
 
 
Conocidas  en Cuba por el término protoagricultoras, estas comunidades, a  diferencia de las mesolíticas, se caracterizan por tener conocimientos  rudimentarios relacionados con la elaboración de vasijas de cerámica y  por la incorporación de ciertos cultivos de manera incipiente, como  complemento de las actividades apropiadoras.
 
 
 
A pesar de  no ser numerosos los asentamientos localizados en el territorio  espirituano, se tiene una información bastante detallada de algunos de  ellos. En primer lugar se advierten algunas diferencias sustanciales en  cuanto a la economía, pues existieron comunidades con una fuerte  orientación marina, como ocurre con las que habitaron Birama (Trinidad) y  las de los cayos, al norte de Yaguajay; además, comunidades con  economía típica mediterránea o de "tierra adentro": los emplazamientos  de los territorios de Cabaiguán, Fomento y Sancti Spiritus; grupos que  indiscutiblemente debieron haberse establecido mucho antes, o sea,  emplazamientos de mayor antigüedad cronológica.
 
 
 
A  excepción de Birama, en el resto de los sitios sólo se destaca la  presencia de cerámica lisa dentro de su ajuar, y una industria de piedra  tallada en lascas con dimensiones microlíticas; elementos que los  distingue como grupos pertenecientes a la filiación cultural  protoagricultores, sin embargo el resto de sus características muestra  tendencias notables hacia la etapa mesolítica. En el territorio  espirituano se dan dos vertientes diferenciadas, que supone una fase  temprana, en lo esencial arcaica y con cerámica, y otra tardía, en la  que se incorpora el componente agroalfarero aruaco<ref>Pedro P.  Godo ([[1997]]): ''El problema del protoagrícola de Cuba: discusión y  perspectivas en el Caribe''. ''[[El Caribe Arqueológico]]'', no. 2, p.  27, [[Santiago de Cuba]].</ref>
 
 
 
Evidentemente la  supervivencia de estas comunidades con modelos económicos orientados a  la explotación del ecosistema de manglar era mucho más eficiente, si se  tiene en cuenta toda la fuente protéica que se obtiene de su  explotación. Dicha actividad estaba asegurada en el caso de Birama, pues  el río Manatí posibilitaba no sólo el acceso hasta el manglar, sino que  constituía a la vez otra fuente provisoria de alimento para esta  comunidad.
 
 
 
Entre las actividades económicas  subsistenciales fundamentales figuraron la caza, la pesca, la  recolección y la agricultura de manera incipiente:
 
* Restos óseos  de jutías de diferentes especies, pertenecientes a los géneros capromys,  geocrapomys y heteroxomys, así como de iguanas, almiquí, manatí y de  diversas aves demuestran evidentemente la variedad de especímenes  faunísticos que les servían de alimentos; a los que se incorporaban  además moluscos marinos, terrestres y fluviales; así como también  quelonios, tanto marinos como fluviales y crustáceos en menor escala.  Dentro de los peces, ocupó un lugar preferencial  la pesca de la cubera,  el sábalo, el róbalo y la lisa y menos frecuente la barracuda y la  levisa, elementos óseos también presentes entre los restos de la dieta  en los emplazamientos de este tipo en nuestro territorio.
 
* La  recolección, se centraba en la colección de vegetales (tubérculos,  frutas y semillas), como en la de animales. Esta última comprendía la  recolección de moluscos marinos y fluviales; además de huevos de  quelonios y de aves. A esto se suma la colecta de diversos materiales  para la fabricación de herramientas y artefactos tanto de uso doméstico  (majadores, morteros, vasijas de cerámica, etcétera); contemplados todos  ellos en las diferentes industrias que llegaron a desarrollar, a  parecer con cierta amplitud.
 
* Sobre la agricultura se poseían  conocimientos en el  sitio Birama donde los restos arqueológicos indican  el cultivo del maní o cacahuete (Arachis hipogea); según las  investigaciones realizadas. La posibilidad de que el cultivo, por otra  parte, de la yuca amarga de forma incipiente, haya sido practicado por  esta comunidad se hace también evidente por la colecta en las capas más  superficiales de dos fragmentos de burén, artefacto de barro sobre el  cual se depositaba la torta de cazabe para su cocción.
 
 
 
===== Aspectos sociales y la superestructura =====
 
 
La  ubicación espacial de estos grupos protoagricultores en el entorno de  los ríos, permite suponer, ciclos económicos más extensos y dinámico, lo  cual debió incidir en el papel de los grupos forrajeros, organizados en  familias interclánicas, capaces de garantizar la reproducción  generacional.
 
  
Otros grupos de propósito concreto  pescadores, cazadores y recolectores- se integraban, en épocas  específicas del año, a partir de campamentos base. Ello posibilita  pensar en la existencia, durante buena parte del año, de una residencia  también neolocal, lo que debió haber creado una situación que, en sí  misma, implicaba el detrimento de las relaciones gentilicias<ref  name="dominguez" />. La uniformidad de las pequeñas dimensiones de la cerámica y su carácter utilitario, así como el análisis de los ajuares  de silex se corresponden con grupos más reducidos. Debía existir una  división del trabajo por sexos y edades, tanto en las actividades de elaboración de materias primas como en las actividades apropiadoras.
+
'''Historia de Sancti Spíritus'''. La provincia de Sancti Spíritus posee una rica historia que comienza con los asentamientos aborígenes establecidos en el territorio que actualmente ocupa el municipio, lo que se le denomina etapa precolombina, y llega hasta la actualidad, pasando por la ocupación española, las luchas de independencia, la etapa republicana o seudo República hasta llegar a la etapa revolucionaria.
  
A  medida que el trabajo en la agricultura se fue consolidando, dicha  actividad quedaría a cargo de las mujeres, mientras que los hombres  proseguirían encargados de las actividades apropiadoras.
+
Los primeros hombres que habitaron el territorio espirituano fueron grupos de cazadores, con tradiciones paleolíticas, que llegaron a estas tierras procedentes de [[América del Norte]] hace unos 8 000 años. En este período precolombino existieron comunidades con incipientes similitudes a las del hombre de los períodos paleolítico, mesolítico y neolítico. Dichas comunidades se asentaron principalmente cerca de los ríos y las costas. Estas poblaciones subdesarrolladas fueron las que encontraron los conquistadores españoles en [[1514]] cuando llegaron al territorio y fundaron la cuarta villa del [[Imperio Español]] en la isla de Cuba. Este hecho ocurrió a mediados de este año bajo la guía del Adelantado [[Diego Velázquez de Cuéllar]].
  
===== Técnicas de manufactura y tecnología =====
+
Los movimientos abolicionistas y anexionistas estuvieron presentes en Sancti Spíritus durante la década de [[1840]],estimulados por la campaña inglesa contra la trata y la esclavitud y especialmente con la llegada del inglés [[David Turnbull]] como Cónsul y superintendente de libertos. Se conoce de la llegada a Sancti Spíritus del pintor inglés [[James Gay Sawkins]], conocido abolicionista, quien estuvo varios días en la villa, aparentemente dedicado a la creación artística. Además fue notoria la inquietud de negros y mulatos durante el proceso denominado [[Conspiración de la Escalera|La Escalera]], tal vez por implicaciones que existieron en conspiraciones. El mulato [[Andrés Pérez de Ordaz y Quezada]] tuvo que huir hacia [[Santa Clara]] y sus bienes fueron embargados por el gobierno español. También se hizo sentir el movimiento anexionista pero en menos medida. El caso más relevante de este movimiento en la región fue la [[conspiración de la Mina de la Rosa Cubana]] dirigida por [[Narciso López]], militar español que vivió en Trinidad y a finales de la década de 1840 pretendió levantarse contra el gobierno con el apoyo de pobladores de trinitarios unidos a hombres de [[Cienfuegos]], Sancti Spíritus y [[Matanzas]].
  
Estas  colectividades se encontraban en una fase de neolitización, al elaborarse ya artefactos de piedra pulida, lo que introdujo nuevas  técnicas en la producción y manufacturas tanto en sus útiles de trabajo  como de otros componentes del ajuar.
+
Sancti Spíritus también fue escenario del movimiento independentista y revolucionario que existió en la isla de Cuba durante el periodo colonial y que puso fin al régimen español en suelo cubano. La [[Guerra de los Diez Años]] ([[1868]]-[[1878]]) [[Guerra de los Diez Años en Sancti Spíritus|estuvo presente]] en suelos espirituanos desde el [[6 de febrero]] de [[1869]], fecha en la cual el movimiento independentista espirituano se une a la Revolución Cubana con hombres como [[Honorato del Castillo Cancio]], [[Marcos García]], [[Serafín Sánchez]], [[Federico Fernández-Cavada]], [[Carlos Roloff]] y [[Ramón Leocadio Bonachea]], entre otras valerosas figuras, como sus principales promotores y líderes militares. Durante las sucesivas guerras libertadoras ([[Guerra Chiquita]] y [[Guerra Necesaria]]) el suelo espirituano vio correr la sangre de mambises y españoles defendiendo cada uno su ideal hasta que las fuerzas cubanas triunfaron sobre las ibéricas, aunque la independencia no fue posible por la intromisión del gobierno estadounidense que privó a Cuba de una libertada verdadera.
  
La industria de la piedra tallada está representada principalmente por exponentes  microlíticos, en lascas, con escasos representantes de medianas  dimensiones y una baja frecuencia laminar microlítica, mostrando  similitudes tipológicas con la de Playitas; entre las herramientas de  silex más significativas aparecen: raspadores, perforadores, lascas  retocadas, buriles, raederas y puntas, entre otras<ref  name="alvarez1" />. Estas herramientas cumplían diversas funciones  dentro de las actividades extrativas (caza, pesca y recolección) y de elaboración de materias primas.
+
Durante la etapa neocolonial ([[1902]]-[[1958]]) Sancti Spíritus vivió un ambiente inestable y un pobre desarrollo social y económico donde el poder del capital estadounidense se adueño prácticamente de toda la región. Políticamente la región fue escenario de conflictos como la [[Guerrita de la Chambelona]] ([[1917]]), el movimiento revolucionario que derrocó a [[Gerardo Machado]] ([[1933]]) y la guerra de liberación nacional que puso fin a la dictadura de [[Fulgencio Batista]] ([[1956]]-1958).
  
[[Archivo:Hacha_de_piedra_aborigen.jpg|200px|thumb|right|Hacha utilizada por los aborígenes cubanos.]]
+
Una vez instaurada en el poder la Revolución Cubana ([[1959]]) la región sintió el accionar de las fuerzas opositoras al nuevo gobierno, ya sea desde el accionar civil o el militar como la [[Lucha Contra Bandidos]] ([[1960]]-[[1965]]). Una vez eliminada la contrarrevolución interna entonces vinieron las transformaciones en la vida socio-económica-política del territorio hasta convertirse en [[1975]] en una de las provincias de Cuba.
  
Dentro  de los componentes de la industria de la piedra en volumen se destacan  los majadores campaniformes con superficies bien pulimentadas, lajas  molederas, lajas afiladoras, morteros con sus manos, esferas líticas,  pulidores, desbastadores, percutores, pesos para redes de pesca y hachas  petaloides, los mismos intervenían directamente en diferentes  actividades, ya sea preparación de alimentos, elaboración de medios de trabajo o elaboración de objetos utilitarios y no  utilitarios<ref>Orlando Alvarez y Teresa Eguiguren ([[1999]]):  ''La industria  de piedra en volumen del protoagricultor de Birama''.  Estudio  tecnotipológico inédito.</ref>.
+
== Etapa aborigen ==
 +
En [[1514]] llegaron los primeros grupos de cazadores-recolectores, estableciéndose en el actual territorio espirituano, comunidades con características étnicas y niveles de desarrollo económico diversos, de las que los cronistas sólo pudieron dar referencias, algunas distorsionadas, de las que encontraron en su paso por la región. La llegada de las primeras personas al territorio espirituano ocurrió en diversas Corrientes Migratorias (CM).
  
La  industria de concha la componen gubías y martillos, elaborados  respectivamente a partir de los caracoles marinos strombus (cobo) y  cassis sp., además diversos objetos de uso corporal, como cuentas de collar, pendientes y olivas sonoras, entre otros. Estos objetos fueron creados mediante las técnicas de rotura y fractura; además de la abrasión de las conchas.
+
Una segunda Corrientes Migratorias llegó hace unos 4 500 años, procedente del continente suramericano ([[Venezuela]], [[Nicaragua]] y [[Honduras]]), formada por grupos del mesolítico temprano: unos se establecen en la costa sur espirituana, otros se adentran tierra adentro y otros llegan a establecerse en costa norte de [[Yaguajay]], sobre todo en cuevas y solapas de los cayos: Lucas, Salinas y Caguanes, mientras que los de tierra firme, no muy lejos del litoral. La tercera Corrientes Migratorias se origina a partir del de dos tipos de comunidades diferentes, una con características de la etapa mesolítica (tardías) con presencia de tradiciones neolíticas incipientes; procedentes ahora de Norte América (Península de la [[Florida]] y Valle del [[Mississippi]]). En esta región penetran por la costa sur hasta zonas mediterráneas, mientras que otros logran ubicarse hacia la porción norte del territorio.
  
Para elaborar la cerámica se  basaron en el modelado mediante el acordonamiento o "acordelado", predominando las vasijas globulares o en forma de "boles" desprovistas  en su mayoría de asas o decoraciones, salvo algunas excepciones, donde  se presenta la decoración incisa de líneas. Hay una tendencia a la producción de vasijas de mediana a pequeñas dimensiones. El proceso de  cocción de las vasijas resultó incompleto, sin lograr obtener una  atmósfera oxidante, lo que demuestra que estas comunidades no habían  logrado aún el dominio de las técnicas alfareras en esta etapa de desarrollo social. Dicha cerámica cumplía un fin más bien utilitario o  doméstico<ref>Santiago Silva y colaboradores ([[1998]]): ''Características de la cerámica temprana en el centro sur de Cuba''. Inédito.</ref>.
+
Las restantes están constituidas por comunidades neolíticas (agricultores-ceramistas), del tronco étnico Arahuaco que, procedentes de la isla La Española, se asentaron en la región oriental de la isla y desde allí llegaron por la costa sur hasta el territorio espirituano estableciéndose unas próximas al litoral, mientras que otras lo hacen en zonas mediterráneas.
 +
==== Comunidad Paleolítica ====
 +
Las primeras comunidades existentes en esta región poseían una [[economía]] de apropiación, un desarrollo socioeconómico de cazadores-recolectores y una división natural del trabajo por [[sexo]] y edad.<ref>[[Jorge Febles]] y colaboradores ([[1995]]): ''Una particularidad de la industria de la piedra tallada del sitio agroalfarero [[Toma de Agu]]a. Sancti Spíritus'', p. 10, [[La Habana]]: [[Editorial Academia]].</ref>
 +
Emplearon piezas de piedra tallada de grandes dimensiones, como láminas puntiagudas para ser usadas en lanzas y otros artefactos cortantes, como cuchillos; que pudieran emplearse no sólo para la caza de pequeños roedores, reptiles, aves, etc; sino para la caza de animales más corpulentos como la [[foca tropical]] (Manachus Tropicalus), ya extinta y el [[manatí]](Trichechus Manatus), recolectando también moluscos, capturaban [[crustáceos]] y [[reptiles]], practicaron la pesca y la caza de aves y [[Jutía|jutías]].  
  
===== Manifestaciones mágico religiosas =====
+
De este período en Sancti Spíritus se han reportado dos sitios, uno en el cayerío al norte de Yaguajay y otros más aislados hacia el centro del municipio de [[Cabaiguán]]. Tienen asentamientos a cielo abierto, y en menor medida en cuevas y abrigos rocosos en márgenes del río Zaza, [[La Sierpe]], Sancti Spíritus y Cabaiguán; en la [[Cueva de la Guinea]] y la de los Cuchillos, Yaguajay; donde se encuentran manifestaciones del arte rupestre cubano. <ref>José Chirino y colaboradores (1996): ''Estudio de la guaiza del sitio agroalfarero con tradición neolítica, Playa Carbó: una joya del arte prehistórico cubano''. Inédito.</ref>
  
No  resulta posible establecer una diferenciación entre las manifestaciones  mágico religiosas de estas comunidades con tradicciones neolíticas  incipientes y la de la etapa mesolítica, debido muchas veces a la convergencia y de manera reiterada- de útiles de ambas culturas. Los  asentamientos de El Garrote (Banao) y cueva La Jía (Trinidad), donde  fueron tallados en la roca un buen número de petroglifos, son ejemplos  elocuentes de la presencia de algunas de estas  manifestaciones<ref>Santiago Silva: "Los petroglifos de María  teresa". Inédito, 1986.</ref>.
+
=== Comunidad Mesolítica ===
 +
Eran pueblos que vivían de la caza, la pesca y la recolección de productos, por lo que se movían en un medio dado por las consecuencias estacionales, por lo que los ecosistemas explotados por ellos fueron muy variados cuevas de los [[Cayos de Piedra]], Yaguajay, la [[Toma de Agua]], La Sierpe; , o hacia zonas de la llanura, como son los casos de [[La Luisa]] y [[La Aurora]], y aquellos que explotaban los ecosistemas de montaña, como El Garrote, -Banao-, o Fomento. Sus características generales eran las mismas que se ha detallado para el resto del archipiélago cubano.
  
En general, y como  ha ocurrido en muchos pueblos primitivos los protoagricultores  practicaron determinados ritos o cultos dedicados a los muertos, basados  todos ellos en la creencia de una vida después de la muerte.
+
Evidencias de sus ofrendas a los muertos consistían en restos de alimentos, algunos objetos de concha (vasijas, gubias, platos, etcétera) y bolas líticas. Las primeras referencias de estas manifestaciones datan de 1888 (Cueva de la Boca del Purial, en el [[Pico Tuerto del Naranjal]]). También pueden citarse a modo de ejemplificación la Cueva de los Niños, en Cayo Salinas, al norte de Yaguajay. Otro caso particularmente interesante es el del sitio La Almendra, -La Sierpe- (antigüedad: 2868 antes del presente) donde se colectaron 24 esferas líticas. Las manifestaciones de sus concepciones mágico-religiosas quedaron plasmadas en sus expresiones del arte rupestre en algunas cuevas de la zona de [[Parque_Nacional_Caguanes|Caguanes]] y [[Punta Judas (Yaguajay)|Punta Judas]], [[El Garrote (Banao)|El Garrote]] y [[Gruta La Jía|Cueva de La Jía]].
  
El  hallazgo de una esfera lítica en el sitio Birama evidencia la utilización por el grupo que habitó el lugar, de estos artefactos como  ofrendas funerarias.
+
=== Neolíticas incipientes ===
 +
Conocidas en Cuba por el término protoagricultoras, estas comunidades, a diferencia de las mesolíticas, se caracterizan por tener conocimientos rudimentarios relacionados con la elaboración de vasijas de [[cerámica]] y por la incorporación de ciertos cultivos de manera incipiente, como complemento de las actividades apropiadoras.
  
Las prácticas funerarias debían  estar impregnadas de un contenido mágico animista y totémico profundo, las que a su vez posibilitaban la confección de determinados objetos  para estos fines.
+
A pesar de no ser numerosos los asentamientos localizados en el territorio espirituano, se tiene una información bastante detallada de algunos de ellos. En primer lugar se advierten algunas diferencias sustanciales en cuanto a la economía, pues existieron comunidades con una fuerte orientación marina, como ocurre con las que habitaron Birama Trinidad y las de los cayos, al norte de Yaguajay; además, comunidades con economía típica mediterránea o de «tierra adentro»: los emplazamientos de los territorios de Cabaiguán, Fomento y Sancti Spíritus; grupos que indiscutiblemente debieron haberse establecido mucho antes.
  
== Colonia ==
+
A excepción de Birama, en el resto de los sitios sólo se destaca la presencia de cerámica lisa dentro de su ajuar, y una industria de piedra tallada en lascas con dimensiones microlíticas; elementos que los distingue como grupos pertenecientes a la filiación cultural protoagricultores, sin embargo el resto de sus características muestra tendencias notables hacia la etapa mesolítica. En el territorio espirituano se dan dos vertientes diferenciadas, que supone una fase temprana, en lo esencial arcaica y con cerámica, y otra tardía, en la que se incorpora el componente agroalfarero
 +
Arahuaco <ref>Pedro P. Godo (1997): ''El problema del protoagrícola de Cuba: discusión y perspectivas en el Caribe''. ''[[El Caribe Arqueológico]]'', no. 2, p. 27, [[Santiago de Cuba]].</ref>
 +
Entre las actividades económicas subsistenciales fundamentales figuraron la caza, la pesca, la recolección y la agricultura de manera incipiente, tal y como se han recogido en los estudios generales para Cuba
 +
==== Manifestaciones mágico-religiosas ====
 +
No resulta posible establecer una diferenciación entre las manifestaciones mágico-religiosas de estas comunidades con tradiciones neolíticas incipientes y la de la etapa mesolítica, debido muchas veces a la convergencia ―y de manera reiterada― de útiles de ambas culturas. Los asentamientos de El Garrote [[Banao]] y cueva La Jía Trinidad, donde fueron tallados en la roca un buen número de petroglifos, son ejemplos elocuentes de la presencia de algunas de estas manifestaciones.<ref>Silva, Santiago: "Los petroglifos de María Teresa". Inédito, 1986.</ref>
  
 +
== Etapa colonial==
 
=== Fundación de la villa ===
 
=== Fundación de la villa ===
 
 
{{AP|Fundación de la Villa de Sancti Spíritus}}
 
{{AP|Fundación de la Villa de Sancti Spíritus}}
 +
[[Archivo:DiegoVelazquezCuellar.jpg|200px|miniatura|Adelantado [[Diego Velázquez de Cuéllar]], conquistador español que funda la Villa de Sancti Spíritus.]]
 +
Las dos villas fueron fundadas por el adelantado [[Diego Velázquez]], en [[1514]], y aunque en ningún documento de la época se hace referencia explícita a la fecha en que ello ocurrió, existen tres textos imprescindibles para arrojar luz sobre este proceso:  Las Cartas de Relación del Repartidor de Indios Diego Velázquez a Su Alteza Fernando II de Aragón del [[1 de abril]] de 1514 y el [[1 de agosto]] de [[1515]], y el legado escritural del Padre [[Bartolomé de las Casas]], quien realiza precisamente en tierras espirituanas el famoso Sermón del Arrepentimiento hecho simbólico y extraordinario, pues se produce la proclamación por primera vez en [[Cuba]] del grito redentor por la libertad del pueblo indio, lo que logró fijar la tención de los monarcas y del propio sistema colonial y puso sobre el tapete la necesidad de hallar soluciones más humanas.
 +
[[Archivo:B_casas.jpg|200px|thumb|right|Bartolomé de las Casas obispo español que estuvo en la expedición de Velázquez y fue un digno historiador de los primeros años de la conquista española]]
 +
Al escoger los lugares de emplazamiento de ambos sitios se tuvo en cuenta idénticos factores, entre ellos la cercanía a ríos, la facilidad para las comunicaciones exteriores, la abundancia de tierras fértiles propias para la [[agricultura]] y la crianza de ganado, la existencia de minas de oro en su jurisdicción y, sobre todo, la circunstancia de estar  bien poblada por indios que podían someterse al trabajo esclavo. Otros intereses de los conquistadores estaban dados por la posesión  geográfica, que permitía servir de punta de partida a futuras expediciones conquistadoras como las de [[Fernando de Córdova]] a [[Yucatán]] en [[1517]] y de Hernán Cortes a [[México]] en [[1518]], para los cuales se utilizaron residentes de ambas villas, lo que influyó negativamente entre en estos pueblos.
  
==== Documentos fundacionales ====
+
A mediado de [[1521]] se produjo en Sancti Spíritus un episodio –rebelión para algunos, pase de cuenta para otros- como consecuencia de la imposición de Don [[Diego de Ovalle]], regidor de la villa, e influida presumiblemente por la situación política de [[España]] donde tenía lugar en esa época el movimiento conocido por los Comuneros de Castilla, los residentes de la villa eligieron libremente a Hernán López y [[Pedro Salazar]] como Alcalde y Regidor, respectivamente, desobedeciendo de esta forma al imperio. Se ha supuesto que la insubordinación a la metrópoli fue ahogada en [[sangre]] por el sanguinario Vasco de Porcallo de Figueroa, quien acusó a los “comuneros” de haber realizado semejante trasgresión, aunque bien pudo ser solo un hecho de lucha intestina. En todo caso es una hecho que todavía está en discusión, a pesar de lo cual no deja de ser muy atractivo para los historiadores.
 
 
[[Archivo:DiegoVelazquezCuellar.jpg|200px|thumb|right|Adelantado      [[Diego Velázquez de Cuéllar]], conquistador español que funda la  Villa  de Sancti Spíritus.]]
 
 
 
Aunque en ningún documento  de la época se hace referencia explícita a la fecha de la fundación de  [[Sancti Spíritus]], existen tres textos imprescindibles para arrojar  luz sobre este proceso y servir de fuente primaria a los  investigadores.  Ellos son: ''Las Cartas de Relación del Repartidor de  Indios Diego  Velázquez a Su Alteza Fernando II de Aragón'', del [[1 de  abril]] de  [[1514]] y el [[1 de agosto]] de [[1515]], en ''Documentos  para la  Historia de Cuba'', de [[Hortensia Pichardo]] Viñals, tomo I y  la  ''Historia de las Indias'', del Padre [[Bartolomé de las Casas]].
 
 
 
El  análisis de la ''Carta de Relación'' que enviara el Adelantado al Rey,  el [[1 de abril]] de [[1514]], ''el documento más interesante que se   conserva sobre la conquista de [[Cuba]]'' - al decir de la doctora  [[Hortensia Pichardo]]: {{sistema:cita|(...) permiten afirmar que la  erección de [[Sancti Spíritus]] nunca pudo ocurrir antes de esa fecha,  pues el remitente no la menciona, olvido impensable en un informe de esa  naturaleza.}}
 
 
 
Las palabras de Las Casas constituyen  el  único fundamento documental sobre la fundación de Sancti   Spíritus<ref>Casas, Fray Bartolomé de Las. Citado por Pichardo,  Hortensia. ''La fundación de las primeras villas de la isla de Cuba''.    [[La Habana]]: [[Ciencias Sociales]], [[1986]], p. 34 -  35.</ref>:  {{sistema:cita|(... ) y porque Diego Velázquez con la  gente española  que consigo traía, se partió del puerto de Jagua para  hacer y asentar  una villa de españoles en la provincia donde se pobló  la que se llamó de  Sancti Spíritus, y no había en toda la isla ni  clérigo ni fraile,  después de en el pueblo de Baracoa donde tenía uno,  sino el dicho  Bartolomé de Las Casas, llegándose la Pascua de  Pentecostés, acordó  dejar su casa que tenía en el río de Arimao (...)  una legua de Xagua,  donde hacía  sus haciendas, e ir a decirles misa y  predicarles aquella  Pascua.}}
 
 
 
Este testimonio permite  enmarcar en tiempo la  fundación de Sancti Spíritus. La Pascua de  Pentecostés es una fiesta  dedicada al Espíritu Santo - bajo cuya  advocación estaba la nueva villa  -, que varía del [[10 de mayo]] al  [[13 de junio]], y que de acuerdo al  cronista [[Gonzalo Fernández  Oviedo]] en 1514 correspondió al [[4 de  junio]] <ref>El artículo  ''El padre Las Casas en  Sancti-Spíritus'', del historiador [[Manuel  Martínez Moles]], es el  primero sobre este tema en la historiografía  del ''siglo XX'', se basa  en el análisis de la Historia de las  Indias.</ref>. Si bien no  podemos circunscribir a una fecha lo  que constituye todo un  proceso,<ref>El proceso fundacional de las  primeras villas es un criterio argumentado por Hortensia Pichardo en  el libro anteriormente  mencionado, p. 23, reafirmado por la autora del  presente texto en ''La  fundación de Trinidad''.  Siga la marcha (Sancti  Spíritus) I (2): 3 - 7,  dic. 1993, y por el historiador de la ciudad  de Sancti Spíritus Mario  Valdés Navia en ''El proceso fundacional de la  villa de Sancti  Spíritus''.  Siga la marcha (S.S.) (12 -13): 11- 16,  1999.</ref>  sí podemos afirmar que entre abril y mayo de ese año  quedó establecida  la villa de Sancti Spíritus en un punto no  determinado de la región  central de Cuba. Por la relación de Velázquez  se sabe que el 1º  de  abril él todavía estaba en Jagua, ''donde agora  dice que está'', y que  en esa fecha la villa espirituana aún  no  existía, pues de lo contrario  no hubiera dejado de consignarla.
 
 
 
El  padre Las Casas  fue muy explícito<ref>Venegas Fornias, Carlos.  ''La conversión de  Fray Bartolomé de Las Casas''.  Siga la marcha  (S.S.) (8): 12 - 14,  dic. 1996.</ref>: {{sistema:cita|Velázquez  partió de Jagua para fundar Sancti Spíritus y cuando se acercaban los  días de Pentecostés -  probablemente en mayo- el sacerdote marchó de  Arimao en dirección a la  nueva villa para predicarles a sus pobladores  el sermón correspondiente a  la festividad. Fue un momento crucial para  él, porque la lectura de las  sagradas escrituras para preparar su  alocución antes de partir para  Sancti Spíritus determinó una toma de  conciencia que lo llevó a  renunciar de inmediato a las encomiendas y a  comenzar su prédica a favor  del indio. Le comunicó su decisión a  Velázquez y ambos, conocedores de  la trascendencia y las consecuencias  que traería tal acto, acordaron  mantenerla en secreto durante un  tiempo.}}
 
 
 
==== Ceremonia fundacional ====
 
 
 
[[Archivo:B_casas.jpg|200px|right|thumb|[[Bartolomé  de las Casas]],  obispo español que estuvo en la expedición de  Velázquez y fue un digno  historiador de los primeros años de la  conquista española.]]
 
 
 
Por tanto, a falta de fuentes más  exactas para precisar el origen de [[Sancti Spíritus]], es lógico  suponer que, entre marzo y abril, ocurrió la llegada del territorio,  previamente escogido por los exploradores y los guías nativos, de los  conquistadores –devenidos colonizadores-, el establecimiento del  campamento, la verificación de la justeza de las informaciones  anteriores y, solo entonces, se tomaría la decisión de erigir una nueva  villa, lo cual requería de un acto de fundación, con su correspondiente  ceremonia, avalada por la presencia de un sacerdote. Todo este proceso  debe haber ocupado a los españoles entre abril y junio de [[1514]].
 
 
 
A  diferencia del resto de las primeras siete villas, que se  establecieron  en la costa o cerca de ella, Sancti Spíritus se asentó en  un paraje  interior que, en medio de la isla, podría facilitar el  acceso de la  costa sur a la norte, al respecto se refería Bartolomé de  Las  Casas<ref>Casas, Fray Bartolomé de Las. '' Historia de las  Indias''  /Madrid, M. Aguilar editor, s.a./ t. II, p. /493/ -  495.</ref>: {{sistema:cita|/Diego Velázquez/ (...) Ordenó que se  poblase otra villa  más dentro en la tierra, cuasi en medio de las dos  mares del Sur y del  Norte, y llamóla la villa de Sancti Spiritus  /sic/.}}
 
 
 
Otra razón importante podría ser la cercanía a  las excelentes minas descubiertas en el territorio nombrado por los  aborígenes Cubanacán - más al norte, en la región central de la isla -,  hallazgo relatado también por Las Casas. En este sentido Sancti  Spíritus  podía funcionar como un sitio puntual en la carrera del oro en  su  tránsito del norte al sur para ser sacado por el puerto de Trinidad  -  único más cercano que por entonces había en la región centro-sur de  la  isla- y por las propias minas de su territorio, como lo demuestran  la  propuesta de la corona en [[1517]] y [[1518]] para establecer la  fundición de oro en Sancti Spíritus, entre otros lugares de la isla,  (24) y la  producción aurífera de este territorio todavía significativa  en la década del 30 del [[siglo XVI]].
 
 
 
La ceremonia  fundacional debe haberse efectuado el mismo [[4 de junio]], coincidiendo  con el Domingo de Pentecostés y el famoso Sermón del Arrepentimiento,  donde [[Bartolomé de las Casas]], invitado especial del fundador  [[Diego Velázquez]],  fustigara  duramente la crueldad con que los  colonizadores se servían de los indios, su ceguedad, las injusticias e  iniquidades cometidas con aquella gente inocente y mansísima. Las Casas  no regresó a las encomiendas y permaneció en Sancti Spíritus, de  acuerdo  con sus propias palabras: {{sistema:cita|(...) predicando el  dicho  clérigo, día de la Asunción de Nuestra Señora en aquel lugar en  que se  dijo que estaba.}}
 
 
 
Al contrario de Pentecostés,  el Día  de la Asunción es fecha fija y se celebra desde el [[siglo VI]]  el [[15  de agosto]], por lo tanto, en esa fecha y en Sancti Spíritus  Las Casas  pronunció su famosa homilía que ha pasado a la historia como  el Sermón  del Arrepentimiento. Allí rompió su promesa de silencio al  proclamar su  toma de conciencia a favor del indio y conminar a sus  compañeros a  arrepentirse de su impiedad. Este sermón se convirtió en  la más dura  crítica a la injusticia  y crueldad de los conquistadores  con los  indocubanos.
 
 
 
===== Sermón del Arrepentimiento =====
 
 
 
El  sentimiento religioso que pretendía cobijar el egoísmo colonizador,  fue  también el formidable explosivo político que utilizó el Padre Las  Casas  contra el inhumano sistema de encomiendas:  {{sistema:cita|Mancillada es  la ofrenda del que hace sacrificio de lo  injusto.<br /><br  />Como quien inmola al hijo a la vista de  sus padres, así es el que  ofrece sacrificio de lo robado a los pobres,  mata al prójimo quien le  priva su subsistencia, y demanda sangre el  que retiene el salario  jornalero.}}
 
 
 
Sobre el Sermón la  doctora [[Hortensia  Pichardo]] señaló: {{sistema:cita|A la villa de  Sancti Spíritus le cabe  la gloria de que en su suelo se haya escuchado  por primera vez en la  Isla una voz clamando por la libertad de los  naturales, voz que, si fue  combatida por muchos, tuvo también muchos  seguidores, y logró fijar la atención de los monarcas y del Consejo de  Indias en el problema indígena  y en la necesidad de hallarse soluciones  más humanas.}}
 
 
 
En  un sentido más amplio. El proceso  de fundación puede entenderse como el  período inicial de creación y  fomento de una villa, lo cual implicó, en  todos los casos cubanos, el  cambio de lugar de emplazamiento, buscando  el sitio idóneo. Para  [[Sancti Spíritus]], este proceso abarcaría, desde  la primavera de  [[1514]], hasta su traslado definitivo a las márgenes  del Yayabo, en  [[1522]].
 
 
 
=== Traslado de la Villa ===
 
[[Archivo:Fotos_Dany_y_Río_Yayabo_023.jpg|200px|thumb|right|[[Río  Yayabo]] en la actualidad, afluente de agua donde los espirituanos  establecieron la villa actual en [[1522]].]]
 
 
 
Parece que  a los pobladores de [[Sancti Spíritus]] en su primer emplazamiento y a  los que fueron después no les satisfizo, o no estuvieron conformes con  la elección del lugar, ya porque aquél no fuese sino zona minera, ya  por  encontrarse demasiado retirado de la costa, dificultando la  comunicación marítima con [[Trinidad]], [[Santiago de Cuba]] y [[La  Habana]], o porque se sintiesen atraídos por las fértiles sabanas que  bañadas por el río Yayabo hacían de aquel lugar el de sus ensueños de  riquezas, pensaron abandonar las riberas del Tuinucú para situarse en  estas del Yayabo en el año [[1522]].
 
 
 
Las primeras casas  se situaron muy próximas al río, ocupando la iglesia el mismo lugar  que  ocupa hoy la [[Iglesia Parroquial Mayor (Sancti Spíritus)|Iglesia  Parroquial Mayor]].
 
 
 
Respecto al traslado de la villa de  Sancti Spíritus, no existe prueba documental ni arqueológica que los  justifique, aunque esa cualidad de villa itinerante bien pudo tenerla  como el resto de las primeras villas, excepto Santiago y Baracoa, de las  que hasta ahora no existen pruebas fehacientes de ello. Una antigua  tradición oral recogida por el primer historiador espirituano [[Tadeo  Martínez Moles]] presupone un cambio de asiento en 1522 desde las  orillas del río Tuinucú hacia las cercanías del  Yayabo y le atribuye  diversas causas, entre ellas la muy conocida plaga de bibijaguas que  asoló la villa, que a pesar de su matiz de inverosimilitud resulta una  interesante nota de carácter ecológico. Otros criterios se inclinan  hacia un acontecimiento político que debe haber marcado la vida de la  villa en el año [[1521]]: la violenta represión a la llamada revuelta  comunera en Sancti Spíritus por [[Vasco Porcallo de Figueroa]], que,  procedente de Trinidad con una partida de hombres armados, depuso del  cargo en nombre del rey al alcalde [[Hernán López]], elegido por los  vecinos, para dejar en esa plaza al que él consideraba serviría a los  intereses reales (¿o velazquistas?), [[Jorge Velázquez]]<ref  name="colecc">Véase el testimonio remitido por los oidores de la [[  Audiencia de Santo Domingo]] que fueron a la [[isla Fernandina]], de la  declaración tomada a Vasco Porcallo de Figueroa sobre las alteraciones  en la villa de Sancti Spíritus; conatos de comunidad; crueles castigos a  los indios; (...) En: ''Colección de documentos inéditos relativos al  descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones  españolas de Ultramar''. 2ª serie. [[ Madrid]]: [[Establecimiento  Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra]], [[1885]], t. I, p. 119 -  126.</ref>.
 
 
 
El historiador Manuel Martínez Moles  aporta un criterio a favor de una traslación  digno de ser tomado en  cuenta: el probable deseo de acercarse a Trinidad y al puerto, también  de que la salida por el río Yayabo, navegable hasta 36 Km de su  desembocadura, se hacía más rápida, así como la comunicación con  Trinidad. Además, considera el posible aprovechamiento de mejores pastos  para la cría de ganado caballar, vacuno y de cerda y la proximidad a  los terrenos auríferos para los que se dedicaban a buscar oro en las  vertientes de las montañas<ref name="colecc" />.
 
 
 
Tras  su traslado a las márgenes del río Yayabo, se inició un lento, pero  sostenido proceso de crecimiento y desarrollo de la jurisdicción, a  partir del desarrollo de la [[ganadería]] como fuente principal de  riqueza.
 
 
 
=== Décadas de 1840 a 1860 ===
 
 
 
En las décadas de 1840 y 1850 la región de Sancti Spíritus, de economía predominantemente ganadera, se ve afectada por problemas que solo se aliviarán en parte después de la Guerra de los Diez Años. Su desarrollo ganadero vinculado a las zonas plantacionales azucareras, al disminuir la demanda de boyadas y aumentar la aplicación de la máquina de vapor en los trapiches y desarrollarse los ''Caminos de Hierro'', se resiente. A la par, los altos impuestos, la inadecuada política arancelaria española y los métodos de crianza rutinarios le afectan. La otra región ganadera se resistió dé tal forma que casi se anula su próspera industria de curtir pieles y tiene que importar quesos y arrobas de carne<ref name="mariaajimenez">Jiménez Margolles, María Antonieta. ''El boom azucarero espirituano''. Trabajo de Diploma (Inédito) Facultad de Humanidades [[Universidad Central de Las Villas]]. Curso 1974-75.</ref>.
 
 
 
La industria azucarera espirituana que crecía a lento ritmo feudal, solo llegó a producir a mediados del [[siglo XIX]] el 2 % del total nacional; introdujo una lentitud el instrumental moderno en sus fábricas, a tal extremo que en [[1859]] tenia sólo el 43 % de sus ingresos con máquina de vapor<ref name="mariaajimenez" />.
 
 
 
La crisis económica de [[1857]] y [[1866]] afectaron considerablemente a la Isla debido a que ya se encontraba estrechamente vinculada a la economía internacional. La tendencia decreciente de los precios del azúcar arruinaba a los hacendados azucareros que caían en las guerras de los refaccionistas. Beneficiados en Sancti Spíritus y Trinidad serían, entre otros, los comerciantes alemanes cuyos ejemplos más significativos eran [[Fritze y Cia]] y [[Sehmidt y Cia]]<ref>Venegas Delgado, Hernán: ''Apuntes sobre la decadencia trinitaria en el siglo XIX''. En: [[Revistas Islas]] # 46. [[Universidad Central de Las Villas]] Sep-Dic. [[1973]]. pp. 208-210</ref>.
 
 
 
Debido a la presión de Inglaterra y el mundo en la lucha contra la trata y la esclavitud el gobierno español dictó en [[1845]] la llamada [[Ley de Represión del Tráfico Negrero]] que establecía duras penas a los complicados en la trata esclavista. Esto provocó el encarecimiento del esclavo cuyo precio se elevó a mucho más de 500 pesos lo que lógicamente incidió en la situación financiera de los negocios.
 
 
 
La trata clandestina en la zona central de Cuba adquirió enormes proporciones. Barcos que huían de las persecuciones inglesas arribaban cargados de bozales a las zonas más apartadas y se hacían constantes las denuncias de comisionados británicos por desembarcos clandestinos en Trinidad, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Remedios. Los sacarógratas eran vigilados y denunciados frecuentemente por su participación en el infame tráfico (10). A pesar de todos los problemas el número de esclavos continuó en ascenso. En Sancti Spíritus existían en [[1846]] un total de 5405 esclavos, mientras que en 1862 esa cifra se elevo a 8949.
 
 
 
Ante el encarecimiento de los esclavos y la necesidad de buscar fuerza de trabajo para los ingenios modernizados, se aplicaron soluciones como la inmigración yucateca y la asiática. La primera prosperó poco, pero la segunda adquirió cierta relevancia pues garantizaban una mejor atención al proceso fabril con inversiones limitadas para el pago de jornales. En [[1861]] en Sancti Spíritus ya se había introducido varios centrales por la sociedad de Naumamn y Panze, llegando a tener en 223 trabajadores asiaticos y 5 yucatecos.
 
 
 
Sorpresivamente el [[24 de julio]] de [[1867]] se recibe en [[Sancti  Spíritus]] la  Real  Orden de su Majestad la Reina [[Isabel II de  España]], fechada el  [[12  de mayo]] del  propio año por la cual se  otorgaba a la villa  espirituana  el Título de Ciudad, lo cual fue dado a  conocer en Cabildo extraordinario el [[27 de julio]] del mismo año.
 
 
 
=== Movimientos revolucionarios ===
 
 
 
==== Abolicionismo y anexionismo ====
 
 
 
Durante  la década de [[1840]] toma auge las ideas abolicionistas en Cuba  estimuladas por la campaña inglesa contra la trata y la esclavitud y  especialmente  con la llegada del inglés [[David Turnbull]] como Cónsul y  superintendente de libertos.
 
 
 
Se conoce de la llegada a  Sancti Spíritus del pintor inglés [[James Gay Sawkins]], conocido  abolicionista, quien estuvo varios días en la villa, aparentemente  dedicado a la creación artística. Además fue notoria la inquietud de  negros y mulatos durante el proceso denominado ''[[Conspiración de la  Escalera|La Escalera]]'', tal vez por implicaciones que existieron en  conspiraciones. El mulato [[Andrés Pérez de Ordaz y Quezada]] tuvo que  huir hacia [[Santa Clara]] y sus bienes fueron embargados  por el  gobierno español<ref>Marín García, Segundo ([[1955]]): ''Sancti  Spíritus en el siglo XIX''. Publicaciones “Pérez Luna” Cuaderno Número  Cuatro. Municipio  Sancti Spíritus. p. 11.</ref>.
 
 
 
Ante  la creciente ola abolicionista en Cuba y el temor a que la monarquía  española cediera ante las presiones inglesas, los hacendados criollos  comenzaron a pensar en la posible “salvación” de sus intereses  económicos incorporando la Isla a los Estados Unidos.
 
 
 
[[Archivo:Narciso_lopez.JPG|200px|thumb|right|Mariscal  del Campo [[Narciso López]], máximo exponente del anexionismo en la  región central de la isla de Cuba en la década de 1850.]]
 
 
 
Los  casos más relevantes  de movimientos conspirativos anexionistas en el  centro de la Isla fueron la [[conspiración de la  Mina de la Rosa  Cubana]] dirigida por [[Narciso López]] y el alzamiento coordinado del  grupo trinitario y el camagüeyano en [[1851]]. El Mariscal del Campo  Narciso López, quien tenía buenas relaciones  en el centro de la Isla  por haber sido Gobernador del Departamento Central en [[1842]] en la  ciudad de Trinidad, logró una vez cesado en el cargo, establecer la  explotación de una mina nombrada la Rosa Cubana. Desde allí tejía los  hilos de una conspiración que algunos autores señalan con probables  ramificaciones en Cienfuegos, Sancti Spíritus y  Matanzas.<ref>Venegas Arboláez, Bárbara: ''Historia de las  localidades''. Trinidad nov. [[1993]]. Trabajo inédito.</ref>
 
 
 
El  historiador espirituano [[Segundo Marín García]] destaca la existencia  de relaciones de amistad de López con los trinitarios [[Roque de Lara]] y  [[Justo Germán Cantero]] y del Conde de Villamar, que era espirituano,  pero no añade nuevos elementos con relación a la vinculación espirituana  a la conspiración anexionista de la mina de la  Rosa Cubana<ref  name="anexionismo1">Marín García, Segundo (1955): ''Sancti Spíritus  en el siglo XIX''. Publicaciones “Pérez Luna” Cuaderno Número Cuatro.  Municipio  Sancti Spíritus. pp. 15-21.</ref>. Más tarde aparecen  los espirituanos [[Ignacio de Belén  Pérez]] y [[Francisco Hernández  Perdomo]] respectivamente en las conspiraciones de Camagüey y Trinidad  de 1851 pero siempre, el citado autor señala que Sancti Spíritus no fue  cuna de importantes acciones contra el poder colonial español en esta  época<ref name="anexionismo1" />.
 
 
 
Los  espirituanos no eran seguidores de unirse al estados esclavistas del  norte del continente americano. Se caracterizaban por una economía no  sustentada en las grandes plantaciones azucareras, por lo que no temían a  una posible abolición de la esclavitud por parte de España, y un apego a  sus propias tradiciones y costumbres. Sus ideas en contra de la alianza  con los estadounidenses fue expresada años después por el ayuntamiento  espirituano, cuando en una extensa manifestación en contra una posible  compra de la Isla por Estados Unidos manifiesta ese hecho como un acto  humillante, con el que no están de acuerdo por que  traería<ref>Martínez Moles, Manuel ([[1931]]): ''Contribución al  folklore Tomo III (Tradiciones,  leyendas y anécdotas Espirituanas)''.  La  Habana: Cultural SA. pp. 55-62</ref>: {{sistema:cita|(...)  mezcla de idioma, sentimientos y costumbres con extranjeros de tan  diversas inclinaciones y tendencias (...)}}
 
 
 
==== Movimiento independentista ====
 
 
 
===== Guerra de los Diez Años =====
 
 
 
{{AP|Guerra de los Diez Años|Guerra de los Diez Años en Sancti Spíritus}}
 
 
 
Al  producirse el estallido insurreccional de [[1868]] en el oriente  cubano, se habían agudizado extraordinariamente todas las  contradicciones sociales, políticas y económicas de la colonia cubana,  además de haberse formado la nacionalidad cubana.
 
 
 
En  cuanto a la economía la situación era grave por los efectos de los altos  impuestos que gravaban el comercio con las naciones extranjeras, y los  que aquejaban a los productores. A través de los mismos, España extraía  de Cuba los recursos para costear sus aventuras bélicas. Todos estos  problemas se agudizaban por la incidencia de las crisis económicas de  [[1857]] y [[1866]] y la baja internacional de los precios del azúcar  impedía la tecnificación de las fábricas y las conducía a la quiebra.
 
 
 
Desde  el punto de vista político a la carecía de libertades políticas,  civiles y religiosas se unía la crisis de las ideas reformistas más  aguda aún tras el fracaso de la Junta de Información. Sumado a esto una  plaga de funcionarios peninsulares cometía todo tipo de arbitrariedades  sin que los cubanos tuvieran derecho a reclamas.
 
 
 
Sancti  Spíritus no era ajena a toda esta situación general del país y  específicamente en la esfera social, lo referente al ''miedo al negro''  no es el elemento dominante en el panorama.  En primer lugar, porque los  principales dirigentes de la conspiración en Sancti Spíritus y Trinidad  no se comportaron como grandes terratenientes, tal es el caso de los  Fernández Cavada, de [[Honorato del Castillo]], [[Marcos García]],  [[Serafín Sánchez]] y otros. Si bien, algunos eran acaudalados su  conducta desde los inicios de la guerra fue radical con respecto a la  esclavitud y las propiedades pues aplicaron la tea, liberaron esclavos y  los incorporaron a las filas insurrectas.
 
 
 
Con respecto  a la población, válido es considerar que la cantidad de esclavos de  Sancti Spíritus se limitaba al 19,5% y que el total de la población  negra era el 35,18%<ref>Datos expuestos en el Censo de población  de la Isla de Cuba que terminó el [[1 de junio|1ro de junio]] de  [[1862]].  En: los censos de población y viviendas en Cuba, Tomo I.  Vol. II, Cuadro #32,  Comité Estatal de Estadística, [[ Instituto de  Investigaciones Estadísticas]].</ref>. Además la economía de dicha  jurisdicción era predominantemente ganadera, no requería de grandes  dotaciones de esclavos por lo que no tuve inconvenientes por esa parte  para incorporarse a la guerra el [[6 de febrero]] de [[1869]], como  mismo ocurrió con las demás jurisdicciones de Las Villas.
 
 
 
[[Archivo:Honorato.jpg|200px|thumb|right|[[Honorato  del Castillo Cancio]], líder indiscutido del naciente movimiento independentista de [[1868]] en Sancti Spíritus.]]
 
 
 
El  pensamiento político predominante entre los criollos llegó a ser el  independentismo y su modo de realizarlo, la lucha armada por lo que  comenzaron a aparecer grupos que laboran por la independencia de Cuba.  En Sancti Spíritus se comienza a conspirar en conexión con la [[Junta  Revolucionaria de La Habana]] y muy vinculada a la  [[Junta  Revolucionaria de Santa Clara]] que presidía el patriota [[Miguel  Jerónimo Gutiérrez]]. Entre los independentistas espirituanos quien mas  se destacaba era el joven médico y profesor del colegio El Salvador,  [[Honorato del Castillo y Cancio]], quien mantenía relaciones con  [[Rafael Morales]], [[Luis Ayesterán]], [[Vicente Antonio de Castro y Bermúdez|Vicente Antonio de Castro]],  y  otros personajes notarios del reformismo habanero.
 
 
 
El  Grito de Independencia o Muerte lanzado por [[Carlos Manuel de  Céspedes]] el [[10 de octubre]] de 1868, en el [[Ingenio Demajagua]], había sido secundado  por los Camagüeyanos el [[4 de noviembre]] del  propio año en Las Clavellinas y Las Villas, se preparaban para sumarse a  la lucha por la independencia, pero al irse cercando la guerra al  centro del país el reforzamiento por parte de las autoridades españolas  de las regiones no imbricadas en la insurrección hacía muy difícil las  labores conspirativas<ref>[[Archivo Provincial de Historia Sancti  Spíritus]]. Fondo Serafín Sánchez.  Legajo 7  Expediente 4.  Apuntes  sobre Honorato del Castillo donde se puntualiza lo referente a las  conspiraciones de Sancti Spíritus relatado por Serafín  Sánchez.</ref>.
 
 
 
El historiador Segundo Marín  García afirma que la [[Junta Revolucionaria de Sancti Spíritus|Junta de  Sancti Spíritus]] estaba constituida ya a finales de 1868, la componían  mayoritariamente intelectuales, miembros de la clase media y el artesano  urbano teniendo en su dirección a Honorato del Castillo y a Marcos  García, ambos intelectuales seguidores de las prédicas de [[José de la  Luz y Caballero]] en el colegio ''[[Colegio El Salvador (Sancti  Spíritus)|El Salvador]]''. La Junta espirituana aceleró sus trabajos al  calor de los acontecimientos de Oriente y Camagüey y de las primeras  acciones en la región: [[Valdés Urra]] había tomado a Arroyo Blanco,  [[Bernabé Varona]], atacó a Guasimal mientras en Yaguajay se producían  encuentros armados en el ingenio ''El Trapiche'', el río Jatibonico y  Mayajigua<ref name="morales1">Moral, Luis F. del. Serafín Sánchez,  un carácter al servicio  de Cuba. México: Ediciones Mirador, 1955. Pág.  27</ref>.  Hacia el Oeste, en la antigua jurisdicción de  Trinidad, operaban los alzados del [[Partido de Sipiabo]]<ref  name="morales1" />.
 
 
 
====== Levantamiento armado ======
 
 
 
Ante  el aumento de las medidas represivas españolas se decide llevar a  hechos  el alzamiento el 6 de febrero de 1869 en cinco puntos de la  Jurisdicción en forma simultánea de ahí que Honorato Jefe del Movimiento  lo haga en Jobosí, [[Néstor Leonelo Carbonell]] en el Jíbaro, [[Leonte  Guerra Cisneros|Leonte Guerra]] en Morón, Serafín Sánchez al frente de  45 hombres en la finca Los Hondones, zona de [[Bellamota  (Yaguajay)|Bellamota]] y Marcos García en Banao, que protagoniza el  levantamiento  más nutrido,  en los días sucesivos se levanta en arma el  Partido de Yaguajay en coordinación con la [[Junta Revolucionaria de  Remedios|Junta de Remedios]].  Hacia el suroeste, los trinitarios,  mandados por Federico Fernández Cavada se pronuncia contra el coloniaje  español, realizando exitosas acciones iniciales gracias a la labor  organizativa de su Junta y al entrenamiento dado a los combatientes en  la finca Boca de Camarones comprada para tal fin por el propio Fernández  Cavada.
 
 
 
Seguidamente al levantamiento, todos los  grupos envían sus representantes  para la gran cita colectiva: el [[7 de  febrero]] en Cafetal González, [[Valle de Manicaragua]], Villa Clara.  Los objetivos eran pronunciarse contra el coloniaje y emprender la  guerra unificadamente.  El primero se logró, el segundo no, pues la  guerra en Las Villas se mantuvo con criterios muy regionales aunque en  determinados momentos se hacían algunas coordinaciones entre los  diferentes grupos.  En Cafetal se concentraron unos 5 000 hombres con  sólo unas 200 escopetas lo que determinó la búsqueda de soluciones a la  carencia de armas, acordándose marchar hacia el este en busca de ayuda  en Oriente y Camagüey.
 
 
 
====== Acciones militares ======
 
 
 
; Década de 1860
 
 
 
[[Archivo:Serafin-sanchez.jpg|200px|thumb|right|[[Serafín  Sánchez]], nativo de Sancti Spíritus y uno de los principales líderes  del movimiento revolucionario en la región central de Cuba.]]
 
 
 
Después    de la magna concentración de Manicaragua los diferentes grupos se    reintegran a sus territorios de procedencia donde ya se realizan    acciones combativas: Marcos García ha tomado a Banao, el mismo día 6    incendió los ingenios próximos y liberó los esclavos que se le    incorporaron; Leonte Guerra con su grupo atacó a Mayajigua el [[10 de  febrero]], se abasteció de recursos e integró más hombres a sus huestes,    posteriormente combatió también en Chambas el 13 y 14 del propio  mes.
 
 
 
En    el momento de incorporarse Las Villas a la  guerra los insurrectos de    Camagüey se encuentran a la ofensiva, los  de Oriente en defensiva,  pero  tienen los recursos mínimos para  batirse, sin embargo los  villaclareños  no logran superar la carencia  de armas que los golpea  siempre y tienen  que buscar soluciones  tácticas de acuerdo al gran  problema que  presentan  y al reforzamiento  de la actividad enemiga.
 
 
 
Después  de  la [[Asamblea  Constituyente de Guáimaro|Asamblea de Guaímaro]]  Honorato, que había  sido participante  en aquel  magno evento, regresa a  su tierra y  reasume el mando de la  División de  Sancti Spíritus  manteniendo a  Marcos García al frente de la  zona  occidental de su  jurisdicción para  ambos hostigar al enemigo en  diferentes frentes.
 
 
 
Las  Coloradas, las Yanas, Judas  Grande, Santa Gertrudis y el Jobo se  añaden a la cadena de éxitos de  Honorato mientras que Marcos  moviéndose hasta los límites de Trinidad,  se llega a convertir en una  amenaza para el gobernador Mediavilla que  pide al Ayuntamiento fondos  para fortificar la ciudad. Su habilidad  guerrera se manifiesta en  las  acciones victoriosas del Hondón, Río  Abajo, Las Angosturas, Loma  de  los Barriles y otras<ref>Moral,  Luis F. del ([[1955]]).  ''Serafín Sánchez, un carácter al servicio de  Cuba''. [[México]]:  [[Ediciones Mirador]], p. 38.</ref>.
 
 
 
Luego  de  estas series de acciones favorables a las huestes dirigidas por    Honorato la revolución sufre un duro golpe con la caída del iniciador    del movimiento independentista en Sancti Spíritus Honorato del Castillo y    Cancio el [[20 de julio]] de [[1869]] en el Naranjo cercano a    [[Morón]],  dejando detrás una gloriosa hoja de servicio a la patria,    sucede en el mando de la división el General Camagüeyano [[Ángel del    Castillo]] quien dirige el [[7 de agosto]] del propio año la acción del    Júcaro o  Pitajones donde las fuerzas insurrectas vengaban la muerte    del caudillo caído, pues además de causarle numerosas bajas al enemigo    hicieron prisionero y fusilaron a su jefe Tte. Coronel Ramón Portal,  se  apropiaron de gran cantidad de armas y municiones así como un    cañón<ref>Moral,  Luis F. del ([[1955]]). ''Serafín Sánchez, un    carácter al servicio de  Cuba''. [[México]]: [[Ediciones Mirador]], p.    40.</ref>.
 
 
 
Después de este encuentro la  fatalidad  siguió cerniéndose sobre las fuerzas Villareñas el día [[8  de  agosto]]  se desató una epidemia de cólera morbo asiático que diezmó    considerablemente dichas tropas lo cual obligó al General Castillo a    diseminar las fuerzas hacia el Camagüey; días después de reagruparse    sufren una baja sensible y es cuando el [[9 de septiembre]] del propio    año en el ataque del  [[Foso de Lázaro López]] cae el digno General    [[Ángel del Castillo]]  quedando nuevamente las fuerzas sin un caudillo.    Sucesivamente ocupan el cargo el venezolano [[Cristóbal Acosta]] y   [[José Payán]] quienes no dan tregua al enemigo.  Este último  reorganiza  y entrena sus tropas y llama a su estado Mayor a Villamil,  Dorado,  Néstor Carbonel y Serafín Sánchez, hombres que contribuyen a  lograr  victorias en La Salida, Loma del Guayabo, La Jeringa y Santa  Teresa,  pero su más brillante actuación fue en la Finca Atollaosa,  próxima al  Jíbaro, en julio de [[1870]] al sorprender a 300 hombres  del [[Batallón  de Tarragona]] con una hábil maniobra de caballería e  infantería que  dio  por resultado la fuga del batallón español que  abandonó armas y  municiones en el campo<ref>Moral,  Luis F. del  ([[1955]]).  ''Serafín Sánchez, un carácter al servicio de  Cuba''.  [[México]]:  [[Ediciones Mirador]], p. 53.</ref>.
 
 
 
A  pesar de  los éxitos alcanzados no era posible librar una guerra  manteniéndose  casi exclusivamente de lo ocupado al enemigo y con la  agravante del  aumento progresivo del número de efectivos de guerra  españolas.  Téngase  en cuenta que los cubanos alzados en Las Villas,  sólo recibieron una  ayuda de 800 fusiles en 1869<ref>Ruiz de  Zárate,        Mary  ([[1974]]): ''El General Candela, biografía de  una guerrilla''. [[La  Habana]]: [[Editorial de Ciencias Sociales]], p.  43.</ref>.
 
 
 
; Década de 1870
 
 
 
En    todo el año [[1870]] no se recibió ayuda del exterior y la única que    pudo haber ayudado la expedición del ''El Salvador'' zozobró frente a  la  costa de Trinidad cayendo su contenido en poder de los españoles y  sus  expedicionarios perseguidos y aniquilados en su casi totalidad. A  esto  hay que unirle que la cantidad de soldados españoles ascendían ya  a 34  500 (de línea) y habían llegado de la metrópoli más de 30 000  armas,  varios millones de balas y 20 cañones  [[KRUPP]]<ref>Guerra  Sánchez, Ramiro ([[1972]]): ''Guerra de los  Diez Años''. Tomo I. [[La  Habana]]: [[Editorial de Ciencias  Sociales]], pp. 395-396.</ref>.    De ellos una buena cantidad se  destinaba a Las Villas.
 
 
 
A  esto hay que añadir las  desapariciones físicas de jefes del movimiento  revolucionario que lo  van afectando considerablemente.  Cayó  combatiendo  en la jurisdicción  de Sancti Spíritus en el combate de Las  Varas el [[5  de enero]] de  [[1871]] el valiente andaluz Coronel [[Diego  Dorado]]; el  General  [[Federico Fernández Cavada]], es fusilado por  los españoles;  el  General [[Adolfo Fernández Cavada]] muere de fiebre;  el General  [[Juan  Díaz de Villegas]] enfermo, tiene que marchar al  extranjero;  [[Jesús  del Sol]] cae en acción de guerra; [[Guillermo  Londa Ortegaza]],  [[Arcadio García]] y [[Tranquilino Valdés]], jefes  villaclareños,  también pierden la vida.
 
 
 
Por otra parte  se produjeron  indisciplinas y sediciones que obligaron a pasar el  mando de la  [[División de Sancti Spíritus]] de José Payán a [[Francisco  Villamil]]  quien trata  de imprimirle ánimo a sus tropas, combate en  la Ceniza  pero  limitado por la falta de municiones. Villamil se vio  precisado a  salir  hacia [[Camagüey]], en marzo de [[1871]], al igual  que gran  parte de las  tropas de Las Villas.  Por el norte cruza la  Trocha  Roloff, más al sur,  Villamil, [[Salomé Hernández]], Carrazana,  Payán y  González Guerra.  Serafín Sánchez que se encontraba enfermo la  atraviesa más tarde el [[25  de julio]] del propio año.
 
 
 
Comienza  así el peregrinar  de las fuerzas Villareñas, pues al llegar al  Camagüey el Consejo de  Gobierno los divide en dos columnas, la primera  compuesta por 600  hombres bajo el mando del General Salomé Hernández  es  destinada a la  zona de [[Bayamo]] y la otra 400 hombres a las  órdenes  de José Payán, se  dirige a la [[Jurisdicción de Holguín]]. No  va a ser  hasta el año  [[1872]] que por una comunicación de Gómez al  gobierno  donde le pide que  reubique a los villareños a su distrito,  pues poco  hacían desarmados y  semidesnudo en el Departamento Oriental  y limadas  las asperezas entre  el Mayor General [[Ignacio Agramonte]] y  el Consejo  de Gobierno, es  reintegrado el Mayor al frente del  Ejército en  Camagüey y las fuerzas  villareñas  destinadas a las  órdenes del 3er  Cuerpo de Ejército de  Camagüey, creando Agramonte el  [[Cuerpo de  Rifleros de Las Villas]] del  cual siempre se sintió  orgulloso de  pertenecer el capitán Serafín  Sánchez,  luego de la caída  en combate  del gran caudillo camagüeyano  Ignacio Agramonte acaecida  el [[11 de  mayo]] de [[1873]] le sustituye en  el mando el Mayor  General [[Máximo  Gómez]] con el cual los villareños  participan en  importantes acciones  como Palo Seco, la Sacra, ataque  y  saqueo de  [[Nuevitas]], toma de  [[Santa Cruz del Sur]] y [[Las  Guásimas]], entre otras acciones  gloriosas.
 
 
 
Las Villas  queda con  menos combatientes en  acción, uno de ellos, el valiente [[José  Antonio  Legón]]<ref>[[Archivo Provincial de Sancti Spíritus]].  Fondo  Ayuntamiento (colonia) Actas Capitulares.  Año 1873, folios 115  Vto. y  205.</ref>  realiza acciones guerrilleras en la  jurisdicción  donde además son frecuentes los incendios a cañaverales y  potreros,  incluso en uno ubicado en tierras de la ciudad de Sancti  Spíritus y del  que se extrajeron 53 esclavos, lo que da clara idea del  mantenimiento  de la actividad insurrecta  y su osadía, pues en junio de  [[1873]]  llegaron a incendiar el poblado de Guasimal, fortificado y  comunicado  por ferrocarril con la Villa.
 
 
 
Con respecto a  este  período en La Villas el historiador Ramiro Guerra    escribió<ref>Guerra Sánchez, Ramiro ([[1972]]): ''Guerra de los    Diez Años''. Tomo II. [[La Habana]]: [[Editorial de Ciencias Sociales]],    pp.  45 - 46</ref>: {{sistema:cita|La evidencia histórica es,   que a pesar de todo, en ningún momento fue la pacificación Villareña,    como proclamaron los españoles. En las seis jurisdicciones sostuvieron    irreductiblemente algunos grupos en acción, obligando al mando  español a  mantener las guarniciones de ciudades, pueblos, ingenios y  puestos o  destacamentos armados, para proteger las comunicaciones  ferroviarias,  los lugares costeros y llevar la guerra a los lugares  estratégicos de  refugio de los insurrectos.  En esta forma con  sacrificios  extraordinarios, Las Villas continuaron contribuyendo de  un modo  efectivo a sostener la revolución en toda la Isla, con la  retención en  el territorio de tropas españolas que de otra manera  hubieran podido ser  empleados en Camagüey, Tunas y Oriente.  Los  villareños en armas  mantenían latente, además, la amenaza de invasión a  Matanzas, La Habana y  Pinar del Río.}}
 
 
 
; Invasión de 1875 a 1876
 
 
 
El    General Máximo Gómez con la plena convicción de la necesidad de  invadir  el occidente del país, ante la marcha exitosa de las acciones  en  Oriente y Camagüey, ya desde fines de [[1873]] había enviado a la  Cámara  un proyecto de invasión. Aprobado este, circunstancias  excepcionales le  obligan a aplazar la campaña iniciando un plan que  incluía la  desconcentración de fuerzas de caballerías, su actuación en  diversos  lugares de Camagüey; la estancia de la infantería en las  cercanías de la  trocha y el envío de una columna que cruzaría dicha  línea fortificada  que estaba dirigida por el Coronel Pancho Jiménez.
 
 
 
Entonces    y durante todo el año [[1874]], se reactivan las operaciones  militares  en Sancti Spíritus, en ello tienen gran incidencia la labor  de Pancho  Jiménez, que cruza la Trocha la noche del 19 al [[20 de  abril]] y opera  en Sancti Spíritus, Remedios y Trinidad asaltando  fuertes y convoyes  españoles, destruyendo fincas en producción e  incorporando nuevos  hombres de sus filas, -la incorporación del  Coronel Francisco Carrillo  con 60 hombres como refuerzo a Pancho  Jiménez, -la muerte en combate el  [[26 de abril]] del cruel oficial  [[Hilario Sandoval]] que alarmó a los  españoles pues más de 70 hombres  con armas y caballos se pasaron a las  filas cubanas –la entrada del  [[14 de agosto]] de 1874 a Sancti  Spíritus, ciudad que se encontraba  custodiada por 800 voluntarios, 200  hombres y las unidades de la  [[Guardia Civil]] que fueron burlados por  el Coronel Pancho Jiménez;  -y la respuesta dada por dicho oficial mambí a  la propuesta de  negociaciones que le hizo el Comandante General Acosta  y  Albear que,  en resumen, fue el aniquilamiento de tres de sus  compañías  en los  Charcos<ref> [[Centro de Estudios de Historia  Militar de  las  FAR]] ([[1984]]): ''Máximo Gómez Báez.  Invasión y  campaña de Las  Villas 1875-1876''. [[La Habana]]: [[Editora Militar]].  pp. 26 a  33.</ref>.
 
 
 
En la noche del 5 al [[6 de  enero]]  de  [[1875]] cruza la Trocha el contingente invasor mandado por  el  Mayor  General Máximo Gómez Báez quien es herido en la garganta.  De  inmediato  se le subordinan todos los combatientes villareños que se  habían  mantenido luchando al oeste de la Trocha, entre ellos [[Ramón  Leocadio  Bonachea]], [[Miguel Ramos]] y [[José A. Legón]]. Ellos  aportaron a  Gómez sus conocimientos del terreno en que sabían pelear.
 
 
 
Máximo    Gómez, por experiencias anteriores, conocía lo necesario que era  contar  con bases de operaciones en los proyectos invasores, por eso,  comenzó a  preparar a Sancti Spíritus como su futura base (con  prefecturas y  hospitales) desde donde apoyar las invasiones a otras  jurisdicciones.   Además estudió detalladamente la zona en que debían  combatir, mientras  tanto enviaba a sus mejores oficiales a operar en  las diferentes  regiones de Las Villas.
 
 
 
Gómez sin  abandonar su objetivo  estratégico, ordenó acciones simultáneas por todo  el territorio que  obligaban al enemigo a mantenerse desconcentrado,  lo  hacía mover tras sí  pero evitó combates frontales realizando solo  acciones que le  permitieran acopiar recursos de guerra como en El  Jíbaro, Río Grande,  Lázaro López, Marroquín, Chambas y Jatibonico los  cuales le aportaron  más de 500 armas de fuego, 100 000 cartuchos,  cientos de caballos y  medio millar de nuevos combatientes que se le  incorporaron. Uno de los  hechos de armas de más repercusión fue el  ataque a [[San Antonio Abad  del Jíbaro]] el [[18 de enero]] de [[1875]]  que contaba con un  fuerte  guarnecido por 40 soldados y tenía  abundante material de guerra.  La  guarnición española resistió con  tenacidad pero terminó por rendirse,  ante el empuje de los cubanos  entre cuyos infantes se encontraba Serafín  Sánchez.  El pueblo fue  incendiado después que la tropa se abasteció de  todo lo necesario.
 
 
 
Todas  las acciones citadas libradas  en la jurisdicción de Sancti-Spíritus  permitieron al Ejército  Libertador, establecer la necesaria base de  operaciones para seguir  avanzando hacia occidente; tenía hospitales,  campamentos permanentes,  varias prefecturas y postillones de correos.
 
 
 
A  fines de  enero envió tropas a Las Villas Occidentales en momentos en  que las  tropas españolas recibían un refuerzo de más de 19 batallones y  1 200  jinetes comandados por experimentados oficiales. Más el  reforzamiento  del enemigo no logró detener el empuje del Ejército  Libertador cuyas dos  divisiones de Las Villas mantenían la iniciativa  pero necesitaban  refuerzos para irrumpir en el occidente. En abril de  [[1875]] le llegan  procedentes del Camagüey pero en mayo como  consecuencia de la [[Sedición  de Lagunas de Varona]] sólo pudo contar  con 150 hombres de caballería  con los que reforzó a sus unidades.
 
 
 
En  Sancti Spíritus  operaba la Primera División que también lo hacía en  Remedios y el este  de Trinidad.  Esta es una zona donde los encuentros  con el enemigo se  sostienen frecuentemente.  Se destaca la intrepidez  de las acciones como  la incursión de Pancho Jiménez en la barriada de  la Caridad en la  ciudad de Sancti Spíritus que termina con el saqueo a  establecimientos e  incendio de varios objetivos<ref>Ubieta,  Enrique ([[1911]]):  ''Efemérides de la Revolución  Cubana''. [[La  Habana|Habana]]: [[La  Moderna Poesía]], Tomo III, p.  31.</ref>.
 
 
 
Serafín    Sánchez oficial de la Primera División mantiene un duro batallar en    1875; toma el fuerte español Barricada, en la playa de los Perros;    incendia el ingenio Constancia, cerca de Mayajigua y ataca el fuerte    Rosa María.  Más tarde, al mando de la zona de Trinidad, toma el fuerte    Portillo, el poblado de Güinía de Miranda y a Polo Viejo, todos le    aportan recursos para abastecer las tropas mambisas<ref>Moral,    Luis F. del ([[1955]]). ''Serafín Sánchez, un  carácter al servicio de    Cuba''. [[México]]: [[Ediciones Mirador]], p. 89.</ref>.
 
 
 
La    actividad mambisa en Sancti Spíritus destruía decenas de fincas    azucareras y ganaderas.  Debido a los efectos de la política de la tea    la situación de los propietarios espirituanos fue tal que se llegó a    plantear en sesión capitular de 21 de enero de 1876 que sólo 7 potreros y    3 ingenios se encontraban en verdadera y útil producción    <ref>[[Archivo Provincial de Sancti Spíritus]].  ''Fondo    Ayuntamiento  (Colonia) Actas Capitulares'', año [[1876]], folios 21    vto. A 23.</ref>. Además la destrucción llegó a tal grado que,    Máximo Gómez llegó a tener dificultades serias para darles pasto a sus    caballos en la región espirituana.
 
 
 
En medio de esa    situación de auge revolucionario empieza a frenarse la invasión a    occidente debido a la falta de recursos, el reforzamiento de la    actividad enemiga, al decaimiento del ritmo ofensivo de Camagüey y    Oriente (con excepción del territorio de Antonio Maceo) y al estallido    de problemas del regionalismo que llegaron a provocar una crisis    político-militar en el seno de la Revolución.
 
 
 
; Acciones finales
 
 
 
La  crisis política dentro de las filas insurrectas, debido al  regionalismo  existente en varias provincias y zonas donde se encuentran  las fuerzas  mambisas, va a coincidir con la llegada del nuevo  gobernador de Cuba,  [[Arsenio Martínez  Campos]] cuyo plan pacificador  incluía una fuerte  ofensiva militar apoyada por un contingente de  refuerzos de 26.000  hombres pertrechados de buena cantidad de armas y  una ofensiva política  que atacaría la parte política de la Revolución.
 
 
 
[[Carlos    Roloff]] puso la Brigada de Sancti Spíritus bajo el mando del  Teniente  Coronel Serafín Sánchez precisamente en momentos del avance  pacificador  español, sin embargo, Serafín fue capaz de propinar fuertes  golpes al  enemigo.
 
 
 
Bajo el mando del General Roloff y  unido a  Francisco Carrillo se enfrenta en [[Nuevas de Jobosí]] a una  fuerte  columna mandada por el Coronel Ayuso, compuesta de los  batallones de la  Reina y Pizarro.  Tras seis horas de combate los  españoles fueron  derrotados teniendo un total de 250 bajas entre  muertos y heridos,  dejando en el campo, 60 fusiles Rémington, 14,000  tiros y un convoy  completo.
 
 
 
Posteriormente hay  encuentros en Paso de la  Cabaña, Pozo Azul, El Guayo, La Campana,  Banao, Paredes, llegándose a  combatir en los alrededores de la propia  ciudad de Sancti  Spíritus<ref>Moral, Luis F. del ([[1955]]).  ''Serafín Sánchez, un  carácter  al servicio de Cuba''. [[México]]:  [[Ediciones Mirador]], p.  36.</ref>.
 
 
 
Sin  embargo, la fuerza de la ofensiva  española va haciendo efectos y  aumenta las deserciones y presentaciones.  Solo en Arroyo Blanco en  tres meses se presentaron 217  personas<ref>[[Archivo Provincial  de Sancti Spíritus]]. ''Fondo  Ayuntamiento (Colonia)'', Legajo 163,  Exp. 1893, folios 11 al  15.</ref>, sin que el heroísmo de los que  se mantenían en pie de  guerra, fuera suficiente, ya  que otras  jurisdicciones como Sagua,  Cienfuegos y Villa Clara estaban  prácticamente casi  inactivas<ref>Moral, Luis F. del ([[1955]]).  ''Serafín Sánchez, un  carácter  al servicio de Cuba''. [[México]]:  [[Ediciones Mirador]], pp.  96-97.</ref>.
 
 
 
Después  de firmado el [[Pacto del  Zanjón]] en Camagüey el [[10 de febrero]]  de  [[1878]], Serafín Sánchez  (por orden de [[Pancho Jiménez]] Jefe de  la  División de Sancti Spíritus y  de [[Marcos García]] quien fungía  como  inspector del ejército) convoca a  Roloff para una reunión con  Pancho  Jiménez y demás jefes cubanos de la  División de Sancti  Spíritus.  La  reunión sería en Monte Oscuro, pero  Pancho Jiménez no  asistió.  Hasta  allí llega el brigadier Fuentes del  Ejército Español  con las bases de  la paz y les comunica de que  ya  estaban en Las  Villas comisionados  cubanos enviados por el tal Comité de  Paz creado  en Camagüey, a saber,  [[Juan B. Spotorno]], [[Ramón Pérez  Trujillo]] y  [[Enrique Mola]],  además les anticipa que ya Pancho  Jiménez ha  aceptado las bases de la  paz.
 
 
 
Roloff se  niega a  aceptar las propuestas del jefe  español, días después recibe a  los  comisionados cubanos citados y les  comunica que Las Villas tiene  recursos para continuar la guerra y que  todos sus hombres están  dispuestos a seguir luchando.
 
 
 
Pero,  unos días después  [[28 de febrero]], Pancho Jiménez capitulaba con 700  hombres de la  División de Sancti Spíritus en [[Ojo de Agua]].  Entre  aquellos hombres  se encontraba también Serafín Sánchez. Roloff trata de  obtener  noticias  de la situación de Oriente pero también las fuerzas  de  Trinidad  capitulaban por orden de Spotorno.
 
 
 
Roloff  trata de  obtener recursos de la Junta Revolucionaria de La Habana  enviando un  subalterno suyo a entrevistarse a la capital.  Ante la  imposibilidad de  ayuda, Roloff tenía que sucumbir por el paso de los  acontecimientos y  el 18 de marzo capitulaban el resto de las fuerzas  cubanas de Las Villas  con excepción del irreducible grupo  de Ramón  Leocadio  Bonachea<ref>Alvarez Estévez, Rolando ([[1981]]).    ''Mayor General  Carlos Roloff Mialofaky''. [[  La Habana]]: [[Editorial  de Ciencias  Sociales]]. p. 98.</ref>.
 
 
 
====== Protesta de Jarao ======
 
 
 
{{AP|Protesta de Jarao}}
 
 
 
[[Archivo:Ramonleocadiobonachea.jpg|right|thumb|200px|[[Ramón    Leocadio Bonachea]], jefe mambí del [[Ejército Libertador cubano]]  que  protagonizó la [[Protesta de Jarao]].]]
 
 
 
La  deposición  de las armas de los principales jefes cubanos mediante el  [[Pacto del  Zanjón]], no significó el fin de las operaciones en [[Las  Villas]],  puesto que el coronel mambí [[Ramón Leocadio Bonachea]],  quien se oponía  al Pacto, estableció juntos a un grupo de hombres  leales su teatro de  operaciones a ambos lados de la [[Trocha de Júcaro  a Morón]]. Durante  14  meses se mantuvo operando en los territorios de  Remedios y Sancti  Spíritus, y aunque no tenía ayuda del extranjero,  durante ese tiempo se  las ingenio para burlar a más de 20 000 soldados  enemigos que andaban  tras él y su tropa.
 
 
 
La  permanencia de Bonachea en la  manigua estimulaba a sus compatriotas de  tal forma  que había  dos  grupos de hombres en Santa Clara prestos a  lanzarse a la lucha y  secundarlo. De ellos, uno materializó sus  propósitos. Por eso, el mando  español recurrió tanto a maniobras  militares persuasivas, como a sucios  manejos para tratar de eliminar  su oposición a la  pacificación<ref>Casasús, Juan J ([[1955]]):  ''Ramón Leocadio  Bonachea: El Jefe de la Vanguardia''. [[La Habana]]:  [[Editorial  Librería Martí]], pp. 100 y 101.</ref>.
 
 
 
El  [[14  de febrero]] de [[1879]] fue sorprendido por el enemigo    sufriendo  grandes pérdidas en desigual combate. Este encuentro hizo  que  su lucha  fuera prácticamente insostenible, por lo que a  instancias de  los  patriotas cubanos que se encontraban en el  exterior, aceptó salir de    Cuba. Bonachea aceptó deponer las armas  rechazando todo tipo de  negociación inmoral ni siquiera para salir de  Cuba, aceptó otros fondos  que los procedentes de la venta de una  propiedad de su  madre<ref>[[Archivo Nacional de Cuba]]. ''Fondo  Donativo y  Remisiones'', Caja 684, No. 37.</ref>.
 
 
 
El  [[15  de abril]] de [[1879]], en  la estación ferroviaria de  [[Jarao]], a  unos 22 km de [[Sancti  Spiritus]], firmó el acta donde  afirmaba que  abandonaba las armas sin  acogerse a ningún pacto. Solo  aceptó de  [[España]] que le proporcionase  los medios de transporte  para    marcharse hacia [[Jamaica]]. Esta  acción pasó a la historia  como la    ''Protesta de Hornos de Cal'' o Protesta  de ''Jarao''. En el  acta  firmada consignaba<ref>Moral, Luis F. del ([[1955]]).  ''Serafín  Sánchez, un carácter al servicio de Cuba''. [[México]]:  [[Ediciones  Mirador]], p. 120.</ref>: {{sistema:cita|que de  ninguna manera ha   capitulado con el gobierno español ni con sus  autoridades ni agentes,  ni  se acogido al convenio celebrado en el  Zanjón, ni con éste se halla  conforme bajo ningún concepto.}}
 
 
 
Junto  al General  Bonachea firmaron otros patriotas como Serafín Sánchez  Valdivia y otros  compatriotas que ese mismo día partieron rumbo a  Jamaica para organizar  la lucha desde el exterior. Aquella viril  actuación estimuló a los  cubanos para lanzarse nuevamente a las armas  solo unos meses más tarde.    Era una nueva manifestación de la  intransigencia mambí ante la paz sin  independencia.
 
 
 
===== Periodo entre-guerras =====
 
 
 
En el período posterior al Zanjón, entre los cubanos se manifestaron dos tendencias políticas; las de los autonomistas, que querían fórmulas pacíficas para el problema cubano y las de los separatistas que seguían pensando en la independencia total de la Isla. El temor de algunos elementos de origen acomodado a un nuevo estallido bélico, unido a un derrotismo insuperable, hizo que ante la política de concesiones de la metrópoli a partir de 1878, resurgieran las ideas reformistas ya, sin el matiz progresista de otras épocas.  Los hombres que detentaron la nueva ideología eran dirigidos por las élites compuesta por los Gálvez Montero, Giberga, Govín, Cortina y otros, fundadores del [[Partido Liberal]]. Pero también en el mismo se nuclearon algunos autonomistas formales  e independentistas en potencia como [[Enrique José Varona]], [[Eduardo Yero]] y [[José B. Alemán]].
 
 
 
Una ruidosa campaña publicitaria apoyada por los hacendados debía lograr disuadir al pueblo cubano de volver a la manigua.  En su empeño de captar a las masas de la población hicieron críticas al régimen colonial lo que, muy a su pesar, contribuyó a sensibilizar a las masas hacia la independencia.
 
 
 
En Sancti Spíritus en septiembre de 1878 se constituye la Comisión Organizadora del Partido Liberal que deja establecida, más tarde, la Junta de dicha organización política en la localidad. Integraban la [[Marcos García Castro]], como principal figura, [[Rudesindo García Rijo]], [[Panchito Rabel]], [[Tomás Pina Gómez]], [[Castro Marín]], [[Díaz de Villegas]] y otros que la historia recoge después como independentistas, pero entre los más decididos autonomistas se mantiene Marcos García Castro. Este último, confiesa su poca fe en las capacidades del pueblo de Cuba para autogobernarse, su decepción total de la lucha armada y su plena confianza en los métodos pacíficos.  Así, en la carta que dio a la publicidad escrita para [[José María Gálvez]] expresa: {{sistema:cita|(...)  diez años de guerra trajeron a mi espíritu el convencimiento de que, si contábamos con un pueblo viril a prueba de todos los sufrimientos y de todos los heroísmos, nos faltaba en cambio, la preparación política que sólo se alcanza con los conocimientos de los principios y con la aplicación de estos, a la práctica de la vida pública. (...) vi en el principio autonomista (…) el medio evolutivo de llegar a la independencia en tiempo más o menos remoto, pero con las seguridades de educación política, de solidaridad de principios y fortaleza colectiva de que carecíamos.}}
 
 
 
Marcos García Castro participó en las elecciones municipales de [[1885]] saliendo Concejal; de  [[1886]] a [[1889]] lo fue de Alcalde, designación que obtuvo también en varios años hasta el [[8 de noviembre]] de [[1897]] que pasó a ocupar el cargo de gobernador de la provincia de [[Las Villas]].  Consecuente con su ideario se negó a participar en la lucha armada y rechazó las invitaciones que para tal fin, le hicieron sus antiguos compañeros [[José María Aguirre]] y [[Enrique Collazo]].  O sea, dio la espalda total y definitivamente a la Revolución.  Sin embargo, su actuación personal durante su estancia en la Alcaldía espirituana se señalaba como muy humanitaria por diversos autores espirituanos.
 
 
 
Simultáneamente a las labores autonomistas espirituanas, en Trinidad el ex independentista  [[Juan Bautista Spotorno]] se convirtió en autonomista intransigente que promovió mítines en su ciudad natal y rechazó las proposiciones de los enviados de [[José Martí]] en [[1892]] y [[1894]].  Por su gestión, los autonomistas habaneros daban actos públicos en Trinidad y se vinculaban a las actividades  culturales de la vetusta ciudad Villareña.  [[Rafael Fernández de Castro]], [[Alvaro Ledón]], [[Miguel Figueroa]], [[José A. del Cueto]], visitaban la Villa y hacían sentir sus apasionadas prédicas liberales a las que se unían las del [[Periódico El Telégrafo]] y la del alcalde [[Estanislao Oloriz]] y el poeta [[Francisco Iracheta  Mascortt]].
 
 
 
Por contar con recursos económicos y ventajas políticas, el Partido Liberal Autonomista logró captar temporalmente a amplias capas de la población que desde luego, al reiniciarse el proceso bélico del 95, se vinculan a la lucha independentista y dan la espalda al autonomismo.
 
 
 
El Zanjón concedía a Cuba derechos muy limitados, entre otros, la representación en cortes, que se organizó por la ley del [[9 de enero]] de [[1879]], que establecía elegir 16 senadores y 30 diputados.  Sancti Spíritus no quedó al margen de esta situación. Con ruidosa campaña, autonomistas e integristas presentaron sus candidatos para aquella tarea que nada cambiaba los destinos de Cuba.
 
 
 
Después de 1878 Sancti Spíritus continuo con la categoría de municipios que detentaban desde la época de la conquista, pero desde entonces perteneciendo a la recién creada provincia de Las Villas. Con esta nueva división de 1878, el antiguo municipio de Sancti Spíritus quedaba reducido casi a la mitad de su territorio pues  se establecía como su límite Oriental el [[Río Jatibonico del Sur]] y la parte existente al este de dicho río  pasaba a formar parte de la provincia de Camagüey.
 
 
 
Para el gobierno y la administración de su territorio, cada municipio contaba con un alcalde municipal,  cinco Tenientes de Alcaldes, 20 Concejales y Alcaldes de Barrios.  Esta estructura se rigió hasta [[1908]]<ref>Martínez Moles, Manuel ([[1936]]).  ''Epítome de la Historia de Sancti Spíritus''.  [[La Habana]]: [[Imprenta  El Siglo XX]]. p.42.</ref>.
 
 
 
===== Guerra Chiquita =====
 
 
 
{{AP|Guerra Chiquita|Guerra Chiquita en Sancti Spíritus}}
 
 
 
Aunque  una parte de la sociedad cubana estaba en calma aparente tras el fin de  la Guerra de los Diez Años, otra se preparaba para el inicio de un  nuevo alzamiento armado tratando de mantener el estado bélico de los  insurgentes y el desgaste que había sufrido las fuerzas españolas. Este  pensamiento era defendido y puesto en práctica por el General [[Calixto  García]] desde el [[Comité Revolucionario de Nueva York]], donde  fomentaba la creación de clubes revolucionarios para unificar y dirigir  la preparación de un nuevo alzamiento.
 
 
 
Estas  actividades fueron infiltradas por los españoles y ante una inminente  represión fue necesario precipitar los acontecimientos y el [[24 de  agosto]] de [[1879]] se levanta gran parte de la región oriental. Meses  más tarde, el nueve de noviembre se produce la incorporación de los  villareños [[Francisco Carrillo]] y [[Ángel Mestre]] en Remedios;  [[Emilio Núñez]] en Sagua; Serafín Sánchez en Sancti Spíritus;  [[Francisco Jiménez]] en Arroyo Blanco y [[Cecilio González]] en la  [[Ciénaga de Zapata]]. 
 
 
 
El propio Serafín escribió  sobre su incorporación  a la Guerra Chiquita<ref>Moral, Luis F.  del (1955). ''Serafín Sánchez, un carácter al servicio de Cuba''.  México: Ediciones Mirador. p. 19.</ref>: {{sistema:cita|El 9 de  noviembre de 1879 obedeciendo a órdenes superiores se lanzó al campo de  la revolución y efectuándolo conmigo los Capitanes Bartolomé Gener,  Carlos García, Domingo Chuchundegui, el Teniente Prisciliano Camejo; los  subtenientes Eligio Giral y José Naranjo.  Ocho días después se me  incorporó el teniente Pio Cabrera.  Además me acompañaban Río Entero y  el sargento Anastasio Duarte y los soldados Longino Benítez, Plácido  Sánchez, Julio Marín, Licito Cuervo, Enrique Piñero y Leoncio López.}}
 
 
 
Si  bien el total de las fuerzas insurrectas en la antigua provincia de Las  Villas se elevaba a cerca de 900 hombres, en la jurisdicción de Sancti  Spíritus se incorporaron más de donaciones en varios grupos dirigidos  por Serafín Sánchez, [[José Miguel Gómez]] y [[Juan Veloso]].
 
 
 
Inmediatamente  después de los alzamientos de Las Villas se hizo sentir la fuerza de la  ofensiva española dirigida personalmente por el Capitán General de la  Isla. A su vez los partidos políticos Liberal y Unión Constitucional  coincidieron en emprender una campaña periodística en contra de los  insurrectos. A esta se sumaron los diarios espirituanos ''La  Conciliación'' y ''Guzmán de Alfarache'', los cuales propagaban  artículos contra la independencia, sumándose al resto de la prensa  autonomista e integrista de la Isla que actuaba de igual modo. Sin  embargo los alzamientos en Las Villas desvirtuaban en cierta medida, la  propaganda enemiga de que se trataba de un movimiento racista y  exclusivo de Oriente.
 
 
 
A un entusiasmo inicial derivado  de acciones victoriosas siguieron problemas como el asesinato de Pancho  Jiménez por un capitán del ejército español y la presentación de José  Miguel Gómez al enemigo, todos ocurridos antes de finalizar [[1879]],  manteniéndose en pie de lucha Serafín Sánchez que había sido ascendido  al grado de Mayor general. En marzo de [[1880] se producen encuentros  afortunados para las fuerzas espirituanas y por varias semanas se  mantiene la decisión de permanecer en la manigua.
 
 
 
Ya  por entonces se habían librado en Las Villas unas 30 acciones de guerra,  Remedios, Camajuaní, Lajas, Sagua y Sancti Spíritus eran los  principales escenarios pero factores adversos seguían  incidiendo en el  progreso de la guerra: falta de un plan único, de estrategia para las  operaciones; discrepancias entre la Isla y la emigración; ausencia de un  liderazgo político, carencia de armamentos y recursos, etc, que harían  insuficientes el arrojo de los que se mantenían en la manigua. Ante la  fuerte ofensiva española, Francisco Carrillo y Serafín Sánchez unieron  sus fuerzas y continuaron el batallar: emboscadas, asaltos a caseríos e  ingenios y afectaciones a la riqueza de los adictos a España.
 
 
 
Al  correr peligro de muerte Serafín y sus hermanos Plácido y Tello (ya que  el mando Español recurría a métodos ruines como tratar de envenenarlos y  asesinarlos) Josefa Pina Marín esposa de Serafín acude a varios amigos  entre los que se encontraban Sebastián Cuervo, Miguel Minués y [[Severo  Pina Marín]] quienes gestionan y obtienen del Brigadier Español Berri  (sin acuerdo previo con Serafín) la disminución del acoso sobre aquellas  tropas cubanas, a la vez convencen a Serafín de salir de Cuba pero éste  puso por condición no presentarse al enemigo ni aceptar dádivas del  mismo. Recurriendo a dinero provenientes de propiedades de la familia de  Serafín, los amigos adquieren pasajes y ésta sale de Cuba junto con  [[Rafael Río Entero]], [[José Medina]] y [[Plutarco Estrada]], el  primero de agosto de 1880, fecha en que prácticamente estaba liquidada  la guerra en la zona de Sancti Spíritus<ref>Moral, Luis F. del  (1955). ''Serafín Sánchez, un carácter al servicio de Cuba''. México:  Ediciones Mirador. pp. 134-136.</ref>.
 
 
 
===== Guerra Necesaria =====
 
 
 
{{AP|Guerra Necesaria|Guerra Necesaria en Sancti Spíritus}}
 
 
 
====== Preparativos bélicos ======
 
 
 
Para hablar de los preparativos independentistas de la denominada Guerra Necesaria, antes se debe decir que en el territorio espirituano el [[Partido Liberal Autonomista]], dirigido localmente por [[Marcos García]], destacado combatiente de la Guerra de los Diez Años, tiene una fuerza destacada, la cual arrastraba parte de las masas y trataban de influir en ellas para impedir nuevos brotes independentistas, por lo que el trabajo de los revolucionarios se hace más difícil en esta región.
 
 
 
A pesar de lo expresado no pudieron impedir la influencia de los acontecimientos de la época: Guerra Chiquita, intentos separatistas, expediciones; el [[laborantismo]] y el movimiento conspirativo, todo lo cual expresa que se mantiene vivo el ideal independentista y que no se ha transigido con el autonomismo; a la vez que demuestra la inconformidad con el régimen al cual está sometido el país. Prueba de ello lo constituyen algunas actividades que se producen antes del levantamiento del 24 de febrero de 1895; desde [[1890]] [[Luis Lagomasino Alvarez|Luis Lagomasino]] mantiene comunicación con los revolucionarios de [[Cayo Hueso]], el [[10 de febrero]] de [[1891]] se produce en el teatro municipal de Sancti Spiritus una congregación separatista en la que participan 25 personas presidida por Luis Lagomasino Alvarez, bastante audaz para ese momento; en junio de 1892 Lagomasino se traslada a Cayo Hueso y sostiene una reunión con el [[Club Luz de Yara]] donde propone un plan para el alzamiento de Las Villas y Oriente para el [[25 de agosto]] de ese año, lo que no se logra por la labor preparatoria que Martí viene realizando en espera del momento preciso.
 
 
 
Estos prematuros intentos preocupan a Martí por lo que en agosto de 1892 decide enviar comisionados a la Isla con el propósito de coordinar las acciones; con relación a esto Martí le da orientaciones precisas a [[Gerardo Castellanos]] de las tareas a realiza en Las Villas y especialmente en Sancti Spiritus donde su misión sería cercar el peligro que representaba Marcos García, alcalde de la ciudad en esos momentos y de filiación autonomista; pero sin darle motivos para que se considerara excluido; así como explicarle bien a Lagomasino el plan del Partido<ref>José Martí. ''Carta a Gerardo Castellanos''. [[9 de agosto]] de [[1892]]. O. C. Tomo 2, p. 86-87.</ref>: {{sistema:cita|(...) para que con la esperanza de cosa mayor refrene su impaciencia noble.}}
 
 
 
Las instrucciones de Martí fueron cumplidas: Castellanos visitó a Marcos García y le dio el trato especial que le recomendara el Delegado; también se entrevistó con Lagomasino, quien planteó su decisión de continuar al frente de la jefatura de Las Villas; pero esto fue rebatido por Castellanos, señalándole que el [[Partido Revolucionario Cubano]] (PRC) y la [[Convención Cubana]] harían una reestructuración completa del movimiento conspirativo.
 
 
 
Como parte de la misión de Castellanos se convocó a una reunión que se efectuó en la casa del maestro Manuel Jané Román, sita en Céspedes # 54 (moderno) entre Pérez Luna y San Anselmo, Sancti Spiritus; allí fue creada la delegación o comité del PRC. A esta reunión asistieron 16 conspiradores y fueron elegidos [[Manuel Jané Román]] como presidente y Luis Lagomasino Alvarez como secretario<ref>[[Ibrahím Hidalgo Paz]] (1992). ''El Partido Revolucionario Cubano en la Isla''. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, p. 33.</ref>.
 
 
 
A pesar de la organización del PRC en Sancti Spiritus y la posición que ocupaba Lagomasino en el mismo, él y sus principales partidarios mantenían la idea de provocar un levantamiento armado en la región a espalda de las orientaciones del Partido. Prueba de ello son las intentonas de marzo de [[1893]] con 200 hombres y de principios de mayo de ese mismo año<ref>[[Luis Lagomasino Alvarez]] ([[1897]]). ''La guerra de Cuba. Cronología histórica de los sucesos más culminantes acaecidos durante la campaña comenzada el 24 de febrero de 1895, con la relación del fracaso del movimiento en mayo de 1893''. Volumen I. Imprenta de Las Selvas, Veracruz, México, pp.21-26.</ref>. En abril de 1895 se produce un nuevo intento que no pudo llevarse a vías de hecho. Estos intentos fracasaron; primero por no estar dadas aún las condiciones para ello y segundo porque los españoles y autonomistas dominaban todos sus planes, claves de aviso y sus seudónimos.
 
 
 
Independientemente que estas acciones están contra la línea del Partido y resultan ineficaces, se puede apreciar que ponen de manifiesto el interés de lo más radical de la población espirituana por lanzarse a la lucha por la independencia; además se mantenía la propaganda revolucionaria en el territorio, se propalaban noticias y se repartían periódicos y cartas que traían de Cayo Hueso Gerardo Castellanos, Raimundo Sánchez y Luis Lagomasino; lo que contribuía a crear un clima favorable con relación al movimiento independentista.
 
 
 
Al producirse el levantamiento armado del [[24 de febrero]] de 1895 en la zona oriental de Cuba, la región espirituana, dada la fuerza que habían alcanzado los autonomistas, se siente segura y las autoridades españolas y cubanas autonomistas piensan que esta región no se un levantamiento armado en apoyo a la lucha iniciada. Así se refleja en la proclama de Marcos García alcalde de Sancti Spiritus, del 24 de febrero en respuesta al bando del gobernador general que señalaba la necesidad de mantener el orden y hacer sentir el peso de la ley a los que lo alteren; donde expresa que<ref>Archivo Histórico Provincial de Sancti Spiritus. Fondo Serafín Sánchez. Legajo 2, Expediente 36.</ref>: {{sistema:Cita|(...) en Sancti Spiritus esas disposiciones no tendrán que aplicarse, sino antes bien, que todos á una resueltamente contribuirán conmigo al sostenimiento de la paz (...) que el trabajo honrado (...) y el respeto a la Ley, sea una vez más, la silenciosa pero enérgica protesta que los espirituanos saben oponer á toda tentativa de perturbación (...)}}
 
 
 
Según testimonio de Lagomasino a principio de 1895, estando en [[Cienfuegos]], recibió en su escondite a [[Tranquilino Latapier]] enviado por [[Juan Gualberto Gómez]] y portador de la orden de alzamiento; que juntos tomaron el vapor, siguiendo Latapier para Oriente, mientras él se quedaba en tierra espirituana<ref>[[Segundo Marín García]]. Noticia del 15 de mayor de 1895. Cuadernos Pérez Luna No. 6, p. 40.</ref>. Al recibir la orden los independentistas espirituanos realizan todas las gestiones necesarias para levantarse en armas el [[13 de abril]], pero el día 11 es detenido Luis Lagomasino, que según su testimonio se debió a la traición de un conspirador nombrado Vicente Febles<ref>[[Luis Lagomasino Alvarez]] ([[1897]]). ''La guerra de Cuba.  Cronología histórica de los sucesos más culminantes acaecidos durante la  campaña comenzada el 24 de febrero de 1895, con la relación del fracaso  del movimiento en mayo de 1893''. Volumen I. Imprenta de Las Selvas,  Veracruz, México, pp. 84-93.</ref>, por lo que el plan de alzamiento es fallido.
 
 
 
El [[25 de abril]] de 1895 se produce el alzamiento del doctor [[Juan Bruno Zayas]] en Vega Alta –zona de Vueltas–, quien poco después se une al grupo de [[Joaquín Castillo López]] en Las Delicias, perteneciente a los términos de Sancti Spiritus y Yaguajay, sumando aproximadamente unos 60 hombres, el que poco a poco continúa incrementándose con nuevas incorporaciones. Unas semanas después, el [[16 de mayo]], se produce el alzamiento victorioso de Luis Lagomasino y sus hombres.
 
 
 
====== Alzamiento ======
 
 
 
El  [[24 de febrero]] de [[1895]], luego de una intensa preparación, los  cubanos se lanzan nuevamente a la guerra contra España (este nuevo  conflicto bélico es denominado por los historiadores como ''[[Guerra  Necesaria]]'' o ''Guerra del 95'') para darle solución a los problemas  que el fracaso de la guerra anterior dejó pendientes y a los nuevos que  se incrementan en el período 1878-1895.
 
 
 
Esta guerra,  que en los primeros momentos se centró en la región más oriental del  país, se extendió con rapidez hacia otras zonas y en abril –mes de la  llegada de los principales jefes de la misma–, tiene lugar el  levantamiento de Las Villas con el doctor [[Juan Bruno Zayas]] en la  zona de Vueltas y [[Joaquín Castillo]] en la zona norte de la actual  provincia espirituana.
 
 
 
Sancti Spiritus, por su parte se  ve inmerso en este proceso; un grupo de hombres que nunca aceptaron el  autonomismo, ni confiaron en otra solución que no fuera la independencia de Cuba; protagonizaron el alzamiento revolucionario el [[16 de mayo]] de 1895 en la finca La Cueva, cerca de [[Tunas de Zaza (Sancti Spíritus)|Tunas de Zaza]]. El alzamiento estuvo liderado por [[Luis Lagomasino]], quien en su obra ''Las Selvas Cubanas''<ref group="nota">[[Luis Lagomasino Alvarez]]. Se levanta en armas en mayo de 1895; se mantiene en la guerra hasta mediados de 1896. Por contradicciones con los generales Carrillo y José Miguel Gómez, abandona la lucha y marcha para México; donde se mantiene vinculado con la causa cubana. Todo parece indicar que no regresó más al país.</ref> de [[1897]] afirma que se escapó de un cerco español en Tunas de Zaza la tarde del [[15 de mayo]] y que pronunció el grito de independencia en la madrugada del día 16<ref>Archivo Nacional de Cuba. Fondo Donativos y Remisiones. Caja 34, Signatura 2. ''[[Revista Las Selvas Cubanas]]''. [[Veracruz]], [[1897]], p. 211.</ref>. Con este valiente revolucionario se alzaron los patriotas Ramón Solano, José Salina, José y Francisco Rosendo, José Cabrera, Rafael Mursulí y Manuel Gómez, armados con dos tercerolas, un rifle largo y cuarenta tiros<ref>Archivo Nacional de Cuba. ''Fondo Máximo Gómez''. Legajo 37, Expediente 4617-A.</ref>. A estos compañeros se le sumaron otros independentistas que ya el día 18 componían una fuerza inicial de 11 revolucionarios<ref>''[[Periódico El Fénix]]''. [[19 de mayo]] de [[1895]], p. 2 col. 1 y 2.</ref>.
 
 
 
En cuanto a las primeras acciones de ese grupo de insurrectos, con poco parque y en condiciones difíciles tienen que subdividirse y sólo pueden operar durante varios días por los territorios próximos a Banao, limitándose a tiroteos, cortar líneas telegráficas, etc.; viéndose obligados a internarse en las lomas de esta localidad, producto de la persecución española y la escasez de armamentos y hombres, donde permanecen por algún tiempo, sin ser apoyados por grandes incorporaciones de hombres.
 
 
 
Desde que se produce el levantamiento la comandancia militar de la ciudad de Sancti Spiritus reaccionó inmediatamente comenzando los trabajos de fortificación, reparando las que se habían hecho para la guerra pasada. Por otra parte, desde el [[12 de mayo]], se encuentra el general [[Francisco Carrillo]] operando por el norte del territorio espirituano, en el que sostiene encuentros con columnas españolas como en Piñero el 19 y [[22 de mayo]] y en [[Nuevas de Jobosí]] el día 27.
 
 
 
A pesar de que ya a principios de julio de 1895  se encuentran sobre las armas diferentes grupos de hombres en Trinidad,  Sancti Spiritus, Fomento y el norte espirituano –zona de Yaguajay–,  haber desarrollado algunas acciones y logrado un primer intento de  organización; no es hasta la llegada de la [[Expedición  Roloff-Sánchez-Rodríguez]] por [[Punta Caney]], cerca de [[Tayabacoa  (Sancti Spíritus)|Tayabacoa]], al sur de Sancti Spiritus, el [[24 de julio]] de [[1895]], que se puede hablar de acciones importantes y de un  verdadero estado de guerra en el territorio.
 
 
 
A su  arribo a tierras espirituanas el general Serafín Sánchez Valdivia lanzó  una proclama a los habitantes de Las Villas, que constituye un llamado a  la lucha y la cual expresa entre otras cosas lo  siguiente<ref>Fondos documentales del [[Museo Casa Natal Serafín  Sánchez Valdivia]], Sancti Spíritus.</ref>: {{sistema:cita|Yo os  invito, villareños, para que vengais á ocupar el puesto que el deber os  señala en las filas de vuestros hermanos, para combatir contra el  enemigo común de la libertad, el reposo y el bienestar de los habitantes  todos de esta isla: el tiranico gobierno de España (...) Villareños! la  ansiada hora de la reivindicaciones de nuestro pueblo ha sonado ya, y  no seríais dignos de la patria y la libertad por que combatimos, si  cobardes no viniérais á cubriros de gloria en las filas del Ejército  Libertador.}}
 
 
 
Esta expedición aporta 150 nuevos  combatientes, tres experimentados y prestigiosos generales y numerosos  recursos necesarios para la lucha que permiten equipar convenientemente a  muchos soldados que se incorporan a partir de este momento a la guerra.  Por otra parte contribuyó notablemente a la cohesión del movimiento  revolucionario en Las Villas, pues la presencia de Carlos Roloff y  Serafín Sánchez implicaba mucho para los revolucionarios del centro, por  su destacada participación en la contienda anterior. De ahí que a la  llegada de Gómez y Maceo con la invasión se encontraran con un ejército  equipado y organizado.
 
 
 
A partir del desembarco se  produce la incorporación a los expedicionarios de los principales grupos  que estaban sobre las armas: a finales de julio se les unen los  capitanes [[Quirino Amézaga]] primero, y [[Federico Toledo]] después,  más de 30 hombres entre ambos; en los primeros días de agosto se le unen  el capitán [[Basilio Guerra]] con 123 hombres, el coronel Joaquín  Castillo, teniente coronel [[Justo Sánchez]], los comandantes [[Quirino  Reyes]] y [[Pío Cervantes]] y el capitán [[José Joaquín Sánchez]] con  sus fuerzas, que suman unos 500 hombres y parte de la fuerza del general  [[Lino Pérez]]. En estos momentos –[[3 de agosto]] de [[1895]]– cuenta  con una fuerza de unos 800 hombres<ref>[[Archivo Nacional de  Cuba]]. Fondo Máximo Gómez. Legajo 6, Expediente  801</ref><ref>Archivo Histórico Provincial de Sancti  Spíritus. Fondo Serafín Sánchez.  Legajo 3, Expediente 18.</ref>.
 
`
 
====== Organización combativa  ======
 
 
 
[[Archivo:Carlos_roloff.jpg|200px|thumb|right|Mayor General [[Carlos Roloff]], Jefe del Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador.]]
 
 
 
También  a partir del desembarco, en los primeros días de agosto, se comienza la  organización militar de las fuerzas que operan en Las Villas. [[Carlos  Roloff]] asume la dirección del [[Cuarto Cuerpo del Ejército  Libertador]], estructura del Ejército Libertador cubano encargada de  dirigir y ejecutar las operaciones militares en la región de Las Villas,  que cuenta con dos divisiones; la Primera División para la cual nombra  como jefe al general Serafín Sánchez, compuesta por tres Brigadas. La  primera de estas brigadas tenía la misión de operar en Sancti Spiritus,  estando al frente de las misma el coronel [[Joaquín Castillo]]. Dicha  brigada estaba estructurada de la siguiente forma<ref  name="anc2535">Archivo Nacional de Cuba. Fondo Máximo Gómez. Legajo  6, Expediente 801, folio 2435.</ref>:
 
* Cuartel Maestre de Brigada (Cuartel General de Brigada)
 
* [[Regimiento de Caballería Honorato]]
 
* [[Regimiento de Caballería Martí]]
 
* [[Regimiento de Caballería Castillo]]
 
* [[Regimiento de Infantería Atollaosa]]
 
* [[Regimiento de Caballería Máximo Gómez]]
 
* [[Regimiento de Caballería Sancti Spíritus]]
 
* [[Regimiento de Infantería Serafín Sánchez]]
 
 
 
Junto  a la organización militar también se produce la civil, a través de la  creación de las prefecturas y subprefecturas sin afectar las fuerzas del  ejército, entre estas: Arroyo Blanco, Monte Oscuro, Gavilanes,  Taguasco, Pelayo, Banao, El Jíbaro, Jobosí, Las Charcas, Jubainicú,  Cabaiguán y Chorrera Brava en territorio espirituano. Estas tenían entre  sus funciones: el control del orden en su zona, atender al servicio de  postas correo, informar al ejército los movimientos del enemigo, atender  heridos y enfermos, cuidar de las familias que estuvieran en los  montes, establecer talleres de talabartería hacer sogas, sudaderas,  etc.; abrir siembras de todas clases, destruir vías de comunicación del  enemigo, impedir la entrada de ganado y productos del comercio a  poblaciones enemigas, etc.
 
 
 
Además se tuvo en cuenta  organizar las comunicaciones con el exterior, la inspección de costas  con un cuerpo de inspectores, en el caso del municipio espirituano  existían dos zonas de inspección: de Tunas de Zaza al río Ay bajo la  inspección del ciudadano Emilio Ortega y de Júcaro a Tunas de Zaza con  el alférez José R. Rendón como principal vigía<ref name="anc2535"  />. Se emite también una serie de circulares para regular la vida de  la población civil en el territorio, donde se establecen las normas a  las que quedaban sujeto.
 
 
 
====== Año 1895 ======
 
 
 
El  Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador fue creado en plena guerra  contra las fuerzas militares españolas y desde sus primeros días comenzó  una serie de acciones militares contra estos uniformados. Durante los  meses agosto, septiembre y octubre de 1895, las acciones de las fuerzas  cubanas que están operando en el territorio, se han caracterizado por  interrupción de las comunicaciones: destrucción de los puentes como los  de [[Mayábuna]], Los Muertos, [[Jarao (Sancti Spíritus)|Jarao]],  [[Cayajaná]], etc.; destrucción de vías férreas, alcantarillas, postes  de líneas telegráficas y telefónicas; con ello se proponen desconcertar  el enemigo, obligarlo a emplear muchas tropas en cuidas sus vías de  comunicaciones y tener que hacer las jornadas a pie.
 
 
 
Otras  actividades son los asaltos a convoyes y almacenes para la obtención  de  víveres y armamento, como el de Sancti Spiritus a [[Iguará]] el [[12  de  agosto]]; hostilizamiento y ataque a columnas; ejemplo, en Pozo  Azul  12-14 de agosto, donde muere el ayudante de Serafín Sánchez,  [[Indalecio  Martínez-Moles]]; ataque y toma de fuertes como el Taguasco  el [[6 de  agosto]], y ataques a poblados.
 
 
 
Estas  acciones bélicas se corresponden con el tipo de guerra de desgaste al  enemigo que estaba llevando a cabo las fuerzas cubanas, obligadas por  las propias condiciones; incluso, Carlos Roloff en comunicación a Gómez,  con fecha [[1 de diciembre]] de [[1895]], así lo expresa al señalar  que  no ha empeñado combates de gran poder por no disponer de un  contingente  bastante disciplinado ni avezados aún a ellos, ni el  suficiente número  de armas; aparte de tratarse siempre de enemigos muy  superior en número;  sin embargo, señala que la situación es buena y que  en los encuentros  habidos, las fuerzas cubanas han obtenido el  triunfo<ref>[[Domingo  Corvea Alvarez]]. ''Sancti Spiritus  fortificado''. En: ''[[Revista Siga  la Marcha]]'' No. 11,  1998.</ref>.
 
 
 
En esta etapa se convoca a las  fuerzas de los distintos cuerpos de  ejércitos para la celebración de la  [[Asamblea Constituyente de  Jimaguayú]], la que se celebró entre el 13  y [[16 de septiembre]] de  [[1895]]. Para la misma los representantes  de [[La  Habana]],  [[Matanzas]], y [[Las Villas]]: [[Fermín Valdés  Domínguez]], [[Santiago  García Cañizares]], [[Severo Pina Marín]],  [[Enrique Loynaz del  Castillo]], [[Francisco Díaz Silveira]], [[Pedro  Piñán]], [[Orencio  Nodarse]], [[Francisco López Leiva]], [[José  Clemente Vivanco]] y  [[Raimundo Sánchez Valdivia]]; salen de la finca  San Marcos –norte del  territorio espirituano– el día [[6 de  septiembre]], cruzan la Trocha el  día 8 penetrando en territorio  camagüeyano; según lo recoge el Diario de  Operaciones del comandante  Raimundo Sánchez Valdivia.
 
 
 
Ya  de regreso los delegados  a la misma, el [[7 de octubre]] en la  localidad espirituana de  [[Piñero (Yaguajay)|Piñero]], se reúnen  representantes de las tres  Brigadas pertenecientes a la Primera División  del Cuarto Cuerpo de Las  Villas para dar lectura a la Constitución  aprobada en Jimaguayú, la  comunicación de Gómez a todos los jefes de  cuerpos y la información  sobre la composición del gobierno de la  República en  Armas<ref>[[Sonnia López Acosta]], [[Eddy Morera  Cruz]] e  [[Idania Quintanilla Pérez]]. ''Cronología de las acciones  militares  realizadas en los territorios de la actual provincia de Sancti  Spiritus  durante la guerra de 1895''. Julio de [[1997]].  (Inédito).</ref>.
 
 
 
El Consejo de Gobierno creado  en Jimaguayú dictó la Ley del Gobierno Civil que dividió el territorio  de la República en seis provincias, cada una de ellas en distritos y  estas en prefecturas y subprefecturas. Sancti Spiritus quedó comprendido  en la provincia de Las Villas con un teniente gobernador y catorce  prefecturas. Por la misma ley se establecen talleres de armería,  pólvora, herrería, fustes para monturas, carpintería, zapatería, tenería  y sombrerería; además, del servicio de comunicaciones con casas, jefes  e  inspectores de postas<ref>[[Manuel Martínez-Moles]]  ([[1936]]).  ''Epítome de la Historia de Sancti Spiritus''. [[La  Habana]]: [[Imprenta  El Siglo XX]], p. 139.</ref>. Como se  conoce, ya Roloff había  atendido esto provisionalmente al organizar el  Cuarto Cuerpo y la vida  civil.
 
 
 
A  partir de la puesta  en marcha de los acordado en Jimaguayú se producen  otras acciones en el  territorio, que reflejan el auge de la lucha como  el [[Combate de Las  Varas]] el [[23 de septiembre]], donde resulta  herido el General  Serafín Sánchez –jefe principal de las tropas en  combate–. En esta  acción participan las fuerzas de los regimientos  Honorato y Martí de la  Brigada de Sancti Spiritus dirigidos por el  brigadier [[Joaquín  Castillo]] y el coronel [[Rosendo García]]; así como  las tropas que  comanda el coronel [[Pedro Díaz]], jefe de la Brigada de  Remedios. La  columna enemigo se vio obligada a retirarse hacia  [[Manacas Jobosí]].
 
 
 
A  partir de noviembre comienza un movimiento del Mayor General [[Máximo  Gómez]] por el noreste del  territorio espirituano recorriendo lugares  claves como Pozo Azul, Las  Damas, Saltadero, Los Pasitos, Pelayo, etc.;  lugares próximos a los cuales pasaría después el [[Invasión a  Occidente|contingente  invasor]]. Durante este recorrido lanza  circulares prohibiendo la zafra,  disposiciones y medidas organizativas,  aunando las fuerzas que están  operando en el territorio y  desarrollando acciones de hostigamiento y  ataque; entre los que  sobresalen la toma de Pelayo y destrucción de sus  fuertes el [[17 de  noviembre]] de [[1895]], tomando prisionero al  comandante del  destacamento del lugar con toda la guarnición,  liberándolos al día  siguiente, hostigamiento y ataque al fuerte de Río  Grande del 20 al 23  de noviembre, el cual no fue tomado, pero las fuerza  españolas lo  incendian y lo abandonan, por lo que realmente constituye  una victoria.  Gómez y sus fuerzas se quedan en el territorio.
 
 
 
Como  se puede apreciar, la actividad de Gómez y las fuerzas de la Primera  División del Cuarto Cuerpo en este territorio, tenía como objetivo  principal preparar las condiciones para garantizar el paso relativamente  fácil y exitoso de los invasores por la Trocha; operando  constantemente  para atraer sobre sí las fuerzas españolas de la zona  que según su  propio criterio son de unos 4 a 5 mil hombres.
 
 
 
Acampados  en Los Hoyos, recibe la noticia que Maceo y el contingente invasor ha  cruzado la Trocha –[[29 de noviembre]]–; parte a recibirlos  encontrándolos en un lugar conocido por San Juan, produciéndose el  encuentro de ambos y la celebración de un acto emotivo; después acampa  en el potrero de Lázaro López. En este lugar se produce el día 30 la  formación militar donde Gómez pronuncia a los invasores su famosa  arenga, explica los objetivos de la invasión y las realidades que  tendrán que afrontar durante la misma.
 
 
 
; Columna invasora
 
 
 
[[Archivo:Maximo_gomez_la_majagua_1897.jpg|200px|thumb|right|Mayor  General [[Máximo Gómez]], el hombre que preparo en Las Villas las  condiciones para el paso de la columna invasora por ese territorio.]]
 
 
 
A  partir de ese momento comienza su avance por el territorio  espirituano,  dirigiéndose el día [[1 de diciembre]] hacia La Reforma y  de ahí el día  2 hasta Trilladeritas, donde acampan hasta el amanecer  del día 3. En  este lugar se produce la división del contingente  invasor: una columna  de infantería con 700 hombres bajo el mando del  general [[Quintín  Banderas]] y el teniente coronel [[José Miguel  Gómez]], partió en horas  tempranas de ese día con órdenes de avanzar  por el sur, destruir la  riqueza azucarera del valle de Trinidad, sostén  económico del régimen  español en la zona y aplastar el enemigo para  unirse posteriormente al  ejército invasor en Matanzas o La Habana; el  resto de las fuerzas y  núcleo principal de la invasión –caballería–  marcharía por el centro  bajo el mando de los generales Máximo Gómez,  Antonio Maceo y Serafín  Sánchez, junto con esta fuerza avanza el  Consejo de Gobierno, el que  venía acompañando al contingente invasor.
 
 
 
Ese  mismo día  –[[3 de diciembre]]– al realizar el cruce sobre el río  [[Jatibonico del  Sur]], se produce el primer encuentro con el enemigo  en tierras  villareñas: el [[combate de Iguará]]; al enfrentar una  columna española  de 800 hombres al mando del coronel [[Enrique Segura  Campoy]] que se  movía del fuerte de Iguará a Sancti Spiritus, la  posición ventajosa de  las fuerzas españolas, unido a las  características del terreno,  limitaban el movimiento de la caballería  invasora; lo que obliga a los  jefes de las fuerzas cubanas –Maceo y  Gómez– a una peligrosa carga al  machete.
 
 
 
La acción  resultó una victoria para los  cubanos después de dos horas de combate,  obligando al jefe español a  retirarse hacia el fuerte de Iguará en  busca de refugio; lo que pudo  lograr gracias a su serenidad, sus  acertadas disposiciones y la bravura  de sus soldados ante la  persecución de los cubanos. Con el triunfo mambí  le quedo libre el  camino a las fuerzas invasoras en su avance; el día 4  pasan por La  Campana donde entierran a los muertos, curan y envían los  heridos a la  prefectura de Taguasco y llegan a Ciego Potrero donde  acampan.
 
 
 
[[Archivo:Serafin-sanchez.jpg|200px|thumb|right|Mayor    General [[Serafín Sánchez]], nombrado Jefe del Cuarto Cuerpo del  Ejército Libertador en diciembre de 1895.]]
 
 
 
Temprano en  la mañana del día [[5 de diciembre]] en este lugar forman las fuerzas  cubanas. El Consejo de Gobierno en la figura de su presidente  [[Salvador  Cisneros Betancourt]], entregó al lugarteniente general  Antonio Maceo,  una bandera cubana enviada por jóvenes camagüeyanas para  que acompañara a  los invasores y la hicieran ondear en los confines de  occidente;  también le son ratificados a Serafín Sánchez los grados de  mayor general  y su nombramiento de jefe del Cuarto Cuerpo del Ejército  Libertador de  Las Villas.
 
 
 
Acto seguido se produce la  despedida y  separación del Consejo de Gobierno que marcha hacia  Oriente, mientras la  columna invasora continúa su marcha rumbo  noroeste, encontrándose el  día 6 en Remate de Las Vueltas –Remedios–,  lugar donde Maceo lanza su  proclama a los villareños. De ahí marchan  hacia el sur, cruzan el río  Zaza y acampa en Sabanilla el día 7.  Después se dirigen casi en línea  recta hacia el suroeste, acampando en  Las Pozas el día 8. Emprenden  nuevamente la marcha el día 9 con  dirección oeste, cruzando por el norte  y frente de Fomento, lugar bien  defendido por las fuerzas españolas  desde donde son tiroteados los  invasores. En horas de la tarde sostienen  un encuentro en el lugar  conocido como Casa de Tejas o Los Indios,  donde estaba emboscado el  enemigo, causando un muerto y trece heridos a  las fuerzas cubanas;  Maceo ripostó el ataque y obligó a retirarse al  enemigo. Después de  esta acción –última en el territorio espirituano–  continúan su marcha  entrando en Quemado Grande, territorio actualmente  villareño.
 
 
 
Durante  el cruce de la invasión y los meses  iniciales del año [[1896]], se  observa que la mayoría de las fuerzas  destacadas en la región marchan  junto con los invasores, tal es el caso  de las comandadas por el mayor  general Serafín Sánchez Valdivia quien  llegó hasta los límites de La  Habana; donde una parte de ellas continúa  con la invasión hasta el  extremo occidental mientras que Serafín regresa  con el resto al  territorio villareño a principios de enero de 1896.
 
 
 
Durante  esta etapa en el territorio se quedan operando solamente algunas  unidades menores, como el escuadrón de caballería bajo el mando del  teniente coronel [[José Rafael Legón]] y las principales acciones que se  realizan son: hostigamiento sistemático como tiroteos a posiciones y  columnas españolas en movimiento, emboscadas, destrucción de vías de  comunicaciones, ataques a trenes en movimiento, e incendios de ingenios  azucareros y cañaverales entre otros.
 
 
 
====== Año 1896 ======
 
 
 
En  los primeros días de este año el Mayor General Serafín Sánchez se  dedica a la reestructuración del Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador  desde su campamento en territorio espirituano, buscando el  aglutinamiento y  cohesión de nuevas fuerzas para robustecer la guerra  en Las Villas.
 
 
 
En breve recorrido en los primeros días  del mes de febrero de 1896 por el  norte del territorio de Las Villas:  Placetas, Camajuaní, etc.; Serafín  logra aglutinar unos 2 mil hombres,  muchos de ellos desarmados, para  entregarlos en [[Manajanabo]] a  Quintín Banderas, según habían convenido  y quien debía conducirlos  hasta el Occidente; lo que no pudo ser, por  no haber comparecido  Banderas y tener que enfrentar el [[Combate de  Manajanabo]], que aunque  victorioso, muy costoso.
 
 
 
A mediados de febrero de 1896  Serafín reinicia sus operaciones militares  en la zona espirituana,  dedicándose fundamentalmente a hostilizar con  pequeños grupos a  columnas españolas. En los Hondones se le unen fuerzas  de Lino Pérez y  [[Juan Bravo Pérez]] de la Brigada de Trinidad y de  forma habilidosa  eluden encuentros con columnas españolas en Saltadero,  La Campana, Los  Pasitos, etc.
 
 
 
El [[14 de marzo]]  penetra Gómez en Las  Villas, lo que provoca una fuerte reacción  española, el día [[8 de  abril]] llega a Sancti Spiritus y se encuentra  con Serafín en  [[Macaguabo]], antes este había recibido ([[18 de  marzo]]) el  comunicado oficial del cese de su jefatura al frente del  Cuarto Cuerpo y  su designación como Inspector General del Ejército Libertador. Los dos  líderes mambises permanecen juntos varios días  durante los cuales Gómez  le da las indicaciones precisas que debe  cumplir en su nuevo cargo. El  [[24 de abril]] se dirige a la zona de la  Trocha a cumplir su misión  como inspector.
 
 
 
[[Archivo:Francisco_Carrillo.jpg|200px|right|thumb|El  Mayor General [[Francisco Carrillo]] asumió la jefatura del Cuarto  Cuerpo en abril de [[1896]].]]
 
 
 
En 1896, mientras en  Oriente se desarrolla la campaña de José Maceo y [[Calixto García]] y en  el occidente se encuentra operando Antonio Maceo; a fines de abril  –día  28– se produce la llegada del General [[Francisco Carrillo]] para  ocupar la jefatura del Cuarto Cuerpo de Las Villas; mientras que el  general [[José Miguel Gómez]] asume la dirección de la primera Brigada  de Sancti Spiritus. Este hecho produjo un incremento del accionar de las  fuerzas insurrectas sobre todo a partir de abril.
 
 
 
Entre  abril y agosto de 1896, se aprecia un incremento de la actividad  revolucionaria de las fuerzas que actúan en el territorio espirituano;  las que ejecutan acciones tales como emboscadas a columnas españolas en  movimiento: la del convoy de Arroyo Blanco [[18 de abril]], en Santa  Teresa [[21 de abril]], Tuinucú [[2 de junio]], en Boquerones y La  Sierpe [[12 de junio]] y el [[5 de agosto]] en Rosa Perdida y Constancia  a una columna española que conducía un convoy a Mayajigua el [[26 de  agosto]], entre otras; hostilizamiento de las fuerzas españolas: en  Tuinucú el 16 y [[18 de abril]]; el Majá y Siguaney el [[22 de abril]],  en el camino de Paso de Las Damas a Sancti Spiritus 3, 4, 5 y [[6 de  mayo]], en Las Delicias el [[16 de mayo]]; en el Bejuco y Covadonga, así  como en Bacuino y Yagunal el día [[2 de junio]]; columnas con rumbo al  Jíbaro y Trinidad el [[11 de junio]], columna que va de Sancti  Spiritus a  Tuinucú el [[17 de julio]] y el 23 a otra que se dirige a  Cabaiguán, el  27 al convoy que va hacia Pico Tuerto; el [[4 de agosto]]  a columna  española de 1 500 hombres que se dirigen desde Sancti  Spiritus hasta El  Jíbaro; incendio de casas, cañaverales y campamentos  españoles: 18 de  abril campamento español en Cabaiguán, los cañaverales  del [[central  Tuinucú]] el [[19 de abril]]; así como los cañaverales  de los ingenios  Mapos, Natividad y San Fernando.
 
 
 
Haciendo  un balance del  estado de la guerra en la zona, el general José Miguel  Gómez en su  comunicación a Máximo Gómez el [[31 de agosto]] de 1896  expresa<ref>[[Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus]].  ''Fondo Serafín Sánchez''. Legajo 3, Expediente 18, folios 100 y  101.</ref>: {{sistema:cita|Las fuerzas pelean y pelean bien. Como  están tan diseminadas en tan grande extensión de terreno no paran un  momento de una a otra acción. No puedo dar acciones de mucha importancia  por razones que en otras anteriores le he dicho y porque no tengo  parque.}}
 
 
 
El último tercio del año 1896 la actividad de  las fuerzas cubanas en el territorio, presenta las mismas  características del período analizado anteriormente, en cuanto a la  forma y tipo de acciones combativas que se realizan; se mantiene la  hostilización constante sobre el enemigo, en sus diversas formas: del 1  al [[4 de septiembre]] tiroteos a columnas que se dirigían a Siguaney y  Taguasco, batida una columna en el paso de Iguará del río Jatibonico  el  [[6 de septiembre]], tiroteo a columna que se dirige de Sancti  Spiritus a  Jarao, hostilizada de Taguasco a Iguará una columna española  el [[3 de  octubre]], tiroteo al enemigo en las cercanías de Las  Guásimas el 10 de  octubre, ataque a columna en el río Tuinucú el [[4 de  noviembre]], fuego  a columna española que se dirigía de Sopimpa a  Fomento por fuerzas de  Carrillo el [[11 de noviembre]], hostigamiento a  columna que se mueve  hacia [[Los Limpios (Sancti Spíritus)|Los  Limpios]] de Taguasco el [[26 de noviembre]], hostilizada  guerrilla por  fuerza de José Miguel Gómez el 8 y 9 de diciembre,  tiroteos a columnas  que se mueven por Sabanilla, Sancti Spiritus, Jarao y  otros lugares  entre el 13 y el [[25 de diciembre]].
 
 
 
Se  desarrollan  emboscadas a los soldados del fuerte Manaca-Jobosí, el [[15  de  septiembre]]; también fueron emboscados cerca de Arroyo Blanco por  fuerzas de [[Tello Sánchez]] el 26 de septiembre y a una columna  española en Iguará el 5 de octubre. Las fuerzas españolas que cuidan el  Batey del central Tuinucú fueron emboscadas el 4 de noviembre así como a  las tropas españolas en Lebrije el 26 de ese mismo mes. En esta etapa  se producen combates como lo fue el de Arroyo Blanco por fuerza de los  regimientos Honorato y Máximo Gómez el [[7 de septiembre]] y en la  finca  La Chucha, en Güinía, por fuerzas de la Brigada de Trinidad el  día 19;  se combate además en Los Pasitos contra una columna española  que se  dirigía a Manaca Jobosí el 6 de octubre.
 
 
 
; Combate de Las Damas
 
 
 
[[Archivo:Aserafin2.jpg|200px|thumb|right|Caída  en combate de [[Serafín Sánchez Valdivia]], pintura expuesta en el  [[Museo Casa Natal Serafín Sánchez Valdivia]].]]
 
 
 
En  este año se produjo un enfrentamiento militar que ocasionó la  lamentable muerte de una de las figuras cimeras del movimiento  independentista cubano: Serafín Sánchez Valdivia. El General Sánchez  Valdivia falleció en el [[Combate de Las Damas]], el [[18 de noviembre]]  de [[1896]]<ref>[[Archivo Nacional de Cuba]]. ''Fondo Máximo  Gómez'', Legajo 7, Expediente 962, folios 11 al 14.</ref>, en la  quebrada del Paso de La Larga, cuando iniciaba la retirada con su  cuartel general. Al volverse para observar el movimiento enemigo, un  proyectil de máuser lo atraviesa del hombro derecho al izquierdo; aún  así, su indoblegable voluntad y espíritu patriótico le dan fuerzas  suficientes para exclamar:  {{Sistema:Cita|¡Me han matado, eso no es  nada! ¡Siga la marcha!}}
 
 
 
Así moría el insigne patriota  mambí. Eran más de las cinco de la  tarde cuando el héroe expiró. El  patriota fue una de las 27 bajas del  bando  cubano y se contó entre    los ocho muertos de la acción, mientras a  los españoles se les    atribuyeron  83 heridos y no menos de 30  fallecidos.
 
 
 
La    muerte de Serafín enardeció a los  cubanos: [[Enrique Loynaz del    Castillo]],  jefe del Estado Mayor,  arrebata una bandera cubana y carga    frenético  contra un frente español  y lo hace ponerse en fuga;  reforzado  por la  caballería que momentos  antes había pedido Serafín  hace en el  enemigo  una verdadera  carnicería; el brigadier [[González  Plana]], desde la  posición  que  defiende en el Paso de La Larga, bate  también a los  españoles, el  brigadier [[José Miguel Gómez]] pelea  hasta el último  cartucho y el  Mayor General [[Francisco Carrillo]]    asume el mando de las fuerzas que  entrada la noche abandona el campo de    batalla llevando el cuerpo de  Serafín. Fue una  dolorosa victoria.
 
 
 
La  muerte de  Serafín Sánchez, más que disminuir la moral de los cubanos,  lo que hizo  fue elevó el espíritu combativo de las tropas  que,    incitadas por José  Miguel Gómez, a la voz de: {{sistema:Cita|(...)  levantad vuestro    esfuerzo a la altura del dolor que os embarga, que  yo sabré compartir    con vosotros –mis valientes compañeros–, la gloria  de vengarlo.}}
 
 
 
Con estas palabras continuaron la marcha y cumplieron la orden de combate emitida por Serafín en su lecho de muerte.
 
 
 
A  fines de  diciembre de 1896, el general en jefe Máximo Gómez cruza la  [[Trocha de  Júcaro a Morón]] –día 26– y el 28 acampa en Santa Teresa,  donde recibe  la confirmación de la muerte de Antonio Maceo y su hijo  Panchito; desde  allí lanza una orden general dando a conocer este  acontecimiento y  declara diez días de duelo general para el ejército.
 
 
 
====== Año 1897 ======
 
 
 
[[Archivo:Valeriano.jpeg|200px|thumb|right|[[Valeriano  Weyler]], el Capitán General militar español que durante [[1897]]  intensificó el ataque a las fuerzas de [[Máximo Gómez]] y el Cuarto  Cuerpo con el fin de aplastar la revolución.]]
 
 
 
En los  primeros días de enero de [[1897]] ya Gómez está nuevamente operando en  el territorio espirituano. Ya en estos momentos tiene la concepción  estratégica de lograr que el mando español desconcentre la gran cantidad  de fuerzas que tiene operando en el occidente del país. De ahí, su  genial plan de ''La Reforma'' con el que pretendía también, que el  régimen colonial lanzara en su persecución gran número de fuerzas y que  se vieran obligados a combatir en las condiciones que más le convenían y  en el teatro de operaciones por él escogido.
 
 
 
Por su  parte, el mando español, después de la muerte de Maceo. Cifró sus  esperanzas en aniquilar a Gómez y con ello a la revolución. Es por esto  que a principios de febrero de 1897 [[Valeriano Weyler]] se traslada  hacia Las Villas y con su cuartel general instalado en Santa Clara tomó  medidas para la reorganización de las fuerzas españolas del territorio  villareño –[[Segundo Cuerpo del Ejército Español]]– y en particular la  [[Segunda División Sancti Spiritus-Remedios]], bajo el mando del general  [[Agustín Luque]], con dos Brigadas: Sancti Spiritus y Remedios.
 
 
 
; Campaña de La Reforma
 
 
 
La  [[campaña de La Reforma]] se desarrolló entre enero de 1897 y  principios de [[1898]], al este del territorio espirituano, tuvo por  escenario la zona comprendida entre los ríos Jatibonico del Norte y del  Sur por el oeste, y la Trocha de Júcaro a Morón al este. La selección  de  este territorio como teatro principal de operaciones –que conocía  muy  bien desde la Guerra de los Diez Años– reflejó la gran capacidad  táctica  del general Máximo Gómez, pues reunía las condiciones  necesarias para  el tipo de lucha que concibió –irregular–; una zona  llana con bosques,  pastos y aguadas para operar con la caballería; así  como pocos poblados y  medios de comunicación.
 
 
 
El  propósito de las primeras  acciones desarrolladas por Gómez era llamar  la atención del enemigo,  sobre todo de Weyler, para obligarlo a mover  hacia Las Villas las  fuerzas que tenía sobre Matanzas, La Habana y  Pinar del Río; para lo cual contaba con el apoyo decisivo de las  fuerzas del Cuarto Cuerpo del  Ejército Libertador de Las Villas y sobre  todo con las de la Primera  División con sus tres Brigadas: Sancti  Spiritus, Remedios y Trinidad. En  este marco se inscriben entre otras,  acciones como: combate contra  columna española acampada en Marroquí que  fue obligada a retirarse hacia  [[San Felipe (Jatibonico)|San Felipe]]  el [[2 de enero]], por fuerzas  del Cuartel General del General en Jefe,  unido a la Brigada de Sancti  Spiritus, donde resultó herido el  brigadier José Miguel Gómez, jefe de  la misma. En su retirada esta  columna cae en la emboscada preparada por  el comandante Jesús Pérez de  las fuerzas del general Carrillo, jefe del  Cuarto Cuerpo.
 
 
 
El  [[27 de enero]] se inicia el sitio al poblado de Arroyo Blanco, que se  extiende hasta el día [[2 de febrero]]; este poblado cuenta con 14  fuertes y 300 soldados. En el mismo participan fuerzas combinadas de los  generales Máximo Gómez, Francisco Carrillo y José Miguel Gómez.  Durante  estos días el poblado fue atacado en dos ocasiones, no  obstante, no  pudo ser tomado, porque se reciben refuerzos de dos  columnas españolas,  que procedentes de la Trocha y Taguasco vinieron en  auxilio de los  españoles. Estas columnas fueron interceptadas por las  fuerzas cubanas y  sostienen un reñido combate en Juan Criollo, el [[1  de febrero]] de  1897. El accionar contra Arroyo Blanco esta considerado  como el inicio  de la campaña de La Reforma; pues es una de las razones  que obligan a  Weyler a trasladarse hacia esta región.
 
 
 
Por  estos días  –[[30 de enero]]– Gómez recibe en su campamento de Arroyo  Blanco la  visita de un periodista del [[Herald de Nueva York]], que lo  entrevista  por el rumor que circula de que él está dispuesto a aceptar  la autonomía  como solución al conflicto; su posición al respecto es muy clara<ref  name="raulizquierdo">[[Raúl Izquierdo Canosa]]. ''El  despojo de un  triunfo. 1898.'' Ciudad de La Habana: [[Ediciones Verde  Olivo]],  [[1998]], p. 101.</ref>: {{sistema:cita|Pelearemos por  la  independencia absoluta: así se ha dicho y firmado en nuestra  constitución y se dice y se afirma a diario y con sangre en los campos  de batalla.}}
 
 
 
Por otra parte Máximo Gómez a través de  cartas, distintos documentos, rumores, etc. hizo creer al mando español  que se llevaría a cabo una segunda invasión a occidente. Sin dudas  Gómez  había cumplido los objetivos de su plan táctico; el mando español  envió  para Las Villas 33 batallones y 40 escuadrones que operaban en  el  occidente; con lo que contribuyó a aliviar la presión militar sobre  ese  territorio; incluso el propio Weyler trasladó su cuartel general  para  Sancti Spiritus, arribando a esta ciudad el [[16 de febrero]] de  1897.  El [[2 de marzo]] Weyler le informa al Ministro de la Guerra,  mediante  un telegrama, las fuerzas españolas que operan en la  zona<ref  name="raulizquierdo" />: {{sistema:cita|He situado  fuerzas en  Chambas, Arroyo Blanco, Guayacanes, Chorrera, Mayajigua,  Yaguajay,  Viana y Caballería (...) un total de 38 batallones y 4  regimientos de  caballería operan en un radio de cuatro leguas,  acampando  en el círculo  así formado.}}
 
 
 
A esta  concentración de fuerzas hay que  sumarles los guerrilleros y el  Cuerpo  de Voluntarios; unos 20 mil  hombres más aproximadamente. Unido a  esto, se puede señalar que el  sistema de fortificaciones de la ciudad  de  Sancti Spiritus, iniciado  desde los años anteriores, se incrementa a  partir de 1897, planteando  que se podían utilizar para dichos  trabajos a  los reconcentrados y a  los que se reconcentren. Se dispone  con toda  urgencia<ref>[[Archivo Histórico Provincial de Sancti  Spíritus]].  ''Fondo Ayuntamiento (colonia)''. Legajo 164, Expediente    1885.</ref>: {{sistema:cita|(...) se tapien todas las bocacalles    de la población en el final de las mismas que dan al campo, a  excepción  de la salida por el puente de piedra situado junto al teatro  (...) las  tapias no deben bajar de dos y medio metros de altura.}}
 
 
 
Gómez,  para realizar esta campaña, organizó sus fuerzas y contó con unos 600  hombres fundamentalmente de caballería, cuyo centro era el [[Regimiento  de Caballería Expedicionario]]; pero por lo general operó  aproximadamente con unos 400 efectivos y contó con el apoyo valioso de  la primera y segunda Brigadas de la Primera División del Cuarto Cuerpo  del Ejército Libertador; pues estas fuerzas se ven tanto operando en  ocasiones junto a Gómez en La Reforma, como hostigando  constantemente a  las fuerzas españolas que se movían por este territorio, colindante  con  la misma. Esto sin dudas favorecía los planes de Gómez y constituía  una  ayuda de apreciable valor.
 
 
 
En estos primeros  meses  –febrero-mayo de 1897–, coincidiendo con la campaña de La  Reforma, se  producen en el territorio espirituano una serie de acciones  que reflejan  la situación de la guerra en la zona. Se produce un  constante  hostigamiento a  las columnas españolas que desde Sancti  Spiritus, San  Felipe, Cristales,  San Agustín, Marroquí, entran y salen  del poblado de  Arroyo Blanco, en  esto participan las fuerzas de los  escuadrones y  regimientos de la  Brigada de Sancti Spiritus al mando  del brigadier  José Miguel Gómez.
 
 
 
El [[17 de abril]]  fuerzas del  cuartel general de Máximo Gómez hostilizaron a más de 5 mil  españoles  que permanecieron acampados por espacio de ocho días en La  Reforma;  después regresan a Sancti Spiritus. Durante el resto del mes  continúa el  constante tiroteo y ataque sobre las columnas que se mueven  por la zona  por fuerzas de la Brigada de Sancti Spiritus y de  Remedios, mientras  que en La Reforma lo hacía el Regimiento  Expedicionario al mando del  teniente coronel [[Armando Sánchez]].
 
 
 
Durante  el mes de  mayo continúan intensamente las acciones de este tipo: el  [[3 de mayo]]  en La Reforma una fuerte columna española de las tres  armas es detenida  por fuerzas del cuartel general del Ejército  Libertador bajo el mando  de Máximo Gómez. Poco después hay un fuerte  movimiento de columnas  españolas por el territorio, coincidiendo con el  regreso de Weyler a  Sancti Spiritus; éstas son hostilizadas  constantemente, aunque sin  atacarlas directamente por falta de parque.  En lo que resta del mes  continúa el fuerte movimiento de fuerzas  españolas y el hostigamiento de  las mismas por las fuerzas cubanas,  prueba de lo anterior –según los  datos que han podido ser localizados–  es el hecho de que durante el mes  de mayo se produjeron 52 acciones de  diversa índole en 28 de los 31 días  del mes.
 
 
 
Los meses  que van entre mayo a octubre de  1897, coinciden con la temporada de  lluvia en el país, uno de los  factores muy bien aprovechado por Gómez  de acuerdo a la estrategia a  seguir, dado el tipo de guerra que se  había planteado; recuérdese su  célebre frase de que junio, julio y  agosto eran sus tres mejores  generales. Su objetivo, entonces, era  provocar el mayor desgaste posible  en las fuerzas españolas; pues el  calor sofocante, las intensas  lluvias, las plagas y las enfermedades  que de ellas se derivan,  inutilizaban una considerable cantidad de  soldados españoles que tenían  que permanecer en los hospitales de  recuperación, donde incluso, muchos  fallecían. Unido a ello se aprecia  una intensificación  de las actividades de las fuerzas cubanas, teniendo  como propósito continuar desgastando a las fuerzas enemigas.
 
 
 
Continúan  operando en el territorio las mismas fuerzas a que se ha hecho  referencia anteriormente. Algunos ejemplos que ilustran lo anterior son:  entre los días 26 de mayo al 1 de junio de 1897 fuerzas del  [[Regimiento de Caballería Volante de Taguasco]] hostilizan columnas  españolas por las zonas de Covadonga, El Majá, Ramón Alto, Ciego  Caballo, Vega Grande y San José, mientras que las fuerzas de la  Brigada  de Sancti Spiritus hostilizan y atacan columna enemigas en El Jíbaro,  Laguna de Miguel, Los Negros, Playa Alta, La Sierra, La Crisis y otras,  en los meses de junio a octubre.
 
 
 
Así mismo, fuerzas  del cuartel general de  Gómez hacen fuego contra el poblado de Cabaiguán  y destruyen la línea  telegráfica de Placetas a este lugar, los días 7 y  8 de septiembre de  1897, mientras en Sabinal fuerzas del Regimiento  Expedicionario  sostienen encuentros con el enemigo el 20 de septiembre y  lo obligan a  retirarse<ref>[[Sonnia López Acosta]], [[Eddy  Morera Cruz]] e  [[Idania Quintanilla Pérez]]. ''Cronología de las  acciones militares  realizadas en los territorios de la actual provincia  de Sancti Spiritus  durante la guerra de 1895''. Julio de [[1997]].  (Inédito).</ref>.
 
 
 
No puede obviarse que todo este  accionar de las fuerzas cubanas tiene  lugar en medio de la política de  exterminio de Weyler que se aplicaba en  el país; pero en el territorio  espirituano tiene la particularidad de  que el propio Weyler en su  propósito de acabar con la revolución se  traslada hacia Sancti Spiritus  desde febrero de 1897. Desde su llegada,  el territorio sufre las  consecuencias de su presencia y en tal sentido  declaró al Ayuntamiento  que venía a responder a la guerra con la guerra y  que dejaría el  territorio limpio como la palma de la  mano<ref>[[Manuel  Martínez-Moles]]. ''Epítome de la Historia de  Sancti Spiritus''. [[La  Habana]]: [[Imprenta El Siglo XX]], [[1936]], p.  139.</ref>.
 
 
 
Durante  la estancia de sus numerosas  fuerzas en la zona, destruyeron fincas,  se apropiaron del ganado,  incendiaron bohíos, zonas de cultivo; impuso  multas al comercio, casi  todo peninsular, y cometieron crueldades con  personas humildes y  pacíficas, tales como el asesinato de dos niños que  llevaban comida para  su madre enferma en un rancho en Juan  Criollo<ref>[[Archivo  Nacional de Cuba]]. ''Fondo Donativos y  Remisiones''. Caja 290,  Expediente 11. Periódico Las  Villas.</ref>; asesinato del  subprefecto de Cucharas, Joaquín  Pérez, por el teniente coronel Gabriel  Orozco –cubano al servicio de  España– y el asesinato del Dr. Hernández  –enfermo de tisis en último  grado– fusilado delante de su esposa Luz  Noriega de Hernández. La feroz  represión desatada obligó a muchos  campesinos a marchar hacia las  ciudades y poblados en condiciones  horribles.
 
  
En  importante señalar que el resumen de  reconcentrados en la ciudad de  Sancti Spiritus, en diciembre de 1897  asciende a 1 501 mayores de 14  años y 1 716 menores, para un total de 3  217. Sirva como ejemplo que  sólo en el barrio San Andrés aparecen  reconcentradas 512 personas,  alojadas en las calles Gloria, San Telmo,  Santa Genoveva, Santa Ursula,  San Ignacio, San Eugenio, San Andrés,  Santa Brígida, Santa Bárbara,  Jesús Nazareno, Nueva, Jesús María,  Príncipe, San Alejo, Santa Lucía,  San Pedro, Raimundo y Rosario. Llama  la atención que en la calle Santa  Genoveva se reconcentran 65 personas y  en Santa Ursula 90. En esta  calle en el número 10, aparecen 37 personas  reconcentradas, y en el 26,  se registran 32<ref>[[Archivo  Histórico Provincial de Sancti  Spíritus]]. ''Fondo Ayuntamiento  (colonia)''. Legajo 163, Expedientes  1831 y 1832.</ref>.
+
===Del siglo XVI al XVIII===
  
Estos datos permiten apreciar el grado de hacinamiento y las condiciones  infrahumanas de tal  procedimiento; lo que provoca enfermedades y  epidemias que llevan a la muerte a muchas personas.
+
Durante los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XVII|XVII]] Sancti Spíritus y Trinidad fueron víctimas de varios ataques de piratería y corsarios, siendo los más significativos los ocurridos entre [[1660]] y [[1688]]. Tanto Mansfield de Port Rayal, como Legrand, de Islas Tortugas saquearon e incendiaron la iglesia de Sancti Spíritus y destruyeron los archivos originales del ayuntamiento y la iglesia. Otro hecho que puso de manifiesto la solidaridad y rebelión de los habitantes de Trinidad y Sancti Spíritus, al producirse la toma de [[La Habana]] por los ingleses, a finales del [[siglo XVIII]] contingentes de vecinos de ambas villas acudieron a reforzar las milicias de Pepe Antonio, el regidor de [[Guanabacoa]]. En [[1797]] los ingleses hicieron atisbos de invasión de estos territorios, sin que pudieran hacerlo porque no estaban creadas las condiciones mínimas para su éxito. Paralelo a las luchas independentistas hispanoamericanas ocurrió un suceso que iba a simbolizar la intranquilidad política en Trinidad, cuando en plena calle apareció un pasquín, uno de los primeros que se vio en la isla, que decía “Señor ayuntamiento la libertad por la razón o fuerza. Independencia o Muerte, [[1822]]”, que se anticipó a las luchas liberadoras de estos territorios.
  
Por  otra parte, desde la  llegada de Weyler, todas las faldas de los montes  de Sipiabo, Arriero,  Macaguabo, Yayabo, La Sierra, Banao y La Güira,  fueron recorridas por  guerrilleros cubanos y fuerzas regulares, y como  resultado de esto, las  prefecturas y subprefecturas, talleres,  hospitales, etc. Tuvieron que  abandonar sus lugares habituales y  trasladarse constantemente hacia  otros, tratando de evadir la  persecución y ser capturados. Esto, por  supuesto, afectó el  abastecimiento de las mismas, por lo que ven  obligados a alimentarse de  jutías, frutas silvestres, corojo y otros  recursos naturales.
+
===Gestas independentistas===
  
También  esta situación perjudicó a las fuerzas cubanas que estaban sobre las  armas, pues se afecta su base de sustentación a través del sistema de  prefecturas, pero además,  por el estado de ruinas en que quedan los  campos y la escasez de animales que también fueron recogidos.
+
La región de Sancti Spíritus, de economía predominantemente ganadera, se ve afectada por problemas que solo se aliviarán en parte después de la [[Guerra de los Diez Años]]. Su desarrollo ganadero vinculado a las zonas plantacionales azucareras, al disminuir la demanda de boyadas y aumentar la aplicación de la máquina de vapor en los trapiches y desarrollarse los Caminos de [[Hierro]], se resiente. A la par, los altos impuestos, la inadecuada política arancelaria española y los métodos de crianza rutinarios le afectan. La otra región ganadera se resistió dé tal forma que casi se anula su próspera industria de curtir pieles y tiene que importar quesos y arrobas de carne. La industria azucarera espirituana que crecía a lento ritmo feudal, solo llegó a producir a mediados del [[siglo XIX]] el 2 % del total nacional; introdujo con lentitud el instrumental moderno en sus fábricas, a tal extremo que en [[1859]] tenía sólo el 43 % de sus ingresos con máquina de vapor.
  
No  sólo fue la  política de reconcentración, la única arma utilizada por  Weyler para  neutralizar a las fuerzas cubanas; también utilizó otros  procedimientos  como por ejemplo, proclamas, en las que llamaba a abandonar la lucha,  ofreciendo amplio perdón para todos los que se presentaran, indicando  que se entregarían raciones, viviendas y trabajo;  tal es el caso de la  emitida desde Sancti Spíritus el 3 de julio de 1897, donde además  trataba de desvirtuar la realidad existente, planteando que la  insurrección en las provincias orientales estaba  dominada.
+
En Sancti Spíritus existían en [[1846]] un total de 5405 esclavos, mientras que en [[1862]] esa cifra se elevó a 8949. Ante el encarecimiento de los esclavos y la necesidad de buscar fuerza de trabajo para los ingenios modernizados, se aplicaron soluciones como la inmigración yucateca y la asiática. La primera prosperó poco, pero la segunda adquirió cierta relevancia pues garantizaban una mejor atención al proceso fabril con inversiones limitadas para el pago de jornales. En [[1861]] en Sancti Spíritus ya se había introducido varios centrales por la sociedad de Naumamn y Panze, llegando a tener en 223 trabajadores asiáticos y 5 yucatecos. Sorpresivamente el [[24 de julio]] de [[1867]] se recibe en Sancti Spíritus la Real Orden de su Majestad la [[Reina Isabel II]] de [[España]], fechada el [[12 de mayo]] del propio año por la cual se otorgaba a la villa espirituana el Título de Ciudad, lo cual fue dado a conocer en Cabildo extraordinario el 27 de julio del mismo año.
  
No  obstante, todo ello, las fuerzas cubanas  en este territorio se  mantuvieron activas, en pie de lucha y  contribuyeron al fracaso de Weyler en su empeño de acabar con la revolución.
+
Los casos más relevantes de movimientos conspirativos anexionistas en el centro de la Isla fueron la conspiración de la Mina de la Rosa Cubana dirigida por [[Narciso López]] y el alzamiento coordinado del grupo trinitario y el camagüeyano en [[1851]]. El Mariscal del Campo Narciso López, quien tenía buenas relaciones en el centro de la Isla por haber sido Gobernador del Departamento Central en [[1842]] en la ciudad de Trinidad, logró una vez cesado en el cargo, establecer la explotación de una mina nombrada la Rosa Cubana. Desde allí tejía los hilos de una conspiración que algunos autores señalan con probables ramificaciones en Cienfuegos, Sancti Spíritus y Matanzas. Los espirituanos no eran partidarios de unirse al estado esclavista del norte del continente americano. Se caracterizaban por una economía no sustentada en las grandes plantaciones azucareras, por lo que no temían a una posible abolición de la esclavitud por parte de España, y un apego a sus propias tradiciones y costumbres. Sus ideas en contra de la alianza con los estadounidenses fue expresada años después por el ayuntamiento espirituano, cuando en una extensa manifestación en contra una posible compra de la Isla por Estados Unidos manifiesta ese hecho como un acto humillante, con el que no están de acuerdo por que traería.
  
Un  criterio acertado acerca del verdadero  significado de Weyler y su  política, es el que ofrece el patriota  espirituano Raimundo Sánchez  Valdivia en su diario de  operaciones<ref>[[Archivo Histórico  Provincial de Sancti  Spíritus]]. ''Fondo Serafín Sánchez''. Legajo 3,  Expediente 18, folios  100 y 101.</ref>: {{sistema:cita|(...) qué  lleva a su patria el  hombre en quien cifró el Gobierno Español su  confianza? El desprestigio  ante sus conciudadanos, la execración de los cubanos y la reprobación  del mundo civilizado, esto en el orden moral;  los restos de un ejército  de más de doscientos mil hombres  sacrificados inútilmente, la deuda de  unos cuantos millones de pesos  gastados al tesoro nacional, las cuentas  pendientes con los  industriales y comerciantes de esta Isla y la  responsabilidad histórica  de la ruina y devastación de las riquezas  públicas, esto en el orden  material.}}
+
====Guerra de los Diez Años====
  
Ante las difíciles condiciones que se le  crearon al campo insurrecto durante el  año 1897, el Ejército Libertador y las autoridades civiles del distrito  de Sancti Spiritus aplican una  serie de medidas para garantizar el  abastecimiento del ejército y los  hospitales de campaña.
+
Los espirituanos estaban virtualmente privados de todos sus derechos, existiendo las condiciones objetivas para iniciar la lucha armada, lo que no pasó inadvertido para el capitán general [[Francisco Lersundy]], quien designó con amplios poderes y facultades represivas a su delegado, coronel [[Manuel Sánchez Lámela]] y envió un batallón especial al mando del general Francisco Acosta y Alvear.
  
Ya  desde mediados de 1897  –junio– se puede apreciar que el gobierno  norteamericano comienza a  involucrarse en el problema cubano, envían  nota de protesta a España, donde la presiona por el tipo de guerra  “incivilizada” e “inhumana” que  se está llevando a cabo en Cuba; pero en  realidad lo que está  preparando es el camino para la intervención en el conflicto  hispano-cubano.
+
En Sancti Spíritus los principales dirigentes de la conspiración en Sancti Spíritus y Trinidad no eran grandes terratenientes o no se comportaron como en oriente. Si bien, algunos eran acaudalados su conducta desde los inicios de la guerra fue radical con respecto a la esclavitud y las propiedades pues aplicaron la tea, liberaron esclavos y los incorporaron a las filas insurrectas. La cantidad de esclavos de Sancti Spíritus se limitaba al 19,5% y que el total de la población negra era el 35,18%, siendo la economía predominantemente ganadera, no requiriendo grandes dotaciones de esclavos por lo que no tuvo inconvenientes por esa parte para incorporarse a la guerra el [[6 de febrero]] de [[1869]], como mismo ocurrió con las demás jurisdicciones de Las Villas.
  
Por otra parte el fracaso  evidente de  Weyler con su política de exterminio, sangre y fuego; unido a las  presiones del gobierno de los Estados Unidos, obligan a España a un  cambio de política con relación a la guerra de Cuba, como último  intento por preservar esta posición y la sustitución de Weyler a finales   de octubre de 1897, por Ramón Blanco.
+
El pensamiento político predominante entre los criollos llegó a ser el independentismo y su modo de realizarlo, la lucha armada por lo que comenzaron a aparecer grupos que laboran por la independencia de [[Cuba]]. En Sancti Spíritus se comienza a conspirar en conexión con la [[Junta_Revolucionaria|Junta Revolucionaria de La Habana]] y muy vinculada a la [[Junta Revolucionaria de Santa Clara]] que presidía [[Miguel Jerónimo Gutiérrez]], destacándose [[Honorato del Castillo]] y Cancio. La Junta de Sancti Spíritus estaba constituida a finales de 1868 mayoritariamente por intelectuales, miembros de la clase media y el artesano urbano teniendo en su dirección a Honorato del Castillo y a [[Marcos García]], quienes aceleraron sus trabajos al calor de los acontecimientos de Oriente y [[Camagüey]] y de las primeras acciones en la región: [[Valdés Urra]] había tomado a [[Arroyo Blanco]], [[Bernabé Varona]], atacó a [[Guasimal]] mientras en Yaguajay se producían encuentros armados en el ingenio El Trapiche, el río Jatibonico y [[Mayajigua]]. Hacia el Oeste, en la antigua jurisdicción de Trinidad, operaban los alzados del Partido de Sipiabo.
  
Ante la  situación que se crea a fines de este año, la posición de las fuerzas  cubanas es clara y precisa; lo que queda expresado en la proclama del  general en jefe Máximo Gómez al Ejército Libertador el [[8 de  noviembre]] de 1897, desde La Reforma, donde expone entre otras  cosas<ref>[[Archivo Nacional de Cuba]]. ''Fondo Máximo Gómez'',   Legajo 7, Expediente 962, folios 11 al   14.</ref>:{{sistema:cita|(...) el sustituto del sanguinario  Weyler, el General Ramón Blanco, (...) viene a imponer nuevos rumbos á  esta guerra (...) En cuanto a nuestros propósitos ellos están bien  definidos y proclamados ante el mundo. La independencia del País, Cuba  para los cubanos. La América para los americanos. Las esperanzas  de España para dominarnos son esperanzas muertas yá, y el General Blanco  representa su postrer y último esfuerzo.}}
+
Ante el aumento de las medidas represivas españolas se decide llevar a hechos el alzamiento el 06-02-1869 en cinco puntos de la Jurisdicción en forma simultánea de ahí que Honorato Jefe del Movimiento lo haga en Jobosí, [[Néstor Leonelo Carbonell]] en el Jíbaro, [[Leonte Guerra]] en [[Morón]], [[Serafín Sánchez]] al frente de 45 hombres en la finca Los Hondones, zona de Bellamota y Marcos García en Banao, que protagoniza el levantamiento más nutrido, en los días sucesivos se levanta en arma el Partido de Yaguajay en coordinación con la Junta de [[Remedios]]. Hacia el suroeste, los trinitarios, mandados por Federico Fernández Cavada se pronuncian contra el coloniaje español, realizando exitosas acciones iniciales gracias a la labor organizativa de su Junta y al entrenamiento dado a los combatientes en la finca Boca de Camarones comprada para tal fin por el propio [[Federico_Fernández_Cavada|Fernández Cavada]]. Seguidamente al levantamiento, todos los grupos envían sus representantes para la gran cita colectiva: el [[7 de febrero]] en Cafetal González, Valle de Manicaragua, Villa Clara. Los objetivos eran pronunciarse contra el coloniaje y emprender la guerra unificadamente. El primero se logró, el segundo no, pues la guerra en Las Villas se mantuvo con criterios muy regionales aunque en determinados momentos se hacían algunas coordinaciones entre los diferentes grupos.Después de la [[Asamblea de Guáimaro]], donde fue representante Honorato, regresa a su [[tierra]] y reasume el mando de la División de Sancti Spíritus manteniendo a [[Marcos García]] al frente de la zona occidental de su jurisdicción, para ambos hostigar al enemigo en diferentes frentes.
  
También  José Miguel Gómez, jefe de la Brigada de Sancti Spiritus, se hace eco de  este llamado y en una proclama dirigida a sus hombres, llama a mantener  la lucha contra España, por la independencia definitiva y  valora la llegada del general Blanco, como expresión de la derrota de  Weyler.
+
Las Coloradas, las Yanas, Judas Grande, Santa Gertrudis y el Jobo se añaden a la cadena de éxitos de Honorato mientras que Marcos moviéndose hasta los límites de Trinidad, se llega a convertir en una amenaza para el gobernador Mediavilla que pide al Ayuntamiento fondos para fortificar la ciudad. Su habilidad guerrera se manifiesta en las acciones victoriosas del Hondón, Río Abajo, Las Angosturas, Loma de los Barriles y otras. Luego de esta serie de acciones favorables a las huestes dirigidas por Honorato, la revolución sufre un duro golpe con la caída del iniciador del movimiento independentista en Sancti Spíritus el [[20 de julio]] de 1869 en el Naranjo cercano a Morón, sucediéndole en el mando de la división el General Camagüeyano [[Ángel del Castillo]]. En la Jurisdicción de Trinidad se mantiene todo el año la actividad guerrillera.  
  
A pesar de que cuando el general Ramón Blanco  llega a Cuba ya se está  maniobrando por parte del gobierno español para  un cambio de política con relación a la Isla; éste no renunció al  principio de tratar de sofocar la revolución y mantuvo la misma línea  de su antecesor, por lo  que centró su atención en tratar de cercar a  Gómez en La Reforma;  estrechando aún más el círculo sobre éste.
+
La fatalidad siguió cerniéndose sobre las fuerzas Villareñas: epidemia de cólera morbo asiático que diezmó considerablemente las tropas, caída del General [[Ángel del Castillo]], recepción de mínima ayuda desde el exterior, Las Villas fue la región más reforzada de soldados españoles y armas modernas (cañones KRUPP) y hubo muchas e importantes bajas de jefes militares, como: Coronel [[Diego Dorado]], los generales Federico Fernández Cavada, [[Adolfo_Fernández_Cavada|Adolfo Fernández]] Cavada y [[Juan Díaz de Villegas]], así como los jefes villaclareños [[Arcadio García]], Tranquilino Valdés y [[Guillermo Londa Ortegaza]]. Por otra parte se produjeron indisciplinas y sediciones que obligaron a pasar el mando de la División de Sancti Spíritus de [[José Payán]] a [[Francisco Villamil]], quien al final tuvo que salir hacia Camagüey, marzo de 1871, con sus tropas, que comenzaron un peregrinar un año casi hasta que son reunificadas y supeditadas al MG [[Ignacio Agramonte]] , quien creó el Cuerpo de Rifleros de Las Villas. Estas tropas pasaron posteriormente bajo el mando de MG [[Máximo Gómez]] con el que participan en importantes acciones como Palo Seco, la Sacra, ataque y saqueo de Nuevitas, toma de Santa Cruz del Sur y Las Guásimas, entre otras acciones gloriosas.  
  
Gómez  comprendió esta situación desde el principio y así lo expresa,  señalando  que Blanco tenía como propósitos fundamentales la realización  de la  zafra y hacer desaparecer a los principales jefes cubanos. Por  lo tanto  la posición sigue siendo la misma; es decir, proseguir la guerra hasta  lograr aniquilar al ejército español. De ahí que se pueda  apreciar que  se mantienen los mismos tipos de acciones que se han visto  hasta el  momento. Prueba de ello lo constituyen las siguientes  acciones: fuerzas  del Cuartel General del Ejército Libertador sostienen  fuego contra  fuerzas enemigas en Corral Nuevo –1 de noviembre– y en Las Delicias, donde fueron sorprendidos por la avanzada de una columna  española que  penetró hasta cerca del campamento, pero lograr deternerla  y retirarse. El día 6 de noviembre sostienen un encuentro en Los  Hondones con una  fuerte columna de más de mil hombres de las tres  armas, obligándolas a retirarse. Esta misma fuerza el día 30 en el  Ocujal, camino de Río  Grande a Jicotea, cargó contra una columna  española con resultados  positivos.
+
Las Villas queda con menos combatientes en acción, uno de ellos, el valiente [[José_Rafael_Legón|José Antonio Legón]] realiza acciones guerrilleras en la jurisdicción hasta la llegada de los invasores en [[1875]], en la noche del 5 al [[6 de enero]] de 1875, cuando cruzaron la trocha contingente mandado por [[Máximo Gómez Báez]] por experiencias anteriores, conocía lo necesario que era contar con bases de operaciones en los proyectos invasores, por eso comenzó a preparar a Sancti Spíritus como su futura base (con prefecturas y hospitales) desde donde apoyar las invasiones a otras jurisdicciones. Además estudió detalladamente la zona en que debían combatir, mientras tanto enviaba a sus mejores oficiales a operar en las diferentes regiones de Las Villas.
  
Por otra parte, el de diciembre, fuerzas  combinadas de las Brigadas de Remedios y Sancti  Spiritus, bajo el mando  del general Carrillo, jefe del Cuarto Cuerpo, sostuvieron reñido combate en Las Delicias contra columna española,  destrozando su caballería.
+
Sin abandonar su objetivo estratégico, ordenó acciones simultáneas por todo el territorio que obligaban al enemigo a mantenerse desconcentrado, lo hacía mover tras sí pero evitó combates frontales realizando solo acciones que le permitieran acopiar recursos de guerra como en El Jíbaro, Río Grande, [[Lázaro López]], Marroquín, Chambas y Jatibonico los cuales le aportaron más de 500 armas de fuego, 100 000 cartuchos, cientos de caballos y medio millar de nuevos combatientes que se le incorporaron. Uno de los hechos de armas de más repercusión fue el ataque a San Antonio Abad del Jíbaro el 18 de enero de 1875 que contaba con un fuerte guarnecido por 40 soldados y tenía abundante material de guerra. El pueblo fue incendiado después que la tropa se abasteció de todo lo necesario.
  
En un constante accionar el regimiento Honorato de la Brigada de Sancti  Spiritus, sostuvo  encuentros con fuerzas españolas en La Ceiba, camino  de Taguasco; en el camino de Sancti Spiritus a Puerto Príncipe y en el poblado de El  Jíbaro, los días 8, 10, 14, 16, 24 y 27 de enero de  [[1898]].
+
Después de firmado el [[Pacto del Zanjón]]  en Camagüey el [[10 de febrero]] de 1878, Serafín Sánchez (por orden de Pancho Jiménez Jefe de la División de Sancti Spíritus y de Marcos García quien fungía como inspector del ejército) convoca a Roloff para una reunión con Pancho Jiménez y demás jefes cubanos de la División de Sancti Spíritus. La reunión sería en Monte Oscuro, pero Pancho Jiménez no asistió. Hasta allí llega el brigadier Fuentes del Ejército Español con las bases de la paz y les comunica de que  ya estaban en Las Villas comisionados cubanos enviados por el Comité de Paz creado en Camagüey, a saber, Juan B. Spotorno, [[Ramón Pérez Trujillo]] y [[Enrique_Loret_de_Mola_Boza|Enrique Mola]],  además les anticipa que ya Pancho Jiménez ha aceptado las bases de la paz. Roloff se niega a aceptar las propuestas del jefe español, días después recibe a los comisionados cubanos citados y les comunica que Las Villas tiene recursos para continuar la guerra y que todos sus hombres están dispuestos a seguir luchando.
  
La  campaña de La Reforma, que tuvo por escenario parte del territorio  espirituano se extendió hasta principios de 1898 y significó un duro  golpe para el poder español. La forma en que Gómez concibió la misma  llevó al aniquilamiento de las fuerzas españolas; las que se vieron  sometidas al hostigamiento constante, largas marchas y contramarchas,  los rigores del clima: sol, lluvia, plagas de insectos, etc. apenas se  les permitía descansar y se les obligaba a pernoctar en lugares donde no  podían reparar el sueño, o se les tiroteaba durante toda la noche. Como  consecuencia de todo ello se afectó grandemente su capacidad  combativa,  víctimas del cansancio, el clima y las enfermedades. Ello  obligó al  mando español en el período 1897-1898  a tener que aumentar  grandemente  el número de camas en sus hospitales y clínicas; en el territorio  espirituano se incrementaron 2 850 camas con relación al  período  1895-1896<ref>[[Raúl Izquierdo Canosa]]. ''El despojo de un  triunfo. 1898''. [[La Habana]]: [[Ediciones Verde Olivo]], [[1998]],  p.  100.</ref>.
+
Pero, unos días después, el [[28 de febrero]], Pancho Jiménez capitulaba con 700 hombres de la División de Sancti Spíritus en Ojo de Agua. Entre aquellos hombres se encontraba también Serafín Sánchez. Roloff trata de obtener noticias de la situación de Oriente pero también las fuerzas de Trinidad capitulaban por orden de Spotorno. Roloff trata de obtener recursos de la Junta Revolucionaria de La Habana enviando un subalterno suyo a entrevistarse a la capital. Ante la imposibilidad de ayuda, Roloff tenía que sucumbir por el paso de los acontecimientos y el [[18 de marzo]] capitulaban el resto de las fuerzas cubanas de Las Villas con excepción del irreducible grupo de [[Ramón Leocadio Bonachea]], quien no aceptó la capitulación, manteniéndose por espacio de un año y un mes después de la firma humillante del [[Pacto del Zanjón]], hasta concluir en la zona conocida por Jarao, nombre por el que se conoce su Protesta de [[25 de abril]] de 1879.  
  
En la campaña de La Reforma  brilló la  capacidad táctica de Gómez, que lo ratifica como un gran  estratega  militar en este tipo de guerra; por sus resultados, ésta a pesar de que se define como una campaña defensiva, se convirtió en una  de las mayores  ofensivas. Es necesario precisar que durante todo el desarrollo de la misma, Gómez pudo contar con el eficaz apoyo de las fuerzas de la Primera División y fundamentalmente con las de la Brigada  de Sancti Spiritus.
+
En Sancti Spíritus en septiembre de 1878 se constituye el Partido Liberal, liderado por Marcos García Castro, Rudesindo García Rijo, Panchito Rabel, [[Tomás Pina Gómez]], [[Castro Marín]], Díaz de Villegas y otros que se asumían como independentistas. Marcos García Castro participó en las elecciones municipales de 1885 saliendo Concejal; de 1886 a 1889 lo fue de Alcalde, designación que obtuvo también en varios años hasta el [[8 de noviembre]] de [[1897]] que pasó a ocupar el cargo de gobernador de la provincia de Las Villas. Consecuente con su ideario se negó a participar en la lucha armada y rechazó las invitaciones que para tal fin, le hicieron sus antiguos compañeros [[José María Aguirre]] y [[Enrique Collazo]]. O sea, dio la espalda total y definitivamente a la Revolución. Sin embargo, su actuación personal durante su estancia en la Alcaldía espirituana se señalaba como muy humanitaria por diversos autores espirituanos. Simultáneamente a las labores autonomistas espirituanas, en Trinidad el ex independentista Juan Bautista Spotorno se convirtió en autonomista intransigente que promovió mítines en su ciudad natal y rechazó las proposiciones de los enviados de [[José Martí]] en [[1892]] y [[1894]].  
  
====== Año 1898 ======
+
Por contar con recursos económicos y ventajas políticas, el Partido Liberal Autonomista logró captar temporalmente a amplias capas de la población que desde luego, al reiniciarse el proceso bélico del 95, se vinculan a la lucha independentista y dan la espalda al autonomismo. Después de 1878 Sancti Spíritus perteneció a la recién creada provincia de Las Villas, quedando ahora reducido casi a la mitad de su territorio pues se establecía como su límite Oriental el Río Jatibonico del Sur y la parte existente al este de dicho río pasaba a formar parte de la provincia de Camagüey.
  
[[Archivo:RamónBlancoErenas.jpg|200px|right|thumb|Capitán  General [[Ramón Blanco y Erenas]], el hombre que envió España a Cuba  para alcanzar la paz otorgándole más autonomía a la Isla.]]
+
====Guerra Chiquita====
  
El  año 1898, comienza con la aplicación de la opción autonomista, puesta  en práctica por el gobernador y capitán general [[Ramón Blanco y   Erenas]]; pues la realidad de Cuba por un lado y la propia situación de   España por el otro, obligaban al poder colonial a esta tardía  concesión, que representa también la última acción reformista de la  burguesía  cubana. Aunque los autonomistas incrementaron sus  actividades, tanto  dentro como fuera del país, las condiciones  históricas en que se desarrolló, no propiciaron que se estabilizara;  siendo la decisión y la actitud del pueblo cubano de continuar la lucha, el factor decisivo de su fracaso.
+
Inmediatamente después de los alzamientos de Las Villas se hizo sentir la fuerza de la ofensiva española dirigida personalmente por el Capitán General y los partidos políticos Liberal y Unión Constitucional emprendieron una campaña periodística en contra de los insurrectos. A un entusiasmo inicial derivado de acciones victoriosas siguieron problemas como el asesinato de Pancho Jiménez por un capitán del ejército español y la presentación de [[José Miguel Gómez]] al enemigo, todos ocurridos antes de finalizar [[1879]], manteniéndose en pie de lucha Serafín Sánchez que había sido ascendido al grado de Mayor general. En marzo de [[1880]] se producen encuentros afortunados para las fuerzas espirituanas y por varias semanas se mantiene la decisión de permanecer en la manigua. Toda la lucha cesó por las mismas condicionantes que se han establecido para toda la historia de Cuba.
  
Esto se  aprecia en las propias  orientaciones que emanan del jefe de las fuerzas  cubanas, quien en carta  del [[26 de febrero ]]de 1898, dirigida al  comandante [[Raimundo  Sánchez]], jefe del distrito de Sancti Spiritus,  precisa las medidas a  tomar con relación a la propaganda autonomista y  orienta que se detenga y  se envíe al Cuartel General aquellas personas  que sean sorprendidas en  esa labor propagandística, para juzgarlos como  traidores, y enfatiza en  que la situación de España en Cuba es cada  día más  insostenible<ref>[[Archivo Histórico Provincial de Sancti  Spíritus]]. ''Fondo Serafín Sánchez''. Legajo 1, Expediente  44.</ref>.
+
====Guerra del 95====
  
Con respecto a esta posición, el   propio Raimundo Sánchez valora la esencia del régimen autonómico que   España ofrece considerándolo el último esfuerzo para poner fin a una   guerra que tantos soldados y dinero le cuesta.
+
[[Archivo:Narciso_lopez.JPG|200px|miniatura|Mariscal de campo [[Narciso López]], máximo exponente del anexionismo en la región central de la isla de Cuba en la década de 1850.]]
 +
En Sancti Spíritus hubo varios levantamientos previos al de 1895, y aun contra la línea del [[Partido Revolucionario Cubano]] (PRC), ponen de manifiesto lo más radical de la población espirituana por lanzarse a la lucha por la independencia. Serafín Sánchez, fue uno de los primeros jefes mambises del 68 que se consagró desde el inicio, en la organización y constitución junto a José Martí, de la nueva gesta independentista y del PRC, siendo uno de los coordinadores entre los Viejos Robles del 68 y de los Pinos Nuevos del 95. A  principios de julio de 1895 se encuentran sobre las armas diferentes grupos de hombres en Trinidad, Sancti Spiritus, Fomento y el norte espirituano zona de Yaguajay, quienes desarrollan algunas acciones y hacen un primer intento de organización; pero no es hasta la llegada de la expedición Sánchez-Roloff-Mayía por Punta Caney al sur de Sancti Spiritus, el [[24 de julio]] de 1895, que se puede hablar de acciones importantes y de un verdadero estado de guerra en el territorio.A su arribo a tierras espirituanas el general Serafín Sánchez Valdivia lanzó una proclama a los habitantes de Las Villas, que constituye un llamado a la lucha.
  
En estos  momentos Gómez se mantiene aún en su campo de operaciones de La  Reforma, y a pesar de que desde fines de enero ya no se aprecia el mismo  volumen de acciones en esta zona, pues España ha trasladado hacia  Oriente gran parte de las fuerzas destacadas en la misma; no ocurre así  en el resto del territorio, donde la Primera División se mantiene en un  accionar constante. Debe tenerse en cuenta que a partir del [[22 de  enero]] de 1898 se han producido cambios en esta División: el general  José Miguel Gómez ha asumido la jefatura de la misma y nombrado al  general [[José González Planas]], jefe de la Brigada de Remedios, como  su segundo al mando; mientras que [[José Joaquín Sánchez]] asume la  dirección de la  Brigada de Sancti Spiritus. En muchas ocasiones se  aprecia que se realizan  acciones en las que operan combinadas todas  estas fuerzas que se  encuentran en el territorio. Prueba de lo  anterior, con relación a la intensidad de las operaciones en la zona,  es que en los meses de febrero  a abril de 1898, hasta donde se ha  investigado, se registran 42 días de  actividad bélica con un total de  72 acciones desarrolladas durante esos  días. Eso equivale a un promedio  de 14 días de actividad con 24  acciones ejecutadas por mes.
+
Esta expedición aporta 150 nuevos combatientes, tres experimentados y prestigiosos generales y numerosos recursos necesarios para la lucha que permiten equipar convenientemente a muchos soldados que se incorporan a partir de este momento a la guerra. Por otra parte contribuyó notablemente a la cohesión del movimiento revolucionario en Las Villas. A partir del desembarco se produce la incorporación a los expedicionarios de los principales grupos que estaban sobre las armas. De ahí que a la llegada de Gómez y Maceo con la invasión se encontraran con un ejército equipado y organizado.  
  
Algunos  ejemplos que ilustran lo anterior son: el Cuartel General del Ejército  Libertador, sostuvo rudo combate en Guayacancito, contra fuerzas  españolas  procedentes de Sancti Spiritus y dos columnas procedentes de  Ciego de Avila, el [[1 de marzo]] de 1898. Los días 20, 21 y 22,   hostilizan una columna enemiga en La Reforma. Por su parte las fuerzas   del cuartel general del Cuarto Cuerpo en su operar por el territorio,   sostienen fuego con una columna española en el paso del río Calabazas.  De la misma manera el Cuartel  General de la Primera División, unido a  los regimientos de la Brigada  de Sancti Spiritus realizan diferentes  acciones en el camino de Iguará,  cerca de Arroyo Blanco, donde es  batida una fuerte columna española  procedente de Sancti Spiritus, por  el general de división José Miguel Gómez con su escolta y una fuerza del  regimiento Máximo Gómez de la Brigada  de Sancti Spiritus.
+
Durante los meses agosto, septiembre y octubre de 1895, las acciones de las fuerzas cubanas que están operando en el territorio, se han caracterizado por interrupción de las comunicaciones, destrucción de los puentes o vías férreas, alcantarillas, postes de líneas telegráficas y telefónicas; los asaltos a convoyes y almacenes para la obtención de víveres y armamento, e incluso ataque y toma de fuertes como el Taguasco, con ello se proponen desconcertar el enemigo, obligarlo a emplear muchas tropas en cuidas sus vías de comunicaciones y tener que hacer las jornadas a pie. A partir de noviembre comienza un movimiento del Mayor General Máximo Gómez por el noreste del territorio espirituano recorriendo lugares claves como Pozo Azul, Las Damas, Saltadero, Los Pasitos, Pelayo, etc.; lugares próximos a los cuales pasaría después el contingente invasor. Durante este recorrido lanza circulares prohibiendo la zafra, disposiciones y medidas organizativas, aunando las fuerzas que están operando en el territorio y desarrollando acciones de hostigamiento y ataque; entre los que sobresalen la toma de Pelayo y destrucción de sus fuertes el [[17 de noviembre]] de 1895, acampados en Los Hoyos, recibe la noticia que Maceo y el contingente invasor ha cruzado la Trocha –29 de noviembre; parte a recibirlos encontrándolos en un lugar conocido por San Juan, produciéndose el encuentro de ambos y la celebración de un acto emotivo; después acampa en el potrero de Lázaro López. En este lugar se produce el día 30 la formación militar donde Gómez pronuncia a los invasores su famosa arenga, explica los objetivos de la invasión y las realidades que tendrán que afrontar durante la misma.
  
Otro  encuentro similar se produce en La Crisis el [[19 de marzo]], donde se combate contra una columna española en acción dirigida por la jefatura  del Cuartel General  de la Primera División, un escuadrón del  Regimiento Sancti Spiritus y la infantería del Regimiento Serafín  Sánchez, ambos de la primera Brigada.
+
A partir de ese momento comienza su avance por el territorio espirituano, dirigiéndose el día 1 de diciembre hacia La Reforma y de ahí el día 2 hasta Trilladeritas, donde acampan hasta el amanecer del día 3. En este lugar se produce la división del contingente invasor: una columna de infantería con 700 hombres bajo el mando del general Quintín Banderas y el teniente coronel [[José Miguel Gómez]], partió en horas tempranas de ese día con órdenes de avanzar por el sur, destruir la riqueza azucarera del valle de Trinidad, sostén económico del régimen [[español]] en la zona y aplastar al enemigo para unirse posteriormente al ejército invasor en [[Matanzas]] o La Habana; el resto de las fuerzas y núcleo principal de la invasión, incluida la caballería, marcharía por el centro bajo el mando de los generales Máximo Gómez, Antonio Maceo y Serafín Sánchez, junto con esta fuerza avanza el Consejo de Gobierno, el que venía acompañando al contingente invasor. Ese mismo día, [[3 de diciembre]], al realizar el cruce sobre el río Jatibonico del Sur, se produce el primer encuentro con el enemigo en tierras villareñas: el combate de Iguará; al enfrentar una columna española de 800 hombres al mando del coronel Enrique Segura Campoy que se movía del fuerte de Iguará a Sancti Spiritus, la posición ventajosa de las fuerzas españolas, unido a las características del terreno, limitaban el movimiento de la caballería invasora; lo que obliga a los jefes de las fuerzas cubanas -Maceo y Gómez– a una peligrosa carga al machete.
  
====== Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana ======
+
La acción resultó una victoria para los cubanos después de dos horas de combate, obligando al jefe español a retirarse hacia el fuerte de Iguará en busca de refugio; lo que pudo lograr gracias a su serenidad, sus acertadas disposiciones y la bravura de sus soldados ante la persecución de los cubanos. Esta acción le deja libre el camino a las fuerzas invasoras en su avance, el día 4 pasan por La Campana donde entierran a los muertos, curan y envían los heridos a la prefectura de Taguasco y llegan a Ciego Potrero donde acampan. Temprano en la mañana del día [[5 de diciembre]] en este lugar forman las fuerzas cubanas. El Consejo de Gobierno en la figura de su presidente Salvador Cisneros Betancourt, entregó al lugarteniente general Antonio Maceo, una bandera cubana enviada por jóvenes camagüeyanas para que acompañara a los invasores y la hicieran ondear en los confines de occidente; también le son ratificados a Serafín Sánchez los grados de mayor general y su nombramiento de jefe del Cuarto Cuerpo del [[Ejército_de_Las_Villas_(Ejército_Libertador)|Ejército Libertador de Las Villas]].
  
{{AP|Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana}}
+
Acto seguido se produce la despedida y separación del Consejo de Gobierno que marcha hacia Oriente, mientras la columna invasora continúa su marcha rumbo noroeste, encontrándose el día 6 en Remate de Las Vueltas –Remedios–, lugar donde Maceo lanza su proclama a los villareños. De ahí marchan hacia el sur, cruzan el río Zaza y acampan en Sabanilla el día 7. Después se dirigen casi en línea recta hacia el suroeste, acampando en Las Pozas el día 8. Emprenden nuevamente la marcha el día 9 con dirección oeste, cruzando por el norte y frente de Fomento, lugar bien defendido por las fuerzas españolas desde donde son tiroteados los invasores. En horas de la tarde sostienen un encuentro en el lugar conocido como Casa de Tejas o Los Indios, donde estaba emboscado el enemigo, causando un muerto y trece heridos a las fuerzas cubanas; Maceo ripostó el ataque y obligó a retirarse al enemigo. Después de esta acción, última en el territorio espirituano en esta etapa.
  
El  gobierno español, antes las amenazas de una posible guerra contra  Estados Unidos, y que además no ha podido ni con Weyler y la  Reconcentración, ni con Blanco y el régimen autonómico, vencer la  resistencia de los cubanos; toma la decisión unilateral de suspender las   hostilidades el [[10 de abril]] de [[1898]], con el propósito de que los  cubanos hagan causa común con ellos para enfrentar a los  norteamericanos. La respuesta de la parte cubana es un rechazo rotundo a   tal proyecto. Esto se puede apreciar en la Orden General emitida el día  [[20 de abril]] de 1898 desde La Reforma por el General en Jefe  Máximo  Gómez, donde dispone que los jefes y oficiales del ejército a su  mando  batan al enemigo en cualquier situación que éste se encuentre,  sin  alterar en lo más mínimo el sistema de guerra que se lleva hasta el   momento.
+
Entre abril y agosto de [[1896]], se aprecia un incremento de la actividad revolucionaria de las fuerzas que actúan en el territorio espirituano; las que ejecutan acciones tales como emboscadas a columnas españolas en movimiento: la del convoy de Arroyo Blanco [[18 de abril]], en Santa Teresa [[21 de abril]], Tuinucú 2 de junio, en Boquerones y La Sierpe [[12 de junio]] y el [[5 de agosto]] en Rosa Perdida y Constancia a una columna española que conducía un convoy a Mayajigua el 26 de agosto, entre otras; hostilizamiento de las fuerzas españolas: en Tuinucú el 16 y 18 de abril; el Majá y Siguaney el [[22 de abril]], en el camino de [[Paso de Las Damas]] a Sancti Spíritus 3, 4, 5 y 6 de mayo, en Las Delicias el [[16 de mayo]]; en el Bejuco y Covadonga, así como en Bacuino y Yagunal el día 2 de junio; columnas con rumbo al Jíbaro y Trinidad el 11 de junio, columna que va de Sancti Spíritus a Tuinucú el [[17 de julio]] y el 23 a otra que se dirige a Cabaiguán, el 27 al convoy que va hacia Pico Tuerto; el 4 de agosto a columna española de 1 500 hombres que se dirigen desde Sancti Spíritus hasta El Jíbaro; incendio de casas, cañaverales y campamentos españoles: 18 de abril campamento español en Cabaiguán, los cañaverales del central [[Tuinucú]] el 19 de abril; así como los cañaverales de los ingenios Mapos, Natividad y San Fernando.
  
El [[18 de abril]] de ese año la Cámara de   Representantes y el Senado norteamericano, aprobaron la Resolución  Conjunta, refrendada por el presidente [[William McKinley]] el día 20,   lo que de hecho constituía una declaración de guerra y así, fue  interpretada por el gobierno español. Por su parte conocida la  declaración de guerra de Estados a España; el entonces gobernador de la  provincia de Santa Clara, [[Marcos García]], el [[28 de abril]] de 1898  hace una alocución a cubanos y españoles para unir sus fuerzas, bajo  la  bandera española y así enfrentar a los extranjeros. Aunque valora de  una  forma clara lo que podía representar para el país una intervención  y  ocupación norteamericana, lo hace desde posiciones  españolas<ref>[[Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus]].  ''Fondo Serafín Sánchez''. Legajo 3, Expediente 4.</ref>.
+
El último tercio del año 1896 la actividad de las fuerzas cubanas en el territorio, presenta las mismas características del período analizado anteriormente, en cuanto a la forma y tipo de acciones combativas que se realizan. se mantiene la hostilización constante sobre el enemigo, en sus diversas formas: del 1 al 4 de septiembre tiroteos a columnas que se dirigían a Siguaney y [[Taguasco]], batida una columna en el paso de Iguará del río Jatibonico el 6 de septiembre, tiroteo a columna que se dirige de Sancti Spíritus a Jarao, hostilizada de Taguasco a Iguará una columna española el [[3 de octubre]], tiroteo al enemigo en las cercanías de Las Guásimas el 10 de octubre, ataque a columna en el río Tuinucú el [[4 de noviembre]], fuego a columna española que se dirigía de Sopimpa a Fomento por fuerzas de Carrillo el [[11 de noviembre]], hostigamiento a columna que se mueve hacia Los Limpios de Taguasco el [[26 de noviembre]], hostilizada guerrilla por fuerza de [[José Miguel Gómez]] el 8 y 9 de diciembre, tiroteos a columnas que se mueven por Sabanilla, Sancti Spíritus, Jarao y otros lugares entre el 13 y el 25 de diciembre
  
No  obstante las proposiciones españolas y sus reclamos a las fuerzas  cubanas para enfrentar a los norteamericanos, el hecho de haber mermado  las operaciones en el territorio, levantar sus campamentos de Santa  Teresa y La Reforma, retirar sus fuerzas de Yaguajay, frenar el trabajo  de las fortificaciones y abandonar algunos de sus fuertes; la posición  de los cubanos es de continuar ahora más que nunca la guerra contra  España. Es por eso que entre los meses de abril y junio de 1898 se  producen en el territorio diferentes acciones. Las  fuerzas del Cuartel  General de Máximo Gómez atacan una columna española  en La Herradura,  mientras que la infantería le hace fuego al pasar el río Jatibonico, el día [[2 de mayo]]; fuerzas del regimiento de  infantería Serafín  Sánchez de la Brigada de Sancti Spiritus, unido a  fuerzas del Cuartel  General de la Primera División, baten al enemigo en  el camino de Pelayo  a Covadonga y hostilizan los poblados de Sancti  Spiritus, Arroyo  Blanco, Cabaiguán y El Jíbaro, así como los fuertes de  Pelayo y  Covadonga.
+
En este año se produjo un enfrentamiento militar que ocasionó la lamentable muerte de una de las figuras cimeras del movimiento independentista cubano: Serafín Sánchez Valdivia. El General Sánchez Valdivia falleció en el Combate de Las Damas, el [[18 de noviembre]] de 1896, en la quebrada del Paso de La Larga, cuando iniciaba la retirada con su cuartel general. Al volverse para observar el movimiento enemigo, un proyectil de máuser lo atraviesa del hombro derecho al izquierdo; aún así, su indoblegable voluntad y espíritu patriótico le dan fuerzas suficientes.
  
El [[2 de julio]] de 1898 llega por Palo  Alto una valiosa expedición por el general [[Emilio Núñez]] con  abundantes pertrechos de guerra, municiones y víveres. El día 4 Gómez  llega a dicho lugar para recibir la misma; también lo hacen los  generales José Miguel Gómez y Francisco  Carrillo. Se realizó el desembarco y acarreo de los efectos sin ser  molestados. En esta  expedición arribó un escuadrón de caballería  norteamericano compuesto  por 50 hombres, los que fueron puestos a las órdenes del general José  Miguel Gómez.
+
En los primeros días de enero de 1897 ya Gómez está nuevamente operando en el territorio espirituano. Ya en estos momentos tiene la concepción estratégica de lograr que el mando español desconcentre la gran cantidad de fuerzas que tiene operando en el occidente del país. De ahí, su genial Campaña de La Reforma con el que pretendía también, que el régimen colonial lanzara en su persecución gran número de fuerzas y que se vieran obligados a combatir en las condiciones que más le convenían y en el teatro de operaciones por él escogido. En importante señalar que el resumen de reconcentrados en la ciudad de Sancti Spíritus, en diciembre de 1897 asciende a 1 501 mayores de 14 años y 1 716 menores, para un total de 3 217. Sirva como ejemplo que sólo en el barrio San Andrés aparecen reconcentradas 512 personas, alojadas en las calles Gloria, San Telmo, Santa Genoveva, Santa Ursula, San Ignacio, San Eugenio, San Andrés, Santa Brígida, Santa Bárbara, [[Jesús Nazareno]], Nueva, Jesús María, Príncipe, San Alejo, Santa Lucía, San Pedro, Raimundo y Rosario. Llama la atención que en la calle Santa Genoveva se reconcentran 65 personas y en Santa Ursula 90. En esta calle en el número 10, aparecen 37 personas reconcentradas, y en el 26, se registran 32. No obstante, todo ello, las fuerzas cubanas en este territorio se mantuvieron activas, en pie de lucha y contribuyeron al fracaso de Weyler en su empeño de acabar con la revolución.
  
El [[19 de  julio]] de este año se produce el ataque y toma del poblado de El Jíbaro  por el jefe de  Primera División, general José Miguel Gómez, con fuerzas  de la Primera y Tercera Brigadas de Sancti Spiritus y Trinidad  respectivamente, al  mando de sus jefes, coroneles, José Joaquín Sánchez y Juan Bravo. En  esta acción participa También el escuadrón de caballería  del ejército  norteamericano, a las órdenes del teniente C. P. Johnson.  Tras un  fuerte combate de más de una hora, el enemigo se rinde e iza  bandera de parlamento. Se ocupaba así, una importante y fortificada  plaza  española. Con gran entusiasmo se arrió la bandera española y fue izada  la cubana, bajo gritos de ¡Viva Cuba y Máximo Gómez!.
+
La campaña de La Reforma, que tuvo por escenario parte del territorio espirituano se extendió hasta principios de [[1898]] y significó un duro golpe para el poder español. La forma en que Gómez concibió la misma llevó al aniquilamiento de las fuerzas españolas; las que se vieron sometidas al hostigamiento constante, largas marchas y contramarchas, los rigores del clima: sol, lluvia, plagas de insectos, etc. apenas se les permitía descansar y se les obligaba a pernoctar en lugares donde no podían reparar el sueño, o se les tiroteaba durante toda la noche. Como consecuencia de todo ello se afectó grandemente su capacidad combativa, víctimas del cansancio, el clima y las enfermedades. Ello obligó al mando español en el período 1897-1898 a tener que aumentar grandemente el número de camas en sus hospitales y clínicas; en el territorio espirituano se incrementaron 2 850 camas con relación al período 1895-1896
  
El  día [[20 de julio]], después de evacuar a los heridos que se  encontraban en el fuerte principal, donde se había establecido el  hospital de sangre por la sanidad cubana, el oficial norteamericano  Johnson con sus fuerzas, haciendo uso de la violencia tomó dicho fuerte,  arriando la bandera cubana, echándola al suelo y en su lugar izó la  bandera norteamericana. Este hecho provocó la  indignación de las  fuerzas cubanas que querían protestar con las armas,  pero la serenidad  de José Miguel Gómez logró que los hechos tuvieran un  matiz menos  violento; no obstante obligó a retractarse al oficial  norteamericano y  rendir los honores correspondientes a la bandera  ultrajada; saludando a  la misma y rindiéndole honras con tres descargas  de fusilería, delante  de las fuerzas cubanas formadas para ello.
+
====Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana====
  
Incidentes  posteriores con este mismo oficial determinaron su arresto y   procesamiento por una junta de guerra siendo remitido con el expediente  del caso al mando norteamericano, que los juzgó y degradó.
+
[[Archivo:Honorato.jpg|200px|miniatura|[[Honorato del Castillo Cancio]], líder indiscutido del naciente movimiento independentista de 1868 en Sancti Spíritus.]]
 +
Las proposiciones españolas y sus reclamos a las fuerzas cubanas para enfrentar a los norteamericanos, la posición de los cubanos es de continuar ahora más que nunca la guerra contra España. Es por eso que entre los meses de abril y junio de 1898 se producen en el territorio diferentes acciones. Las fuerzas del Cuartel General de Máximo Gómez atacan una columna española en La Herradura, mientras que la infantería le hace fuego al pasar el río Jatibonico, el día [[2 de mayo]]; fuerzas del regimiento de infantería Serafín Sánchez de la Brigada de Sancti Spíritus, unido a fuerzas del Cuartel General de la Primera División, baten al enemigo en el camino de Pelayo a Covadonga y hostilizan los poblados de Sancti Spíritus, [[Arroyo Blanco]], Cabaiguán y El Jíbaro, así como los fuertes de Pelayo y Covadonga.
  
Días  más tarde, el [[27 de julio]] de 1898, se produce el ataque y toma del   poblado fortificado de Arroyo Blanco, plaza más importante del poder  español entre la Trocha y la ciudad de Sancti Spiritus, lugar obligado  de tránsito de las columnas enemigas que se movían en esa zona, por las  fuerzas del Cuartel General de la Primera División acompañadas por la  Brigada de Sancti Spiritus, bajo el mando del general José Miguel Gómez.   El ataque iniciado sobre las seis de la mañana duró casi todo el día,   hasta que pasadas las cuatro de la tarde se levanta bandera de   parlamento, una vez tomado los fuertes principales (La Quinta y El  Heliógrafo). Se redactó la capitulación y se entregó el poblado a la   autoridad civil, según lo establecido por el Consejo de Gobierno.
+
El [[2 de julio]] de 1898 llega por Palo Alto una valiosa expedición por el general [[Emilio Núñez]] con abundantes pertrechos de guerra, municiones y víveres. El [[19 de julio]] de este año se produce el ataque y toma del poblado de El Jíbaro por el jefe de Primera División, general [[José Miguel Gómez]], con fuerzas de la Primera y Tercera Brigadas de Sancti Spíritus y Trinidad respectivamente, al mando de sus jefes, coroneles, José Joaquín Sánchez y Juan Bravo. En esta acción participa También el escuadrón de caballería del ejército norteamericano, a las órdenes del teniente C. P. Johnson. Tras un fuerte combate de más de una hora, el enemigo se rinde e iza bandera de parlamento. Se ocupaba así, una importante y fortificada plaza española. Con gran entusiasmo se arrió la bandera española y fue izada la cubana, bajo gritos de ¡Viva Cuba y Máximo Gómez!.
  
La  toma del poblado de El Jíbaro y la rendición de Arroyo Blanco,   constituyen las últimas operaciones militares de mayor importancia  desarrolladas por las fuerzas de la Primera División y del Cuarto Cuerpo  de Las Villas; ambas incluso posterior a la rendición de [[Santiago de Cuba]].
+
Días más tarde, el [[27 de julio]] de 1898, se produce el ataque y toma del poblado fortificado de Arroyo Blanco, plaza más importante del poder español entre la Trocha y la ciudad de Sancti Spíritus. El [[12 de agosto]] de 1898 se declara el cese de las hostilidades entre España y Estados Unidos, que en la práctica pone fin a la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana. El general Máximo Gómez, que desde el mes de agosto de 1898, se había mantenido acampado en el central Narcisa y otros territorios del norte villareño, ya había expresado su inconformidad con el proceder norteamericano; ahora, tras conocer la firma del Tratado de París, la forma en que éste se había efectuado, así como sus acuerdos, consideró necesario dejar clara su posición al respecto, lo cual hace a través de su conocida [[/Proclama_de_Narcisa|Proclama de Narcisa ]], el [[29 de diciembre]] de 1898.
  
Después de la acción de Arroyo Blanco, aunque  las fuerzas cubanas se mantienen en sus campamentos sin desactivarse, no se producen acciones combativas en el territorio; la orientación de Gómez y Carrillo era no emprender acciones  ofensivas, por lo que se  aprecia un clima de paz.
+
La guerra significó para el territorio espirituano, entre otras cosas, la pérdida de su riqueza agrícola, azucarera y ganadera; la interrupción de sus actividades comerciales y la destrucción de sus vías de comunicación; el empobrecimiento de su población, sobre todo campesina y el exterminio de cerca de 7 mil personas, fundamentalmente civiles, como consecuencia del hambre, la miseria y las enfermedades derivadas de la salvaje política de la reconcentración y los efectos de la propia [[guerra]].
  
Por  otra parte las fuerzas  españolas se retiran de sus posiciones, fortines,  ingenios, poblados y  comienzan a concentrarse en las ciudades.
+
====Ocupación norteamericana====
  
A  principios  de agosto, José Miguel Gómez con sus fuerzas se trasladan  para el  territorio del sur espirituano y establece el cuartel general de  la  Primera División a su mando en el central Mapos. En este lugar se  inicia la publicación del periódico ''La Nación'', autotitulado  Periódico Independiente Quincenal, con un consejo de redacción integrado  por el general José Miguel Gómez, coronel licenciado [[Enrique  Villuendas]], coronel [[Francisco Díaz Silveira]] y los tenientes  coroneles [[Orestes Ferrara]], [[Jorge Villuendas]], [[Tomás Armstrong]]  y [[Francisco Peña]].
+
[[Archivo:Serafin-sanchez.jpg|200px|miniatura|[[Serafín Sánchez]], nativo de Sancti Spíritus y uno de los principales líderes del movimiento revolucionario en la región central de Cuba.]]
  
Mientras tanto por estos mismos  días, el general Máximo Gómez se mantiene en sus campamentos  habituales  de La Reforma, en espera de los acontecimientos.
+
El ejército norteamericano se hizo velozmente del control en las principales ciudades y poblados cabeceras. A las doce meridiano del [[30 de noviembre]] de 1898, se efectuaba la evacuación de las tropas españolas[14] en la ciudad de Sancti Spíritus y hacia el [[12 de diciembre]] hacían su entrada las fuerzas intervencionistas al mando del capitán H. Hanna. Componían estas fuerzas, 6 compañías de voluntarios de Tennessee, una brigada de transporte con avituallamiento y abundante material de guerra; funcionarios civiles, capellanes y algunos educadores.
  
======  Fin de la guerra ======
+
Inmediatamente, los intervencionistas se dieron a la tarea de organizar el gobierno a sus intereses. Conformaron, en la ciudad de Sancti Spíritus, el primer ayuntamiento Santiago García Cañizares, médico y constituyente en Jimaguayú, y un grupo de profesionales, comerciantes e industriales; entre los que se encontraban [[Joaquín Torralbas]], [[Fernando Cancio Madrigal]], [[Evaristo Tabeada]], [[Cesáreo Cancio]], [[Ceferino Valdivia]], [[Pío Iznaga]], [[Florencio Méndez]]. El [[10 de enero]] de 1899 el doctor Santiago García Cañizares tomó posesión de su cargo de alcalde, sustituía al Lic. [[Manuel de Castro Marín]]. Los investidos fueron obligados a firmar un juramento de fidelidad en español e inglés, donde expresaban ser fieles y guardar obediencia a los Estados Unidos.
  
El  [[12 de agosto]] de 1898 se declara el cese de las hostilidades entre  España y Estados  Unidos, que en la práctica pone fin a la [[Guerra  Hispano-Cubano-Norteamericana]]. Esta noticia se da a conocer en Sancti  Spiritus el día [[14 de agosto]] en el periódico ''El Fénix'', órgano  del Partido Autonomista en esta ciudad. En el mismo se expresa:  {{sistema:cita|Viva la paz. Ha sido firmado el Protocolo de preliminares  negociaciones de paz entre el Gobierno de España y el de los Estados  Unidos; a consecuencia de lo cual han sido suspendidas las hostilidades  por las fuerzas de mar y tierra.}}
+
Se licenció en Sancti Spíritus, el regimiento Castillo compuesto de 200 hombres que llegó con este fin a esta ciudad el [[27 de noviembre]] de 1899 recibiendo cada uno de sus miembros 75 pesos. Otras fuerzas licenciadas fueron el regimiento Serafín Sánchez, las guerrillas de Agramonte y Cervantes, también la escolta de la brigada de Sancti Spíritus y la escolta y la banda de la primera división del Cuarto Cuerpo del General [[José Miguel Gómez]]. Se licenciaron 985 miembros. Los mambises recién licenciados se ven forzados a pedir prácticamente limosna y, una gran mayoría, los ayuntamientos los emplearon en la limpieza de calles y letrinas. Se cuenta, solo en la ciudad espirituana, alrededor de 800 desvalidos, por lo que el alcalde García Cañizares decreta el autorizo a las personas a ejercer la mendicidad, previa aprobación de la alcaldía.
  
Por su parte, Gómez, que ha recibido esta noticia en Punta Alegre, al regresar a La  Reforma  envía una carta a [[Estrada Palma]] el [[26 de agosto]] de 1898, donde  le expone los principios por los que han luchado los revolucionarios  cubanos desde el inicio de la guerra y señala<ref>[[Archivo  Nacional de Cuba]]. ''Fondo Donativos y  Remisiones''. Caja 291, Expediente 27.</ref>:  {{sistema:cita|(...) He leido el decreto de  suspensión de hostilidades;  pero no se nada oficialmente.<br>Se  declaró la guerra y se  firmará la paz sin que yo reciba ni la menor  atención oficial de parte  de los americanos; pero nada de eso ha hecho, ni hará mella alguna en  mi espíritu (...)<br>(...) así como he  sido uno de los más  activos para hacer la guerra, ahora me brindo el más  dispuesto para  ayudar a consolidar la paz en esta tierra a la que tanto  debo.}}
+
El [[24 de diciembre]] de 1899, el gobernador militar de la Isla, Leonard Wood, nombra a los nuevos alcaldes municipales de Sancti Spíritus fueron: Alcalde, [[Tomás Pina Gómez]]; primer teniente alcalde, don [[Andrés de Valdivia Betancourt]]; y segundo teniente alcalde, [[Félix Mendigutía Madrigal]]. Los intervencionistas cometieron actos inmorales de todo tipo, se hacían negocios turbios; los soldados y marinos vivían permanentemente ebrios. Los jefes militares eran odiados por el pueblo por lo que en múltiple ocasiones la población castigó las insolencias de los gringos. El [[16 de julio]] de [[1900]] las tropas de ocupación abandonan la ciudad de Sancti Spíritus pero antes celebraron elecciones para elegir un alcalde, un tesorero, un juez y los concejales del ayuntamiento. En comunicación al alcalde municipal de Sancti Spíritus, del [[29 de julio]] de 1900, el general [[José Miguel Gómez]] le hace saber que debe acatar los intereses del gobierno militar de Estados Unidos. Entre los siete delegados a la Asamblea Constituyente Cubana elegidos por la provincia de Santa Clara, tres correspondían al término municipal de Sancti Spíritus: José Miguel Gómez quien alcanzó la mayor cantidad de votos, los otros fueron Pedro González Llorente y José L. Robau.
  
Del  documento anterior se puede inferir,  primero, que las fuerzas cubanas  han sido ignoradas por las autoridades  norteamericanas, sin reconocer  lo que representa Gómez en este sentido;  segundo, la inconformidad de éste con el proceder unilateral del mando  norteamericano; y tercero, la disposición de Gómez de continuar  contribuyendo con Cuba en la paz, tanto como lo hizo en la guerra.
+
==Etapa neocolonial==
 +
En los primeros años de establecida la República de Cuba la situación de la sociedad espirituana en cuanto a su vida político-social era parecida o peor a la etapa colonial. Las primeras décadas se caracterizaron por el mantenimiento de las estructuras coloniales. Pero también se dieron pasos y se trazaron proyectos, generalmente con fines políticos de los presidentes de turno, para mejorar la vida de la ciudad y del municipio en general. En el año [[1912]] se hizo realidad la construcción de un puente de [[hierro]] sobre el [[río Zaza]].
 +
[[Archivo:Ramonleocadiobonachea.jpg|miniatura|200px|[[Ramón Leocadio Bonachea]], jefe mambí del [[Ejército Libertador cubano]] que protagonizó la [[Protesta de Jarao]].]]
  
A  fines de agosto de  1898, ante la noticia de la llegada de una  expedición por la costa  norte, parte para Yaguajay, lugar al que arriba  el día 29 de este mes y acampa en el central Narcisa. En esta zona se  mantendrá hasta su  posterior salida para La Habana a principios de  [[1899]].
+
===Sociedad y economía===
  
Mientras  tanto en esta misma fecha, en la  zona sur del territorio espirituano, donde se encuentra el Cuartel  General de la Primera División, se da a conocer una serie de  disposiciones, a partir de las indicaciones  emanadas del Consejo de Gobierno. En estas, entre otras cosas se plantea  que se prohíbe  recolectar caballos, monturas, machetes y demás útiles  de trabajo; así como prohíbe toda expropiación, respetándose la propiedad, fueran o no  sus dueños, favorables a la causa<ref  name="expe41">[[Archivo  Nacional de Cuba]]. ''Fondo Donativos y Remisiones''. Caja 291, Expediente 41.</ref>.
+
El [[28 de febrero]] de 1902 se inaugura el chucho del ferrocarril central, logra Cabaiguán su primera vía de comunicación eficiente, por lo que comenzaron a realizarse embarques directos a La Habana, propiciando un desarrollo agrícola y urbano. Ya en 1902 se inscriben como de servicio público las líneas particulares del central Narcisa y en años posteriores se amplían desde la playa Santa Catalina hasta Jobo Rosado, Meneses y la playa Boffil. Sancti Spíritus, en la época de [[1917]], era una ciudad en completo estado de abandono. Estaba aislada, prácticamente incomunicada; los caminos que daban acceso eran muy malos y en la temporada de las lluvias se ponían intransitables. El [[22 de enero]] de [[1924]] [[Luis Villanueva]], propietario de varios automóviles Ford da inicio a lo que se puede considerar la primera empresa de transporte o de agencia turística. El precio para visitar en excursión a Trinidad era de cinco pesos ida y vuelta, el viaje duraba ocho largas horas.
  
Sin  dudas, ya en el documento se expresa que se está en paz, y por ello, se están tomando  medidas que tienden a evitar que se produzca cualquier  incidente o  exceso por parte de las fuerzas cubanas y que puedan  alterar el orden.
+
La industria azucarera continúo siendo el sector más importante del municipio espirituano, el cual recibió, durante el primer cuarto de siglo y años posteriores, un fuerte impulso con la penetración del capital norteamericano que controla los ferrocarriles y grandes áreas para el cultivo de la caña. A partir de 1910, posibilitado por el establecimiento definitivo del ferrocarril central unido a la construcción de caminos, se facilita la emigración de españoles, canarios, pinareños (vuelta bajeros) en el territorio, los cuales se dedicaban en lo esencial al cultivo del tabaco y de la [[caña de azúcar]]. Por otra parte, gran número de trabajadores asalariados procedentes de las zonas pobladas cercanas, también son atraídos hacia este lugar.
  
Preocupados  por la situación  existente con el ejército norteamericano, el Cuartel  General de la Primera División expone su criterio sobre la posición que  deben asumir  las fuerzas cubanas en estos momentos, lo que queda  expresado de forma  muy precisa en el artículo titulado “El Ejército  Libertador”, publicado  en periódico “La Nación”, donde se señala que  firmada la paz entre los  gobiernos de España y Estados Unidos ¿cuál será  la suerte del Ejército  Libertador?, y expone que todavía en las  ciudades hay miles de  españoles armados, que una parte del país todavía  obedece a las órdenes  del Capitán General; que el pueblo de Cuba no ha  expresado su voluntad  sobre el gobierno que desea, ni ha elegido sus  representantes; por lo  tanto, el ejército es necesario y debe mantenerse  expectante, con el  arma en brazos hasta tanto Cuba se consolide  conforme a sus deseos, y  añade<ref name="expe41" />: {{sistema:cita|Si algún gobierno (el  de España u otro) quisiera imponer  soluciones contrarias a los deseos  de la mayoría del pueblo cubano, el  Ejército Libertador, tendría que  continuar la lucha aunque el enemigo  fuese extremadamente poderoso;  pues no ha batallado hasta aquí, con  heroísmo sin igual, por cambiar de  dueño, sino por no tenerlo.}}
+
Otro de los cultivos fuertes de la economía en esta región los constituyó el cultivo del tabaco. Con el inicio de la República llegaron a Sancti Spíritus numerosos cultivadores de Canarias, los cuales fomentaron vegas en Guayos, Cabaiguán, Neiva, Santa Lucía, Macaguabo, Guasimal, Bijabo, Manacas, [[Taguasco]] y [[Zaza del Medio]]. En El Jíbaro, comienza a desarrollarse nuevo renglón económico: la explotación del Palo Tinta. Aunque se hacía desde épocas bastantes remotas, no es hasta inicios del [[siglo XX]] en que este lucrativo negocio va a tomar gran auge.
  
En  este artículo  advierte cuál debe ser la posición futura del ejército  cubano, en caso  de que Cuba no logre sus propósitos, señalando que se  mantendrá en pie  de lucha, hasta que muera el último de sus hombres y se vea realizado  el ideal que le dio vida.
+
El comercio alcanza un desarrollo amplio demostrado por la apertura de gran cantidad de establecimientos dedicados al giro de tejidos, ferretería, tiendas mixtas, entre otras. En los principales pueblos se erigió una fuerte red de tiendas mixtas. Se abrieron las primeras boticas; donde los boticarios, en ausencia del [[médico]], vendían o indicaban las medicinas que consideraban podían mejorar el mal de los enfermos. Entre [[1910]] y [[1920]] aparecieron otros servicios como panaderías, barberías, teléfonos público, [[café]], bares y cantinas. Entre 1898 y [[1925]] las sucursales de los bancos que se establecieron en Sancti Spíritus.
  
Aunque la  posición de las  fuerzas de la Primera División estaba bien clara con  relación a estos  problemas; el curso posterior de los acontecimientos  demostró que no  sería así; por un lado no se logró el status de país  independiente, por  otro, los norteamericanos maniobraron hasta lograr la  destrucción de  las instituciones cubanas, incluyendo el Ejército  Libertador.
+
===Educación y deporte===
  
Desde  octubre de 1898 se reúnen en París  los comisionados españoles y norteamericanos encargados de concertar la paz, de estas conversaciones  y por unidad de criterio entre las dos partes, serían excluidos los  representantes de las fuerzas cubanas. El [[10 de diciembre]] de ese  año se firmaba el tratado de paz por el cual  se ponía fin a la guerra  Hispano-Cubano-Norteamericana, con un sabor  amargo para los cubanos.  España entregaba el país a los norteamericanos y  la independencia  quedaba frustrada.
+
La educación comenzó en los principales poblados hacia la segunda década. En Taguasco y Zaza se conoce que comenzó la escuela pública entre [[1915]] y [[1916]]. En Tuinucú la primera escuela que se conoce antes de construir el local que ocupó la escuela, funcionó en la Sociedad de Instrucción y Recreo allá por el año [[1916]]. En Fomento, en los primeros años de la década de [[1920]] existieron dos escuelas públicas, una con aproximadamente 5 aulas y otra solamente con una. Existió una academia para jóvenes de raza blanca creada por Baldomero Suárez. Hubo también un colegio católico establecido por las monjas Dominicas, algunas de ellas de nacionalidad mexicana, en la que solo se admitían niños de familias acomodadas. El desarrollo deportivo era escaso, no se contaba con una infraestructura deportiva. El [[20 de diciembre]] de 1908 se publicó el primer número de la Revista Hero, dirigida por el poeta espirituano Anastasio Fernández Morera del Castillo, fue representativa de la expresión más alta de la cultura en Sancti Spíritus durante el primer tercio del siglo.
  
El general Máximo  Gómez, que desde  el mes de agosto de 1898, se había mantenido acampado  en el central  Narcisa y otros territorios del norte villareño, ya había  expresado su  inconformidad con el proceder norteamericano; ahora, tras  conocer la  firma del Tratado de París, la forma en que éste se había  efectuado, así como sus acuerdos, consideró necesario dejar clara su  posición al  respecto, lo cual hace a través de su conocida [[Proclama de Narcisa]] (Yaguajay), el [[29 de diciembre]] de 1898.
+
==Luchas por el poder==
 +
El [[16 de agosto]] de 1906 se produce en la finca Los Olivos el primer alzamiento liberal por seguidores de José Miguel Gómez. Dos días más tarde es de conocimiento público a través de la prensa el alzamiento en El Caney. Entre el 20 y el 22 de agosto las tropas estradistas se mantuvieron en Sancti Spíritus con patrullas nocturnas, armado como una plaza sitiada. El [[21 de agosto]] el alcalde renuncia y toma el cargo [[Judas Martínez Moles]]. Renuncia también el jefe de policías, el tesorero y otros funcionarios del gobierno. La subida de Judas, agudiza el conflicto, debido al marcado carácter liberal de la población espirituana. Entre las figuras insurrectas estaban Santiago García Cañizares, Tello Sánchez, Juan Velazco, Tomás Alpízar, Raimundo Sánchez, Indalecio Salas y Ruperto Pina.
  
En  esta  proclama quedan expresadas sus principales preocupaciones; es  decir, se  produciría la retirada del ejército español y Cuba no sería ni  libre  ni independiente, por cuanto el gobierno norteamericano entraría a  ejercer la soberanía sobre la Isla; la constitución inmediata de un   gobierno propio como condición indispensable para el cese de la  presencia extranjera en el país y el licenciamiento de una forma digna  del Ejército Libertador.
+
Sistemáticamente sucedían hechos relacionados con rivalidades políticas y personales. El [[25 de mayo]] de 1915 el cienfueguero [[Joaquín Meruelos]], hiere de muerte al alcalde de la ciudad Judas Martínez Moles. Durante la Guerrita de la Chambelona en 1917, enfrentamiento producido como consecuencia del intento de reelección del entonces presidente Mayor General [[Mario García Menocal]] al cual se opusieron los seguidores y principales figuras del Partido Liberal, la región fue terreno de constantes movimientos militares, tanto por parte de los insurgentes cómo por el ejército.
 +
El poblado de Taguasco fue zona de tránsito para las fuerzas de ambos bandos en contienda. A inicios de la guerra transitó por este poblado la columna de Collazo, quien marchaba al encuentro con insurgentes subordinados al General José Miguel Gómez. Mientras que en Tres Guanos se alzó Demetrio Barrios Gil contra la reelección presidencial.
 +
En febrero de [[1917]] se produce un encuentro armado en Bamburanao, las fuerzas insurgente estaban comandadas por el liberal Enrique Quiñones al frente de casi mil hombres y ocasionaron varias bajas al ejército regular, hubo otra escaramuza en Ojo de Agua, sabotearon una locomotora del central Victoria y en Meneses atacaron al cuartel de la Guardia Rural.
  
Sin dudas, en esta proclama se  puede apreciar la posición de Gómez; a éste le preocupa grandemente la  nueva situación en la cual se ve envuelto el país y que resulta  amenazadora para el futuro: la independencia no se ha hecho realidad y  la presencia de un poder extranjero, que no se sabe por qué tiempo se  mantendrá, es inobjetable. Si bien es cierto que consideró necesario  –sin ver el alcance de lo que ello implicaba– la disolución del  ejército; no es menos cierta su posición de mantenerse firme, dispuesto a  ayudar a los cubanos para concluir la obra a la que había consagrado  su vida.
+
El [[15 de febrero]] de 1917 el comandante Luis Solano, espirituano al mando de 900 hombres se apodera de Sancti Spíritus, siendo derrotadas las fuerzas menocalistas. Dos días después la abandona quedando la ciudad sin autoridades, ni vigilancia, lo cual originó saqueos. Los vecinos se reúnen y designan a Vicente Castayo y Enrique Pina para que se pongan al frente de la ciudad. El [[19 de febrero]] las tropas de Collazo con 600 hombres entran a la ciudad a la una de la madrugada y ocupan la Cárcel y el cuartel.
 
 
====== Consideraciones finales ======
 
 
 
La  guerra afectó sensiblemente la economía del país y la situación social  de la población, también provocó considerables daños en el territorio  espirituano, zona ubicada en Las Villas orientales, limítrofe con la  Trocha de Júcaro a Morón y por tanto, sometida al constante movimiento  de las fuerzas españolas, además de constituir el teatro de operaciones  de la campaña de La Reforma.
 
 
 
La guerra significó para  el territorio espirituano, entre otras cosas, la pérdida de su riqueza  agrícola, azucarera y ganadera; la interrupción de sus actividades  comerciales y la destrucción de sus vías de comunicación; el  empobrecimiento de su población, sobre todo campesina y el exterminio de  cerca de 7 mil personas, fundamentalmente civiles, como consecuencia  del hambre, la miseria y las enfermedades derivadas de la salvaje  política de la reconcentración y los efectos de la propia guerra.
 
 
 
Esta  zona eminentemente rural, con una base económica sustentada en lo  fundamental en la agricultura, sobre todo cañera y la ganadería; fue  afectada en grado considerable, tanto por las acciones de guerra como  por la política que aplican ambas fuerzas, lo que trajo como resultado  la destrucción total de muchas fincas, incluyendo casas quemadas,  cercados destruidos, siembras arrasadas y imposibilidad de desarrollar  las mismas; a esto se suma la pérdida de ganado, así como la no atención  a los cultivos por efectos de la insurrección y la reconcentración.  Particular afectación sufrió la producción azucarera, por la  imposibilidad de realizar las zafras, bien por la propia política de la  revolución, por haber perdido sus cañaverales por la quema o por no  poderlos atender por falta de mano de obra.
 
 
 
En cuanto  al comercio de exportación, el mismo fue afectado, así como el  abastecimiento a la población. Otra de las afectaciones es la  destrucción constante de vías férreas, líneas telegráficas y telefónicas, que obligaba al mando español a disponer de fuerzas para el  custodio de las mismas y las reparaciones sistemáticas. Por ejemplo, la [[Tuinucú Sugar Cane Manufacturning Co.]], en un informe emitido el  [[23 de septiembre]] de 1897 por el señor [[Francisco Rionda]],  administrador del central, se indicaba que ya en agosto de 1896 las pérdidas de la compañía por la insurrección, ascendían a $527,480.18 en  moneda americana y que la zafra de 1896-1897 no se podía hacer porque  las cañas habían sido quemadas, sin posibilidad de sembrar ni atender  los cañaverales por la guerra y la reconcentración<ref  name="ahpssp1799">Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus.  Fondo Ayuntamiento (colonia). Legajo 163, Expediente 1799.</ref>.
 
 
 
Desde  el punto de vista social las consecuencias fueron considerables, por  una parte la propia guerra, con todas sus secuelas, por otra la propia  política española y la reconcentración provocaron grandes daños a la población; entre ellos, como un elemento importante está el  despoblamiento, fundamentalmente de los campos, dado por las  incorporaciones a la guerra y los reconcentrados en los poblados, lo que  afecta grandemente la fuerza laboral con las consiguientes afectaciones  productivas.
 
 
 
Las muertes también afectaron a la  población, y aunque es difícil precisar el número de fallecidos víctimas  de la guerra y la reconcentración, independientemente de los aportes  que puedan brindar los estudios actuales que se realizan, sí hay datos  que pueden servir como referencia de la magnitud del problema; sólo en  la jurisdicción de Sancti Spiritus el censo de 1897 recoge 29 278  habitantes contra 25 709 en el de 1899; es decir, 3 569 habitantes  menos<ref>[[Raúl Izquierdo Canosa]]. ''La Reconcentración.  1896-1897''. pp. 58-59.</ref>. Como causas de este fenómeno se  pueden señalar las condiciones infrahumanas y falta de atención a que  fue sometida la población reconcentrada; lo que generó una desnutrición  crónica que la convirtió en víctima de múltiples enfermedades como el  paludismo, fiebre amarilla, etc. Esto unido a la escasez de alimento y  falta de atención médica y medicamentos, empeoraba aún más la situación.
 
 
 
El  carácter fundamentalmente agrícola del territorio espirituano determinó  que los más afectados fuerann los campesinos, que perdieron sus  tierras, cultivos y ganado; los obreros agrícolas, muchos de los cuales  quedaron desempleados como resultado de la destrucción de las fincas  donde laboraban; los carreteros, que vieron interrumpidas sus labores de  transportación de mercancías, instrumentos, alimentos, etc.
 
 
 
La  guerra en Las Villas, y sobre todo en este territorio espirituano es  uno de los factores principales que inciden en el estado que reflejan  las fuerzas españolas en el momento de la intervención norteamericana,  caracterizada por un debilitamiento progresivo, lo que demuestra que es  posible hablar de la incapacidad de España para derrotar las fuerzas  cubanas; así como de las posibilidades de un triunfo cercano para las  mismas, pues como acertadamente expresara Gómez  “nosotros iniciamos la  guerra, a España le toca pagarla”.
 
  
 
== Ocupación norteamericana ==
 
== Ocupación norteamericana ==
 +
Cuando a finales de 1898, en las principales ciudades y poblados de la región central, como sucedería en toda Cuba, se efectuaba la evacuación de las tropas española y en los ayuntamientos se bajaba el pendón español para izar otra bandera extranjera; las fuerzas vencidas dejaban, en manos de sus adversarios, una zona prácticamente en ruinas.
  
Cuando  a  finales de 1898, en las principales ciudades y poblados de la región  central, como sucedería en toda Cuba, se efectuaba la evacuación de las  tropas española y en los  ayuntamientos se bajaba el pendón español  para izar otra bandera extranjera; las fuerzas vencidas dejaban, en  manos de sus adversarios, una zona prácticamente en ruinas.
+
El testimonio más evidente de la situación de la comarca, lo daría, ya desde 1896, [[José Miró Argente]], durante el paso de la invasión:<ref>Miró Argenter, José (1970): ''Crónicas de la guerra''. Tomo I. La Habana: [[Instituto Cubano del libro]]. pp. 190-191</ref>
 
 
El testimonio más evidente de la situación de la comarca, lo daría, ya desde 1896, [[José Miró Argente]], durante el paso de la invasión<ref> Miró Argenter, José ([[1970]]): ''Crónicas de la guerra''. Tomo I. La Habana: [[Instituto Cubano del libro]]. pp. 190-191</ref>: {{sistema:cita|(...) No quedaría un sólo rumiante  de tantos miles cómo allí pastaban, ni un solo caballo, ni una sola  cría, ¡Ni vestigio de tanta abundancia y fecundidad!, Todo estaría  devorado: Únicamente la tierra (...).}}
 
 
 
Producto de la  guerra; la riqueza pecuaria, otrora cualidad de la zona, estaba  liquidada. Los campos arrasados,  alrededor de 343 fincas se encontraban  en estado de abandono, 392 en reconstrucción y solo 157 estaban en  producción. Productos de primera necesidad, como la carne y la leche,  escaseaba; era difícil encontrar animales de trabajo o de cría<ref  group="nota">Producto a esta situación el gobierno interventor dictó  leyes restrictivas para la matanza y exportación de  ganado.</ref>; el comercio estaba paralizado y las pocas  manufacturas que existían habían cerrado. Los principales accesos,  puentes, caminos y vías férreas se hallaban destruidos. La situación no  difería en otras comarcas de la región central. En El Jíbaro<ref  group="nota">Territorio correspondiente al actual municipio de La  Sierpe.</ref>, varios partes oficiales hablan de la crisis de  varias fincas como El Cedro, Quemados Nuevos, La Quinta, El Sigual,  entre otras.
 
 
 
Durante los primeros días, sin una  institución legal que constriñera la conducta humana, reina en los  principales pueblos y caseríos la anarquía y el saqueo, producto del  hambre y las calamidades de la población civil.
 
 
 
El  ejército norteamericano se hizo velozmente del control en las  principales ciudades y poblados cabeceras. A  las doce meridiano del  [[30 de noviembre]] de [[1898]], se efectuaba la evacuación de las  tropas españolas<ref group="nota">Serían evacuados los batallones  de Covadonga, Tetuán, el Regimiento de la Reina y un escuadrón de la  Guardia Civil, los cuales acamparían en las cercanías de la ciudad  espirituana.</ref> en la ciudad de Sancti Spíritus y hacia el [[12  de diciembre]] hacían su entrada las fuerzas intervencionistas al mando  del capitán H. Hanna. Componían estas fuerzas,  6 compañías de  voluntarios de [[Tennessee]], una brigada de transporte con  avituallamiento y abundante material de guerra; funcionarios civiles,  capellanes y algunos educadores.
 
 
 
El [[1 de enero|1º de  enero]] de [[1899]], Estados Unidos entraba formalmente en posesión de  Cuba. Se materializaba así una antigua ambición. Se trataba ahora de  definir el futuro de Cuba, y cualquiera que este fuese, el gobierno de  Washington consideraba conveniente la desaparición de las instituciones  representativas del movimiento libertador cubano.
 
 
 
Inmediatamente,  los intervencionistas se dieron a la tarea de organizar el gobierno a  sus intereses. Conformaron, en la ciudad de Sancti Spíritus, el primer  ayuntamiento [[Santiago García Cañizares]], médico  y constituyente en  [[Jimaguayú]], y un grupo de profesionales, comerciantes e industriales;  entre los que se encontraban [[Joaquín Torralbas]], [[Fernando Cancio  Madrigal]], [[Evaristo Tabeada]], [[Cesáreo Cancio]], [[Ceferino  Valdivia]], [[Pío Iznaga]], [[Florencio  Méndez]]. El [[10 de enero]] de  1899 el doctor Santiago García Cañizares tomó posesión de su cargo de  alcalde, sustituía al Lic. [[Manuel de Castro Marín]]. Los investidos  fueron obligados a firmar un juramento de fidelidad en español e inglés,  donde expresaban ser fieles y guardar obediencia a los Estados Unidos.
 
 
 
En  marzo de 1899, los voluntarios de Tennessee fueron sustituidos por  tropas de voluntarios de [[Ohio]], dirigidos por el Comandante  Stanberry. Estas tropas ignoraron por completo a las autoridades y  cometieron abusos contra la población: extorsión a los comerciantes, el  no cumplir con el pago de  las cuentas en los comercios y la falta de  respeto. El capitán Freemont no se dignaba a contestar la  correspondencia oficial que se mantenía entre él y el alcalde Santiago  García Cañizares, lo cual provocó la protesta de este ante el Gobernador  del departamento del centro General Wilson<ref  group="nota">Durante la ocupación norteamericana, Sancti Spíritus  estaba supeditado  al cuartel general del departamento de Matanzas y  Santa Clara con sede  en la primera y cuyo comandante era el general  Wilson</ref>.
 
 
 
El [[6 de junio]] de 1899, el  brigadier José J. Sánchez informó al pueblo que por orden del general de  división José Miguel Gómez, a partir del [[27 de junio]] próximo se  procedería al licenciamiento de los miembros del ejército Libertador,  perteneciente a la Brigada de Sancti Spíritus.
 
 
 
Se  licencióen Sancti Spíritus, el regimiento Castillo compuesto de 200  hombres que llegó con este fin a esta ciudad el [[27 de noviembre]] de  1899 recibiendo cada uno de sus miembros 75 pesos. Se abrieron 3  oficinas para el licenciamiento de los regimientos de caballerías  Honorato del Castillo, Martí y Máximo Gómez, a cargo de los tenientes  [[Ramón Solano]], [[Irene Cervantes]] y [[Rafael Sorí]]. Otras  fuerzaslicenciadas fueron elregimiento Serafín Sánchez, las guerrillas  de Agramonte y Cervantes, también la escolta de la brigada de Sancti  Spíritus y la escolta y la banda de la primera división del Cuarto  Cuerpo del General José Miguel Gómez. Se licenciaron 985 miembros.
 
 
 
Los  mambises recién licenciados se ven forzados a pedir prácticamente  limosna y, una gran mayoría, los ayuntamientos los emplearon en la  limpieza de calles y letrinas<ref>Barrera, Orlando (1986).  ''Sancti Spíritus.  Sinopsis histórica''. [[Santiago de Cuba]]:  [[Editorial Oriente]]. p.  110.</ref>. Se cuenta, solo en la  ciudad espirituana, alrededor de 800 desvalidos, por lo que el  alcalde  García Cañizares decreta el autorizo a  las personas a ejercer la  mendicidad, previa aprobación de la alcaldía<ref name="barrera109"  />.
 
 
 
Debido a la deficiente atención médica y a la  falta de higiene, proliferan la epidemias; varias enfermedades como la  [[hidrofobia]], la [[anemia]] y las fiebres infecciosas,  causan  estragos entre los sectores más vulnerables de la población. La  situación era extraordinariamente crítica en poblados como Cabaiguán,  donde las calles se encontraban intransitables por los pantanos  existentes, la acumulación de basura en los portales de las tiendas y  comercios, los huesos humanos prácticamente al descubierto en los  cementerios, cadáveres de animales envenenados por doquier y la carencia  de agua potable.
 
 
 
Las fuerzas norteamericanas también  son seriamente afectadas por estos males, por lo que las autoridades se  ven obligadas a tomar medidas rápidamente.  En los principales términos  municipales se crean las juntas de sanidad,  con la misión de amortiguar  las secuelas de las epidemias, fundamentalmente la [[fiebre  amarrilla]].
 
 
 
El [[24 de diciembre]] de 1899, el  gobernador militar de la Isla, [[Leonard Wood]], nombra a los nuevos  alcaldes municipales. Los nombrados en Sancti Spíritus fueron: Alcalde,  [[Tomás Pina Gómez]]; primer teniente alcalde, don [[Andrés de Valdivia  Betancourt]]; y segundo teniente alcalde, [[Félix Mendigutía  Madrigal]]<ref name="barrera109">Barrera, Orlando (1986). ''Sancti  Spíritus. Sinopsis histórica''. [[Santiago de Cuba]]: [[Editorial  Oriente]]. p. 109.</ref>.
 
 
 
Los intervencionistas  cometieron actos inmorales de todo tipo, se hacían negocios turbios; los  soldados y marinos vivían permanentemente ebrios. Los jefes militares  eran odiados por el pueblo por lo que en múltiple ocasiones la población  castigó las insolencias de los gringos. No convenía pues causar  problemas en uno de los más importantes territorios del país ocupado,  por lo que en septiembre de [[1900]], con el pretexto de tratar lo  relacionado con una Casa de Mercado, el propio gobernador Leonardo Word  informara al alcalde de una posible visita suya<ref>Barrera,  Orlando (1986). ''Sancti Spíritus.  Sinopsis  histórica''. [[Santiago de  Cuba]]: [[Editorial Oriente]]. p.  108.</ref>.
 
 
 
El  [[16 de julio]] de 1900 las tropas de ocupación abandonan la ciudad de  Sancti Spíritus pero antes celebraron elecciones para elegir un alcalde,  un tesorero, un juez y los concejales del ayuntamiento. En comunicación  al alcalde municipal de Sancti Spíritus, del [[29 de julio]] de 1900,  el general José Miguel Gómez le hace saber que debe acatar los intereses  del gobierno militar de Estrados Unidos.
 
 
 
El [[9 de  septiembre]] de 1900 el Comité del Partido Republicano en Sancti  Spíritus, cuyo presidente era el doctor [[Rafael García Cañizares]]  celebró un mitin en la [[plaza  Serafín Sánchez]].
 
 
 
Entre  los siete delegados elegidos por la provincia de [[Santa Clara]], tres  correspondían al término municipal de Sancti Spíritus: José Miguel Gómez  quien alcanzó la mayor cantidad de votos, los otros fueron [[Pedro  González Llorente]] y José L. Robau.
 
 
 
La Constituyente  tenía como tareas redactar la constitución y establecer las relaciones  con los Estados Unidos. Algunos patriotas cubanos, como [[Juan Gualberto  Gómez]] y [[Salvador Cisneros Betancourt]], miembros de la Asamblea  Constituyente, declararon valiente y razonadamente su oposición a la  enmienda, denunciando que Cuba sería un país seudo independiente, atado  al dominio imperialista. La [[Enmienda Platt]] se convertiría en el tema  principal en todos los lugares. El pueblo expresó de manera enérgica su  repulsa en mítines, manifestaciones de calles y actos públicos. En  Sancti Spíritus, en el Teatro Principal, una multitud se reunió para  levantar su voz contra la Enmienda Platt, [[Judas Martínez Moles]]  pronunció un manifiesto en su contra y luego salieron en manifestación  por nuestras calles exigiendo la derogación del engendro norteamericano  que menoscababa nuestra libertad y soberanía.
 
 
 
En  [[1901]] se ejecutan las obras para la construcción del ferrocarril,  esto atrajo al territorio la entrada de nuevo inmigrantes,  fundamentalmente de Islas Canarias y de otras regiones del país.  Producto a la construcción del ferrocarril central, varios poblados  resurgen en sus predios originales;  otros se crean a lo largo de la  vía. Pueblos, como Zaza, atravesados por la línea férrea van a  convertirse en puntos intermedios entre las zonas norte y sur de la  región.
 
 
 
En 1899, fueron constituidos los gremios de  panaderos, albañiles y carpinteros, los cuales pretendieron crear una  liga obrera.  Por esta época se desarrolló la primera huelga de los  panaderos por mejoras salariales. El [[27 de enero]] de 1901 el gobierno  interventor americano liquida la existencia de los gremios obreros en  Sancti Spiritus, y ordena una convocatoria obrera para crear una  supuesta [[Liga General Obrera]]<ref>Barrera Figueroa, Orlando  (1994). ''Estudios de Historia Espirituana''. Sancti Spíritus:  [[Ediciones Luminarias]], p. 146.</ref>.  En junio de ese año se  desarrolló en Sancti Spíritus una huelga por los trabajadores dela  escogida de [[Domingo León]], quien pretendía trasladar la escogida para  Placetas, lo que significaba el desempleo delos obreros que esta  trabajaban. En vísperas de inaugurarse la república, el [[19 de mayo]]  de [[1902]], se desarrolló otra huelga, esta vez protagonizada por los  cortadores de caña del ingenio Natividad, los cuales demandaban el  aumento delos jornales.
 
 
 
== Etapa republicana ==
 
 
 
=== Primeros años ===
 
 
 
La  república se inició con un panorama desolador. La industria fundamental  en manos de intereses foráneos, que se vieron altamente beneficiados  con la ocupación de las tropas yanquis, primero y con el [[Tratado de  Reciprocidad Comercial]], después.
 
 
 
; Sociedad
 
 
 
En  los primeros años de establecida la República de Cuba la situación de  la sociedad espirituana en cuanto a su vida político-social era parecida  o peor a la etapa colonial. Las primeras décadas se caracterizaron por  el mantenimiento de las estructuras coloniales. Pero también se dieron  pasos y se trazaron proyectos, generalmente con fines políticos de los  presidentes de turno, para mejorar la vida de la ciudad y del municipio  en general. En el año [[1912]] se hizo realidad la construcción de un  puente de hierro sobre el río Zaza, obra patrocinada por el propio  Presidente de la República General [[José Miguel Gómez]] con el objetivo  de buscar apoyo para sus campañas políticas entre los espirituanos.
 
 
 
En lo referente al ferrocarriel en la región espirituana se puede decir que el [[28 de febrero]] de 1902 se inaugura el chucho del ferrocarril central, logra Cabaiguán su primera vía de comunicación eficiente, por lo que comenzaron a realizarse embarques directos a La Habana, propiciando un desarrollo agrícola y urbano. Ya en 1902 se inscriben como de servicio público las líneas particulares del central Narcisa y en años posteriores se amplían desde la playa Santa Catalina hasta Jobo Rosado, Meneses y la playa Boffil. Estos trenes transportaron tanto pasajeros como mercancías, fundamentalmente azúcar. En 1919 quedo inaugurado el Trinidad a Placetas, donde se unió con el ferrocarril central, bajo la dirección de la [[Trinidad Cuban Company]].  El [[10 de octubre]] de [[1925]] la poderosa familia Valle-Iznaga una de las más acaudaladas del país, vendió a la Trinidad Cuban Company, los derechos de su ferrocarril entre Trinidad y Tunas de Zaza con su entronque al Ferrocarril Central, controlando también la trasnacional de The Tuinucú Sugar Company centro vital económico de Sancti Spíritus.
 
 
 
Sancti  Spíritus, en la época de [[1917]], era una ciudad en completo estado de  abandono, como cualquier otra del interior del país. Estaba aislada,  prácticamente incomunicada; los caminos que daban acceso eran muy malos y  en la temporada de las lluvias se ponían  intransitables<ref>Barrera Figueroa, Orlando ([[1994]]).  ''Estudios de Historia Espirituana''. [[Sancti Spíritus]]: [[Ediciones  Luminarias]], p. 154.</ref>.
 
 
 
En la década del 20  crece la ciudad espirituana, lo mismo hacia el norte que hacia el  suroeste, con el desarrollo de los barrios de Colón, Pueblo Nuevo, La  Caridad. En el Casco Histórico también se producen transformaciones. La  sustitución de plazas coloniales como la del Recreo o de Armas, la cual  fue demolida para construir el [[Parque Serafín Sánchez]]. Se realizaron  nuevas construcciones, se mejoraron algunas vías con el alumbrado  eléctrico, se ejecutaron alcantarillas y puentes, se amplió el  cementerio y el arreglo de los viejos puentes.
 
 
 
El [[22  de enero]] de [[1924]] [[Luis Villanueva]], propietario de varios  automóviles [[Ford]] da inicio a lo que se puede considerar la primera  empresa de transporte o de agencia turística. El precio para visitar en  excursión a Trinidad era de cinco pesos ida y vuelta, el viaje duraba  ocho largas horas<ref>Barrera Figueroa, Orlando ([[1994]]).  ''Estudios de Historia Espirituana''. [[Sancti Spíritus]]: [[Ediciones  Luminarias]], p. 151.</ref>.
 
 
 
; Economía
 
 
 
Por  el aislamiento de la zona, el  desarrollo económico durante la época se  fundamentaba en la  agricultura, la ganadería y básicamente el cultivo  del tabaco y de la  caña de azúcar. Además se realizaban otras prácticas  agrícolas  destinadas principalmente al autoabastecimiento.
 
 
 
[[Archivo:Central_Tuinucu-Inicios_siglo_XX.jpg|250px|right|thumb|[[Central Tuinucú]] a inicios del [[siglo XX]].]]
 
 
 
La  industria azucarera continúo siendo el sector más importante del  municipio espirituano, el cual recibió, durante el primer cuarto de  siglo y años posteriores, un fuerte impulso con la penetración del  capital norteamericano que controla los ferrocarriles y grandes áreas  para el cultivo de la caña. Durante esta etapa el término municipal de  Sancti Spíritus contaba con 5 centrales: Mapos, Natividad, propiedad de  los herederos de los Valle- Iznaga, Tuinucú, propiedad de la familia  Rionda, La Vega y Cabaiguán. Estos dos últimos existían hacia 1917, eran  dos pequeños centrales azucareros: La Vega en Guayos y el Cabaiguán,  en  el lugar que hoy ocupa la [[Refinería Sergio Soto]].
 
 
 
A  partir de [[1910]], posibilitado por el establecimiento definitivo del  ferrocarril central unido a la construcción de caminos, se facilita la  emigración de españoles, canarios, pinareños (vuelta bajeros) en el  territorio, los cuales se  dedicaban en lo esencial al cultivo del  tabaco y de la caña de azúcar. Por otra parte, gran número de  trabajadores asalariados procedentes de las zonas pobladas cercanas,  también son atraídos hacia este lugar.
 
 
 
A inicios de la  década de [[1920]] un grupo de empresario fundan la compañía azucarera  Edén, con un capital de 2 ½ millones de dólares con el objetivo de  adquirir ingenios, comprar tierras, arrendar fincas, etc. El cultivo de  la caña alcanzó un desarrollo insólito, elevando los valores de los  terrenos hasta el punto que una caballería de terreno baldío subió de  100 a 200 pesos en abril de 1920.
 
 
 
En el primer quinquenio de 1920, el Clan Rionda establece relaciones con el ingeniero La Rosa, quien desarrolla y
 
produce  la fórmula para confeccionar papel a partir de la celulosa del bagazo.  El central Victoria  pasó a ser propiedad de la [[New Victoria Sugar  Company]] y el Nela dejó de ser hispano-cubano para pertenecer en  [[1926]] a la [[Robert Company]].
 
 
 
A consecuencia de las inversiones del capital extranjero, aumentó la producción azucarera del territorio de forma sostenida hasta 1920. Sin embargo, la situación del trabajador era pésima, como único sostén económico: la zafra en forma de casi 20 horas de trabajo en el corte y alza diarios, con míseros jornales concentrados en una ''Libranza'' la mayoría de las veces, la que servía como efectivo para adquirir víveres en las tiendas de los bateyes del ingenio y las colonias. Al aumentar la capacidad de molienda del central, los campesinos fueron desalojados para sembrar más cañas. Sus viviendas se limitaban a bohíos de yaguas o tabla de palma, con techos de guano, pisos de tierra, en lugares apartados del batey, donde los caminos eran intransitables.  Mientras, en el batey del central se construían casas de madera y tejas, servicios sanitarios y calles bien trazadas para los dueños, técnicos y administrativos.  El central  poseía ferrocarriles propios y además utilizaba los llamados ''Ferrocarriles Nacionales''.
 
 
 
Otro de los cultivos fuertes de la economía en esta región los constituyó el cultivo del tabaco. Con el inicio de la República llegaron a Sancti Spíritus numerosos cultivadores de Canarias, los cuales fomentaron vegas en Guayos, Cabaiguán, Neiva, Santa Lucía, Macaguabo, Guasimal, Bijabo, Manacas, Taguasco y Zaza del Medio. El cultivo del tabaco fue desarrollándose hasta convertirse  en uno de los principales renglones económicos.  Las escogidas permitieron emplear a centenares de mujeres pobres.  En el territorio se produce un proceso de modificación en varios terratenientes que se dedicaban al ganado, los cuales comenzaron a producir tabaco en parte de sus fincas. Se establecieron además varias fábricas y chinchales, dentro de los mayores se puede citar ''La Jicotea'' de los Hermanos López, ''El Cohíba'' de [[Francisco Mora]], entre otros. La cosechas tabacaleras de Fomento Y Cabaiguán, fundamentalmente,  tenían bien ganada fama por la calidad insuperable de su hoja, realizándose producciones que en ocasiones superaban los 20.000 tercios.
 
 
 
En El Jíbaro,  comienza a desarrollarse nuevo renglón económico: la explotación del Palo Tinta.  Aunque se hacía desde épocas bastantes remotas, no es hasta inicios del siglo XX en que este lucrativo negocio va a tomar gran auge.
 
 
 
El comercio alcanza un desarrollo amplio demostrado por la apertura de gran cantidad de establecimientos dedicados al giro de tejidos, ferretería, tiendas mixtas, entre otras. Sus principales propietarios  eran de origen canario, español, chino y en menor medida cubanos. En Guayos y Cabaiguán predominaba ampliamente el capital español, en Zaza y Taguasco el canario, muy abundante  las tiendas mixtas, con víveres, cafés, cantinas, fondas. En la zona sur Jíbaro, Natividad, Mapos, Tunas de Zaza, Paredes, Guasimal predominaba el capital cubano. El comercio exterior se realizaba por los puertos de Casilda y Tunas de Zaza.
 
 
 
En los principales pueblos se erigió una fuerte red de tiendas mixtas. Se abrieron las primeras boticas; donde los boticarios, en ausencia del médico,  vendían o indicaban las medicinas que consideraban podían mejorar el mal de los enfermos. Entre 1910 y 1920 aparecieron otros servicios como panaderías, barberías, teléfonos público, café, bares y cantinas.
 
 
 
Entre 1898 y 1925 las sucursales de los bancos que se establecieron en Sancti Spíritus, está [[The Royal Bank of Canada]], que inició sus operaciones en nuestro territorio el [[5 de junio]] de [[1911]].
 
 
 
; Educación, deporte, cultura y salud
 
 
 
Sancti Spíritus contaba en las primeras dos décadas con varias instituciones escolares, entre ellas se encontraban la Escuela Presbiteriana ([[1907]]), La Natividad ([[1909]]), Colegio de San Fernando (1913), Colegio Bautista ([[1915]]).
 
 
 
La educación comenzó en los principales poblados hacia la segunda década. En Taguasco y Zaza se conoce  que comenzó la escuela pública entre 1915 y [[1916]]. En Tuinucú la primera escuela que se conoce antes de construir el local que ocupó la escuela, funcionó en la Sociedad de Instrucción y Recreo allá por el año 1916.  En Fomento, en los primeros años de la década de [[1920]] existieron dos escuelas públicas, una con aproximadamente 5 aulas y otra solamente con una.  Existió una academia para jóvenes de raza blanca creada por [[Baldomero Suárez]]. Hubo también un colegio católico establecido por las monjas Dominicas, algunas de ellas de nacionalidad mexicana, en la que solo se admitían niños  de familias acomodadas.
 
 
 
El desarrollo deportivo era escaso, no se contaba con una infraestructura deportiva. Se destacan la creación de varios clubes amateurs como el de Guasimal. Un hecho novedoso lo constituyó la creación en el Batey Natividad el primer club de Baseball. Este deporte introducido en Sancti Spíritus en las últimas décadas del [[siglo XIX]], había sido considerado exclusivo de los norteamericanos, pero la realidad fue que logró extenderse y en 1915 ya se practicaba en pueblos cercanos como Guasimal. El [[21 de julio]] de [[1922]] se creó el primer estadio en Sancti Spíritus, con gradas y cercas llamado [[Yara Park]]. También se practicaba la esgrima en la Sala de Armas.
 
 
 
Se practicaba el deporte desde los primeros años en Tuinucú, la historia de ese central recoge el primer juego de béisbol que se efectuó en sus terrenos entre un equipo de Marines y uno de Sancti Spíritus, en 1898.  Se caracterizó Tuinucú por tener un equipo fuerte de béisbol, se recuerdan figuras como Timbiriche, Cacalote, Linares, Manolo Reyes, Flores Placeres, Felo Acosta y otros.  A decir de los aficionados era un tremendo trabuco pues la administración no escatimaba esfuerzos en buscar los mejores peloteros ofreciéndoles trabajo y buen salario, así arribaron muchos que luego se enraizaron constituyendo respetables familias. Se promovían campeonatos internos entre dos equipos, Verdes y Rojos.
 
 
 
El [[20 de diciembre]] de [[1908]] se publicó el primer número de la ''[[Revista Hero]]'', dirigida por el poeta espirituano [[Anastasio Fernández Morera del Castillo]], fue representativa de la expresión más alta de la cultura en Sancti Spíritus durante el primer tercio del siglo.
 
 
 
Desde el verano de [[1923]] hacía estrago en esta ciudad, principalmente en los hogares de escasos recursos, la [[tifoidea]]. La oficina de Salud Pública divulgó instrucciones para evitar el incremento de la epidemia.  La vacunación preventiva es imprescindible, pero la inmensa mayoría de la población no podía adquirir el medicamento, cientos mueren de la enfermedad curable.
 
 
 
; Política
 
 
 
La pretendida reelección de [[Estrada Palma]],  provocó varias manifestaciones de los liberales. En Sancti Spíritus se produjo la renuncia el alcalde municipal [[Raimundo Sánchez]] y es elegido [[Roque de Valdivia Ambrosino]], tomando posesión el [[5 de julio]] de [[1906]].
 
 
 
El [[16 de agosto]] de 1906 se produce en la finca Los Olivos el primer alzamiento liberal por seguidores de [[José Miguel Gómez]]. Dos días más tarde es de conocimiento público a través de la prensa el alzamiento en El Caney. Entre el 20 y el [[22 de agosto]] las tropas estradistas se mantuvieron en Sancti Spíritus con patrullas nocturnas, armado como una plaza sitiada. El [[21 de agosto]] el alcalde renuncia y toma el cargo [[Judas Martínez Moles]]. Renuncia también el jefe de policías, el tesorero y otros funcionarios del gobierno.  La subida de Judas, agudiza el conflicto, debido al marcado carácter liberal de la población espirituana.
 
 
 
Entre las figuras insurrectas estaban [[Santiago García Cañizares]], Tello Sánchez, Juan Velazco, [[Tomás Alpízar]], Raimundo Sánchez, [[Indalecio Salas]] y [[Ruperto Pina]].
 
 
 
José Miguel Gómez es detenido en su domicilio de Sancti Spíritus, después de preparar condiciones para un levantamiento en sus propiedades de El Jíbaro, donde dejó varios hombres sobre las armas. El alzamiento liberal culminó al deponer los rebeldes sus armas. Se plantea que hubo dinero de por medio y que el alarde ''patriótico'' terminó con una maleta de dinero.
 
 
 
Sistemáticamente sucedían hechos relacionados con rivalidades políticas y personales. El [[25 de mayo]] de [[1915]] el cienfueguero [[Joaquín Meruelos]], hiere de muerte al alcalde de la ciudad Judas Martínez Moles. El hecho ocurrió a la cinco de la tarde en la antigua plazoleta de Camejo.
 
 
 
; Movimiento obrero
 
 
 
En febrero de 1920 el delegado del gobierno de Cabaiguán amenaza a los dirigentes [[Martín Triana]] y [[José Bravo]] en remitirlos presos en La Cabaña sino solucionaban inmediatamente el conflicto laboral surgido. El [[25 de abril]] de 1920 termina el estado huelguístico por haberse aceptado la tarifa pero continúa la protesta obrera contra la implantación del [[sistema bomches]]. El [[4 de mayo]] se discutió una comisión enviada por los trabajadores de [[Tampa]] pidiéndole auxilio para mantener un movimiento huelguístico en ese lugar se nombró a una comisión encargada de recolectar fondos para ese fin. El [[5 de julio]] hubo una huelga en protesta para la implantación del sistema de bomches, aún cuando dicha medida fuera contraria a los acuerdos que adoptara la federación de Santa Clara. Ocurre en el sector tabacalero. El [[1 de noviembre]] dio comienzo el movimiento huelguístico, el mismo es considerado el mayor de los ocurridos históricamente hasta esa fecha. El 6 de ese mismo mes el gremio acuerda enviar una comisión de obreros a los gremios de Santa Clara, [[Camajuaní]], [[Placetas]], [[Zulueta]] y Sancti Spiritus en demanda de apoyo económico para los obreros en huelgas.
 
 
 
La huelga de mayor magnitud del período la protagonizaron los obreros del Central Narcisa en [[1922]] y tuvo como principal exigencia la jornada de trabajo de ocho horas, los Fowler, dueños de la fábrica, se precisados a acudir al [[Tercio Táctico de Santa Clara]] y elementos rompehuelgas.
 
 
 
==== Guerrita de la Chambelona ====
 
 
 
{{AP|La Chambelona}}
 
 
 
[[Archivo:Gral_de_División_José_Miguel_Gomez_Gomez.JPG|200px|right|thumb|General  de División [[José Miguel Gómez]], Presidente de Cuba entre los años  [[1909]] y [[1913]], y uno de los principales lideres de la [[Guerrita  de la Chambelona]] en [[1917]] contra la reelección del entonce  presidente Mayor General [[Mario García Menocal]].]]
 
 
 
Durante  la [[Guerrita de la Chambelona]] en [[1917]], enfrentamiento producido  como consecuencia del intento de reelección del entonce presidente Mayor  General [[Mario García Menocal]] al cual se opusieron los seguidores y  principales figuras del Partido Liberal, la región fue terreno de  constantes movimientos militares, tanto por parte de los insurgentes  cómo por el ejército.
 
 
 
El poblado de Taguasco fue zona  de transito para las fuerzas de ambos bandos en contienda. A inicios de  la guerra transitó por este poblado la columna de Collazo, quien  marchaba al encuentro con insurgentes subordinados al General [[José  Miguel Gómez]]. Mientras que en Tres Guanos se alzó [[Demetrio Barrios  Gil]] contra la reelección presidencial.
 
 
 
En febrero de  1917 se produce un encuentro armado en Bamburanao, las fuerzas  insurgente estaban comandadas  por el liberal [[Enrique Quiñones]] al  frente de casi mil hombres y ocasionaron varias bajas al ejército  regular, hubo otra escaramuza en Ojo de Agua, sabotearon una locomotora  del central Victoria y en Meneses atacaron al cuartel de la Guardia  Rural.
 
 
 
El [[15 de febrero]] de 1917 el comandante Luis  Solano, espirituano al mando de 900 hombres se apodera de Sancti  Spíritus, siendo derrotadas las fuerzas menocalistas. Dos días después  la abandona quedando la ciudad sin autoridades, ni vigilancia, lo cual  originó saqueos.
 
 
 
Los vecinos se reúnen y designan a  Vicente Castayo y Enrique Pina para que se pongan al frente de la  ciudad. El 19 de febrero las tropas de Collazo con 600 hombres entran a  la ciudad a la una de la madrugada y ocupan la Cárcel y el cuartel.
 
 
 
En la lomas de Gavilanes, liberales y conservadores escenificaron numerosos hechos de sangre.
 
 
 
El [[7 de marzo]] José Miguel Gómez es hecho prisionero con su Estado Mayor, compuesto de alrededor de 200 hombres.
 
 
 
=== Machatado ===
 
  
El [[20 de mayo]] de [[1925]] llega al poder en Cuba el presidente  [[Gerardo Machado Morales]], un hombre de mano dura que al finalizar las  guerras independentistas cubana ostentaba el grado de General del  Ejercito Libertador cubano. Gerardo Machado estableció un gobierno  dictatorial durante ocho años (1925-[[1933]]) que reprimió al pueblo y a  cualquier pensamiento que representara una amenaza para su régimen político-militar-social que contaba con el apoyo de los Estados Unidos.
+
{{sistema:cita|(...) No quedaría un sólo rumiante de tantos miles cómo allí pastaban, ni un solo caballo, ni una sola cría, ¡Ni vestigio de tanta abundancia y fecundidad!, Todo estaría devorado: Únicamente la tierra (...).}}
  
En 1925 el territorio que abarca la actual provincia de Sancti Spíritus estaba formado por los términos municipales de Sancti Spíritus –que era el mayor y comprendía los actuales territorios de La Sierpe, Taguasco, Cabaiguán y parte de Yaguajay–, Jatibonico, que pertenecía a Camagüey, Trinidad y Yaguajay. El 3 de abril de 1926 fue creado el municipio de Cabaiguán con los barrios de Neiva, Pedro Barba y Santa Lucía, segregados a Sancti Spíritus y el 22 de diciembre de 1933 fue creado el término municipal de Fomento por el decreto ley # 3345 con los barrios de Fomento, General  Lino Pérez (Güinía de Miranda) y Jíquima, segregados a Trinidad.  
+
Producto de la guerra; la riqueza pecuaria, otrora cualidad de la zona, estaba liquidada. Los campos arrasados, alrededor de 343 fincas se encontraban en estado de abandono, 392 en reconstrucción y solo 157 estaban en producción. Productos de primera necesidad, como la carne y la leche, escaseaba; era difícil encontrar animales de trabajo o de cría,<ref>Producto a esta situación el gobierno interventor dictó leyes restrictivas para la matanza y exportación de ganado.</ref>; el comercio estaba paralizado y las pocas manufacturas que existían habían cerrado. Los principales accesos, puentes, caminos y vías férreas se hallaban destruidos. La situación no difería en otras comarcas de la región central. En El Jíbaro.<ref>Territorio correspondiente al actual municipio de La Sierpe.</ref>
 +
Varios partes oficiales hablan de la crisis de varias fincas como El Cedro, Quemados Nuevos, La Quinta, El Sigual, entre otras.
  
Los renglones económicos principales del territorio eran la producción azucarera, ganadera, tabacalera y cafetalera en la región del Escambray. Básicamente era una zona agropecuaria, Sancti Spíritus, ocupaba el quinto lugar en el país en cuanto a fuentes de ingresos provenientes de dicho sector. En el municipio de Sancti Spíritus predominaban, la producción tabacalera y la azucarera, por ese orden. En este período existían 4 centrales azucareros: Tuinucú, Natividad, Amazonas y La Vega. De ellos el central La Vega paralizó sus labores al terminar la zafra de 1928 y no las reanudó hasta 1936.
+
Durante los primeros días, sin una institución legal que constriñera la conducta humana, reina en los principales pueblos y caseríos la anarquía y el saqueo, producto del hambre y las calamidades de la población civil.
  
De 1925 a 1930, como parte del plan de obras públicas del gobierno, se construyeron algunas vías de comunicación. La más importante fue la carretera central que atraviesa los poblados cabeceras de 3 municipios, Cabaiguán, Sancti Spíritus y Jatibonico; la misma llegó a Guayos en 1927 y en 1929 a la ciudad de Sancti Spíritus. Esta obra constituyó una fuente de empleo para la población de estas comarcas, pero este beneficio se vio limitado, debido a que los contratistas trajeron gran cantidad de mano de obra foránea.
+
El ejército norteamericano se hizo velozmente del control en las principales ciudades y poblados cabeceras. A las doce meridiano del [[30 de noviembre]] de 1898, se efectuaba la evacuación de las tropas españolas<ref>Serían evacuados los batallones de Covadonga, Tetuán, el Regimiento de la Reina y un escuadrón de la Guardia Civil, los cuales acamparían en las cercanías de la ciudad espirituana.</ref> en la ciudad de Sancti Spíritus y hacia el [[12 de diciembre]] hacían su entrada las fuerzas intervencionistas al mando del capitán H. Hanna. Componían estas fuerzas, 6 compañías de voluntarios de [[Tennessee]], una brigada de transporte con avituallamiento y abundante material de guerra; funcionarios civiles, capellanes y algunos educadores.
  
La crisis económica de 1929 - 1933 tuvo efectos  desastrosos para la economía y la población del territorio, uno de los sectores más afectados fue el azucarero, al descender notablemente la producción, las ganancias por este concepto y aumentar el desempleo de los trabajadores. Algunos centrales pasaron a manos nacionales debido a que  los monopolistas extranjeros se deshicieron de los más pequeños y menos productivos. Si se tiene en cuenta las características económico–sociales del territorio, se podrá inferir las consecuencias que esta situación trajo para los pobladores de las localidades afectadas.
+
El [[1 de enero|1º de enero]] de 1899, Estados Unidos entraba formalmente en posesión de Cuba. Se materializaba así una antigua ambición. Se trataba ahora de definir el futuro de Cuba, y cualquiera que este fuese, el gobierno de Washington consideraba conveniente la desaparición de las instituciones representativas del movimiento libertador cubano.
  
Ante las medidas restrictivas del régimen los terratenientes buscaron otras alternativas de producción, como la tabacalera, ganadera y de frutos menores, no obstante, la crisis afectó también a estos y otros sectores productivos, como el café, que sufrió los bajos precios del mercado internacional. Uno de los renglones menos afectados fue el tabacalero, afectándose la actividad de escogidas y tabaquerías en las localidades de  Zaza del Medio y Taguasco, donde sus dueños limitaron las labores y despidieron a decenas de trabajadores.
+
Inmediatamente, los intervencionistas se dieron a la tarea de organizar el gobierno a sus intereses. Conformaron, en la ciudad de Sancti Spíritus, el primer ayuntamiento [[Santiago García Cañizares]], médico y constituyente en [[Jimaguayú]], y un grupo de profesionales, comerciantes e industriales; entre los que se encontraban [[Joaquín Torralbas]], [[Fernando Cancio Madrigal]], [[Evaristo Tabeada]], [[Cesáreo Cancio]], [[Ceferino Valdivia]], [[Pío Iznaga]], [[Florencio Méndez]]. El [[10 de enero]] de 1899 el doctor Santiago García Cañizares tomó posesión de su cargo de alcalde, sustituía al Lic. [[Manuel de Castro Marín]]. Los investidos fueron obligados a firmar un juramento de fidelidad en español e inglés, donde expresaban ser fieles y guardar obediencia a los Estados Unidos.
  
El desempleo, los bajos salarios, la imposibilidad de pagar las rentas, entre otros factores, hicieron que un número considerable de pobladores rurales emigrara hacia las ciudades donde vagaban en busca subsistencia. Al igual que en el reto del país, el peso de la crisis fue descargado sobre las espaldas de los sectores humildes.
+
En marzo de 1899, los voluntarios de Tennessee fueron sustituidos por tropas de voluntarios de [[Ohio]], dirigidos por el Comandante Stanberry. Estas tropas ignoraron por completo a las autoridades y cometieron abusos contra la población: extorsión a los comerciantes, el no cumplir con el pago de las cuentas en los comercios y la falta de respeto. El capitán Freemont no se dignaba a contestar la correspondencia oficial que se mantenía entre él y el alcalde Santiago García Cañizares, lo cual provocó la protesta de este ante el Gobernador del departamento del centro General Wilson<ref>Durante la ocupación estadounidense, Sancti Spíritus estaba supeditado al cuartel general del departamento de Matanzas y Santa Clara con sede en la primera y cuyo comandante era el general Wilson</ref>.
  
; Clase obrera
+
El [[6 de junio]] de 1899, el brigadier José J. Sánchez informó al pueblo que por orden del general de división José Miguel Gómez, a partir del [[27 de junio]] próximo se procedería al licenciamiento de los miembros del ejército Libertador, perteneciente a la Brigada de Sancti Spíritus.
  
De 1925 a [[1930]] experimentó un ascenso considerable el movimiento obrero local, sobre todo desde el punto de vista organizativo e ideológico. En la ciudad cabecera existían varias organizaciones gremiales, dentro de las que se destacaba el Gremio de Escogedores, presidido por [[Pedro Larrea]], que contaba con un local en la calle Martí, esquina Santa Inés desde [[1917]], construido con dinero recaudado por sus afiliados. Además de sus funciones como gremio tenía también un carácter de sociedad de ayuda mutua para lo que sus afiliados abonaban 20 centavos mensuales. La Casa de los Obreros, como se le conocía, fue un centro de reunión y lucha del proletariado local, ya que desde inicios de la década del 20 fue compartido por la [[Unión Obrera de Sancti Spíritus|Unión Obrera]], máximo organismo aglutinador de esta clase social en la ciudad y en sus locales se realizaron asambleas, congresos, conferencias, actividades culturales, funcionaron escuelas diurnas y nocturnas, etc.
+
Se licenció en Sancti Spíritus, el regimiento Castillo compuesto de 200 hombres que llegó con este fin a esta ciudad el [[27 de noviembre]] de 1899 recibiendo cada uno de sus miembros 75 pesos. Se abrieron 3 oficinas para el licenciamiento de los regimientos de caballerías Honorato del Castillo, Martí y Máximo Gómez, a cargo de los tenientes [[Ramón Solano]], [[Irene Cervantes]] y [[Rafael Sorí]]. Otras fuerzas licenciadas fueron el regimiento Serafín Sánchez, las guerrillas de Agramonte y Cervantes, también la escolta de la brigada de Sancti Spíritus y la escolta y la banda de la primera división del Cuarto Cuerpo del General José Miguel Gómez. Se licenciaron 985 miembros.
  
En septiembre de [[1925]] los trabajadores espirituanos respondieron enérgicamente ante el asesinato en Morón de [[Enrique Varona]] con un acto de protesta que se efectuó en su local social.  La manifestación fue disuelta por la fuerza represiva, no obstante, desde ese momento una foto del líder ferroviario figuró en la galería dedicada a los héroes y mártires del proletariado<ref>[[Manuel Guillot]]. ''La Casa de los Obreros. Su historia''. Inédita. En Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus. Fondo Movimiento de Activistas de Historia. Legajo 3. Expediente 130, pág. 37.</ref>
+
Los mambises recién licenciados se ven forzados a pedir prácticamente limosna y, una gran mayoría, los ayuntamientos los emplearon en la limpieza de calles y letrinas<ref>Barrera, Orlando (1986). ''Sancti Spíritus. Sinopsis histórica''. [[Santiago de Cuba]]: [[Editorial Oriente]]. p. 110.</ref>. Se cuenta, solo en la ciudad espirituana, alrededor de 800 desvalidos, por lo que el alcalde García Cañizares decreta el autorizo a las personas a ejercer la mendicidad, previa aprobación de la alcaldía<ref name="barrera109"/>.
  
La clase obrera local experimentó un ascenso organizativo en 1929.  Se constituyeron la [[Federación de Plomeros y Maestros Instaladores de Sancti Spíritus]], como subdelegación de la Federación Nacional<ref>Acta de Constitución de la Organización. En Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus. Fondo Asociaciones. Caja No. 2, Expediente 14.</ref> y los gremios de escogedores de tabaco en rama de Zaza del Medio y Taguasco.  Estos últimos en el mes de septiembre<ref>Acta de Constitución de la Organización.  En Archivo  Provincial de Historia. Fondo Asociaciones. Caja No. 2,  Expediente  10.</ref>.
+
Debido a la deficiente atención médica y a la falta de higiene, proliferan la epidemias; varias enfermedades como la [[hidrofobia]], la [[anemia]] y las fiebres infecciosas, causan estragos entre los sectores más vulnerables de la población. La situación era extraordinariamente crítica en poblados como Cabaiguán, donde las calles se encontraban intransitables por los pantanos existentes, la acumulación de basura en los portales de las tiendas y comercios, los huesos humanos prácticamente al descubierto en los cementerios, cadáveres de animales envenenados por doquier y la carencia de agua potable.
  
La organización taguasquense fue reconocida por la Federación Provincial y estuvo vinculada con su similar espirituana a través de su máximo dirigente [[Pedro Larrea]]. En octubre el gremio presentó ante la patronal la solicitud de que se pagara según la tarifa oficial establecida para todas las zonas tabacaleras de la provincia de Las Villas la que fue rechazada. Ante esta situación obreros se declararon en huelga por su justo reclamo durante 20 días, período en el que recibieron la solidaridad de sus hermanos de la clase espirituana, que hicieron colectas y enviaron mercancías para ayudar a los huelguistas a mantener su actitud<ref>Eddy Morera Cruz: ''Organización y Actividades de la Lucha Revolucionaria en Taguasco''. Inédito. Pág. 17 y 18.</ref>.  La represión desatada por la fuerza pública y la falta de unidad de los trabajadores llevaron al fracaso de la huelga y la instauración de una nueva directiva,  pro patronal, al frente del gremio.
+
Las fuerzas norteamericanas también son seriamente afectadas por estos males, por lo que las autoridades se ven obligadas a tomar medidas rápidamente. En los principales términos municipales se crean las juntas de sanidad, con la misión de amortiguar las secuelas de las epidemias, fundamentalmente la [[Fiebre_amarilla|fiebre amarrilla]]. El [[24 de diciembre]] de 1899, el gobernador militar de la Isla, [[Leonard Wood]], nombra a los nuevos alcaldes municipales. Los nombrados en Sancti Spíritus fueron: Alcalde, [[Tomás Pina Gómez]]; primer teniente alcalde, don [[Andrés de Valdivia Betancourt]]; y segundo teniente alcalde, [[Félix Mendigutía Madrigal]]<ref name="barrera109">Barrera, Orlando (1986). ''Sancti Spíritus. Sinopsis histórica''. [[Santiago de Cuba]]: [[Editorial Oriente]]. p. 109.</ref>.
  
Durante 1929 y 1930 se organizaron también los barberos y peluqueros de varios poblados de la provincia. El 18 de noviembre de 1929 se creó el [[Gremio de Barberos de Guayos]], el 10 de septiembre de este año el de Zaza del Medio, el [[1 de abril]] de 1930 el de Barberos y Peluqueros de Taguasco y en este propio año la [[Asociación de Barberos y Peluqueros de Cabaiguán]], que existió hasta 1932<ref>Actas de  Constitución. En Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus. Fondo Asociaciones. Caja 2, Expediente 7 y 13.</ref>.
+
Los intervencionistas cometieron actos inmorales de todo tipo, se hacían negocios turbios; los soldados y marinos vivían permanentemente ebrios. Los jefes militares eran odiados por el pueblo por lo que en múltiple ocasiones la población castigó las insolencias de los gringos. No convenía pues causar problemas en uno de los más importantes territorios del país ocupado, por lo que en septiembre de 1900, con el pretexto de tratar lo relacionado con una Casa de Mercado, el propio gobernador Leonardo Word informara al alcalde de una posible visita suya<ref>Barrera, Orlando (1986). ''Sancti Spíritus. Sinopsis histórica''. [[Santiago de Cuba]]: [[Editorial Oriente]]. p. 108.</ref>.
  
Junto al desarrollo organizativo avanzó ideológicamente la clase obrera espirituana. En correspondencia con el devenir histórico nacional, en la segunda mitad de la década del 20 y durante la del 30 penetraron en el territorio las ideas marxista – leninista y se efectuó el proceso de constitución del Partido Comunista de Cuba en sus localidades.
+
El [[16 de julio]] de 1900 las tropas de ocupación abandonan la ciudad de Sancti Spíritus pero antes celebraron elecciones para elegir un alcalde, un tesorero, un juez y los concejales del ayuntamiento. En comunicación al alcalde municipal de Sancti Spíritus, del [[29 de julio]] de 1900, el general José Miguel Gómez le hace saber que debe acatar los intereses del gobierno militar de Estados Unidos. El [[9 de septiembre]] de 1900 el Comité del Partido Republicano en Sancti Spíritus, cuyo presidente era el doctor [[Rafael García Cañizares]] celebró un mitin en la [[plaza Serafín Sánchez]]. Entre los siete delegados elegidos por la provincia de [[Santa Clara]], tres correspondían al término municipal de Sancti Spíritus: José Miguel Gómez quien alcanzó la mayor cantidad de votos, los otros fueron [[Pedro González Llorente]] y José L. Robau.
  
En diciembre de [[1930]] se constituyó el primer grupo marxista-leninista en el municipio de Sancti Spíritus. En [[1927]] comenzó a llegar a la localidad propagandas comunistas enviadas por [[Joaquín Valdés]] a [[Mildreado Miranda]], dirigente obrero local que encabezó la divulgación de estas ideas. A  inicios de 1930  el líder obrero espirituano fue detenido y trasladado a la capital del país para ser procesado por poseer propaganda comunista.  Este hecho le permitió establecer  contactos  con dirigentes nacionales del Partido Comunista de Cuba, como el propio Valdés y [[Fabio Grobart]] y recibir orientaciones para la creación de la organización marxista.  Ya en libertad se enfrascó en el cumplimiento de esta tarea, asesorada por la Dirección Nacional del Partido, a través  del dirigente habanero conocido por el seudónimo de Mayarí, quien llegó a la localidad a fines de 1930.
+
La Constituyente tenía como tareas redactar la constitución y establecer las relaciones con los Estados Unidos. Algunos patriotas cubanos, como [[Juan Gualberto Gómez]] y [[Salvador Cisneros Betancourt]], miembros de la Asamblea Constituyente, declararon valiente y razonadamente su oposición a la enmienda, denunciando que Cuba sería un país seudo independiente, atado al dominio imperialista. La [[Enmienda Platt]] se convertiría en el tema principal en todos los lugares. El pueblo expresó de manera enérgica su repulsa en mítines, manifestaciones de calles y actos públicos. En Sancti Spíritus, en el Teatro Principal, una multitud se reunió para levantar su voz contra la Enmienda Platt, [[Judas Martínez Moles]] pronunció un manifiesto en su contra y luego salieron en manifestación por nuestras calles exigiendo la derogación del engendro norteamericano que menoscababa nuestra libertad y soberanía. En 1901 se ejecutan las obras para la construcción del ferrocarril, esto atrajo al territorio la entrada de nuevo inmigrantes, fundamentalmente de Islas Canarias y de otras regiones del país. Producto a la construcción del ferrocarril central, varios poblados resurgen en sus predios originales; otros se crean a lo largo de la vía. Pueblos, como Zaza, atravesados por la línea férrea van a convertirse en puntos intermedios entre las zonas norte y sur de la región.
  
La primera célula comunista espirituana se constituyó el [[5 de diciembre]] de 1930 en el parque Maceo de esta ciudad, encabezada por Mildreado Miranda como secretario general, e integrada por 5 obreros más. En este propio mes se creó la célula de la [[Fábrica de Hielo y Refresco La Espirituana]]  encabezada por [[Francisco Ceija]]. A partir de ese momento se crearon células en las distintas localidades del municipio. A principio de la década del 30 se constituyeron la de las colonias cañeras pertenecientes a los centrales de Mapos y Natividad y en noviembre de [[1932]] se fundó la del poblado de Taguasco, con Demetrio Barrios como  su secretario general. Bajo la orientación de estas células se constituyó en [[1931]] la Liga Juvenil Comunista y funcionaron la Liga Antiimperialista y Defensa Obrera Internacional.
+
En 1899, fueron constituidos los gremios de panaderos, albañiles y carpinteros, los cuales pretendieron crear una liga obrera. Por esta época se desarrolló la primera huelga de los panaderos por mejoras salariales. El [[27 de enero]] de 1901 el gobierno interventor americano liquida la existencia de los gremios obreros en Sancti Spíritus, y ordena una convocatoria obrera para crear una supuesta [[Liga General Obrera]]<ref>Barrera Figueroa, Orlando (1994). ''Estudios de Historia Espirituana''. Sancti Spíritus: [[Ediciones Luminarias]], p. 146.</ref>. En junio de ese año se desarrolló en Sancti Spíritus una huelga por los trabajadores de la escogida de [[Domingo León]], quien pretendía trasladar la escogida para Placetas, lo que significaba el desempleo de los obreros que esta trabajaban. En vísperas de inaugurarse la república, el [[19 de mayo]] de 1902, se desarrolló otra huelga, esta vez protagonizada por los cortadores de caña del ingenio Natividad, los cuales demandaban el aumento de los jornales.
  
La necesidad de coordinar el trabajo de las distintas células llevó a que en junio de 1932 se estructurara el Comité Municipal del Partido Comunista de Sancti Spíritus en la casa situada en la Calle Paula #1, actualmente Manuelico Díaz 384. Se eligió a [[Jesús Nápoles]] como Secretario General y 7 miembros que ocuparon distintas responsabilidades.  En agosto esta directiva fue ampliada con la incorporación de [[Pablo Ibarra]] en representación de la [[Liga Juvenil Comunista]] y [[Matilde Martínez Bernal]] por el Frente Femenino.
+
==Entre 1925 y la caída de Machado==
 +
En [[1925]] el territorio que abarca la actual provincia de Sancti Spíritus estaba formado por los términos municipales de Sancti Spíritus ―que era el mayor y comprendía los actuales territorios de La Sierpe, Taguasco, Cabaiguán y parte de Yaguajay, Jatibonico, que pertenecía a Camagüey, Trinidad y Yaguajay. El [[3 de abril]] de [[1926]] fue creado el municipio de Cabaiguán con los barrios de Neiva, Pedro Barba y [[Santa Lucía]], segregados a Sancti Spíritus y el [[22 de diciembre]] de [[1933]] fue creado el término municipal de Fomento por el decreto ley # 3345 con los barrios de Fomento, General [[Lino Pérez]] ([[Güinía_de_Miranda_(Manicaragua)|Güinía de Miranda]]) y [[Jíquima_(Fomento)|Jíquima]], segregados a Trinidad. Los renglones económicos principales del territorio eran la producción azucarera, ganadera, tabacalera y cafetalera en la región del [[Escambray]]. Básicamente era una zona agropecuaria, Sancti Spíritus, ocupaba el quinto lugar en el país en cuanto a fuentes de ingresos provenientes de dicho sector.
  
==== Lucha contra Machado ====
+
La clase obrera local experimentó un ascenso organizativo a partir de [[1925]], y muy particularmente desde [[1929]].
 +
Entre los años 1925 y 1933 el pueblo espirituano se sumó al movimiento nacional contra la tiranía Machadista. El pueblo se incorporó al movimiento insurreccional que encabezado por los nacionalistas, menocalistas, marianistas y otros sectores de la oposición burguesa, se inició en agosto de [[1931]]. El [[9 de agosto]] se produjo un enfrentamiento en la Finca el Guajen, perteneciente al municipio de Sancti Spíritus, entre los alzados comandados por el coronel Gabino Gálvez y las fuerzas del gobierno al mando del teniente Blanco. El resultado de la acción fue de dos muertos y varios heridos en el campo de los sublevados. Días después, el 13 del propio mes en [[Tunas_de_Zaza_(Sancti_Spíritus)|Tunas de Zaza]] se produjo un encuentro entre los alzados dirigidos por [[Antonio Dalmau]], jefe de los nacionalistas locales, que trataron de tomar la Aduana y el Correo y las Fuerzas Gubernamentales. La acción fracasó con el saldo de dos muertos y un herido en el campo opositor.
  
Entre los años 1925 y 1933 el pueblo espirituano se sumo al movimiento nacional contra la tiranía Machadista. En esta etapa la lucha tomó mayor fuerza después que el  dictador  presentó su proyecto de reforma constitucional y de prórroga de poderes en 1927. La propaganda contra el régimen se incrementó, el [[5 de julio]] de [[1931]] la ciudad de Sancti Spíritus amaneció con múltiples letreros contra el tirano y sus esbirros e incitando a las masas a la acción.
+
La heterogeneidad y los métodos bandidescos empleados por algunos hicieron necesaria una reunión de los distintos jefes, para darle alguna organización al movimiento insurreccional a la zona. Esta se efectuó en Pozo Colorado, donde se decidió que todos quedarían bajo la dirección de [[Juan Blas Hernández]], aunque conservaban sus autonomías, jefaturas y zonas de operaciones, éstas últimas muy cambiantes, debido a la hostilidad del ejército y la guardia rural, que fueron reforzados con tres tercios tácticos enviados desde Matanzas. Los alzados recibieron el apoyo de la población campesina y también de algunas fuerzas políticas como las células del Partido Comunista recién creadas, pero al producirse el fracaso revolucionario a nivel nacional, en la localidad se fue debilitando este movimiento, se iniciaron las presentaciones y muchos abandonaron la lucha, no obstante entre 100 y 150 hombres al mando de Juan Blas Hernández se mantuvieron alzados operando en el territorio mencionado.
  
El pueblo se incorporó al movimiento insurreccional que encabezado por los nacionalistas, menocalistas, marianistas y otros sectores de la oposición burguesa, se inició en agosto de 1931. El [[9 de agosto]] se produjo un enfrentamiento en la Finca el Guajen, perteneciente al municipio de Sancti Spíritus, entre los alzados comandados por el coronel Gabino Gálvez y las fuerzas del gobierno al mando del teniente Blanco.  El resultado de la acción fue de dos muertos y varios heridos en el campo de los sublevados.
+
El [[15 de mayo]] de 1933, en las primeras horas del día, fue tomado el poblado de Taguasco por una fuerza de los alzados al mando del Comandante Oquendo. En agosto de 1933 los espirituanos secundaron la gran huelga general revolucionaria que puso fin al machadato. En la tarde del [[12 de agosto]] llegó la noticia de la caída de Machado a la ciudad de Sancti Spíritus. En la tarde del día 13 se organizó el recibimiento a los alzados que se mantuvieron sobre las armas hasta ese momento, fueron 10 ó 12 hombres de ideología y filiación política heterogénea. Al día siguiente el Alcalde [[Eloy Jiménez]] realizó una locución en la que recomendó al pueblo volver al trabajo y cumplir con las disposiciones del nuevo gobierno, en ese momento el ayuntamiento estaba integrado por 21 Concejales, 9 del Partido Conservador, 6 del Liberal y 6 del Popular. El gran movimiento popular que derrocó a Machado no culminó con este hecho, en muchos sectores laborales continuaron las huelgas como prolongación de la huelga general de agosto de 1933. Fue significativa la del Central Tuinucú y sus colonias que se extendió por más de 40 días y mediante lo cual los obreros lograron la reducción de la jornada laboral.
 
 
Días después, el 13 del propio mes en Tunas de Zaza se produjo un encuentro entre los alzados dirigidos por [[Antonio Dalmau]], jefe de los nacionalistas locales, que trataron de tomar la Aduana y el Correo y las Fuerzas Gubernamentales.  La acción fracasó con el saldo de dos muertos y un herido en el campo opositor.
 
 
 
La heterogeneidad y los métodos bandidescos empleados por algunos hicieron necesaria una reunión de los distintos jefes, para darle alguna organización al movimiento insurreccional a la zona.  Esta se efectuó en Pozo Colorado, donde se decidió que todos quedarían bajo la dirección de Juan Blas Hernández, aunque conservaban sus autonomías, jefaturas y zonas de operaciones, éstas últimas muy cambiantes, debido a la hostilidad del ejército y la guardia rural, que fueron reforzados con tres tercios tácticos enviados desde Matanzas.
 
 
 
Los alzados recibieron el apoyo de la población campesina  y también de algunas fuerzas políticas como las células del Partido Comunista recién creadas, pero al producirse el fracaso revolucionario a nivel nacional, en la localidad se fue debilitando este movimiento, se iniciaron las presentaciones y muchos abandonaron la lucha, no obstante entre 100 y 150 hombres al mando de [[Juan Blas Hernández]] se mantuvieron alzados operando en el territorio mencionado.
 
 
 
El [[15 de mayo]] de [[1933]], en las primeras horas del día, fue tomado el poblado de Taguasco por una fuerza de los alzados al mando del Comandante Oquendo. Los soldados se refugiaron en el cuartel y los alzados ocuparon el pueblo por espacio de tres horas, al cabo de las cuales se retiraron.  Ante la imposibilidad de eliminar a los alzados las fuerzas represivas recurrieron a los crímenes más bárbaros, incluso con personas que no tenían vinculación directa con los hechos, el [[17 de mayo]] de 1933 [[Arsenio Ortiz]] asesinó tres guardajurados en el Seis, en Jatibonico, porque el día 3 de ese mes habían sido desarmados por un compañero suyo que se alzó con las armas para unirse a las fuerzas de Juan Blas y en junio de este propio año se produjo la masacre de [[Vegas de Aguacate]] en el municipio de Cabaiguán. El día [[8 de junio]] fueron sorprendidos en el mencionado lugar 6 miembros de un grupo que pertenecía a las fuerzas de Juan Blas Hernández, los que después de un desigual combate fueron asesinados a sangre fría.
 
 
 
En agosto de 1933 los espirituanos secundaron la gran huelga general revolucionaria que puso fin al machadato. El día 4 se declararon en huelga los choferes en la ciudad de Sancti Spíritus, el movimiento se extendió al comercio, la industria y otros sectores laborales. al igual que en todo el país las masas populares tomaron las calles y exigieron la caída del tirano. Con gran júbilo fue recibida la noticia de la huida de Machado, el pueblo tomó la justicia por sus manos, se destituyeron autoridades, se realizaron manifestaciones públicas y hubo excesos, como la destrucción de centros comerciales, el asalto y saqueo de fincas y casas particulares, entre otros. 
 
 
 
En la tarde del [[12 de agosto]] llegó la noticia de la caída de Machado a la ciudad de Sancti Spíritus. En la tarde del día 13 se organizó el recibimiento a los alzados que se mantuvieron sobre las armas hasta ese momento, fueron 10 ó 12 hombres de ideología y filiación política heterogénea. Al día siguiente el Alcalde [[Eloy Jiménez]] realizó una locución en la que recomendó al pueblo volver al trabajo y cumplir con las disposiciones del nuevo gobierno, en ese momento el ayuntamiento estaba integrado por 21 Concejales, 9 del Partido Conservador, 6 del Liberal y 6 del Popular.
 
 
 
El día 15 comenzó a circular el rumor de que los nacionalistas pretendían tomar el poder municipal por la fuerza, pero el ejecutivo de esta organización lo desmintió, sin embargo, desde Santa Clara comenzó la gestión para pasar el mando al ABC y  específicamente al Dr. [[Guillermo Valdivia Madrigal]] que había sido nombrado Alcalde de facto.
 
 
 
El 19 una comisión compuesta por 34 miembros, en su mayoría pertenecientes a la oposición política al régimen anterior, se presentó en el ayuntamiento para exigir la renuncia del Alcalde, quien se negó y mantuvo el poder por unas horas más.  Ya se estaban creando las condiciones para establecer  el nuevo orden.  El Jefe del Distrito Militar de Santa Clara le exigió su renuncia, el Capitán Pedro Tandrón, Jefe Militar del municipio puso bajo su mando a todas las fuerzas armadas y por la noche llegó una expedición abecedario en 10 ó 12 vehículos procedentes de Santa Clara, quienes depusieron por la fuerza a las autoridades Machadistas que aún se encontraban en el Gobierno Municipal.
 
 
 
El Capitán Tandrón se hizo cargo del gobierno hasta que se eligieran las nuevas autoridades.  El día 20 un grupo de personas  en representación del ABC, del DEU, de la [[Asociación Unión Nacionalista]], de los marianistas, del Colegio Médico, del Colegio Farmacéutico, del Colegio Dental, del Colegio de Veteranos, de la Federación Ganadera, de la Logia Masónica Obreros del Yayabo, del [[Frente Único Obrero]],  de los periódicos el ''Fénix'',  ''Ornofay'',  ''[[Heraldo de Las Villas]]'' y ''Popular de Marianao'', así como el Jefe del Escuadrón Militar, se reunieron en el Centro de Veteranos de la Independencia para elegir al nuevo Gobierno Municipal, se levantó un acta donde se pidió al Secretario de Gobernación el nombramiento de Guillermo Valdivia Madrigal como Alcalde.
 
 
 
A las 9.00 AM del día [[26 de agosto]] tomó posesión el mencionado doctor  como Alcalde de facto, cargo que desempeñó durante 87 días y seis horas, hasta que fue depuesto el [[21 de noviembre]] por fuerzas del Ejército fieles a los militares insubordinados.  El [[4 de septiembre]] de 1933, asumió la dirección del Gobierno Municipal [[Lázaro Lahera Pérez]], que era Secretario de la Administración del Término.
 
 
 
=== Periodo Postmachado ===
 
 
 
El gran movimiento popular que derrocó a Machado no culminó con este hecho, en muchos sectores laborales continuaron las huelgas como prolongación de la huelga general de agosto de 1933. Fue significativa la del Central Tuinucú y sus colonias que se extendió por más de 40 días y mediante lo cual los obreros lograron la reducción de la jornada laboral.
 
  
 +
==Caída de Machado y 1940==
 
A la caída de Machado tomó un gran auge el proceso de creación de organizaciones sindicales en todo el territorio:
 
A la caída de Machado tomó un gran auge el proceso de creación de organizaciones sindicales en todo el territorio:
* En La Sierpe se constituyeron a fines de 1933 las primeras organizaciones obreras en el sector azucarero, pero aún con carácter general. La más importante fue el gremio de trabajadores del Ingenio Natividad y sus colonias. En 1934 se organizaron los sindicatos azucareros de los centrales Natividad y Mapos.
+
*En La Sierpe se constituyeron a fines de 1933 las primeras organizaciones obreras en el sector azucarero, pero aún con carácter general. La más importante fue el gremio de trabajadores del Ingenio Natividad y sus colonias. En [[1934]] se organizaron los sindicatos azucareros de los centrales Natividad y Mapos.<ref>Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus. Fondo Serafín Sánchez. Legajo 3, Expediente 18, folios 100 y 101</ref>
* En Taguasco se creó a fines de 1933 un Comité Organizador que recorrió varias zonas rurales del barrio para dejar organizadas directivas sindicales y logró crear una directiva regional para coordinar el trabajo de los locales.
+
*En Taguasco se creó a fines de 1933 un Comité Organizador que recorrió varias zonas rurales del barrio para dejar organizadas directivas sindicales y logró crear una directiva regional para coordinar el trabajo de los locales.
* En Sancti Spíritus se constituyeron los sindicatos de los empleados de los ómnibus de [[La Flecha de Oso]], de obreros del ramo, de la construcción, de obreros y empleados de la Fábrica Nestlé, etc.
+
*En Sancti Spíritus se constituyeron los sindicatos de los empleados de los ómnibus de La Flecha de Oso, de obreros del ramo, de la construcción, de obreros y empleados de la Fábrica Nestlé, etc.
* Fue significativa la constitución hacia 1938 de la federación Regional de Trabajadores que logró agrupar a un gran número de sindicatos de Sanct  Spíritus, Zaza, Guayos y Taguasco.
+
*Significativa la constitución hacia [[1938]] de la federación Regional de Trabajadores que logró agrupar a un gran número de sindicatos de Sancti Spíritus, Zaza, [[Guayos_(Cabaiguán)|Guayos]] y Taguasco.
* En La Sierpe el Gremio de trabajadores del Ingenio Natividad y sus Colonias se transformó en 1939 en Sindicato y fue derrotada su directiva pro-patronal. La nueva dirección del sindicato dirigió con éxito la huelga de los obreros de dicho en este año.
+
*En La Sierpe el Gremio de trabajadores del Ingenio Natividad y sus Colonias se transformó en 1939 en Sindicato y fue derrotada su directiva pro-patronal. La nueva dirección del sindicato dirigió con éxito la huelga de los obreros de dicho en este año.
* En Taguasco se reorganizaron los Sindicatos existentes y en 1940 se constituyó el Sindicato Agrícola del barrio del mismo nombre.
+
*En Taguasco se reorganizaron los Sindicatos existentes y en [[1940]] se constituyó el Sindicato Agrícola del barrio del mismo nombre.
* Punto culminante de este proceso fue la constitución de la [[Confederación de Trabajadores de Cuba]] (CTC) en enero de 1939. A mediados de este año el [[Partido Comunista de Sancti Spíritus]] convocó a un acto de masas frente a la Iglesia Mayor para pedir el reconocimiento jurídico de la central sindical, al mismo asistió [[José Felipe Carneado]] en representación de la Dirección Nacional del Partido.
+
*Punto culminante de este proceso fue la constitución de la Confederación de Trabajadores de Cuba ([[CTC]]) en enero de [[1939]]. A mediados de este año el Partido Comunista de Sancti Spíritus convocó a un acto de masas frente a la [[Iglesia_Parroquial_Mayor_(Sancti_Spíritus)|Iglesia Mayor]] para pedir el reconocimiento jurídico de la central sindical, al mismo asistió [[José_Felipe_Carneado|José Felipe]] Carneado en representación de la Dirección Nacional del Partido.
  
Otro sector social en el que influyó establemente la situación creada tras la caída  de Machado fue el campesinado.  A fines de 1933 e inicios de 1934, las distintas células del Partido Comunista del municipio de Sancti Spíritus, movilizaron a los campesinos de Río Abajo, Banao, Tunas de Zaza y otros apartados lugares en pro de su organización y para desarrollar actividades de solidaridad con los obreros. Fruto de esa labor fue el apoyo financiero brindado al [[IV Congreso Obrero de Unidad Sindical]], a partir de la recaudación por concepto de la venta del producto de los hornos de carbón hechos por los campesinos de Río Abajo, la constitución de Ligas Campesinas en Río Abajo, Bellamota, Monte Oscuro y La Larga y la lucha contra los intentos de desalojos en estas zonas.
+
De [[1936]] a [[1939]] en el territorio espirituano se crearon comités de ayuda al pueblo [[español]], los que tuvieron a su cargo la recaudación de dinero, alimentos, medicinas, [[tabaco]], ropas, etc., que fueron enviados a [[España]]. Se realizaron actos públicos de condena al fascismo y en solidaridad con el pueblo español. Varios espirituanos integraron las Brigadas Internacionales y fueron a combatir en defensa de la República Española, entre ellos se destacaron [[Sebastián Viciado Pérez]], [[Ibrahim Lazo Bermúdez]], [[Emilio Prieto]], [[Francisco Felipe Rojas]], [[Carlos Cañizares Cabrera]] y [[Juan Landela Valdivia]].
  
Este auge organizativo de los trabajadores se vió perjudicado por la represión desatada por el gobierno de concentración nacional durante 1934 y 1935.  Muchas organizaciones sindicales desaparecieron, otras fueron ilegalizadas, las actividades sindicales fueron reprimidas brutalmente  y muchos dirigentes terminaron en las cárceles. El ejemplo más elevado de esta represión fue la huelga general de marzo de 1935.  En la ciudad de Sancti Spíritus se realizaron diversas acciones:  varios sectores laborales paralizaron sus labores, explotaron petardos en algunos lugares, se realizó una manifestación por parte de los maestros, que partió del parque Maceo y terminó frente al ayuntamiento, donde enarbolaron varias consignas y reivindicaciones hasta que fueron dispersados por las fuerzas gubernamentales. Además de los maestros fue significativa la participación de los obreros azucareros y del transporte.
+
De 1932 a [[1943]] se efectuaron un grupo de obras de especial significación para todas las esferas de la vida, se destacan las carreteras de Trinidad a Sancti Spíritus y la de [[El_Jíbaro_(La_Sierpe)|El Jíbaro]] a esta ciudad que se inició en 1935, promovida por la burguesía local que tenía interés en la apartada zona. Bajo el breve gobierno de [[Miguel Mariano Gómez]] se le dio un gran impulso, debido a los fondos que el mandatario destinó a la misma, no obstante en 1938 se detuvo su construcción y no se reanudó hasta la década del 40 en que se terminó. En [[1935]] se inauguró en la ciudad de Sancti Spíritus la fábrica de derivados de la [[leche]] Nela, la que en la década del 40 producía también leche condensada. En 1938 la Compañía Nacional de Alimentos, construyó la fábrica de leche condensada Nestlé con capital suizo. Se construyeron varios caminos, calles, parques y puentes en diferentes lugares.
  
A partir de 1935 las distintas células del Partido Comunista lucharon por la reorganización y unidad orgánica del movimiento sindical. Estas luchas se vieron favorecidas por el marco semilegal que se creó debido a las campañas contra el fascismo y en solidaridad con la [[Segunda República Española|República Española]].
+
Por Sancti Spíritus fueron candidatos a delegados a la Asamblea Constituyente el Dr. Félix García Roríguez de Acción Republicana, Dr. [[Manuel Orizondo]], por Demócrata Republicano, Dr. [[Aurelio Fernández]] por el Partido Nacional Revolucionario (Realista), Ingeniero José A. Mendigutíapor el Liberal y Francisco Alomá por Unión Nacionalista, de estos fueron electos para participar en la misma [[Félix García Rodríguez]], que sustituyó a [[Miguel Mariano Gómez]], [[Manuel Orizondo]] y José A. Mendigutía, los que representaban a los sectores pendientes de la sociedad espirituana.
  
De 1936 a 1939 en el territorio espirituano se crearon comités de ayuda al pueblo español, los que tuvieron a su cargo la recaudación de dinero, alimentos, medicinas, tabaco, ropas, etc, que fueron enviados a España. Se realizaron actos públicos de condena al fascismo y en solidaridad con el pueblo español. Varios espirituanos integraron las Brigadas Internacionales y fueron a combatir en defensa de la República Española, entre ellos se destacaron [[Sebastián Viciado Pérez]], [[Ibrahim Lazo Bermúdez]], [[Emilio Prieto]], [[Francisco Felipe Rojas]], [[Carlos Cañizares Cabrera]] y [[Juan Landela Valdivia]].
+
==Política y economía entre 1940-1952==
 +
De [[1940]] a [[1952]] el país se vio inmerso, en el plano político en el período de los llamados gobiernos constitucionales y se efectuaron elecciones para determinar las autoridades locales en 1940, [[1944]], [[1946]] y [[1950]]. De forma general en el territorio espirituano hubo un predominio de los partidos que transformaron a nivel de país en los distintos períodos, coalición socialista democrática de 1940-1944 y alianza auténtico-republicana de 1944 a 1952. Es significativo el hecho que el partido comunista bajo las denominaciones de Unión Revolucionaria Comunista de 1939 a 1944 y [[Partido Socialista Popular]]21. <ref>Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus. Fondo Serafín Sánchez. Legajo 1, Expediente 44.</ref> de 1944 hasta 1952, logró sacar concejales en el municipio espirituano, como mismo paso en los demás municipios que luego conformarían a la actual provincia de Sancti Spíritus.
  
Al calor de la lucha antifacista y de solidaridad con los pueblos el movimiento popular se fue recuperando de los golpes recibidos en 1935 y se efectuó el proceso de reorganización y unidad del movimiento sindical, el que se vio  favorecido por el viraje del gobierno hacia la democracia a partir de 1937.
+
A inicios de la década del 30 en Sancti Spíritus la población era de 85 583 habitantes. En 1943 esa cifra había aumentado en casi 20 000 habitantes para montarse en 104 578. La densidad poblacional del municipio en ese territorio era de 36,32. Con respecto a la población electoral Sancti Spíritus llegó a ocupar en 1943 el tercer lugar en la provincia de Las Villas en cuanto a porciento de electores. Este dato permite inferir la importancia que los políticos le concedían para sus intereses. En el plano político tuvieron connotación nacional los sucesos del [[8 de mayo]] de 1942, acaecidos en la villa espirituana. Ese día se efectuó un acto político en los altos del ayuntamiento con la presencia de dirigente obrero y traidor al [[Partido Comunista Sandalio Junco]]. La actividad terminó con el enfrentamiento de varias fuerzas políticas en una gran balacera, con el saldo de 3 muertos y varios heridos. En la acción perdieron la vida el mencionado personaje y dos espirituanos José M. Martín y [[Evangelino Borroto]]. El día [[16 de mayo]] el Partido Unión Revolucionario Comunista realizó unas declaraciones públicas en la que expone su posición ante dichos sucesos.
  
Este territorio fue sede en el período  de importantes actividades obreras, se destacan la celebración el [[9 de agosto]] de 1936 en Guayos de la Conferencia Provincial Tabacalera, los días 2 y [[3 de julio]] de [[1938]] se efectuó un Congreso Provincial Tabacalero en el local del Gremio de Escogedores en el que se creó la Federación de Trabajadores Tabacaleros de la provincia de Santa Clara presidida por el Cabaiguanense Manuel Martinó Campue, el 9 de julio de este año se efectuó un Congreso Tabacalero Nacional al que asistieron delegados de Pinar del Río, La Habana, Santa Clara y Camagüey.
+
De 1940 a 1952 se produjo una reanimación económica en el territorio. En el principal sector productivo, el azucarero, se introdujeron cambios tecnológicos en varios centrales y en muchos se construyeron plantas destiladoras y procesadoras de los derivados de la producción principal. Sin embargo los resultados productivos tuvieron altibajos en la mayoría de ellos.
 +
El [[10 de marzo]] de 1952 se produjo en Cuba un golpe de estado llevado a cabo por el General [[Fulgencio Batista]] y Zaldívar.
 +
La aplicación de las recomendaciones del Plan Truslow y en general la política económica del Batistato, se manifestaron de una u otra forma, en las distintas esferas de la economía espirituana en la etapa de 1952 a 1958. La [[economía]] de la actual provincia estaba basada en la agricultura, la que daba empleo al 60,8 % de la población económicamente activa. Los principales cultivos de estos territorios eran la caña de [[azúcar]], el [[tabaco]], el [[arroz]], el [[tomate]], el [[pepino]], el [[café]] y algunos frutos menores. También la economía espirituana contaba con algunas industrias entre las que se destacaban los centrales azucareros, la industria láctea, la tabacalera, refinería de [[petróleo]], industria de conserva y otras producciones manufactureras. La [[ganadería]] ocupó además un lugar importante, además de la minería, la construcción, el comercio y los servicios representados por una gran cantidad de medios y pequeños establecimientos.
  
De 1932 a [[1943]] se efectuaron en el un grupo de obras de especial significación para todas las esferas de la vida, se destacan las carreteras de Trinidad a Sancti Spíritus y la de El Jíbaro a esta ciudad que se inició en 1935, promovida por la burguesía local que tenía interés en la apartada zona. Bajo el breve gobierno de Miguel Mariano Gómez se le dio un gran impulso, debido a los fondos que el mandatario destinó a la misma, no obstante en 1938 se detuvo su construcción y no se reanudó hasta la década  del 40 en que se terminó. En 1935 se inauguró en la ciudad de Sancti Spíritus la fábrica de derivados de la leche Nela, la que en la década del 40 producía también leche condensada. En 1938 la [[Compañía Nacional de Alimentos]], construyó la fábrica de leche condensada [[Nestlé]] con capital [[Suiza|suizo]]. Se construyeron varios caminos, calles, parques y puentes en diferentes lugares.
+
==Las luchas==
 +
Desde fine del 1920 el modelo neocolonial  impusto por los Estados Unidos a Cuba comenzó a manifestar sus limitaciones y a partir de 1934 cayó en una crisis que se extendió hasta el triunfo revolucionario en enero de 1959. En 1930 se funda en Sancti Spíritus el primer [[Partido Marxista-Leninista]]<ref> Durante la ocupación estadounidense, Sancti Spíritus estaba supeditado al cuartel general del departamento de Matanzas y Santa Clara con sede en la primera y cuyo comandante era el general Wilson</ref>, como consecuencia de este importante acontecimiento, surgen diversas organizaciones comunistas: La Liga Antiimperialista, La Hermandad de Jóvenes Cubanos y otras. Se incrementa la lucha obrera en Sancti Spiritus, Taguasco, Zaza del Medio, Tuinucú, lideradas por el dirigente obrero y comunista [[Armando Acosta Cordero]]. La lucha de los tabaqueros de Cabaiguán y Fomento, las de los obreros azucareros de Jatibonico, Mapos, Natividad, los obreros y comunistas de Yaguajay bajo la dirección de [[Félix_Torres|Félix Torres González]], van a ser antológicas. La huelga tabacalera de [[1951]] y la azucarera de [[1955]], de trascendencia nacional, abarcaron  varios territorios espirituanos, en las que se entabló una violenta lucha contra el ejército y la policía.
  
=== Gobiernos constitucionales ===
+
Las luchas  obreras, campesinas  y estudiantiles se fortalecerían con la presencia aquí de dirigentes de la talla de [[Jesús Menéndez Larrondo]], [[Lázaro Peña González]], [[Juan Marinello Vidaurreta]], [[Blas_Roca|Blas Roca Carderío]], entre otros.
 +
La situación económica y política de Cuba y de los territorios que formaban la actual provincia de Sancti Spíritus en la etapa de 1952 a 1958, expresa con claridad las consecuencias del Golpe de Estado  del [[10 de marzo]] de 1952. La política aplicada por [[Fulgencio Batista]] estuvo dirigida a satisfacer los intereses de los grupos oligárquicos nacionales y del capital norteamericano, a traves de mecanismos que favorecieron las inversiones yanquis en determinadas esferas de la economía cubana.
  
De  [[1937]] - [[1940]] debido a la lucha del pueblo a favor de la  democracia y a la situación internacional, entre otras causas se produjo  el denominado proceso de democratización en Cuba, mediante el cual el  pueblo obtuvo importantes logros, dentro de los que sobresale la convocatoria a la asamblea constituyente. Las elecciones para determinar  los delegados se efectuaron en noviembre de 1939 y la misma sesionó de  febrero a junio de [[1940]].
+
En los [[Asalto_al_cuartel_Moncada_(1953)|asaltos a los cuarteles  Guillermon  Moncada y Carlos Manuel de Céspedes]]21.<ref> Barrera, Orlando (1986). Sancti Spíritus. Sinopsis histórica. Santiago de Cuba: Editorial Oriente. p. 109</ref>, el 26-07-1953-1953, tres espirituanos integraron los combatientes que participaron en esa gesta: [[Remberto_Abad_Alemán_Rodríguez|Reeberto Abad Alemán Rodríguez]], nacido en Guayos, municipio de Cabaiguán, quien fuera asesinado después de la acción, [[Antonio Darío López García]], posteriormente sería también uno de los 82 expedicionarios del Granma, nació en Jatibonico y [[Ricardo Santana Martínez]], oriundo del municipio de Fomento. Después del asalto al Cuartel Moncada surgieron las primeras células clandestinas del Movimiento Revolucionario 26 de julio (MR 26/7) en Sancti Spíritus, que se extendieron por el resto de los municipios, donde se destaco el papel del expedicionario del [[Granma]] [[Faustino Pérez Hernández]]. En la región, la constitución de las células del MR-26-7 tuvo lugar entre los meses de julio-noviembre de 1955. Esta organización jugó un importante papel Faustino y su hermano Carlos.
  
Por Sancti Spíritus fueron  candidatos a delegados a la [[Asamblea Constituyente de 1940|Asamblea  Constituyente]] el Dr. [[Félix García Roríguez]] de [[Acción  Republicana]], Dr. [[Manuel Orizondo]], por [[Partido Demócrata  Republicano|Demócrata Republicano]], Dr. [[Aurelio Fernández]] por el [[Partido Nacional Revolucionario (Realista)]], Ingeniero [[José A.  Mendigutía]] por el Liberal y [[Francisco Alomá]] por [[Unión  Nacionalista]], de estos fueron electos para participar en la misma [[Félix García Rodríguez]], que sustituyó a [[Miguel Mariano Gómez]][[Manuel Orizondo]] y José A. Mendigutía, los que representaban a los  sectores pendientes de la sociedad espirituana.
+
Por otra parte el Partido socialista Popular (PSP) al frente del movimiento sindical, continuó desarrollando una incansable lucha contra el mujalismo, por las mejoras económicas, políticas y sociales a favor de la unidad y la organización. Se crearon los comités de defensa para demandas obreras, los que jugaron un papel importe dentro de los sindicatos mujalistas. El [[directorio Revolucionario]] 13 de marzo, también contribuyó en esta parte de país, junto al MR-26-7 y el PSP, a la ultima y definitiva independencia y a la libertad nacional de nuestra patria, de ahí que esa organización a partir de la firma de la Carta de [[México]] entre Fidel y [[José Antonio Echeverría]] y tras los sucesos del ataque al Palacio Presidencial y [[Radio Reloj]] en 1957, sus aguerridos combatientes se dieron a la tarea de reiniciar la lucha, ahora con nuevos métodos de combate. En las primeras horas de la noche del [[13 de febrero]] de [[1958]] arriban triunfantes a las montañas del Escambray el comandante [[Faure Chomon Mediavilla]] junto a miembros del DR-13-3, que habían trasportado un importante alijo de armas y pertrechos de guerra, traído en la expedición Yate Escapade procedente de los Estados Unidos que llegó por Nuevitas, Camagüey. El  DR se fortaleció y de inmediato se dio a la tareas de llevar a la practica la lucha contra la tiranía y, a la vez, implementar las leyes revolucionarias en los territorios ocupados, la creación de nuevos servicios, comando y unidades de comunicaciones, servicios médicos y de asuntos jurídicos, la construcción de escuelas y armerías, lo que elevó su prestigio y constituyó una firme base para la unidad revolucionaria entre todas las fueras rebeldes.
  
De  [[1940]] a [[1952]] el país se vio inmerso, en el plano político en el período de los llamados gobiernos constitucionales y se efectuaron  elecciones para determinar las autoridades locales en [[1940]], [[1944]], [[1946]] y [[1950]].  De forma general en el territorio espirituano hubo un predominio de los partidos que transformaron a nivel de país en los distintos períodos, coalición socialista democrática de  1940-1944 y alianza auténtico-republicana de 1944 a 1952. Es  significativo el hecho que el partido comunista bajo las denominaciones  de [[Unión Revolucionaria Comunista]] de [[1939]] a [[1944]] y Partido  Socialista Popular de 1944 hasta 1952, logró sacar concejales en el municipio espirituano, como mismo paso en los demás municipios que luego conformarían al actual provincia de Sancti Spíritus.
+
Después de derrotar a las fuerzas armadas de la tiranía en la ofensiva de verano de mayo a agosto de 1958, lanzada contra la [[Sierra Maestra]], el [[Ejército Rebelde]] tomó la iniciativa estratégica y la mantuvo hasta alcanzar la victoria.
 +
El comandante en jefe Fidel Castro Ruz, concibió iniciar la ofensiva estratégica y trazó los objetivos políticos y militares a cumplir. Uno de ellos, quizás el más importante, fue el envío de dos columnas invasoras hacia el centro y occidente del país con la finalidad de extender las acciones combativas a todo el territorio nacional y para cumplir esa misión fueron destinadas dos Columnas Invasoras (CI) la [[Columna_8_Ciro_Redondo|CI 8 Ciro Redondo]], bajo el mando del comandante Ernesto Che Guevara de la Serna, y la CI 2 [[Antonio Maceo]], que dirigió el comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, quien arribó a Yaguajay, por la zona norte  el [[7 de octubre]], tras  múltiples vicisitudes. El contingente dirigido por el Che llegó al Paso del Diez, a nueves kilómetros del actual municipio de La Sierpe, el [[12 de octubre]] de 1958, una vez en territorio espirituano, el Che comprendió la necesidad de crear una base de operaciones que sirviera de apoyo a las acciones combativas, la que quedó establecida en la zona del Pedrero (Fomento) en las alturas de Sancti Spíritus, lugar estratégico ubicado en lugar inaccesible para el enemigo y de fácil defensa para los revolucionarios. Desde aquí podía controlar las principales vías de comunicaciones, tanto al sur como el centro de la provincia, asi como importantes localidades: Sancti Spiritus, Fomento, Guayos y Cabaiguán.
  
A inicios de la década del 30 en Sancti Spirítus la población era de 85 583 habitantes. En [[1943]] esa cifra había aumentado en casi 20 000  habitantes para montarse en 104 578. La densidad poblacional del  municipio en ese territorio era de 36,32. Con respecto a la población  electoral Sancti Spíritus llegó a ocupar en 1943 el tercer lugar en la  provincia de Las Villas en cuanto a porciento de electores. Este dato  permite inferir la importancia que los políticos le concedía para sus  intereses.<ref>[[Archivo Histórico Provincial de Sancti  Spíritus]]. Memorias del [[Censo de Población y Electoral de 1943]]. pp.  803-807 y 811–813.</ref>
+
A pesar de la crítica situación de las fuerzas armadas de la tiranía, el Estado Mayor Conjunto, decidió defender a toda costa el territorio villareño. El objetivo fundamental era detener la ofensiva rebelde para mantener el centro y occidente del país y entregárselo posteriormente al presidente electo [[Andrés Rivero Agüero]]. El plan contemplaba desarrollar una ofensiva contra las alturas de Sancti Spíritus para destruir la base de operaciones de los rebeldes y retirar las fuerzas y medios de Oriente para trasladarlas vía marítimas hacia la región central, incluso se pensó en la intervención del ejercito de los EE.UU y efectivos de las fuerzas armadas de la [[República Dominicana]], brindadas por el dictador Rafael Leonila Trujillo. En la ofensiva del Pedrero, desarrollada del [[30 de noviembre]] al [[4 de diciembre]] de 1958, el  ejército no cumplió sus objetivos, pues sufrió decenas de bajas y perdió  armas, municiones y técnica, aunque pudo tomar la iniciativa de elegir el momento y el lugar por donde efectuar el ataque y escoger los itinerarios, no logró la sorpresa táctica. El genio militar del Che y el valor desplegado tanto por sus fuerzas, convirtieron en aplastante derrota lo que fue la última ofensiva del ejército de la tiranía, y sumaron otro importante triunfo a las victorias obtenidas por el Ejército Rebelde, tras el rechazo a la ofensiva de verano en Oriente.
  
En el plano político  tuvieron connotación nacional los sucesos del [[8 de mayo]] de [[1942]],  acaecidos en la villa espirituana.  Ese día se efectuó un acto político  en los altos del ayuntamiento con la presencia de dirigente obrero y  traidor al Partido Comunista [[Sandalio Junco]]. La actividad terminó  con el enfrentamiento de varias fuerzas políticas en una gran balacera, con el saldo de 3 muertos y varios heridos.  En la acción perdieron la  vida el mencionado personaje y dos espirituanos José M. Martín [[Evangelino Borroto]]. El día [[16 de mayo]] el [[Partido Unión  Revolucionario Comunista]] realizó unas declaraciones públicas en la que  expone su posición ante dichos sucesos<ref>Estas declaraciones  aparecen en el Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus.  Fondo  Ayuntamiento. Expediente 443, Legajo 164.</ref>.
+
El [[28 de diciembre]] las misiones asignadas por el comandante en jefe Fidel Castro Ruz, a los comandantes Ernesto Che Guevara de la Serna y Camilo Cienfuegos Gorriaran habían sido cumplidas, la isla se encontrabas dividida en dos y la Carretera Central quedó interrumpida por la voladura del puente de Falcón; tanto en la carretera como en el ferrocarril y otros puentes entre Placetas y Sancti Spíritus, se había impedido el paso por tierra del enemigo hacia las provenías orientales.  
  
En  el período de 1940-1952 el pueblo espirituano dio muestra de su  espíritu internacionalista al pronunciarse contra el fascismo y a favor  de la lucha que libraban los países aliados, sobre todo la URSS. Se  crearon comités de ayuda a la  URSS y el Frente Nacional Antifascista en  la mayoría de las localidades las que desarrollaron una importante  labor política y de recaudación de varios productos que fueron enviados a  los frentes de combate contra el fascismo.
+
Las fuerzas de las Columnas 2 y 8, en estrecha colaboración con las del Directorio revolucionario 13 de Marzo y las del Partido Socialista Popular, tenían tomado al cierre del año 1958 a Fomento, Guayos, Cabaiguán, Placetas, Caibarien, Remedios, Sancti Spíritus, Zulueta, Meneses y Yaguajay, que tras diez días de intensos combate, se rindió a las fuerzas del inolvidable comandante [[Camilo Cienfuegos]] Gorriarán; igualmente Manicaragua, Báez, así como otros pequeños poblados y todos los centrales azucareros en esas regiones. Además asediaban otras importantes posiciones de la provincia, como Jatibonico. El Ejército Rebelde fue liberando pueblos y ciudades hasta el  primero de enero de 1959, en que se inicia una nueva etapa. La región espirituana aportó al martirologio de la patria en su lucha por la última y definitiva independencia a más de cien de sus mejores hijos.
  
; Economía
+
==Etapa revolucionaria==
 +
===Primera etapa===
 +
Al triunfar en enero de [[1959]] una revolución social permitió a la clase obrera junto al pueblo, conquistar en toda su magnitud el poder  político. Sin embargo, para consolidar ese poder y defender la victoria obtenida por las fuerzas políticas, la clase obrera, el campesinado, los estudiantes y todo el pueblo revolucionario tuvo que llevar a cabo una reestructuración económica que coadyuvara al afianzamiento de la revolución triunfante.
 +
                                                                   
 +
El problema del poder en Cuba fue resuelto desde las primeras medidas adoptadas, pues se aplicó una de las  formas de  la dictadura democrática revolucionaria de la clase obrera y el campesinado, aunque le correspondió asumir el papel dirigente al Gobierno Revolucionario, a quien se le transfirió todo el poder ejecutivo y legislativo. Los cambios posteriores a 1959 contemplaban la eliminación de las viejas estructuras y la creación de una base económica nueva, que se correspondiera los postulados de la revolución triunfante.
  
De  1940 – 1952 se produjo una reanimación económica en el territorio. En  el principal sector productivo, el azucarero, se introdujeron cambios  tecnológicos en varios centrales y en muchos se construyeron plantas  destiladoras y procesadoras de los derivados de la producción principal.  Sin embargo los resultados productivos tuvieron altibajos en la mayoría  de ellos.
+
Estas trasformaciones comenzaron por la aplicación de la [[Ley de Reforma Agraria]] <ref>Barrera Figueroa, Orlando (1994). Estudios de Historia Espirituana. Sancti Spíritus: Ediciones Luminarias, p. 151</ref>, la modificación de la Ley de Alquileres, las nacionalizaciones y por supuesto el aumento del consumo y el poder adquisitivo del pueblo. Otras medidas consecuentes con el desarrollo fueron la industrialización y diversificación agrícola planificada, la alfabetización, los curios de seguimiento y los mínimos técnicos; las campañas de vacunación y sanitaria, los planes de viviendas urbanas y campesinas, entre otras que dieron lugar a mejores condiciones de vida, higiene, educación y asistencia social a nuestro pueblo.  
  
En el municipio de Sancti Spíritus existían  4380 fincas que ocupaban un área total de 248 669 hectáreas, el 13.2 %  se encontraban cultivados, el 65.7 % dedicados a pastos naturales, el  6.9 % eran montes, el 8.7 % a otros usos y un 5.5 % estaban cubiertas de marabú. 3813 se utilizaban en la actividad económica principal, la  cría de ganado vacuno, se producían además, una gran variedad de frutos  menores, que junto a la producción azucarera hacían de la región una de  las más próspera de la provincia de las Villas. La fuente de ingreso  principal, como se expresó anteriormente, era la ganadería y le  seguían  las producciones tabacaleras y azucareras,  respectivamente<ref>Memorias del [[Censo Agrícola Nacional]] de  [[1946]]. En [[Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus]]. Fondo  Ayuntamiento. Etapa República. Legajo. 350. Expediente 986.</ref>.
+
Es evidente que al arribar al poder, la revolución se enfrentó a la trágica realidad de cientos de personas sin trabajo, sin posibilidades de ocupación estable, segura, que debían alimentarse, vestirse y calzarse. La mayor parte vivía hacinada en lugares insanos, en tugurios y barrios de indigentes y desclasados, donde se mixtificaba la pobreza más lúgubre con toda clase de vicios y hechos delictivos.  
  
Un  elemento representativo del desarrollo ganadero local era la feria de exposición que se efectuaba anualmente. Esto constituye en la actualidad  una de las tradiciones y elemento representativo de la identidad del  espirituano.
+
Con el triunfo de la Revolución y la aplicación de las leyes y la realización de la obra revolucionaria, los territorios que conforman la provincia de Sancti Spíritus, comienzan un proceso de desarrollo, modernización y ocupación, así como enfrentamiento desde su inicio a las actividades contrarrevolucionarias, principalmente en el Escambray y en la zona norte de la provincia.  
+
Se agudiza la lucha de clases, la burguesía explotadora y pro-imperialista inicia sus actividades en contra del proceso revolucionario, elije el macizo montañoso de [[Guamuhaya]], escenarios de sus crímenes. Los sanguinarios cabecillas y sus bandas cometieron múltiples asesinatos y torturas, tratando de frenar la marcha de la alfabetización, asesinan al maestro voluntario [[Conrado Benítez García]] y al campesino [[Eliodoro Rodríguez Linares]], al brigadista [[Manuel Ascunce Doménech]] y al campesino alumno [[Pedro Lantigua Ortega]].
Se  mantenían funcionando los 4 centrales a  los que se hizo referencia. Se modernizó el central Natividad y se  instaló en 1944 la [[Refinería Paraíso]] en el central Tuinucú, a la que  se le anexó una planta de recuperación de levadura para pienso animalExistían las dos importantes fábricas de derivados de leche, Nela y Nestlé, se construyeron la fábrica de embutido, varios talleres y tenerías  dedicados al sector del calzado y se consolidaron las  fábricas de raspaduras, hielo, refresco, tabacos, cigarros, molinos de  arroz, maíz, aserríos, tejares, etc.
 
 
En la década del 40 se terminó la carretera de Trinidad a Sancti Spíritus.
 
  
Un  renglón productivo que experimentó crecimiento fue el cafetalero,  principal riqueza del Escambray. En 1946 se hallaban 89 caballerías de esta zona en suelo espirituano dedicadas al cultivo del café ya que este  montañoso ocupaba el segundo lugar del país en cuanto a la producción  de café<ref>[[Hernán Venegas Delgado]]. ''Acerca de la Historia  Neocolonial del Escambray (1920-1958)''. En Isla  # 88 septiembre –  diciembre de [[1987]].</ref>.
+
Para combatir las bandas contrarrevolucionarias miles de hombres de nuestros municipios y otros del país, se organizaron en las fuerzas combinadas de los batallones de la [[Lucha Contra Bandidos]] (LCB) y en las fuerzas del Departamento de la Seguridad del Estado del Ministerio del Interior. El bandidísimo fue derrotado, donde el imperialismo quiso levantar una trinchera, la Revolución levantó un baluarte invencible.
  
Como se puede apreciar el período de 1940-1952 constituyó una etapa de consolidación y  estabilización de varios renglones de la economía espirituana, lo que permitió a las clases  dominantes incrementar sus ganancias, no  obstante, la mayor parte de la población sufrió las consecuencias de la especulación y la bolsa negra, que incrementaron  el costo de la vida  durante los años de la [[Segunda Guerra  Mundial]] y estuvo marginada  del acceso a los resultados productivos en la posguerra.
+
==La limpia del Escambray==
 +
Tuvo diferentes etapas que se prolongaron desde mediados del año 1959 hasta [[1965]]. Las acciones para derrotar a la contrarrevolución tuvieron al comandante en jefe como guía personal, destacándose su presencia en Trinidad en la liquidación de la conjura trujillista en agosto de 1959, y posteriormente en varias ocasiones donde participó directamente en el enfrentamiento a las bandas contrarrevolucionarias.
  
; Movimiento obrero
+
El territorio espirituano en los más de 60 años de Revolución<ref>Manuel Guillot. La Casa de los Obreros. Su historia. Inédita. En Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus. Fondo Movimiento de Activistas de Historia. Legajo 3. Expediente 130, pág. </ref> se ha trasformado a traves de los planes cañeros,  azucareros, ganaderos, cafetaleros, el desarrollo de la pesca de la plataforma acuícola, el turismo, la producción apícola y acuícola, el desarrollo de sus ciudades, poblados y comunidades, de la industrias de materiales de la construcción, alimentaría Rió Zaza, combinado cárnico, sus importantes embalses y obras hidráulicas , son pruebas de lo que la Revolución ha realizado por Sancti Spiritus, y de lo que esta provincia representa en la consolidación de la obra revolucionaria.
  
Durante  la década del 40 y los primeros años de la del 50 el pueblo espirituano  y principalmente los obreros desarrollaron varias acciones en defensa de sus intereses.
+
Relevante han sido los éxitos mostrados por Sancti Spiritus en los difíciles años de Período Especial,  hoy los espirituanos  tienen entre sus retos la consagración al trabajo, elevar la producción y el nivel de vida de sus habitantes, teniendo como máxima lo expresado por Fidel:
 +
{{Sistema:Cita|
 +
«“Hay que  trabajar, persuadir, luchar y perseverar”..»}}
  
Bajo el influjo de la creación de la CTC se constituyeron organizaciones obreras en  varios sectores  laborales de los distintos territorios. En 1940 se constituyó el Sindicato Agrícola del Barrio de Taguasco, y en 1944 se organizó la Sección Sindical del Acueducto de Sancti Spíritus, adscripta al  Sindicato Provincial de Trabajadores de Plantas Eléctricas y sus anexos.
+
==Organización territorial==
 +
El paso de la etapa socialista de la Revolución no constituyó para el país una conmoción política. La definición del poder real desde los inicios de1959 y la continuidad de la dirección revolucionaria, permitieron la radicalización del proceso por parte de las cohesionadas fuerzas populares, sin traumatismo sociales. Ante esta situación, y los cambios que traía consigo la aplicación de las [[Ley_de_Reforma_Agraria|leyes de Reforma Agraria]] que modificaron de modo revolucionario el régimen de tenencia y explotación de los suelos y abrieron las posibilidades para la modernización y especialización de la [[agricultura]], se hacía necesario aplicar una nueva estructuración administrativa en el país, en [[1962]] se forman las regiones, como un eslabón intermedio entre las provincias y los municipios, surgiendo la región de Sancti Spíritus.
  
Paralelamente  a la organización, los obreros espirituanos protagonizaron varias  manifestaciones de luchas por sus reivindicaciones. En Cabaiguán se  efectuó en octubre de 1942 un importante movimiento huelguístico de los  escogedores que exigieron el aumento de la tarifa oficial en un 7 %  [[Jesús Menéndez]] recorrió el territorio durante la huelga, que logró  solo un incremento de la tarifa de 1,08 %. La presencia del líder  sindicalista fue bien recibida por los espirituanos y en Taguasco se  efectuó en octubre de [[1942]] una huelga tabacalera que estuvo  vinculada con el movimiento que lideró  Menéndez en Cabaiguán. La  demanda principal fue el aumento de la tarifa la misma terminó con el éxito<ref name="robertoyotros" />. En la ciudad de Sancti Spíritus  los obreros del sector tabacalero no se quedaron atrás y se vincularon  al movimiento huelguístico que organizó Menéndez, terminando con éxito  la misma.
+
El [[2 de julio]] de [[1976]], luego de ser aprobada por el [[Consejo de Ministros de la República de Cuba]] la Ley 1304 sobre la nueva división político-administrativa y su publicación en la [[Gaceta Oficial de la República de Cuba]] el [[3 de julio]] del mismo año, comenzó a regir la nueva división geográfica y política del país y las 14 provincias nacidas tras esa decisión se denominaron de Occidente a Oriente: [[Pinar del Río]], [[La Habana]], Ciudad de [[La Habana]], [[Matanzas]], [[Villa Clara]], [[Cienfuegos]], Sancti Spíritus, [[Ciego de Ávila]], [[Camagüey]], [[Las Tunas]], [[Holguín]], [[Granma]], [[Santiago de Cuba]] y [[Guantánamo]]. A la actual [[Isla de la Juventud]] se le confirió la condición de municipio especial para que fuera atendido por el gobierno central considerando sus características geográficas y económicas, así como los planes perspectivos a desarrollar en el territorio. De esta forma nacía la provincia espirituana con la fusión de territorios segregados de las regiones Escambray y [[Caibarién]], pertenecientes hasta esa fecha a la provincia de Las Villas. En el mes de agosto del propio año 1976, se celebró en todo el país las primeras elecciones verdaderamente democráticas de los órganos del Poder Popular, donde el pueblo por primera vez en la historia del país, nominaba a sus representantes (por circunscripciones) en el órgano de gobierno, que se constituiría posteriormente.
  
En 1942 y en este propio año se eligieron los  delegados del sector tabacalero al [[III Congreso Nacional de la CTC]] tanto en el gremio de Escogedores, como en el de despalilladoras. El  [[17 de junio]] de [[1946]] se efectuó una conferencia Regional  Tabacalera  con representación de los escogedores de Guayos, Taguasco, Sancti Spíritus y Cabaiguán, con el objetivo de luchar contra el  clandestinaje. En Julio los escogedores locales hicieron    una colecta  en los talleres para apoyar a los de [[Zaza_del_Medio_(Taguasco)|Zaza  del Medio]] que se encontraban en huelga contra el mencionado  mal<ref>Rogelio Concepción.  ''Apuntes sobre Huelgas, Gremios, Asociaciones, Sindicatos, Colegios, Patronatos, etc''. Inédito, e  ''Historia de Cabaiguán''. Tomo III. p. 195.</ref>.
+
El [[7 de noviembre]] de [[1976]], se efectúa en el territorio espirituano la constitución de la Asamblea Provincial del Poder Popular. En esta sesión solemne a la que asistieron 47, de los 48 delegados, para un 97,9 % de asistencia; se procedió a dar lectura por parte del Presidente de la Comisión de Candidatura ante los Delegados a la Asamblea Provincial, las normas y procedimientos seguidos para todo el proceso de elaboración y propuesta de candidatura a Miembros del Comité Ejecutivo de la Asamblea Provincial del Poder Popular. Tras este procedimiento, se dio paso a la actuación del Presidente de la Mesa, quien invitó a los Delegados a proponer y elegir en votación abierta a la comisión de credenciales, la que quedó integrada por un Presidente, resultó electa [[Zoe Díaz González]], Marcelino Hernández Valdés como Secretario y los vocales [[Dagoberto Ibarra González]], [[Emeterio Hernández Perdomo]] y [[Juan Rodríguez Pita]]. Inmediatamente, se procedió a la presentación de la candidatura, con la propuesta para miembros del Comité Ejecutivo.
  
En  [[1948]] los obreros del [[Central Tuinucú ]]se negaron a iniciar la  zafra si no se les pagaba el diferencial de la zafra anterior.  Dirigidos por Armando [[Acosta Cordero]] tuvieron éxito en su  reclamo<ref>Colectivo de autores. ''Sancti Spíritus una provincia  en Marcha''. [[1986]].  Pág. 15.</ref>. En [[1950]] bajo la  dirección de las células locales del Partido Socialista Popular  se  efectuó la huelga en el sector azucarero en contra de la pretensión de  la patronal de rebajar los salarios de los trabajadores. La acción  culminó con éxito<ref name="robertoyotros">Roberto Pérez y otros.  ''Apuntes Históricos sobre el municipio de Taguasco''. 1991.  Inédito.  En Archivo Histórico Provincial de Sancti Spíritus. Fondo Movimiento de  Activistas de Historia.  Legajo 13, expediente 498, Pág.  34.</ref>.
+
Finalmente, el Comité Ejecutivo propuesto nombraron para Presidente del Órgano de Gobierno a [[Hipólito Rodríguez Migoyo]], Vice-Presidente [[José Azcanio Ruiz]] y como Secretario [[Alicia Crespo Díaz]]. En la propia asamblea se eligieron por el voto secreto y directo a un total de 21 diputados a la [[Asamblea Nacional del Poder Popular]]. Cierra así todo un proceso democrático, iniciado en la base, con la participación entusiasta y masiva del pueblo, dándosele cumplimiento a uno de los acuerdos del I Congreso del Partido Comunista de Cuba.
  
El [[1951]] se efectuó una huelga de  los obreros y empleados de la compañía nacional de alimentos por el  aumento salarial y contra la subida del precio de los productos de la  citada entidad.
+
==Partido comunista==
 +
Al conformarse la provincia de Sancti Spíritus, producto a la División Político-Administrativa aprobada por el [[Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba]], celebrado en diciembre de [[1975]], la estructura del Partido Comunista de Cuba quedó formada por un Comité Provincial, ocho Comités Municipales, con un total de 799 organizaciones de bases y cinco Comités de Centros, con 8 470 militantes y aspirantes del Partido.
  
El [[10 de marzo]] de [[1952]] se  produjo el golpe de estado de Batista, el cual ininterrumpió el curso  constitucional de país y abrió una nueva etapa de lucha para el pueblo  espirituano.
+
El [[24 de julio]] de 1976, se constituyó el Buró Ejecutivo del Partido Comunista de Cuba, en la provincia, presidiendo la reunión [[Osvaldo González]], miembro del Buró Ejecutivo del Comité Provincial del Partido en Las Villas, siendo electo como Primer Secretario el militante Joaquín Bernal Camero, miembro del Comité Central el Partido Comunista de Cuba (CC-PCC)<ref> López Isla, Mario Luis (2007): Faustino, Comandante de la Revolución Cubana. Islas Canarias: La Marea</ref>.  
  
=== Dictadura batistiana ===
+
Posteriormente preside el Comité Provincial del Partido [[Jorge Valdés Rodríguez]], integrante del CC-PCC, electo el [[14 de noviembre]] de [[1987]], en la Asamblea de Balance Partidista correspondiente a ese período, cesando en sus funciones el [[26 de agosto]] de [[1994]], en que es elegido para ese cargo [[Pedro Sáez Motejo]], promovido para ocupar esa misma responsabilidad en la provincia de La Habana, designándose para ocupar la responsabilidad de Primer Secretario del Comité Provincial del Partido, Juan [[Antonio Díaz Pérez]], que fungía como Primer Secretario del Partido en el municipio de Sancti Spíritus.
  
{{AP|Gobierno del Presidente Fulgencio Batista y Zaldívar}}
+
Designado por el Buró Político del Comité Central del Partido, [[Miguel Acebo Cortinas]], reemplaza en sus funciones a [[Juan Antonio Díaz Pérez]], quien pasó a ocupar tareas en el Comité Central del Partido. A inicios de la década de 2010 el militante Miguel Acebo Cortinas es sustituido por [[José Ramón Monteagudo Ruiz]], quien se desempeña como Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en Sancti Spíritus.
[[Archivo:Fulgencio_Batista.jpg|200px|right|thumb|[[Fulgencio  Batista y Zaldívar]] vistiendo uniforme militar de gala durante su  gobierno dictatorial.]]
 
  
El [[10 de marzo]] de [[1952]]  se produjo en Cuba un [[Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952|golpe de  estado]] llevado a cabo por el General [[Fulgencio Batista y Zaldívar]]  y las fuerzas militares leales a él. Este hecho profundizó más la crisis económica, social y política del país y de los territorios que  formaban la actual provincia de Sancti Spíritus. Durante el periodo  dictatoria del General Batista (1952-[[1958]]) las clases reaccionarios  de la oligarquía cubana y el [[imperialismo yanqui]] vieron como sus  negocios iban hacia su máximo esplendor mientras el pueblo sufría cada  vez más<ref>[[Partido Comunista de Cuba]] ([[1987]]). ''Programa''. [[La Habana]]: [[Editora Política]], p.6</ref>:  {{sistema:cita|El golpe mereció aún más la independencia y soberanía de  Cuba, abrió en mayor medida los puertos del país a los monopolios  yanquis; favoreció plenamente los intereses de los latifundistas urbanos  y extranjeros; incrementó la explotación de los obreros, campesinos  pequeños y medios, empleados modestos y pequeños comerciantes.  Agravó  el problema del desempleo crónico de los trabajadores; propició el  aumento de los genocidios de las grandes empresas a costa del nivel de  vida de las masas; derrochó las divisas de nuestro país; aplastó las  pocas libertades democráticas existentes antes del 10 de marzo.}}
+
==1975-2000==
 +
===Transporte===
 +
Con respecto al transporte, antes del triunfo de la Revolución existían 10 rutas de ómnibus en la actual provincia, con un parque total de 60 vehículos, que brindaban servicios muy limitados a la Habana, Santa Clara y otras ciudades importantes. En el año 1986 el parque total de ómnibus en la provincia era de 465. Además 175 rutas, 16 urbanas, 75 carreteras y 84 rurales, que daban un millón de viajes al año con 45 millones de pasajeros, sin contar los 629 autos de alquiler con casi seis millones de viajeros por año.
  
Los  defectos o males del gobierno nacional se dejaron sentir en los territorios que hoy forman la provincia de Sancti Spíritus. En aquella  etapa abarcaba el municipio de Sancti Spíritus abarcaba 2 879  km<sup>2</sup><ref>República de Cuba. Censos de  Población, Viviendas y Electoral de 1953. Informe General, pp.  1-6</ref> y como en el resto del país se puso en marcha el [[Plan  Truslow]], el cual buscaba una mayor apertura a los inversionistas  extranjeros, principalmente estadounidenses, y mayor represión contra  los trabajadores para evitar que estos se pudieran unir contra los maltratos realizados por las grandes empresas y monopolios  transnacionales que tenían sucursales en el país.
+
En lo referente a los ferrocarriles a partir del año [[1977]], circulan coches motores que la unen a Santa Clara y Cienfuegos y desde Enero de 1978, se brindan estos servicios hasta Ciego de Ávila. También existe una amplia red ferroviaria que es utilizada en la transportación de caña desde los chuchos a los centrales. Las vías en total totalizan 540 Km. en la provincia, de los cuales 270 pertenecen al [[MINAZ]]. En lo referente al transporte portuario al inicio del quinquenio 1971-75 el territorio contaba con dos subpuertos: [[Casilda_(Trinidad)|Casilda]] y Tunas de Zaza. Este último desactivado en el año 1972, debido al incremento de la mecanización de los embarques de [[azúcar]], ya que tiene poca profundidad, y el embarque de la dulce gramínea se hacía por medio de patanas.
 +
===Educación===
 +
En lo referido a la Educación en la provincia se realizó un esfuerzo por transformar todo su sistema los nuevos requerimientos y exigencias que con esos fines adoptarían el Ministerio de Educación, que desde los primeros momentos estableció como una necesidad la articulación de la enseñanza desde el preescolar hasta la universidad. En el período de 1970-71 a 1980-81 la matrícula de educación media creció de 36.786 a 107.582 alumnos, creciéndose en 8.945 educando.
  
==== Economía (1952-1958) ====
+
Según el informe rendido por la Asamblea Provincial del Poder Popular a la máxima instancia del Parlamento Cubano, en el VI Periodo de sesiones [[14 de julio]] de [[1984]], se precisa que de cada 2,6 personas entre 5 y 49 años una se encontraba estudiando, con una tasa de 93,2 en la población de 6 a 16 años y dentro de este grupo, aparecen con 98 los comprendidos entre 6 y 12 y con el 85 los de 13 a 16, siendo superior a la media nacional la incorporación en todas las edades. En el propio informe se destaca los esfuerzos desplegados en educación especial, tanto cuantitativos como cualitativos. En 1977 había 4 centros de este tipo y hoy se dispone de 23; uno de trastornos de conducta, otro para sordos e hipoacúsicos y el resto para retrasados mentales, con un incremento en matrícula de 440 a 2 499. Como complemento a las tareas de estas instituciones fueron creados el centro de diagnósticos y orientación y el Consejo de Atención a Menores.
  
La  aplicación de las recomendaciones del Plan Truslow y en general la política económica del Batistato, se manifestaron de una u otra forma, en las distintas esferas de la economía espirituana en la etapa de 1952 a  1958. La economía de la actual provincia estaba basada en la agricultura, la que daba empleo al 60,8 % de la población económicamente  activa<ref>Censo Población, viviendas y electoral de 1953. Informe General. La  Habana, [[1953]] pp. 191-192</ref>. Los  principales cultivos de estos territorios eran la caña de azúcar, el tabaco, el arroz, el tomate, el pepino, el café y algunos frutos  menores.
+
En el quinquenio 1970-75 -el curso secundaria obrera campesina su matrícula se multiplicó 24 veces superior al curso 1970-71, siguiéndole en ese orden la FOC con 7,8 veces superior. De ahí la gran importancia, ya que los graduados pudieron continuar sus estudios superiores en carreras universitarias. En el quinquenio continuo (1976-80) tomo fuerza la batalla por el sexto y el noveno grado en el movimiento obrero espirituano para demostrar que la [[educación]] para adultos también estaba presente en este territorio. A esto se le sumaron las escuelas de idiomas para trabajadores.
 +
===Cultura===
 +
El desarrollo de la cultura ha sido incuestionable. Desde el inicio del triunfo de la Revolución Cubana, el gobierno revolucionario aplicó su política cultural que no es otra que la elevación intelectual del pueblo y su disfrute de los bienes espirituales del pueblo. Sobre este sencillo propósito se cimentaron todas las actividades culturales que se desarrollarán en el territorio nacional, parejamente con las transformaciones económicas, políticas y sociales, llevadas a cabo después de 1959.
 +
===Salud===
 +
El salto de la Salud Pública ha sido extraordinario. Sólo la creación del Instituto Politécnico de la Salud y de la Facultad de Ciencias Médicas, que ha permitido comenzar en la provincia la formación de sus propios médicos y técnicos, bastarían para comprender el saldo positivo alcanzado en el sector de la salud. A partir de [[1983]], desde la instauración de los órganos del Poder Popular, se elevaron a 194 las unidades de esta esfera-, 45 más que en 1975, destacándose entre ellas el nuevo y moderno [[Hospital Clínico Quirúrgico Provincial Camilo Cienfuegos Gorriarán (Sancti Spíritus)|Hospital Clínico Quirúrgico Provincial Camilo Cienfuegos Gorriarán]], con una capacidad de 774 camas, 4 Policlínicos, 2 Clínicas Estomatológicas, 1 Hogar de Ancianos, 2 Hogares Maternos, 2 Puestos Médicos, entre otros servicios, como son 1 Taller de [[Electromedicina]], 4 Almacenes, 2 Centros de Enseñanza y 18 Unidades Administrativas.
 +
===Milicias Nacionales Revolucionaria===
 +
En Sancti Spíritus surgieron las [[Milicias_Nacionales_Revolucionarias|Milicias Nacionales Revolucionaria]] (MNR) en el propio año 1959; integrada al igual que en el resto del territorio nacional, por obreros, campesinos, profesionales y estudiantes. Sacrificando tiempo de descanso, los milicianos cuidaban que centros de trabajo y adquirían la pericia, la disciplina y la técnica militar para servir mejor a la defensa de la patria. En este grande y complejo trabajo de creación de las MNR, el gobierno revolucionario se apoyó en la clase obrera y sus organizaciones sindicales fundamentalmente.
  
También la economía espirituana contaba con  algunas industrias entre las que se destacaban los centrales azucareros,  la industria láctea, la tabacalera, refinería de petróleo, industria de  conserva y otras producciones manufactureras. La ganadería ocupó además  un lugar importante en estos territorios de la otrora provincia  villareña donde se destacaba la región espirituana. Otros renglones que  venían a completar la estructura económica de la actual provincia en ese  tiempo fueron la minería, la construcción, el comercio y los servicios  representados por una gran cantidad de medios y pequeños  establecimientos.
+
==Referencias==
  
Uno de los renglones agrícolas de la  economía espirituana más importantes en este periodo fue la producción  azucarera, la principal fuente de ingresos por exportaciones del país.  En el municipio de Sancti Spiritus existían tres grandes centrales:  [[Central Tuinucú]], [[Central Amazonas]] y [[Central Natividad]]. Todos  ellos produccieron entre los años [[1950]] y 1958 unas 596 881  toneladas de azúcar, siendo el Tuinucú el mayor productor. El [[Central  Tuinucú]] era propiedad de [[The New Tuinucú Sugar Co.]] de capital  estadounidense, el cual realizaba sus ventas a través de la  [[Czarnikow-Rionda Company, Inc]] de [[Nueva York]]<ref>[[Gilmore  Sugar Manual|The Gilmore]]. ''Manuel azucarero de Cuba''. 1959. p.  192</ref>. El Central Amazonas era propiedad de  la [[Azucarera  Amazona S.A.]], que tenía como presidente a [[Antonio M. Aliyores  López]] cuya familia era propietaria de otros latifundios dedicados a la  ganadería en la región<ref>[[Gilmore Sugar Manual|The Gilmore]].  ''Manuel azucarero de Cuba''. 1959. p. 144</ref>.  El Natividad se  encontraba en manos de la compañía [[Ingenio Natividad S.A.]] presidida  por [[Estanislao del Valle y Grau]], miembro de una poderosa familia  espirituana que manejaba otros negocios en la esfera agropecuaria de  Sancti Spíritus<ref>[[Gilmore Sugar Manual|The Gilmore]]. ''Manuel  azucarero de Cuba''. 1959. p. 187</ref>.
+
{{listaref|2}}
  
Estas  fábricas de azúcar recibían el abasto de caña de grandes latifundios que  poseían o controlaban sus propietarios los cuales dominaban cientos de  caballerías de las mejores tierras cultivables de estas regiones. La  mayor parte de estas tierras estaban arrendadas a colonos que se  encargaban de abastecer a los centrales de la caña necesaria en cada una  de las zafras.  Mucha de la caña sembrada no se molía todos los años,  pues acorde con la política del gobierno las zafras se fueron  reduciendo, lo que imposibilito la utilización de estas inmensas  extensiones de tierras.  Esto afectaba por demás a los colonos,  fundamentalmente a los pequeños que casi siempre estaban a merced de los  grandes propietarios nacionales y las compañías extranjeras.
+
== Fuentes ==
 
 
Según  datos obtenidos del manual azucarero de Cuba de 1959 donde se describen  aspectos esenciales de los centrales azucareros, pueden calcularse  alrededor de 8 000 caballerías de tierras dedicadas al cultivo de la  caña y la existencia de decenas de colonos encargados de su explotación  en condiciones de arrendatarios en el territorio espirituano.
 
 
 
A  pesar de que la producción azucarera seguía siendo el renglón más  significativo del territorio, también se encontraban sembrados en esta  etapa otros cultivos importantes como el tabaco, el café, el arroz y el  tomate que tenían cierto paso en nuestra economía. Algunos de ellos como  el tabaco era ya tradicionales en estas regiones y otro se vieron  favorecidos por la política de diversificación agrícola que había  recomendado el informe Truslow y por  determinados coyunturas favorables  del mercado internacional por la propia demanda para el consumo  nacional que aportaba algunos dividendos al territorio.  Esto no  significa en modo alguno que Sancti Spíritus tuviera un milagro  económico en esta etapa y mucho menos que se hubiera emancipado de la  condición de región subdesarrollada en el país.
 
 
 
El  cultivo del tabaco también tenía una fuerte presencia en el municipio de  Sancti Spíritus. En dicha zona se encontraban numerosos cultivos en las  tierras fértiles en las tabacaleras localidades de Zaza del Medio y  Taguasco, lo que ubicaba a los espirituanos entre los primeros lugares  del país. En esta etapa se cultivaban 6 314  hectáreas de tierras  distribuidas en alrededor de 380 pequeñas fincas dedicadas al tabaco en  las que sembraban anualmente un promedio de 160 millones de posturas.  Sancti Spíritus con estas cosechas lograba altos niveles de producción.  Baste señalar que en 1957 se produjeron 8 983 835 libras de tabaco.  En  el torcido se alcanzaron en 1956 la cifra de 58  libras y e4n 1957 la  de 59 892 libras.  Este municipio procesaba su producto en varias  fábricas entre las que se destacaba la ''Juventud''<ref>Pérez  Noelio y Ricardo Ramirez ([[1991]]). ''Sancti Spíritus 1952-1958''.  Trabajo  de Diploma, Tutora lic. Esperanza Muro García. I.S.P. Sancti  Spíritus. p.9</ref>.
 
 
 
El café fue otro renglón de  la economía espirituana de esta etapa.  La producción cafetalera en  Cuba, en la década de 1950, había logrado una relativa estabilidad y se  dedicaba en gran medida al consumo nacional.  Las principales áreas de  producción se encontraban en las zonas montañosas de Oriente y Las  Villas. En le territorio espirituano se cultivaba café en las montañas  del Escambray, pertenecientes a los municipios de Trinidad, Fomento y  Sancti Spíritus. En el caso del municipio espirituano este poseía junto a  Fomento unas 89 caballerías de café cultivadas.
 
 
 
La  producción arrocera fue otro renglón que aportaba la agricultura a la  economía espirituana en esta etapa.  Es necesario señalar que este  cultivo no tuvo un crecimiento notable en Cuba a causa de las presiones  ejercidas por los productores norteamericanos, que consideraban a Cuba  como un mercado seguro y cercano para sus ventas<ref  name="historiajibaro1">Comisión de Historia. ''Historia del Jíbaro''.  Inédita. Archivo de Gestión. PCC Provincial de Sancti Spíritus, p.  20</ref>. Las principales producciones arroceras del territorio se  desarrolla en las zonas del Jíbaro y Mapos que en esa etapa pertenecían  al municipio Sancti Spíritus, actualmente pertenecen al municipio de  [[La Sierpe]]. Aunque este cultivo se desarrollada desde la década del  40 no fue hasta la década del 50 que cobra mayor importancia con la  política de diversificación económica que recomendó la misión Truslow.
 
 
 
En  [[1950]] el norteamericano [[George Happer]], obtuvo 200 caballerías de  tierras, a través de un negocio realizado con la familia Valle, máxima  propietaria de la zona del Jíbaro. A este personaje se debe el primer  secadero montado en la zona de Romero en El Jíbaro<ref  name="historiajibaro1" />. En ese mismo año llegan a la zona los  Hermanos Palacios quienes compran 300 caballerías de tierras a las  Valles para dedicar una parte a la cosecha de arroz y la otra a la cría  de ganado. Estos fundan la [[Campaña Fomento Agropecuario,  S.A.]]<ref>Comisión de Historia. ''Historia del Jíbaro''. Inédita.  Archivo de Gestión. PCC Provincial de Sancti Spíritus, p.  23</ref> El cultivo del arroz llegó a convertirse en una de las  principales actividades económicas de la localidad y en una importante  fuente de trabajo para trabajadores de la zona y otros que venían de  diferentes lugares.
 
 
 
Desde la década de 1940 también  venían fomentándose en el territorio los cultivos de tomate y del  pepino, los que se incrementaron hacia 1950- como parte de los planes de  diversificación agrícola. Estos renglones tuvieron su mayor producción  en las zonas del Jíbaro y Taguasco, pertenecientes en aquella etapa al  municipio de Sancti Spíritus.
 
 
 
La ganadería era uno de  los renglones más importantes de la economía espirituana de aquella  etapa. Teniendo el municipio de Sancti Spíritus un lugar destacado a  escala nacional. Este territorio tenía una gran masa ganadera y una  significativa producción láctea, que la ubicaba entre las principales  cuencas lecheras de Cuba. Entre los grandes ganaderos de la región se  destacaba los sucesores de [[María Suárez  de Argudín]], que manejaban  un significativo capital español y varios  propietarios cubanos como los  sucesores de [[Javier del Valle García Rubio]], Orizondo y Rafael  Madrigal, quien se dedicaba a la cría de ganado  fino y caballos de  raza, para la exportación. La cría de  ganado vacuno y caballar era en  forma extensiva en grandes latifundios. Cabe agregar la utilización de  la inseminación artificial y escasez de personal técnico calificado.  Según el censo ganadero de 1952 el país contaba con 4 millones de  cabezas de ganado vacuno. De estos 199 579 pertenecían al territorio  espirituano, para el 4,98% del total nacional.
 
 
 
==== Movimiento antibatistiano ====
 
 
 
Una vez establecido el régimen batistiano en el poder comenzó un movimiento obrero y social para defender los derechos de la población humilde y oponerse a los maltratos constantes de la dictadura. En este ambiente se realizó una huelga tabacalera que abarcó Cabaiguán, Sancti Spíritus, Zaza del Medio,  Taguasco y Guayos, bajo la organización del Partido Socialista Popular. Esta misma organización política desarrolló una violenta lucha contra el [[Ejército Constitucional de Cuba|Ejército Constitucional]] y la [[Policía Nacional]], destacándose la figura del líder  obrero [[Miguel Reyes Castro]].
 
 
 
[[Archivo:Faustino_perez.jpg|200px|right|thumb|[[Faustino Pérez Hernández]], uno de los hombres importantes del movimiento revolucionario en Cuba y en su tierra natal de Sancti Spíritus.]]
 
 
 
Mientras esto ocurría en tierras espirituanas, a 500 km de su capital se produce el [[Asalto al Cuartel Moncada]] y Carlos Manuel de Céspedes en [[Santiago de Cuba]] y [[Bayamo]] respectivamente. Este hecho ocurrió el [[26 de julio]] de [[1953]] bajo la dirección del abogado revolucionario [[Fidel Castro Ruz]], el cual contó con el apoyo de tres espirituanos: [[Ricardo Santana Martínez]], [[Antonio Darío López García]] (fallecidos posterior al triunfo de la revolución) y [[Remberto Abad Alemán Rodríguez]], quien fuera asesinado luego de la acción. Después del Asalto al Cuartel Moncada surgieron las primeras células clandestinas del [[Movimiento 26 de Julio]] en Sancti Spíritus y se extendió por el resto de los municipios, donde se destacó el papel de expedicionario del [[Granma]], [[Faustino Pérez Hernández]].
 
 
 
Es Faustino Pérez Hernández, quien en junio de [[1955]] integró la primera [[Dirección Nacional del Movimiento Revolucionario 26 de Julio]], bajo la conducción de su máximo líder Fidel Castro Ruz, le confía  la misión  junto a otros compañeros,  de organizar a todo lo largo y ancho del País, las células del MR-26-7, que posteriormente apoyarían con  acciones  el  apoyo al desembarco del [[Yate Granma]]  que más tarde el [[2 de diciembre]] de [[1956]] tendría lugar por las costas de la entonces provincia de Santiago de Cuba.
 
 
 
En la región espirituana se efectuó la constitución de las células  del MR-26-7 entre los meses de julio y noviembre de  1955, en la organización de las mismas jugó un importante papel  Faustino y su hermano Carlos, no solo en Cabaiguán, sino en lo que es  hoy prácticamente  la actual provincia de Sancti Spíritus.
 
 
 
Por otra parte el Partido Socialista Popular  al frente del Movimiento  Sindical, continuó desarrollando una incansable lucha contra el mujalismo, por mejoras económicas, políticas y sociales a favor de la unidad y organización creándose los Comités de Defensa de las demandas obreras, que jugaron un rol importante dentro de los sindicatos mujalistas.
 
 
 
=== Guerra de Liberación Nacional ===
 
 
 
{{AP|Guerra de Liberación Nacional de Cuba}}
 
 
 
==== Alzamiento de la Llorona ====
 
 
 
{{AP|Alzamiento de La Llorona}}
 
 
 
Una vez iniciada la Guerra de Liberación Nacional, las montañas espirituanas también fueron escenario de los combates entre las fuerzas guerrilleras y el ejército batistiano. Una de las acciones más importantes en el territorio en [[1957]] fue el [[Alzamiento de La Llorona]] que tuvo su génesis en la huelga general espontánea que se extendió por toda la nación en protesta por el asesinato de [[Frank País  García]] en Santiago de Cuba el día [[30 de julio]] de este año. Al conocerse la noticia en la localidad, la Dirección del MR-26-7 dio la orden a las distintas células de iniciar el paro y preparar a los grupos armados que ya estaban constituidos para que lo secundaran. Con este objetivo se orientó la recogida de las armas que el movimiento tenía localizadas, además  de la ubicación de grupos  en varios lugares cercanos de la ciudad para tomar las entradas y salidas de la misma. También se impartió la orden teniendo en cuenta que desde inicio de años venia trabajándose por crear las condiciones para ejecutar un levantamiento armado y establecer un nuevo frente de combate en  la región montañosa del [[Guamuhaya]].
 
 
 
El día 3 de agosto varios miembros de la organización establecieron contactos en la zona de Neiva con [[Félix Hurtado Manso]], jefe de acción y sabotaje del MR-26-7 en Cabaiguán. En esta reunión se acordó partir en diferentes grupos a recoger las armas que se emplearían en la acción y encontrarse en un punto convenido para coordinar la misma. En el cumplimiento de esta tarea el grupo dirigido por Félix Hurtado tuvo algunos contratiempos que le impidieron efectuar el encuentro con los demás, por lo que enviaron un compañero a la ciudad que trajo la orden del comité de huelga de suspender el plan y desmovilizar a los hombres. No obstante Hurtado tomó la decisión de abrir un frente de combate en el Escambray y así lo comunico a sus compañeros, que con la excepción de uno aceptaron la idea.
 
 
 
A partir de ese momento el grupo se trasladó a varios lugares, contactó con los campesinos de la zona y trató de establecer la línea de colaboración con los revolucionarios de la ciudad que serian los encargados  de suministrar armamento, medicinas, alimentos, nuevos combatientes, etc.
 
 
 
El [[ 6 de agosto]] acamparon en un lugar conocido como [[Loma de la Llorona]] donde pasaron la noche. Posteriormente  establecieron contactos con el campesino [[Santos Piñero]] quien se comprometió a prepararles comida. Los sobrevivientes suponen que este los delató a las autoridades y el grupo de aproximadamente 16 hombres fue sorprendido por el ejercito y dispersado en un desigual combate.
 
 
 
[[Archivo:Beremundo_Paz_Sanchez.JPG|200px|right|thumb|[[Beremundo Paz Sánchez]], uno de los mártires de La Llorona.]]
 
 
 
Durante La acción y los días posteriores murieron 8 alzados contra la tiranía batistiana sus nombres son:
 
* [[Isidro González Morales]]
 
* [[Manuel Brito Morales]]
 
* [[Manuel González Crespo]]
 
* [[Sergio Espinosa  Águila]]
 
* [[Horacio González Méndez]]
 
* [[Vitalino Calero Barrios]]
 
* [[Beremundo Paz Sánchez]]
 
* ''un desconocido''
 
 
 
Sobrevivieron 8 compañeros:
 
* [[Vidal Pérez García]]
 
* [[Orlando Rodríguez Llaugert]]
 
* [[Roberto Paz Sánchez]]
 
* [[Félix Hurtado Manso]]
 
* [[Antonio Rodríguez Rodríguez]]
 
* [[Berto Hurtado Manso]]
 
* [[Wilson Martínez Martínez]]
 
* [[Noel Salas Santos]]
 
 
 
En estos acontecimientos es asesinado el guía del pequeño grupo [[Dionisio Rodríguez]], apresado por los guardias después de haber hecho contacto con el campesino delator, torturado y ultimado al comenzar el encuentro con los jóvenes rebeldes.
 
 
 
==== Zona de operaciones guerrilleras ====
 
 
 
Una de las organizaciones que más peso tuvo en el enfrentamiento a las fuerzas batistianas en las montañas del centro de Cuba fue el [[Directorio Revolucionario 13 de Marzo]], el cual operó en esta parte del país junto al MR-26-7 y al PSP. Como paso previo a las operaciones guerrilleras se ordenó enviar algunos hombres a Guahumaya con la misión de preparar las condiciones de una base guerrillera y la recepción de una expedición que llegaría a Cuba con los máximos jefes del Directorio Revolucionario, sus pertrechos lo constituían armas recuperadas después del fallido ataque al [[Palacio Presidencial]] y las provenientes del exilio y otras vías.
 
 
 
[[Archivo:Enrique_Villegas_Martínez_2.jpg|right|200px|thumb|[[Enrique Villegas Martínez]], primer Jefe del [[Directorio Revolucionario 13 de Marzo]] en Sancti Spíritus.]]
 
 
 
En los trabajos preparatorios del Frente desempeñaron un destacado papel [[Ramón  Pando Ferrer]], coordinador de la organización y presidente  de las FEU en las Villas, y [[Enrique Villegas Martínez]], máximo representante del DR-13-3, en Sancti Spíritus. Ambos se dedicaron de lleno a vincular a campesinos y otros compañeros en la lucha guerrillera, explorar terrenos, preparar campamentos, armas y municiones, según se requiriera y asegurar que la guerrilla acopiara medicinas y abastecimientos diversos, así como a trasladar  y mantuviera una  constante comunicación con su retaguardia.
 
 
 
El [[24 de enero]] de [[1958]], mientras trasladaba un grupo de hombres y armas hacia uno de los campamentos, Enrique Villegas Martínez  fue sorprendido por fuerzas del ejercito de la tiranía  el la finca El Naranjo, en las estribaciones del Guahumaya  y en el combate que se estableció perdió la vida, el joven revolucionario. La caída de Enrique Villegas resulto un duro golpe para la guerrilla y acelero la salida de la expedición. Al día siguiente la prensa habanera anunciaba la muerte de  Villegas, primer mártir de la zona del Escambray. Tres días mas tarde el compañero [[Faure Chomón Mediavilla]] anunciaba oficialmente la apertura del Frente guerrillero en el Escambray y daba a conocer públicamente algunos planteamientos de principios, durante un acto celebrado en [[Miami]] como homenaje a José Martí.
 
 
 
El [[30 de enero]] zarpo el yate ESCAPADE a bordo del cual venían 16 expedicionarios, entre ellos [[Faure Chomón Mediavilla]], Secretario General del  Directorio Revolucionario y Jefe de la  expedición, [[Julio García Oliveras]], [[José Pepin Naranjo Morales]], [[Eduardo García Lavandero]], [[Raúl Díaz Argüelles]], [[Enrique Rodríguez Loeches]]. Siguiendo los planes iniciales, el ESCAPADE cubrió el recorrido hasta cayo [[Ranccon Cay]], donde los revolucionarios probaron las armas, vistieron los uniformes y se aprestaron a tomar la goleta San Rafael que, conducida por Gustavo Machin, los guío hasta el cayo Ballenato Grande y allí abordaron el yate Yaloven.  Aproximadamente a las 22:00 horas del [[8 de febrero]] de 1958 desembarcaron por la [[Playa Santa Rita]], en la [[Bahía de Nuevitas]], mientras el ESCAPADE regreso a Miami llevando a [[Pepin  Naranjo]], quien portaba varias fotos tomadas durante la operación y que días mas tarde serian publicadas. Después del desembarco las armas fueron trasladadas rápidamente hacia [[Camaguey]] en un camión lechero y varios automóviles.
 
 
 
En horas de la tarde del [[13 de febrero]] de 1958 salió rumbo a Jatibonico el camión que trasladaba los pertrechos de guerra y a los revolucionarios. En ese lugar fueron recibidos, en horario nocturno, por [[Piro Abreu]], [[Coyuco Fariñas]] y otros compañeros más, quienes se habían ocupado de la vigilancia de este tramo de la [[Carretera Central]]. El convoy continuó su marcha por una ruta libre de soldados atravesado las estrechas calles de Sancti Spíritus, donde se unieron a la caravana los revolucionario Ramón Pando Ferrer, [[Clodomira Acosta Ferrels]], [[María Josefa Suárez]] y [[Ana Lidia Brizuela]], a continuación prosiguieron su rumbo por la carretera de Trinidad hacia las estribaciones de las lomas cercanas a [[Banao]]. Tres kilómetros antes de llegar al [[Cuartel de Banao]] el camión se detuvo al borde de la carretera de Trinidad  en las inmediaciones de el Cacahual, justamente en el lugar que los esperaban un  grupo de alzados. El camión se atravesó prácticamente en la vía, custodiado por varios combatientes, su cama se inclinó hacia atrás, dejando correr arena. Inmediatamente un grupo de barbudos y expedicionarios comenzó a desembarcar las armas, municiones y demás pertrechos.
 
 
 
Bien entrada la noche del día  13 de febrero arribaban triunfantes a las montañas del Escambray el Comandante Faure Chomón Mediavilla y otros miembros del Directorio Revolucionario 13 de Marzo, conduciendo aquella valiosa expedición que propiciaba iniciar las operaciones militares y con ello dejar constituido oficialmente, el Segundo Frente  en el País en la lucha contra la tiranía de Batista, concebido, organizado y creado por el Directorio Revolucionario 13-3, y para lo cual estuvieron involucrados de una forma u otra todos los heroicos combatientes. Al Escambray se enviaron 50 carabinas italianas, 5 ametralladoras de mano, 17000 cartuchos de distintos calibres, medios de comunicación, mochilas y casas de campaña.
 
 
 
Al amanecer del [[14 de febrero]], los expedicionarios llegaron al campamento del Cacahual, Sancti Spíritus, donde se efectuó la primera reunión del Estado Mayor, a fin de trazar nuevos planes, fijar la táctica y estrategia a seguir, así como discutir y dar a conocer el primer manifiesto del frente guerrillero. En esos momentos se aproximó una tropa enemiga perteneciente al [[Escuadrón 38 de la Guardia Rural]] y se produjo el primer combate del destacamento rebelde, con el saldo de un soldado herido. Los guerrilleros dividieron internarse en el Escambray y el [[19 de febrero]], sostuvieron un nuevo enfrentamiento en la finca La Diana, causando más de 20 bajas al enemigo, entre muertos y heridos.
 
 
 
A su llegada los expedicionarios detectaron una serie de irregularidades ocasionada por la presencia de elementos oportunistas y seudo revolucionarios. Además, se hizo evidente que el jefe de operaciones [[Eloy Gutiérrez Menoyo]], mantenía una actitud divisionista y traidora al establecer relaciones con la [[Organización Autentica]] que dirigía el ex presidente [[Carlos Prío Socarrás]] y admitir la incorporación de un grupo de individuos carente de doctrina revolucionarias,  ideal de lucha y espíritu de sacrificio, con la cual contribuyo a iniciar una campaña de intrigas y de difamación de los verdaderos dirigentes del Directorio Revolucionario.
 
 
 
Los elementos citados habían cometidos actos no acordes con los principios que enarbolaba el Directorio Revolucionario, por lo que el Comandante Faure Chomón Mediavilla decidió citar una reunión con los principales oficiales y jefes. Como resultado fueron expulsados de la organización los cabecillas y sus seguidores quienes formaron el denominado [[Segundo Frente Nacional del Escambray]] usurpando el nombre que ya había concebido el DR-13-3 para sus fuerzas. A partir de entonces establecieron campamentos separados y dieron riendas sueltas a sus ambiciones.
 
 
 
El DR 13-3 se fortaleció y de inmediato se dio a la tarea de llevar a la práctica la lucha contra la tiranía, y a la vez, la implantación de leyes revolucionarias en los territorios ocupados, creación de nuevos comandos y unidades de comunicaciones, servicios médicos, y de asuntos jurídicos, y emprendió la construcción de escuelas y armerías. La labor desarrollada por la organización elevo su prestigio y constituyo una firme base para la unidad revolucionaria entre todas las fuerzas rebeldes.
 
 
 
A la llegada del Che al territorio, el DR 13-3 realizo importantes acciones combativas para distraer al enemigo. El 13 de octubre, se lleva a cabo una operación comando en Fomento por las Tropas del Directorio Revolucionario 13 de marzo, Faure Chomón Mediavilla le hablo al pueblo por la radio emisora local y hubo mítines en las calles. Esta acción sirvió de apoyo a la Invasión de Camilo y el Che a Las Villas, encomendó a varios combatientes la misión de hacer contacto con la Columna Invasora No. 8. Ciro Redondo. Tras múltiples vicisitudes,  el contingente dirigido por el Che llego a Paso del Diez, a 9 kilómetros del Jíbaro, (actual municipio de La Sierpe, Sancti Spíritus.) el [[12 de octubre]] de [[1958]]. El DR 13-3 y el MR-26-7 desarrollaron relaciones fraternales, de cooperación y muy pronto aunaron sus fuerzas para iniciar la ofensiva final en la provincia.
 
 
 
En octubre el Comandante en Jefe impartió nuevas instrucciones en las que señalaba las misiones que el Ejército Rebelde debía cumplir para enfrentar la farsa electoral del [[3 de noviembre]]. En aquella ocasión ordeno invadir los campos y ciudades, destruir las vías de comunicaciones, hostigar constantemente al enemigo e iniciar operaciones militares de envergadura para obligar al adversario a movilizar sus tropas.  Esto ultimo debería ejecutarse en los momentos en que el Ejercito Rebelde se sintiera lo suficientemente fuerte y su contrario lo bastante débil, desmoralizado y acosado para que no puedan liberarse de los cercos, a la vez se fueran creando  instituciones revolucionarias en cada pueblo y una organización civil acorde con las instrucciones de la Sierra Maestra.
 
 
 
Los especialistas del [[Centro de Estudios de Historia  Militar  del MINFAR]], [[Enrique Buznego Rodríguez]] y [[Luis Rosado Eiro]], describen la estrategia utilizada por el guerrillero heroico contra la ofensiva del Pedrero en el  artículo publicado en  el [[Periódico Granma]]  del [[3 de enero]] de [[1983]]: {{sistema:cita|Después  de derrotar a las fuerzas armadas de la tiranía en la Ofensiva de Verano  de Mayo a Agosto de 1958, lanzada por esta contra la Sierra Maestra, el ejército rebelde tomo la iniciativa estratégica y la mantuvo hasta alcanzar la victoria (...)}}
 
 
 
Por su conocimiento acerca de la táctica guerrillera y la experiencia adquirida en los combates en que había participado en la Sierra Maestra, el Comandante Guevara comprendía la necesidad de crear una base de operaciones que sirviera de apoyo a las acciones combativas.  Esta quedo establecida en la zona del Pedrero en las alturas de Sancti Spíritus, lugar estratégicamente ubicado, inaccesible para el enemigo y de fácil defensa para los revolucionarios.  Desde el mismo podía contra las principales vías de comunicación, tanto al  sur como al centro de la provincia, e importantes localidades como Sancti Spíritus, Placetas, Fomento, Guayos y Cabaiguán.
 
 
 
==== Ofensiva del Pedrero ====
 
 
 
A pesar de la crítica situación de las fuerzas armadas de la tiranía, el [[Estado Mayor Conjunto del Ejército Constitucional de Cuba|Estado Mayor Conjunto]], creado por la Ley No. 16 del [[22 de noviembre]] de 1957, decidió defender a toda costa el territorio Villareño. El objetivo fundamental era detener la ofensiva rebelde para mantener el centro y occidente del país y entregarlo posteriormente al presidente impuesto en la falsa electoral [[Andrés  Rivero Agüero]].
 
 
 
El plan contemplaba entre otras medidas, desarrollar una ofensiva contra las alturas de Sancti Spíritus para destruir la base de operaciones de los rebeldes, y retirar fuerzas y medios de Oriente, trasladándolas por vía marítima hacia la región central.  Incluso se pensó en la intervención del ejercito de los EE.UU. y efectivos de las fuerzas armadas de [[República Dominicana]] brindadas por el dictador de ese país, [[Rafael Leonidas Trujillo]], para iniciar la ofensiva contra la zona del [[Pedrero (Fomento)|Pedrero]], el Estado Mayor del Ejercito Constitucional de Cuba, ordeno la concentración de unos mil soldados y elaboro un plan de operaciones en el que indicaba la idea de las acciones, unidades participantes, reservas, cooperación, administración y logística, así como mandos y comunicaciones.
 
 
 
Las unidades designadas eran los Batallones de Combate Contra Guerrilla (BCCG) Nos 11 y 22, que tenían como reserva las compañías  33 A Y 36.  Esta fuerzas fueron creadas y entrenadas para la guerra irregular y habían adquirido experiencia combativa durante la [[Ofensiva de Verano]] en la [[Sierra Maestra]].  De esta agrupación formaban parte efectivos del [[Tercer Distrito Militar de Santa Clara]].  Como medios agregados  contaban con seis  blindados [[M 3ª1 General Stewart]], incorporados por parejas a las unidades de combate.
 
 
 
El apoyo, antes y durante la ofensiva, lo brindarían las [[Fuerza Aérea del Ejército de Cuba|Fuerzas Aéreas del Ejército]], cumpliendo misiones de bombardeo y ametrallamiento.  La infantería estaba armada de distintos tipos de fusiles, entre ellos, automáticas, carabinas, ametralladoras calibre 30, bazucas 4,2 pulgadas y morteros de 60 milímetros.  El plan preveía avanzar por tres direcciones (sin precisar la del golpe principal) y finalizar la misión ofensiva en la zona del Pedrero.
 
 
 
===== Defensa Rebelde =====
 
 
 
El Comandante  Ernesto Guevara,  previo que el enemigo atacaría con todos sus medios, lo que confirmo posteriormente por informaciones que le fueron suministradas.  Para ello analizo la situación  y tomo medidas tendientes a asegurar la defensa de la zona, entre otras: fortificación de posiciones en las vías de acceso, construcción de refugios antiaéreos, colocación de minas y creación de reservas.
 
 
 
Los rebeldes fueron distribuidos en pequeños grupos y situaron emboscadas de contención y desgaste en los accesos lejanos a la zona. En caso necesario se replegarían hasta llegar a la línea de defensa principal, en la que combatirían sin retroceso.  El Puesto de Mando del Che  quedo instalado en [[Manacas Ranzola]], cerca del Pedrero.
 
 
 
El jefe guerrillero contaba con un aproximado se 150 combatientes, con armas diversas.  Se trataba, en su mayoría, de invasores  con experiencia y alta moral combativa.  La reserva se creo, en lo fundamental con hombres que se encontraban en la [[Escuela de Reclutas Ñico López]], fundada por  el  Che en [[Caballete de Casa]],  y seria utilizada en dependencia del desarrollo de las acciones.  El único  medio con poder de fuego era la bazuca que los había acompañado durante la invasión.
 
 
 
Las fuerzas revolucionarias quedaron distribuidas en Manacas, el Comandante Guevara con parte de su Estado Mayor;  Santa Lucia el Teniente [[Manuel Hernández]], Las Tunitas, el Capitán [[Joel Iglesias]];  Sipiabo fuerzas del capitán [[Víctor Bordón]], y el Pedrero, el Teniente [[Rogelio Acevedo]] y el Comandante [[Camilo Cienfuegos]],  que había acudido a la zona con varios de sus hombres para entrevistarse con el jefe de la Columna  Ciro Redondo.
 
 
 
===== Acciones combativas =====
 
 
 
Para iniciar el asalto sobre los revolucionarios en la Ofensiva del Pedrero, las fuerzas de la tiranía se concentraron en Fomento y Cabaiguán, pero el plan inicial del ejército vario y en lugar de atacar por tres direcciones lo hizo por dos, formando una agrupación con el batallón 22 y  tropas  del 3er Distrito Militar.
 
 
 
Los aviones bombardearon la zona durante los días 28 y [[29 de noviembre]] de 1958, en apoyo de la ofensiva del régimen, que comenzó el día 30  con el avance de la infantería.  El batallón 11 salio de Cabaiguán con la misión de llegar a Santa Lucia donde se dividiría en 2 columnas.  La primera avanzaría por La Victoria, Arroyo, Las Cruces,  Mota, Arroyo, Berraco, Loma Carpintero, Pedrero; y la segunda seguiría el itinerario Santa Lucia, Las Tunitas, Camino del Arriero, El Pedrero.
 
 
 
En Santa Lucia la fuerza batistiana choco con la avanzada del Ejército Rebelde que ante la superioridad del enemigo, se replegó y estableció un nuevo punto de resistencia en La Victoria.  La primera columna del Batallón 11 continuó su avance.  Posteriormente los rebeldes abandonaron  esa posición por igual razón y se retiraron hacia la profundidad de la defensa. Ante lo crítico de la situación en esa dirección, la jefatura rebelde envió un grupo de combatientes, bajo el mando del Teniente [[Luis  Alfonso Zayas]], con la misión de detener al enemigo.  Al llegar al área de combate, Zayas decidió pasar a la defensa y fortificar la posición en Loma Carpintero.
 
 
 
Al arribar a Santa Lucia la segunda columna del Batallón 11, avanzo en dirección sur hacia las Tunitas, caserío que era defendido por una pequeña unidad bajo el amando del capitán [[Joel Iglesias]],  quien al percatarse de que el enemigo había rebasado Santa Lucia, comenzó a crear condiciones para replegarse y evitar ser envueltos por la retaguardia.  Sin embargo, al enfrentarse a la vanguardia de la columna, esta desistió del ataque y se retiro.
 
 
 
Ese mismo día, fuerzas combinadas del batallón 22 y del 3er Distrito Militar que cubría el itinerario Fomento-Sipiabo-El Pedrero, se desplazaron hacia la finca Buena Vista.  En su avance fueron atacadas por efectivos  dirigidos por el Comandante Camilo Cienfuegos y el Teniente [[Rogelio Acevedo]], y por el Capitán [[Víctor Bordón]], las cuales detuvieron al enemigo en sus líneas defensivas y le destruyeron, además, un [[Tanque T-17]].
 
 
 
[[Archivo:Pacto_de_el_pedrero.jpg|250px|right|thumb|Guerrilleros firmantes del [[Pacto de El Pedrero]].]]
 
 
 
Durante el [[1 de diciembre]], los soldados batistianos trataron de romper la defensa, pero no lo consiguieron. Ese mismo día, en medio de esta ofensiva, se firmo en el Escambray el [[Pacto de El Pedrero]], entre las fuerzas del Movimiento Revolucionario 26 de Julio y las del DR-13-3. Poco después, el Partido Socialista Popular se suma al Pacto.
 
 
 
El día 2, el ejército del régimen decidió, no avanzar en la dirección Sipiabo dada la gran cantidad de bajas sufridas, y dispuso la retirada de las tropas que allí operaban.  Antes esa circunstancia los revolucionarios pasaron al contraataque y después de destruir un tanque T-17, y ocupar un vehículo blindado, armas y municiones, lo obligaron a retirarse hacia Fomento.  En su huida, los efectivos gubernamentales incendiaron 21 viviendas campesinas.
 
 
 
A pesar de la derrota sufrida por las tropas de la tiranía en la dirección Sipiabo, el Batallón 11 se reagrupo el día 3  en la zona de Santa Lucia  y con el apoyo de la aviación ocupo nuevas posiciones para reiniciar el ataque.  Utilizando una nueva táctica, no avanzo hacia las Tunitas, sino que a mitad de camino, se desvió a la derecha y a campo traviesa paso por Mota y salio a San José, donde los rebeldes  que defendían esa posición contraatacaron  y lo obligaron a retirarse hacia Santa Lucia, apoderándose ellos del caserío de Mota.
 
 
 
Luego de este nuevo fracaso, las fuerzas de la tiranía intentaron recuperar Mota el [[4 de diciembre]], pero al avanzar cayeron en una emboscada en Arroyo de las Cruces, que dirigía el Tte. Luis Alfonso Zayas y el Capitán  [[Roberto_Rodríguez_Fernández|Roberto Rodríguez]], ''El Vaquerito'', aprovechando la confusión provocada el hacer estallar una bomba de 100 libras,  los rebeldes contraatacaron y el enemigo se retiro definitivamente hacia Cabaiguán, dejando tras de si 8 muertos y 3 heridos, una ametralladora calibre 30, 3 fusiles ametralladoras [[Browning]], 8 fusiles [[M-1]] y abundante parque,  En esta ofensiva los revolucionarios sufrieron una baja, el combatiente del Ejercito Rebelde [[Sergio Soto Valdés]], caído el [[4 de diciembre]] de 1958 en Mota, Santa Lucía, Cabaiguán.
 
 
 
El genio militar del Che y el valor desplegado tanto por el como por sus fuerzas, convirtieron en aplastante derrota lo que fue la ultima ofensiva del ejercito de la tiranía, y sumaron otro importante triunfo a las victorias obtenidas por el Ejercito Rebelde tras el rechazo a la  Ofensiva de Verano. Todo quedaba listo para el avance final en el territorio esperituano.
 
 
 
==== Batallas finales ====
 
 
 
El [[16 de diciembre]] de 1958 inicio la ofensiva rebelde en el territorio de la actual provincia espirituana. El lugar escogido para este inicio fue el poblado de Fomento, posición enemiga de considerable importancia y muy próxima a las estribaciones del Escambray.  Para ello el Che contacto a simpatizantes con los rebelde y obtuvo información de la cantidad de fuerzas y medios del enemigo, su estado político moral;  fortificaciones, posiciones defensivas fuera del cuartel, lugares desde los cuales podría ser reforzados;  medios de comunicación y características de la población; y realizó un análisis de las fuerzas que el dirigía, unidades que lo apoyarían y la cooperación de otras tropas.
 
 
 
Además efectuó cambios en la forma de lucha.  Hasta entonces solo atacaban pequeñas posiciones y después se retiraban, y el enemigo, con la experiencia adquirida en sus incursiones por la Sierra Maestra y el Escambray, había adoptado la forma de defenderse en las ciudades pensando que los rebeldes no disponían de fuerzas ni medios para ese tipo de combate y que allí era vulnerable, a ello debe agregarse sus excelentes planes de defensa.
 
 
 
El [[28 de diciembre]] de 1958 las misiones asignadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz  al Comandante Ernesto Guevara de la Serna ''Che'', habían sido  cumplidas: la isla se encontraba dividida en dos partes y la Carretera Central interrumpida por la voladura del puente de Falcón,  tanto en la carretera como en el ferrocarril y otros puentes entre Placetas a Sancti Spiritus, con lo que se había impedido el paso por tierra del enemigo hacia las provincias orientales.  Las fuerzas de las Columnas 2 y 8, en estrecha colaboración con las del Directorio Revolucionario 13 de Marzo y las del Partido Socialista Popular, tenían tomados Fomento, Guayos, Cabaiguán, Placetas, Caibarien, Remedios, Sancti Spiritus, Zulueta, Meneses  y Yaguajay que tras diez días de intensos  combates, se rindió a las fuerzas del Inolvidable comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, Manicaragua, Báez, y otros pequeños poblados, así como todos los centrales azucareros, en esa región.  Además asediaban  otras importantes posiciones de la provincia. Esto implicaba que Santa Clara, principal y más importante zona militar de aquel territorio, se encontraban prácticamente aislados.
 
 
 
El Ejército Rebelde, fue liberando pueblos y ciudades hasta el primero de enero de 1959, en que se inicia una nueva etapa, la región espirituana, aportó al martirologio de la Patria en su lucha por la última y definitiva independencia  a más de cien  de sus mejores hijos.
 
 
 
==== Liberación de Sancti Spíritus ====
 
 
 
{{AP|Liberación de Sancti Spíritus}}
 
 
 
La  liberación del poblado de Sancti Spíritus se concretó el [[23 de  diciembre]] de 1958 como parte de las acciones emprendidas por las  fuerzas guerrilleras comandadas por [[Ernesto Che Guevara]] y [[Camilo  Cienfuegos]] en la antigua provincia de Las Villas. La liberación fue  exitosa gracias al arrojo y la entereza de un reducido grupo de  guerrilleros junto al apoyo de los pobladores del territorio. Las  fuerzas revolucionarias estaban al mando de [[Armando Acosta]], hombre  de confianza del Che.
 
 
 
La liberación de la ciudad de  Sancti Spíritus comenzó con la ofensiva rebelde que llagó hasta los  cercanos poblados de [[Guayos]] y [[Cabaiguán]], para evitar la llegada  de refuerzos desde Sancti Spíritus, para ellos las fuerzas rebeldes  destruyeron el el puente de [[La Trinchera (Sancti Spíritus)|La  Trinchera]], en la [[Carretera Central]].
 
 
 
Con todo  listo el Che le ordena a Armando Acosta tomar la ciudad y el [[22 de  diciembre]] el jefe guerrillero y sus hombre comienzan a realizar  ataques contra los más importantes centros militares y políticos del  régimen batistiano en la villa, el primero objetivo fue la cárcel de la  ciudad. Las fuerzas revolucionaria no llegaban a 50 combatientes,  mientras que la ciudad era defendida por más de 400 soldados de la  tiranía. Otro de los puntos atacados fue la jefatura de policía, ubicada  junto a la Alcaldía, y el edificio de la Colonia Española, donde se  apostaba el enemigo. La oscuridad de la noche hacía creer al jefe  batistiano que eran miles los atacantes, lo que junto a su conocimiento  sobre el cerca guerrillero y los reportes de la toma de otros  asentamientos poblacionales de la zona por las fuerzas insurgentes, le  hacían creer que a la ciudad había llegado un gran contingente militar  rebelde. Un refuerzo de la escuela guerrillera de [[Caballete de Casa]],  con armas ocupadas en las poblaciones liberadas, llega a la ciudad,  mientras un pequeño grupo de rebeldes rinde la estación de  policía y  con el armamento conquistado se equipa a milicianos locales.
 
 
 
En  la mañana del día 23 de diciembre solo quedaba en poder del ejército  batistiano el cuartel militar. Las fuerzas insurgentes y el pueblo  revolucionario continúa el asedio contra la institución militar mientras  que a la aviación del tirano lanza sus bombas y balas contra las  fuerzas rebeldes. Sobre las cinco de la tarde del propio día 23, la  guarnición batistiana huye, protegida por el bombardeo de una avioneta  militar, hacia [[Jatibonico]], distante 30 kilómetros al este. Tras este  hecho Sancti Spíritus es proclamada ciudad liberada, no todo es alegría  pues los guerrilleros lloran la muerte del mártir local [[Antonio  Rodríguez]], pero ya la ciudad es libre y las banderas del Movimiento 26  de Julio ondean en ella. En [[Placetas]] el Che conoce por el propio  Acosta de la toma de Sancti Spíritus.
 
 
 
Catorce días  después de liberada la cuidad, los espirituanos jubilosos recibían a la  [[Caravana de la Libertad]], encabezada por el Comandante en Jefe Fidel  Castro, líder principal de las fuerzas revolucionarias, quien aquella  fría madrugada del seis de enero habló por vez primera a la población  reunida en el parque central de la ciudad.
 
 
 
== Revolución en el poder ==
 
 
 
[[Archivo:Liberacion_de_SSP.jpg|250px|right|thumb|La  [[Caravana de la Victoria]] haciendo su entrada a la ciudad Sancti  Spíritus a inicios de [[1959]].]]
 
 
 
Al triunfar en enero  de [[1959]] una revolución social radical, permitió a la clase obrera,  junto al pueblo, conquistar en toda su magnitud el poder político. Sin  embargo, para consolidar ese poder y defender la victoria obtenidas  por  las fuerzas políticas que lo representaban, la clase obrera tuvo que  llevar a cabo una reestructuración económica que coadyuvara al  afianzamiento de la Revolución triunfante.
 
 
 
El problema  del poder en Cuba fue resuelto desde la aplicación de las primeras  medidas; pues como veremos más adelante, se aplicó una de las formas de  la dictadura democrática revolucionaria de la clase obrera y el  campesinado, aunque le correspondió a la primera el papel dirigente,  pasando todo el poder ejecutivo y legislativo a manos del órgano de esa  dictadura, el gobierno revolucionario.
 
 
 
En esta parte de  la región central, al igual que en el resto del país, las primeras  medidas  de la revolución para destruir el viejo aparato estatal burgués  y pro imperialista, entre otras fueron:
 
* Declarar cesantes en  sus cargos al Presidente, el Vice-Presidente, los Senadores,  Representantes, Gobernadores, Alcaldes y Concejales del antiguo régimen.
 
*  Disolución del Congreso de la República, la supresión de los Tribunales  de Urgencia y la Sala Segunda de lo Criminal del Tribunal Supremo.
 
* Constitución de los Tribunales Revolucionarios para juzgar y sancionar a los esbirros, delatores y criminales de guerra.
 
*  Promulgar la Ley fundamental de la República, la que restauró en  esencia la constitución de 1940 introduciendo cambios que correspondían a  la nueva situación revolucionaria.
 
 
 
En la instancia  provincial y municipal, el aparato estatal también sufriría profundas  transformaciones. La ley 36, del [[29 de enero]] de [[1959]], y  Posteriormente la Ley 121 del [[3 de marzo]] de ese propio año,  establecieron que la organización estatal estuviera regido por un  comisionado designado por el Ministro de Gobernación, con funciones  similares de los antiguos gobernadores y concejales provinciales.
 
 
 
Era  prerrogativa del Ministro de Gobernación –el que ejercía la elección de  los comisionados en las diferentes instancias; además de la facultad de  designar y sustituir a los mismos, podía anularlas Resoluciones de  éstos, así como adoptar cuantas disposiciones complementarias respecto a  la forma de gobierno de la provincia y municipios, considerara.
 
 
 
El [[22 de enero]] de 1959 la dirección del Movimiento 26 de Julio, puso en vigor la Ley que establecía la existencia de Comisionados municipales, este hecho fue dictado mediante la Resolución #9595 emitida por el Dr. Fidel Castro Ruz, en Orden Militar que disponía que las personas que se designaran para la Administración Municipal recibieran en nombre de Comisionados Municipales. La Orden Militar del Reglamento Provisional sobre la Administración Municipal contaba de 17 artículos, de ellos extraemos tres:
 
* Primero: En cada municipio liberado por las fuerzas rebeldes serán designados tres vecinos de la localidad para que asuman  las  funciones de gobierno en orden a la Administración de territorio de los mismos.
 
* Segundo: Las personas que se designan para la administración de cada municipio recibirán el nombre de Comisionados Municipales y deberán gozar de reconocida solvencia moral y estar inspirados en los más sanos principios revolucionarios.
 
* Tercero: La Comandancia del Ejército Rebelde podrá designar para cada provincia un Comisionado Provincial, que en este Orden Político-Administrativo servirá de enlace entre los Comisionados Municipales y las Fuerzas Rebeldes.
 
 
 
También en el referido documento se precisaba las funciones de los Comisionados, entre ellas, estaban<ref>Fondo Gobierno Revolucionario. Acuerdos del Consejo de Gobierno municipal, Leg. 8, exp. 73 Archivo Provincial del Historia.</ref>: {{sistema:cita|(…) prestar la ayuda y la cooperación que precisan las fuerzas Rebeldes<br><br>(…) atender las cuestiones educacionales, financieras, sanitarias y de suministros del territorio. Se reunirán una vez por semana<br><br>(…) y de todos los acuerdos enviarán copias certificadas a la Comandancia General del Ejército Rebelde en la Provincia y al  Comisionado Provincial, quienes podrán vetar los mismos, devolviéndoles con las sugerencias que estime conveniente.}}
 
 
 
En cumplimiento de lo dispuesto en esa orden los compañéros [[Reinold González Morera]], [[Joaquín Torres]] y [[Guillermo Rodríguez del Pozo]], dirigentes del M-26-7 y el movimiento obrero en Las Villas, organizaron el gobierno civil para el cual designaron los tres comisionados municipales de Sancti-Spíritus, siendo estos los compañeros [[Pedro Erro Casanova]], [[Euclides Martínez]] y [[Antonio Arocha Armas]].
 
 
 
El [[3 de abril]] de 1959 cesaron las funciones de los comisionados únicos. Antes este hecho los compañeros [[Adolfo Rodríguez de la Vega]], Comisionado Provincial de Las Villas, Comandante [[Demetrio Montseny]], Jefe del Regimiento No.3 Leoncio Vidal en Santa Clara, y [[Quintín Pino Machado]], Coordinador Provincial del M-26-7, le plantean a Euclides Martínez que toma posición a la mayor brevedad del gobierno municipal, teniendo presente de que posteriormente le serían enviadas posteriormente y por el Consejo de Ministros sus credenciales. Euclides Martínez asumió ese poder de modo oficial el [[16 de junio]] de 1959.
 
 
 
Una vez en el poder los dirigentes revolucionarios se dieron a la tarea de desmantelar todo el sistema capitalista y de explotación burgués existente, creándose los cimientos del sector estatal para el futuro traspaso al sistema socialista de la economía. Este situación trajo consigo que el gobierno estadounidense comenzara los planes para derrocar el poder revolucionario en el plano económico, hecho que motivo que la Revolución Cubana en el periodo comprendido entre el [[6 de agosto]] y el [[24 de octubre]] nacionalizara todas las compañías y empresas norteamericanas, incluidos los bancos, 382 grandes empresas de capital nacional y toda la Banca Cubana. Entre las principales ramas económicas afectadas con esas leyes en Sancti-Spíritus estaba la industria azucarera. La medida nacionalizó dos ingenios de la [[Cuban Trading Company]], el Tuinucú y La Vega.
 
 
 
En esa nacionalización de agosto de [[1960]], la adhesión demostrada por los obreros de la región fue hecha patente por los azucareros, al tomar el control de los centrales y continuar produciendo azúcar para cumplir los compromisos contraídos con el país, frente a las campañas de que sin los norteamericanos la economía del país se arruinaría. También se nacionalizó las inversiones petroleras norteamericanas de la [[ESSO STÁNDAR OIL]] y la [[SINCLAIR CUBA OIL CO.]], las cuales tenían peso en el territorio en la distribución, refinación y almacenaje del combustible en el puerto de Casilda-Trinidad, fundamentalmente. Además pasaron a manos del pueblo los derivados lácteos Nela, Nestlé y la Pasteurizadota Modelo y la [[Fábrica de Jugos Libbys]], perteneciente  esta última al capital inversionista norteamericano en sociedad con capitalistas cubanos.
 
 
 
Para administrar y organizar el trabajo de las empresas nacionalizadas se inició la creación de estructuras administrativas de esas importantes empresas que se les denominó consolidados. Incrementándose el número de empleos además del aumento de los salarios de los obreros.
 
 
 
=== Movimiento contrarrevolucionario ===
 
 
 
Desde el inicio mismo de la llegada al poder de los dirigentes revolucionarios cubanos que defendían la idea de establecer en Cuba un sistema de gobierno socialista y popular, la cúpula administrativa y militar de los Estados Unidos vieron a la nación cubana como su enemiga en la zona y un posible ejemplo para los pueblos que en América reclamaban justicia social, por lo que el gobierno de entonces se dio a la tarea de organizar planes subversivos y militares con el único fin de derrocar la naciente Revolución Cubana.
 
 
 
El ciclo de la intensa actividad enemiga, caracterizado por las distintas facetas de la acción global del imperialismo y de la [[CIA]] contra la Revolución, se observó en el período comprendido de [[1959]] a [[1965]], teniendo a la región central de Cuba como su principal área de operaciones opositoras y terroristas.
 
 
 
[[Archivo:Rafael_Diaz_Balart_Gutierrez.jpg|200px|right|thumb|[[Rafael Lincoln Díaz-Balart]], el fundador de [[La Rosa Blanca]].]]
 
 
 
Así surge en esta región un grupo de organizaciones contrarrevolucionarias entre ella: [[La Rosa Blanca]], que comenzó sus actividades desde los primeros meses de 1959.  Detectándose en Sancti Spíritus, Trinidad, Fomento y Cabaiguán. No había cifras exactas de su membresía, pero tuvo cierta influencia como primer intento organizado de combatir la Revolución. En esta organización se  nuclearon ex militares de la policía y el ejército del depuesto Régimen Batistiano,  elementos politiqueros, desplazados del poder y disgustados  con las primeras leyes revolucionarias. Su estructura era civil, constituida nacionalmente.  Servía como enlace entre algunos municipios y dirección nacional, el cabecilla [[Luis Santana Gallardo]] (conocido por ''Luis Vargas''), bajo el amparo de esta organización contrarrevolucionaria fomentó los primeros brotes de alzados en el Escambray.
 
 
 
El principal plan en los inicios de La Rosa Blanca consistía en apoyar la lucha armada contra Fidel Castro, contando con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, de los generales y senadores exiliados de tiranía batistiana y de la CIA. Fue la organización con la cual contó el  dictador de Santo Domingo, [[Rafael Leonidas  Trujillo]], como punto de apoyo para preparar una fuerza invasora en 1959.  El objetivo era llegar a Trinidad, donde serían esperados y ayudados por fuerzas opositoras a la Revolución, y desde allí dirigir una revuelta nacional. El plan fracaso, las fuerzas trullijistas fueron capturadas en el [[Aeropuerto de Trinidad]] el [[13 de agosto]] de 1959 por fuerzas revolucionarias bajo la dirección directa de Fidel Castro.
 
 
 
Otra de las organizaciones opositoras a la Revolución fue el [[II Frente Nacional del Escambray]], el cual tuvo su origen en la lucha insurreccional bajo la dirección de [[Eloy Gutiérrez Menoyo]] y [[William Morgan]]. En 1959, sus dirigentes principales comenzaron a conspirar, instando a los combatientes del 1958 a que se alzaran en las propias zonas donde habían luchado con el régimen de Batista. La estructura del II Frente en [[1960]] combinaba la dirección civil y la militar, afectó a Sancti Spíritus, Trinidad y Cabaiguán. El principal cabecilla en Sancti Spíritus fue [[Rodolfo Santos Lara]] y el sub. Coordinador [[Ulises Misas]]; tuvo 70 miembros aproximadamente.  Sus primeras actividades fueron agresivas, alentó la lucha armada en el Escambray.
 
 
 
En la segunda mitad de 1959 comenzó sus actividades contrarrevolucionarias el [[Movimiento de Recuperación Democrática]], su constitución obedeció en gran medida a la atención de la  ciudadana [[Flora Espinosa Martínez, repatriada]], quien tenía  el seudónimo de María Antonieta –mantenía vínculos con la CIA y fungía como enlace con la Dirección Nacional de esta organización, llegó a nuclear a 110 elementos, fundamentalmente trabajadores de la salud, ex combatientes contra la tiranía y miembros de la pequeña burguesía.  Su jefe era el médico [[Francisco Delgado Barrenas]].
 
 
 
El [[Movimiento de Recuperación Revolucionaria]] (MRR) fue una de las organizaciones contrarrevolucionarias que más delineó su estructura e influencia en este territorio.  Se detectó desde los primeros meses de 1960 en los municipios de Trinidad, Sancti Spíritus, Yaguajay y Cabaiguán, sus miembros se calculaban en 150, procedentes de diversas capas sociales que le dan composición heterogénea y contradictoria (aparecen personeros de la tiranía Batistiana, gente de la pequeña burguesía y obreros confundidos). Este movimiento se estructuró con coordinadores civiles y militar; creando células en zonas y centros de trabajo. Tuvo propaganda, finanzas, bonos, abastecimiento al bandidísimo, acciones de sabotajes, recolecta de armas, etc.
 
 
 
Los principales cabecillas del MRR en Sancti Spíritus fueron [[Francisco González (Contrarrevolucionario)|Francisco González]] de la red a quien sustituyó [[Dagoberto Viciado Pérez]]; en Trinidad, [[Rafael Bastida Ferrer]] y en Yaguajay, [[Antonio Guzmán Cruz]]. La actividad principal de esta organización fue la creación de bandas en el Escambray y la zona norte de Las villas y también desarrollaron sabotajes contra objetivos económicos y sociales. Esta organización aparece vinculada al alzamiento del bandido [[Osvaldo Ramírez]] en este territorio.  En  Trinidad se detectó que esta organización mantenía vínculos con el clero falangista, especialmente el párroco de la [[Iglesia_Mayor_Santísima_Trinidad|Iglesia de la Santísima Trinidad]], quien participó en el alzamiento del cura [[Francisco López Velásquez]].
 
 
 
Una conspiración de los últimos meses del año 1960 en Sancti Spíritus fue la del [[Espíritu Santo (Organización contrarrevolucionaria)|Espíritu Santo]], apoyada y surgida dentro del clero falangista. En ese propio año se detectó en Sancti Spíritus otra organización contrarrevolucionaria cuyos integrantes procedían de la pequeña burguesía y la aristocracia obrera; el [[Directorio Revolucionario Estudiantil]] (D.R.E.), sus cuadros dirigentes eran [[Kemel Jamis Bernal]], coordinador en Las Villas, y [[Edel Causo Echemendia]], coordinador de acción y sabotaje, ambos residían en Sancti Spíritus. Era una agrupación extremadamente reaccionaria y agresiva, mantenía contactos con el clero católico y el cura de la [[Iglesia  de Sagua La Grande]] les suministraba bombas caseras. El D.R.E. mantuvo su independencia orgánica y posteriormente se integró al [[Frente Nacional Democrático]].
 
 
 
El [[Movimiento 30 de Noviembre]] (M-30 Nov.) surgió aproximadamente en los últimos meses de 1960 en todos los municipios de la actual provincia espirituana, aunque con mayor incidencia en Sancti-Spíritus, Trinidad, Cabaiguán y Yaguajay.  Respondía a una Dirección Nacional con carácter civil pero tenía entre sus coordinadores un militar. Esta organzaición estaba agrupada en la región espirituana por cerca de 100 miembros, en su mayoría de la pequeña burguesía, propietaria, empleada, privilegiada y elementos del II Frente Nacional del Escambray.
 
 
 
Sus dirigentes eran en Sancti Spíritus [[Gaspar Martínez]], en Cabaiguán [[Julio Denis Leiva]], primero y después [[Nolasco Curbelo  Ramos]], [[Orlando Pérez]] en Fomento, Eduardo García en Jatibonico, [[Dagoberto Cañizarez]] en Tuinucú, [[Roberto Méndez]] en Guayos, [[Hermes Hernández]] en Zaza del Medio y como Jefe de todas las brigadas [[Germán Rodríguez Medina]]. Estos contrarrevolucionarios realizaron acciones de sabotajes, pintaban letreros, suministraron armas a los alzados, hicieron contactos con el bandido Osvaldo Ramírez y mantuvieron ocultos en Fomento a los bandidos [[Ramonín Quezada]] y [[Merejo Ramírez]] para sacarlos hacia La Habana. Los contrarrevolucionarios del M-30 Nov. trabajan principalmente en las zonas rurales y uso de sus integrantes, Francisco Casadeval, era agente de la C.I.A.
 
 
 
A principios de 1961 se funden elementos de varias organizaciones contrarrevolucionarias para crear una organización única y poder fortalecer al bandidísimo, surgió así el Frente Revolucionario del Escambray¨ (F.R.E.). Esta organización tenía entre sus cabecillas a: [[Rubén Díaz Basualdo]], coordinador en Sancti Spíritus, a quien sustituyó [[Dagoberto Viciado]], como enlace con los bandidos en el Escambray.  Otros dirigentes fueron [[Eduardo Muñío]], [[Valvis Morell]], [[Rodolfo Santos Lara]] y [[Tulio Valdés]].
 
 
 
También en la primera mitad de 1961 la organización [[Triple A]] (surgida en la lucha contra la tiranía) realizó en Sancti Spíritus una intensa labor proselitista y fue ilegalizada por acciones subversivas, se tornó más agresiva a fines de año y perfiló  su estructura contrarrevolucionaria con una influencia mayor en Cabaiguán, Sancti Spíritus y Trinidad, donde tenían coordinadores y células a ese nivel. Reunían alrededor de 50 miembros de diferentes capas sociales e ideas políticas. Había entre ellos campesinos, pequeños propietarios urbanos, obreros, empleados, politiqueros, excombatientes del Ejército Rebelde, etc. En Sancti Spíritus su máximo dirigente era [[Evelio Duque]].  La mayor actividad orientada a sus integrantes fue propiciar el mantenimiento y el apoyo al bandidísimo, motivar los alzamientos, servir en el traslado de armamentos, de mensajes, propaganda, etc.
 
 
 
A finales de 1961 también se organizó el [[Frente Nacional Democrático]] (F.N.D.), su coordinador en Sancti Spíritus era [[Orestes Duque]]. El Coordinador Provincial de Las Villas fue [[Eduardo Muñío]], quien había  sido dirigente del [[Frente Único de Unidad Revolucionaria]] (F.U.R.E.) en Sancti Spíritus.  Esta organización tuvo 140 miembros de ellos 118 eran de Fomento, particularmente en  Alabama y Plantánico; el resto actuaban en Sancti Spíritus, Cabaiguán, Trinidad en la zona de Meyer y Yaguajay.
 
 
 
Estas organizaciones contrarrevolucionarias  afectaron al territorio de 1959 a 1961; contra ellas operó la fuerza del pueblo: las [[Milicias Nacionales Revolucionarias]], el [[MININT]] –que logró penetrarlas y destruirlas por los [[Órganos de la Seguridad del Estado]], la FAR y demás organismos e instituciones revolucionarias. El apoyo de la población organizada en CDR, FMC, AJR, fue decisiva; sin el respaldo masivo del pueblo hubiera sido prácticamente imposible detectar a esos contrarrevolucionarios, por su escaso número y sus abundantes recursos y transportes debido al capital que manejaban.
 
 
 
Estas organizaciones contrarrevolucionarias desataron una labor fundamentalmente dirigida a destruir la riqueza económica por medio de sabotajes, lo cual, unido al férreo bloqueo yanqui y a las presiones económicas y diplomáticas contra el gobierno revolucionario, obstaculizaban el avance de la economía como una manifestación concreta del agudo enfrentamiento clasista de los años iniciales de la revolución.
 
 
 
==== Lucha contra bandas contrarrevolucionarias ====
 
 
 
Desde 1959 llegaban informes de alzados al distrito militar en la provincia, pero no se actuaba, sólo se incursionaba.  A partir de los primeros meses de 1960 se inició con instrucciones de la dirección del país la idea de combatir a los bandidos. A partir de septiembre comenzó la [[Limpia del Escambray]], y operaron las [[Milicias Serranas]] organizadas en Compañías, con las cuales se detuvieron los primeros elementos contrarrevolucionarios alzados, cerca de 150 y los cabecillas [[Silesio Walhs Rios]], [[Porfirio Ramírez]] y [[Flinio Prieto]].
 
 
 
En julio de 1960 se abrió una escuela de preparación militar ''La Campana para las Milicias del Escambray''.  A ese centro debían ir las Milicias Serranas integradas mayormente por Milicianos del Escambray y del resto de la provincia, se reclutaron a fines del propio mes 300 campesinos del territorio montañoso y un contingente hasta llegar a mil procedente de una masa de jóvenes revolucionarios de Santa Clara, Sancti Spíritus, Camajuaní y Vueltas.
 
 
 
Fidel Castro había orientado crear esa Milicia Serrana con mil hombres del propio Escambray basado en el concepto de su conocimiento de la topografía del terreno y además porque eran gente ducha y fuerte para subir y bajar lomas, para ello él personalmente visitó La Campana y allí planteó acelerar las operaciones en la Sierra, organizándose varios pelotones de 24 milicianos encabezados por oficiales del Ejército Rebelde, con experiencia en la lucha insurreccional en Oriente. Frente al grupo de oficiales estaba el entonces Capitán [[Orlando Lorenzo Castro]] ''Pineo''.
 
 
 
[[Archivo:Comandante_manuel_piti_fajardo.jpg|200px|thumb|right|Comandante [[Manuel Fajardo]], primer jefe de las fuerzas militares que operaban en el Escambray contra las bandas contrarrevolucionarias.]]
 
 
 
En la importante reunión del [[Hotel Jagua]], en Cienfuegos, los primeros días del mes de septiembre de 1960, Fidel planteó a los oficiales del Ejército Rebelde convocados, la real situación del bandidísimo y abordó los preparativos para iniciar las operaciones con vistas a erradicarlas. En esta propia reunión –Fidel designó al Comandante [[Manuel Fajardo]] como Jefe de la [[Lucha Contra Bandidos]] en el Escambray.  Cuando concluyó la reunión de Cienfuegos el [[7 de septiembre]] había decidido cuales serían la táctica y la estrategia de la lucha.  Quedó ubicada la Jefatura o Puesto de Mando en Topes de Collantes y un sub. Puesto en Jibacoa, ambos en el Escambray.
 
 
 
El plan de aniquilamiento de las bandas se denominó [[Operación Jaula]] y planteaba: Dividir la zona en cuatro sectores, ir limpiando sucesivamente cada uno y dejar en ellos una guarnición, así como mantener un permanente control de los caminos. Fidel decidió un cerco grande para que ni entre ni salga nadie. Este plan contenía también compenetrarse  con  la población campesina a partir de la ayuda para mejorarle sus condiciones de vida e iniciar el trabajo político e ideológico y la protección militar en el territorio abarcado por el bandidísimo. Con esta compenetración se permitió crear rápidamente una vía segura de información sobre la actividad de las bandas y fue un factor de verdadera importancia en la destrucción de la insurgencia.
 
 
 
El Comandante en Jefe Fidel Castro desplegó las fuerzas formando una especie de jaula en torno a una zona del Escambray desde Hoyo de Padilla a la Loma del Obispo y Moro Catalán, dividió después en cuatro este territorio, valiéndose como elemento central la carretera que va desde Trinidad hasta Topes de Collantes y el Terraplén que bajaba de Topes a Manicaragua, pasando por el río Ay y una línea que corta de Este a Oeste el referido territorio. Junto a Fidel Castro para la ejecución el proyecto Jaula trabajó afanosamente Angelito y el Comandante de la Revolución [[Juan Almeida Bosque]], quien posteriormente el [[4 de abril]] de [[1961]] sería el Jefe del [[Ejército del Centro]].
 
 
 
Es preciso destacar que desde el [[6 de enero]] hasta el mes de marzo de 1961, la C.I.A. efectuó numerosos lanzamientos aéreos de armas y aprovisionamientos en el Escambray, sin embargo estas armas y aprovisionamientos cayeron en manos de las fuerzas gubernamentales. En esos primeros años las fuerzas de la Seguridad del Estado iniciaron un trabajo con la penetración de las organizaciones contrarrevolucionarias en su vinculación con las bandas. Las redes de cooperantes, enlaces o activos del D.S.E. se formaron con hombres y mujeres de las propias zonas donde actuaban los bandidos.
 
 
 
Como jefes de los sectores del Escambray estaban los Comandantes [[Sergio del Valle Jiménez]], [[Hedí Suñol]], [[Rogelio Acevedo]] y [[Faustino Pérez Hernández]];  la Seguridad del Estado la dirigía [[Aníbal Veláz]] y el Comandante Juan Almeida se mantuvo como Jefe del Ejército de Centro.
 
 
 
[[Archivo:Dermidio_Escalona_Alonso.jpg|200px|thumb|right|Comandante [[  Dermidio Escalona]], designado Jefe de Operaciones en el Escambray al caer en combate el Comandante [[Manuel Fajardo]].]]
 
 
 
El [[29 de noviembre]] de 1960 caía heroicamente Pity Fajardo en un enfrentamiento contra alzados. En sustitución de Fajardo fue designado el Comandante [[Dermidio Escalona]] como Jefe de Operaciones en el Escambray, al mando de 60 batallones de milicianos.
 
 
 
Se inicia la gran Operación Jaula, la cual es dirigida personalmente por Fidel Castro, ante la envergadura alcanzada por el bandidísimo y los preparativos del gobierno de Estados Unidos para enviar una invasión mercenaria al país. En la etapa conclusiva de la limpia, tomaron parte numerosos oficiales del Ejército Rebelde y las siguientes tropas:
 
* 10 Batallones de 500 milicianos cada uno de Pinar del Río.
 
* 10 de Camagüey, 10 de Oriente y 5 batallones de igual número procedentes de Matanzas.
 
* 25 Batallones con 500 integrantes cada uno de Las Villas.
 
* 20 Batallones con 1000 milicianos cada uno de La Habana.
 
 
 
En total se calcula un número aproximado de 60 mil a 70 milicianos que tomaron prácticamente el Escambray, una gran movilización para un enorme cerco estratégico dirigido por Fidel Castro, quien lo concibió, preparó y organizó orientado  hacia el logro de:
 
* Establecimiento de un cerco absoluto a las bandas contrarrevolucionarias  mediante un apretado cordón de tropas.
 
* Defensa de las casas campesinas que caían en el cerco.
 
* Vigilancia permanente a: cañadas, cuevas, caminos y entronques de éstos.
 
* Peine por Sectores de la vasta región.
 
* Realización simultánea de ingentes tareas de alfabetización y capacitación revolucionaria y de operaciones militares.
 
 
 
Desde la primera etapa de iniciada las operaciones contra los alzados se recogen los frutos deseados, al sentir las fuerzas revolucionarias tras ellos, los malhechores, que nunca habían tenido obstáculos para moverse y actuar, sufren los enfrentamientos y los tirotean, la persecución contra ellos es tenaz y ante esa realidad muchos se entregaron, otros se cambian de ropa, se afeitan y huyen a las poblaciones de la periferia del Escambray, se descalzaban, un poco espontáneamente, es un fenómeno lógico, la Revolución en ese período no les aplicaba leyes tan severas,  si no  habían cometido crímenes podían reivindicarse.
 
 
 
La mayoría decide entregarse ante el empuje victorioso de las milicias serranas y obreras que de todas las provincias han arribado para fortalecer la unidad entre las tropas revolucionarias y afianzar la alianza obrero campesina, también esta  movilización servía de entrenamiento singular, enseñar a las MNR las condiciones duras de la vida en campaña, con vistas a la preparación combativa para el caso de una lucha larga posterior a la invasión prevista.
 
 
 
La etapa que se inició en diciembre de 1960 se caracterizó por la persecución implacable a  los bandidos, además se organizó un embrión de la información y la penetración por parte de los Órganos de la Seguridad del Estado. Estas operaciones lograron sus objetivos; impedir la materialización del Proyecto C.I.A. de hacer de las bandas una base de apoyo para la invasión. Pero el proyecto fracasó y se puso fuera de combate a cerca de 600 bandidos, de ellos 39 resultaron muertos en los encuentros sostenidos y 381 fueron hechos prisioneros.  Se capturaron a 6 de los 10 cabecillas.  Aproximadamente 12 grupos con  100 bandidos permanecieron escondidos en el Escambray y lograron sobrevivir.
 
 
 
Entre 1961 y 1965 operaron, en el llamado Frente Norte de Las Villas –que abarcó aproximadamente 2 500 km<sup>2</sup>  entre el noroeste de Las Villas y el noroeste de Camagüey, en zonas de los antiguos municipios de Camajuaní, Remedios, Placetas, Caibarién, Jatibonico, Taguasco, Majagua, Florencia y Chambas–, 14 bandas contrarevolucionarias, las que tenían el apoyo de una amplia red de colaboradores eventuales y permanentes.  La estructura militar del bandidísimo aquí –fue en lo fundamental la comandancia y la capitanía–, manteniendo al principio una dirección única, hasta la muerte del cabecilla [[Arnoldo Martínez Andrades]] en que se establecen dos zonas de actividades con bastante independencia del mando Noroeste de Las Villas.
 
 
 
Durante los cuadro años que duró la Lucha Contra Bandidos en esta zona, se realizaron 43 acciones militares, se destruyeron 14 bandas, con la casi totalidad de las personas que se levantaron contra los poderes del estado, así como un elevado núcleo de colaboradores.
 
 
 
En marzo de 1961 culmina la primera Limpia del Escambray, que constituyó un rudo golpe a los planes de Estados Unidos, quien preparaba la invasión a Cuba por la zona de Trinidad y contaban con el Escambray como retaguardia segura en el desarrollo de su agresión. Esta etapa se caracterizó por alzamientos masivos; grandes concentraciones de bandidos en columnas; subordinación de organizaciones contrarrevolucionarias a través de las cuales mantenían contactos con la C.I.A., estableciendo un mecanismo de radio enlace desde el propio Escambray con la capital del país, pugnas por la Jefatura entre los dos principales cabecillas de bandidos, baja moral y disposición combativa y la comisión de crímenes y actos vandálicos.
 
 
 
Durante el período que abarcó la operación de la Limpia del Escambray, las fuerzas revolucionarias se organizaron y actuaron en grandes cercos y peines que abarcaron las zonas donde se refugiaban los bandidos. Los órganos de la Seguridad del Estado, realizaron su labor a través de la penetración de las organizaciones contrarrevolucionarias en su vinculación con las bandas. Las redes de cooperantes, enlaces o activos del D.S.E. se formaron con hombres y mujeres de las propias zonas donde actuaban los bandidos. El trabajo político llevado a cabo incluía contribuir a crear mejores condiciones de vida de campesinado, organizando la distribución de los alfabetizadores y apoyando la actividad de Salud Pública como la vacunación masiva, etc., conjuntamente coadyuvar a la movilización de jóvenes para las labores productivas, agrícolas o a las tareas constructivas ya que se edificaban y reparaban viviendas en los planes del [[INRA]], el [[Plan Escambray]], el cual desarrolló un amplio papel para llevar adelante las medidas revolucionarias en este territorio.
 
 
 
Antes del año [[1961]] el contrarrevolucionario [[Osvaldo Ramírez]], Jefe del Badidismo en el Escambray, organizó y estructuró las bandas, éstas empezaron a actuar con mayor violencia, realizaban sabotajes y crímenes, tratando por todos los medios de sembrar el terror, en grupo pequeños asaltaban tiendas, quemaban escuelas, todo para desgastar la Revolución Cubana. Ante esta situación la respuesta del gobiernonacional no se hizo esperar y el [[29 de noviembre]] de 1961 se emitió la Ley No. 988 donde se planteaba aplicar la Pena de Muerte por Fusilamiento a todo aquel que se capturaba alzado contra el gobierno cubano.
 
 
 
El año [[1962]] fue victorioso en el enfrentamiento a las bandas armadas, hubo una tremenda ofensiva, una medida de que se batió duro al bandidísimo fue la captura de los principales cabecillas, entre ellos Osvaldo Ramírez, [[Tomás San Gil]], Peñate y [[Panguín Tardío]].
 
 
 
Durante la [[Crisis de Octubre]] los bandidos permanecieron en un ''Compás de Espera'' mientras los yanquis  imponían el bloqueo a Cuba y amenazaban las isla con la guerra nuclear, sin contar para nada o poco con la contrarrevolución interna.  Los bandidos pensaban que esa sería la solución en grande y definitiva del problema de la Revolución Cubana, no obstante, otra cosa razonaba el pueblo quien se preparaba, bajo la dirección de Fidel Castro, para enfrentar con dignidad la presunta agresión, entre las masas populares creció el patriotismo, la combatividad, la vigilancia y se incrementó el número de milicianos en el territorio espirituano. Durante este tiempo los combatientes de la L.C.B. continuaron operando en las montañas del Escambray, esa fue su misión, sin embargo se les encomendó a cada BON un sitio determinado para defenderlo en caso de una agresión directa de los Estados Unidos.
 
 
 
El [[3 de julio]] de [[1962]], el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, Jefe del Ejército del Centro creó la [[Sección de Lucha Contra Bandidos]], al frente de ese aparato militar designó al Comandante [[Raúl Menéndez Tomassevich]], quien era Jefe del Estado Mayor del Ejército.  El Comandante [[Dermidio Escalona]] sustituyó en [[1963]] a Tomassevich, cuando este oficial fue a cursar la Academia Superior Militar, posteriormente llegó al Escambray el Comandante [[Lizardo Proenza]] quien asumió la jefatura de la L.C.B. y tiene entre otros el mérito de haber concluido con el bandidísimo en Las Villas. 
 
 
 
La sección de Lucha Contra Bandidos del Ejército del Centro, fue estructurada en 1962 en cinco grandes sectores, en cada uno de ellos y en los subsectores correspondientes había un Jefe, un Instructor Revolucionario (Político) y una compañía de Combate, los sectores fueron:
 
* Sector  A: Comprendía todo el Escambray, contaba con nueve sub. Sectores, tenía la Jefatura en Manicaragua.
 
* Sector  B: Comprendía la zona noroeste en los alrededores de Yaguajay.
 
* Sector  C: Estaba en el suroeste de Rodas – Cartagena
 
* Sector  D: En la zona noreste en las proximidades de Sagua-Corralillo.
 
* Sector  E: Zona de Camagüey.
 
 
 
En [[1963]], en [[Trinidad]] radicaba la Jefatura de la División Operacional con varios batallones que agrupaban a miles de combatientes dirigidos por prestigiosos jefes con años de experiencias en este tipo de guerra irregular en las montañas oficiales como los capitanes [[Gregorio Junco]], Manuel Herrera, [[Manuel Carbonell Duque]], [[José Luis Quezada]] y los Tenientes [[José Luis López]], [[Jorge Surita]], [[Efraín Domínguez]], [[Gelacio León]], [[Belisario Izquierdo]] y otros.
 
 
 
Las tropas L.C.B. tenían cuerpos especiales de persecución de bandas en el Escambray, eran en total siete compañías de reconocimientos y un BON Especial subordinado a la jefatura.  En esos cuerpos especiales se hallaban los soldados más experimentados, tenían el armamento superior, [[FN FAL|FAL]], [[ametralladora ligera|Ametralladoras Ligeras]], [[Bazuca|BAZOOKAS]], Pistolas de Luces Bengalas, Mapas, etc.
 
 
 
También se tomaban medidas especiales en las zonas más conflictivas, allí se estudiaban sus condiciones y el responsable de informar a la jefatura era el I.R. (político) del Subsector, quien debía aportar soluciones, el que a su vez debía, junto al Jefe de la L.C.B. en la zona integrar las milicias serranas, valorando profundamente al personal en estrecha consulta con la Seguridad, para evitar infiltraciones.
 
 
 
Existían dos operaciones interesantes en la L.C.B., una era la ''[[Operación Lechuza]]'' y la otra la ''[[Operación Levante]]''. ''Lechuza'' estaba ideada para ordenaba dividir un subsector en diez zonas, en cada una se situaba una escuadra para observar las casas de colaboradores de noche y colocarle emboscadas de día. En esta operación las escuadras tenían que caminar hasta 6 kms, lo que la convertía en algo poco eficaz, llevandose a cabo solo cuando no había ubicación de los bandidos en un lugar exacto. Por su parte ''Levante'', se llevaba a cabo en el territorio de un sector con el fin de que los bandidos se movieran de su zona de ocultamiento y les fuera imposible la organización interna y externa, además para evitar que los insurgentes cometieran fechorías, y lograr su captura.  Para esta operación la L.C.B. debía coordinar en la víspera con el D.S.E., por si tenía penetrada la banda o si estaba realizando trabajo de ubicación suspenderla para que los agentes de la Seguridad no corrieran riesgos.
 
 
 
La L.C.B. en las operaciones militares ejecutaba también al llamado ''Golpe de Mano'', donde lo primero era cercar el sitio, con el objetivo de que en caso de evadirse un bandido de un cerco de operación pasara de ''cerco'' a ''peine''.  En la mayoría de los casos el ''Golpe de Mano'' daba resultados exitosos solo si los bandidos estaban escondidos en hoyos, lugar donde podían ser sorprendidos fácilmente, de lo contrario no era eficaz ya que si el bandido tenía alguna visibilidad podía detectar el cerco.  De esas formas de combate la más eficaz era el ''cerco'', el cual funsionaba de dos maneras, a pie  y en camiones, con sus variantes de día y de noche, en terreno llano o montañoso. Los ''peines'' se realizaban dentro de los ''cercos'' y se adoptaban para capturar, destruir las bandas dentro del cerco o fuera de él. Había dos tipos de peine, el de terreno y el de montaña, esta forma de combate irregular era muy directa y tenía la desventaja de que cuando se ''peinaba'' el bandido estaba esperando.
 
 
 
Para hacerlas más efectivas las tropas de la L.C.B. se organizaban por territorios que en ocasiones correspondían al Municipio y otras veces por sus condiciones geográficas u operativas. En una zona muy montañosa o muy tupida, donde existía la posibilidad de que el bandido subsistiera, se concentraba un sector L.C.B., pero realmente se parecía mucho a lo que es un Municipio. Como apoyo de todo eso se constituyó una tropa de choque grande y fuerte, División Operacional, encabezada por el Capitán Manuel Herrera, Tito y Manuel Carbonell Duque, ésta se formó al inicio con 10 batallones y con el tiempo se redujo a 5, uno de ellos, el BON #1, se integró por tropas procedentes de Las Mercedes, [[Sierra Maestra]], Oriente, soldados experimentados, quienes manejaban la mejor arma, la más sotisficada, el fusil FAL, los demás batallones estaban armados con metralletas y M-52.
 
 
 
Como fruto de toda esta estrategia y táctica aplicada por la Revolución Cubana, con sus cercos, peines, postas de protección y emboscadas, las operaciones militares de importancia fueron cumplidas con efectividad, logrando el exterminio de los bandidos antes del [[26 de julio]] de [[1965]].
 
 
 
La lucha contra los bandidos encontró firme apoyo en la mayoría de los campesinos, obreros y trabajadores de las zonas afectadas, los que contribuyeron decididamente con las fuerzas revolucionarias, engrosando las filas de las Milicias Serranas, sirviendo de  prácticos en las operaciones o trabajando anónima y secretamente con los órganos de la Seguridad del Estado.
 
 
 
=== Organización territorial ===
 
 
 
El paso de la etapa socialista de la Revolución no constituyó para el país una conmoción política. La definición del Poder Real desde los inicios de1959 y la continuidad de la dirección revolucionaria, permitieron la radicalización del proceso por parte de las cohesionadas fuerzas populares, sin traumatismo sociales.
 
 
 
{{sistema:cita|(...) la construcción del socialismo significa: superar todo tipo de propiedad privada sobre los medios de producción en la economía social y, con ello la formación de un sistema único de la economía en el que sólo existen formas sociales colectivas de propiedad sobre los medios de producción; alcanzar un alto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en que la producción social se base en la mecanización de los procesos productivos fundamentales, tanto industrial como agropecuarios, conjugando las ventajas del socialismo con los logros de la Revolución Científica Técnica y obtener los correspondientes niveles de productividad del trabajo social; lograr que la ideología marxista-leninista sea simplemente dominante en la mente de la mayoría del pueblo, se convierta en convicción norme, predominantemente, la conducta social de los hombres. Representa alcanzar la victoria total y definitiva sobre las antiguas clases explotadas.}}
 
 
 
El [[16 de abril]] de [[1961]] se proclamó en el entierro de las víctimas del ataque de aviación imperialista del día 15, el camino socialista de la Revolución. Ello revistió enorme importancia en la definición internacional de la Revolución y desde el punto de vista interno despejó las últimas dudas sobre el objetivo final de la Revolución. Sin embargo, en la práctica del pueblo cubano parece evidente que lo más importante en el camino socialismo no fue tanto su proclamación oficial, como la previa aplicación de Leyes Revolucionarias dirigidas a la nacionalización de toda la gran propiedad capitalista, tanto nacional como extranjera, y su revestimiento hacia el control popular.
 
 
 
En Cuba se dio la particularidad histórica de que en el paso de la etapa democrática-popular, agraria y antiimperialista a la socialista, transcurrió en un breve período; no existiendo por tanto una discontinuidad de una fase a la otra. También la etapa socialista se manifestó como dictadura del proletariado, en alianza con los campesinos, trabajadores y demás capas de la sociedad, opuestos al régimen capitalista.
 
 
 
Una vez establecida la revolución y decidido el rumbo a seguir, se puso en practica la reforma de las estructuras estatales y administrativas en cada provincia y municipio del país para hacer su trabajo más efectivo, surgen de esta manera las regiones. Para entender el funcionamiento de las mismas hay que recordar la división político administrativa que heredó la Revolución en enero de 1959, cuando aún Sancti Spíritus era un municipio de la otrora provincia de Las Villas, provenía de la división político-administrativa creada en 1878 con seis provincias en Cuba y ciento veintiséis municipios con una constitución (la de [[1940]]) que le asignaba muy pocas funciones o prácticamente ninguna a las provincias,  mientras que los municipios tenían carácter autónomo  y gran cantidad de funciones administrativas, de prestación de servicios, de urbanismo y facultades para fijar y cobrar impuestos.
 
 
 
Ante esta situación, y los cambios que traía consigo la aplicación de las leyes de Reforma Agraria que modificaron de modo revolucionario el régimen de tenencia y explotación de los suelos y abrieron las posibilidades para la modernización y especialización de la agricultura, se hacía necesario aplicar una nueva estructuración administrativa en el país. En 1962, ante "la incapacidad de la división político administrativa heredada desde la época colonial, para asimilar las nuevas condiciones de dirección y organización político-administrativa creadas por las transformaciones revolucionarias, se forman las regiones, como un eslabón intermedio entre las provincias y los municipios".
 
 
 
==== Región Sancti Spíritus ====
 
{{AP|Región Sancti Spíritus}}
 
 
 
Como antes señalamos la Revolución buscó las vías de aplicar una estructura administrativa que respondiera a las exigencias del desarrollo multifacético que requería el país, atendiendo a los propósitos, criterios y características de cada territorio, que  a diferencias de la división existente, eran imposible lograr; surge así la [[Región Sancti Spíritus]] en 1962. Esta región estaba integrada a su vez por diversos poblados y municipios con gran importancia para la misma.
 
 
 
{| class="wikitable" style="width:95%; font-size:100%"
 
|-
 
! Municipios o Poblados !! Superficie (Km2) !! Habitantes !! Densidad poblacional
 
|-
 
| [[Cabaiguán]] || 292,9656 ||  34805 || 118,80
 
|-
 
| [[Jíquima (Cabaiguán)|Jíquima de Peláez]] || 227,8764 || 9194 || 40,34
 
|-
 
| [[Taguasco]] || 460,6898 || 19079 || 41,41
 
|-
 
| [[Zaza del Medio (Taguasco)|Zaza del Medio]] || 147,3510 || 14872 || 100,92
 
|-
 
| [[Guayos]] ||  94,5636 || 12502 || 132,20
 
|-
 
| [[Sancti Spíritus]] || 305,6847 || 66588 || 217,83
 
|-
 
| [[Jíbaro]] || 812,0610 || 8831 ||  10,87
 
|-
 
| [[Mapos (La Sierpe)|Mapos]] || 259,4207 || 5349 || 20,61
 
|-
 
| [[Guasimal]] || 310,8766 || 12921 ||  41,56
 
|-
 
| [[Banao (Sancti Spíritus)|Banao]] || 325,4989 || 6758 ||  20,76
 
|-
 
| [[Jatibonico]] || 538,4989 || 25508 ||  47,36
 
|-
 
| [[Arroyo Blanco]] || 182,3936 || 5130 ||  28,12
 
|-
 
! Región Sancti Spíritus<ref>[[Censo de Población y Viviendas]].  [[1970]],  p.  216.</ref> !! 3957,942 !! 221537 !! 55,97
 
|}
 
 
 
A pesar de esta estructura se reflejó una contradicción constante entre los límites y dimensiones de las regiones y municipios y la posibilidad de la coordinación de las relaciones agroindustriales, así como para la organización de las unidades económicas de base de la agricultura en las condiciones de transformaciones de los territorios. La mayor parte de los Ministerios y Organismos Nacionales no contaban con direcciones administrativas en los municipios, por lo que era muy limitadas las posibilidades de los enlaces horizontales en esta instancia.  Aunque en menor medida, este fenómeno también estuvo presente en las regiones.
 
 
 
A pesar de estas situaciones se desarrollo la economía, en particular la agropecuaria, también se avanzo en las comunicaciones, red vial, instalaciones de servicio y surgieron nuevas comunidades en todas las zonas de la región.
 
 
 
===== Organizaciones políticas y de masas =====
 
 
 
Una vez establecidas las fuerzas rebeldes en el poder, comenzó una lucha de clases entre las clases populares que impulsaron la nueva revolución y las clases minoritarias burguesas que contaban con privilegios en el antiguo régimen. Este hecho motivo al gobierno revolucionario a la movilización de las masas para que contribuyeran a la preservación de las conquistas alcanzadas por las fuerzas gubernamentales. Para tener mejor organizado al pueblo surgen una seria de organizaciones políticas y de masas.
 
 
 
; Comités de Defensa de la Revolución
 
 
 
Una de las primeras organizaciones de masas creadas fueron los [[Comités de Defensa de la Revolución]] (CDR) con el objetivo de vigilar y combatir al enemigo. Para cumplir con esta tarea orientada por Fidel Castro el [[28 de septiembre]] de [[1960]];  en Sancti Spíritus, se comienza a crear cuadra por cuadra, los Comités de Vigilancia, que tenían como tarea  número uno, vigilar día y noche las calles de la ciudad, los objetivos económicos, las casas y las vidas de los vecinos entre otras, no menos importante, evitando así que los opositores al nuevo gobierno llevaran a cabo actos vandálicos o desestabilizadores.
 
 
 
En [[1961]] se crea el Comité Regional de los CDR con sus respectivos seccionales, funcionando este Comité Regional inicialmente, en la calle Máximo Gómez, frente al parque  Mayor General  Serafín Sánchez Valdivia, en la ciudad de Sancti Spíritus. El Primer Coordinador del territorio espirituano fue  Arturo Martínez.
 
 
 
Al aplicarse la división política administrativa en 1976, la mayor organización de masas del país, adoptó una estructura que correspondía con la del Partido o sea, una Dirección Provincial con ocho municipios; siendo su Coordinador el compañero [[Rogelio Rodríguez]], que permaneció en el cargo hasta [[1986]]. Los Comités de Defensa han sido capaces de acometer las más disímiles tareas, entre las que resulta su aporte voluntario a la construcción de diversas obras agrícolas:  el apoyo al trabajo educativo de los centros de enseñanza a través de los padres ejemplares por la educación;  la puesta en práctica de Campañas de Salud en la comunidad; las donaciones de sangre, la recuperación de materias primas, su ayuda a la formación patriótica de los jóvenes y sus familiares; su contribución a la elevación del nivel político ideológico de las masas, entre otras acciones.
 
 
 
; Federación de Mujeres Cubanas
 
 
 
Posterior al triunfo revolucionario de 1959 surgió la necesidad de cristalizar el justo anhelo de la mujer cubana: ocupar el lugar que le correspondía en la construcción de la nueva sociedad. Se necesitaba una organización que agrupara y movilizara la fuerza creadora de las masas femeninas y la encaminara hacia todas las esferas de la vida nacional. Ese papel le correspondió a la [[Federación de Mujeres Cubanas]].
 
 
 
El [[16 de septiembre]] de [[1960]] en la casa sita en Agramante No. 52  se constituye en Sancti Spíritus, la Federación de Mujeres Cubanas. Este organización fue constituida por 300 mujeres de las zonas urbanas y rurales. El Comité Municipal fue organizado por la compañera María Pérez, dirigente provincial; quedando constituida por:
 
* Presidenta: Dulce Jiménez Caruz
 
* Organizadora: Consuelo Toledo
 
* Finanzas: Rosario Sarmiento
 
* Vocales: Rosario Ibarra,  Gloria Meneses, Preciosa Montero, Petrona Valdés y Adelina Rodríguez.
 
 
 
Inmediatamente el recién constituido Secretariado, crea cuatro Delegaciones en la ciudad, una en cada barrio existente en aquella época: Pueblo Nuevo, Hospital, San Andrés y Paula. En 1976 la organización ya contaba con un total de 91,904 miembros, entre ellas obreras, campesinas, estudiantes y amas de casa, profesionales, miembros de las FAR y el MININT.
 
 
 
; Asociación Nacional de Agricultores Pequeños
 
 
 
En el segundo aniversario de la [[Ley de Reforma Agraria]], ([[17 de mayo]] de [[1959]]) se constituye la [[Asociación Nacional de Agricultores Pequeños]], con el objetivo fundamental de unir al campesinado en el apoyo y la defensa de la revolución, de sus leyes y medidas agrarias y del aplastamiento a la contrarrevolución. La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, contaba en la región con 15 402 asociados, de los que 10 899 eran propietarios y 5 203 familiares que trabajan o conviven en las fincas de los propietarios.
 
 
 
Por sus actividades en saludo al I Congreso del Partido, dos  cooperativas La Nueva Cuba y Juan González, ambas en el municipio de Cabaiguán obtuvieron la Bandera I Congreso.
 
 
 
Es meritorio resaltar que el campesinado de la provincia Sancti Spíritus avanzó rápidamente hacia formas superiores de producción en cumplimiento a los acuerdos del I Congreso del Partido y del V de los Campesinos, se han constituido, por la voluntad del campesinado, 20 nuevas [[Cooperativa de Producción Agropecuaria|cooperativas de Producción Agropecuaria]] (CPA) y que responden así a las necesidades del país y del proceso revolucionario cubano en la construcción socialista.
 
 
 
; Central de Trabajadores de Cuba
 
 
 
La realización en los días finales de noviembre de 1961, del [[I Congreso de la CTC-R]], llevó a un proceso de reestructuración del Movimiento Obrero que restableció la democracia sindical, eliminando los residuos del mujalismo en las organizaciones obreras, que en alianza con otras capas y clases desempeñaron un papel decisivo en defensa de la Revolución.
 
 
 
Como tendencia general las actividades más importantes de la CTC-R durante esos años en el territorio espirituano fueron las ayuda a la aplicación de la Reforma Agraria, Reforma Urbana, Cooperación a la política de industrialización de la región, las movilizaciones masivas de trabajadores en apoyo a las zafras azucareras y tabacaleras, tanto en forma de batallones permanentes como los domingos.  La incorporación a la defensa en las milicias y la lucha contra bandidos;  la búsqueda de mecanismos para desarrollar la emulación, incrementar la productividad y aumentar la preparación cultural de las masas.
 
 
 
A partir de la División Político Administrativa, la CTC.  Agrupaba a 86 219 trabajadores.  Siendo los sectores más numerosos-, el agropecuario con 25 639 trabajadores.  El sector de comercio y gastronomía con 11 216 y el de la construcción con 10 740.
 
 
 
En el balance del cumplimiento  de las tareas del movimiento obrero valoradas a raíz del XIII y [[XIV Congreso de la CTC]], se comprobó los avances obtenidos por el Movimiento Sindical, en el fortalecimiento de su vida interna, la estructura sindical, la superación cultural y técnica de los trabajadores; el impulso a la emulación socialista, la disciplina del trabajo, al defensa y su contribución al desarrollo económico, político y social de la provincia.
 
 
 
====== Partido único ======
 
 
 
[[Archivo:PURSC-propaganda.jpg|right|200px|thumb|Propaganda en la  [[Revista Mella]] del [[Partido Unido de la Revolución Socialista de  Cuba]].]]
 
 
 
Los objetivos propuestos en la etapa democrática popular-agraria y antiimperialista, fueron cumplidos por la clase obrera el frente del poder estatal, la que posibilitó la estrecha interrelación entre las medidas y tareas de la primera y segunda etapa de la Revolución, que tuvo un ciclo interrumpido de transformaciones, en medio de un proceso revolucionario único. Para fortalecer las fuerzas revolucionarias el 26 de julio de 1961 Fidel Castro le informó al pueblo la decisión de crear el [[Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba]], bajo la dirección de las [[Organizaciones Revolucionarias Integradas]], para lo cual se formaron órganos únicos de dirección en todas las provincias con dirigentes de las tres organizaciones revolucionarias: Movimiento 26 de Julio, Partido Socialista Popular y el Directorio 13 de Marzo.
 
 
 
Concebidas como paso previo a la formación del Partido Unido de la Revolución Socialista, en busca de mayor madurez política y organizativa, las ORI debían tener su base en núcleos revolucionarios activos en fábricas, talleres, granjas, etc., con un carácter colectivo en su ingreso. Sin embargo en el trabajo práctico de creación del Partido, surgieron serias dificultades, producto de errores sectarios que fueron revelados por Fidel Castro, el [[22 de marzo]] de [[1962]], en comparecencia por radio y televisión. No obstante y a partir de la intervención de Fidel Castro en el referido discurso, los errores cometidos por las ORI fue rápidamente erradicado, creciendo el prestigio y autoridad de las Organizaciones Revolucionarias Integradas en su papel de ''Vanguardia de la Clase Trabajadora''.
 
 
 
En el mes de mayo de [[1962]], se comenzó en todos los centros de trabajo de la región, la organización del destacamento de Vanguardia de la Clase Obrera utilizando para ello la línea de masas, planteada por Fidel Castro. Como resultado de ese proceso se constituyeron 116 núcleos del Partido, con 895 militantes y 126 aspirantes. Existía además 48 centros con militantes, pero sin núcleo de base y 32 no habían ni militantes ni organizaciones de base partidista. De los 865 militantes: 628 eran hombres para 89,94 % y una pequeña cifra de 70 mujeres, que representaba en 10,06 %. En esta etapa inicial el promedio de edad de los militantes era de 36 años y la escolaridad promedio de cuarto grado.
 
 
 
El [[28 de julio]] de [[1963]] comenzó la constitución de Seccionales del PURSC en el Regional Sancti Spíritus, con la creación de  nueve secciones, en los territorios de la ciudad de Sancti Spíritus, Guayos, Jíbaro, Mapos, Taguasco, Guasimal, Zaza del Medio, Jíquima y Cabaiguán;  constituyéndose además el Comité Regional, integrado por:
 
* [[Virgilio Monteagudo Broche]] (Secretario General)
 
* [[Mario Rodríguez Valero]] (Secretario Organizador)
 
* [[Dagoberto Díaz Pérez]] (Secretario Educación)
 
* [[Carmelo Romano Rodríguez]] (Secretario Económico)
 
 
 
Integraron también el Comité Regional del PCC, los compañeros Gilberto Pernas, Sandalio Alfonso Márquez, Arturo Sánchez Hernández, Héctor Rojas Portal, Eugenio Jorge Harez, Adalberto Pumarada Rodríguez, Antonio Caso Martínez, Luis Correa Montano, Ricardo Estévez Prada y Modesto Valdés Alfonso.
 
 
 
El Comité Regional elegido fue presentado al pueblo espirituano en un gigantesco acto de masas frente al parque Serafín Sánchez Valdivia, la noche sábado del [[27 de noviembre]] de [[1965]]; junto al también electo presidente de la Administración Regional, [[Gilberto Pérez Perna]].
 
 
 
El [[1 de octubre]] de [[1965]], el Primer Secretario del PURSC, Comandante Fidel Castro, informaba los resultados del [[Primer Activo Nacional del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba]], consistente en cambiar el nombre del PURSC por el de Partido Comunista de Cuba, constituir el Comité Central, el Buró Político, el Secretariado y las Comisiones Obreras; además la creación del Órgano Oficial, el [[Periódico Granma]]. Al siguiente día se efectuaba la primera reunión del Comité Central, concluyendo de esta forma el proceso de formación del Partido, que se había iniciado en abril de 1961.
 
 
 
Tanto en el Pleno como en el Activo del PURSC, se valoró las cuestiones referentes al perfeccionamiento y los métodos de trabajo de los órganos locales de Poder, la necesidad de garantizar los vínculos estrechos con el pueblo y la eliminación de los métodos burocráticos de dirección, entre otros aspectos de interés para la sociedad.
 
 
 
En esta nueva etapa del Partido, en la región, en el período que media entre [[1965]]-[[1975]], se dio a la tarea de perfeccionar su estructura y funciones, sobre la base de sus Estatutos y Lineamientos  de los Organismos  Superiores; ocasionando junto a él a las organizaciones de masas, sociales y estatales que como un todo único, lográndose un impetuoso desarrollo político, económico social, en el territorio espirituano. Ello se expresa en los diferentes informes, activos y plenos del Partido efectuados, en los años [[1966]]-[[1973]], respectivamente donde se valoraron también los errores y deficiencias en la labor partidista, así como las insuficiencias de las organizaciones de masas y organismos de la administración de la región en el cumplimiento de sus funciones y tareas concretas;  adoptándose en cada caso las vías y métodos para su erradicación.
 
 
 
En diciembre de 1975 se celebra al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, al que asisten como delegado un total de 50 comunistas espirituanos en representación de 8 470 militantes del Partido.
 
 
 
El histórico Congreso, aprobó la Plataforma Programática y los Estatutos del Partido, así como las Resoluciones y Lineamientos fundamentales relacionados en la conservación económica del socialismo, la institucionalización, la política interna e internacional de la Revolución, entre otros aspectos importantes para el posterior desarrollo de la sociedad.
 
 
 
====== Juventud comunista ======
 
 
 
[[Archivo:Emblema_de_la_Asociacion_de_Jovenes_Rebeldes.png|200px|thumb|right|Emblema de la [[Asociación de Jóvenes Rebeldes]] que identificaba a los jóvenes comunistas de todo el país.]]
 
 
 
A finales del año 1960, se constituye en la región la [[Asociación de Jóvenes Rebeldes]], como una organización de Jóvenes Revolucionarios, con arreglo a determinadas normas y exigencias, que garantizaron su participación en defensa de las conquistas alcanzadas por el ejército rebelde en enero de [[1959]].
 
 
 
La Asociación estaba estructurada de la forma siguiente:
 
* Presidente
 
* Responsable de Organización
 
* Responsable de Finanzas
 
* Responsable Estudiantil
 
* Responsable Propaganda
 
* Responsable Pionero
 
* Responsable Agrícola
 
* Responsable de Cultura
 
 
 
Los jóvenes rebeldes eran obreros, campesinos, estudiantes, soldados, unidos en el amor instintivo de las masas hacia la Revolución verdadera, con la convicción de defenderla resueltamente.
 
 
 
Como Vanguardia Juvenil se incorporaron a los batallones de las [[Milicias Nacionales Revolucionarias]] creadas en 1959, asimismo tuvieron un papel esencial en la [[Campaña de Alfabetización]], además de otras tareas fundamentales como fueron su participación a las zafras del pueblo, en las  movilizaciones agrícolas, en los deportes, la cultura y en la defensa de la patria.
 
 
 
El [[4 de abril]] la Asociación de Jóvenes Rebeldes, da paso a la constitución de la [[Unión de Jóvenes Comunistas]](UJC) como organización política de la juventud cubana, cuya misión central y más importante es la incorporación de los jóvenes a las tareas de la Revolución, contribuir a su formación comunista integral y prepararlos para su ingreso al Partido.
 
 
 
Ese propio día se había creado la [[Unión de Pioneros Rebeldes]] (UPR), antecedente de lo que en [[1962]] se llamaría [[Unión de Pioneros de Cuba]] (UPC) y posteriormente, en abril de [[1977]], se cambió el nombre  por [[Organización de Pioneros José  Martí]].  Constituyen objetivos de esta organización, educar a los niños en las cualidades del hombre de la Sociedad Cubana, formarlos como fieles luchadores por la causa del Partido, como constructores de la nueva sociedad.
 
 
 
Al constituirse la provincia de Sancti Spíritus, la UJC se estructuró en 8 Comités Municipales, que atenderían a 39 Comités de Dirección y 1 111 Comités de Base con un  total de 12 237 militantes.
 
 
 
=== Provincia cubana ===
 
 
 
El [[2 de julio]] de [[1976]], luego de ser aprobada por el [[Consejo de Ministros de la República de Cuba]] la Ley 1304 sobre la nueva división político-administrativa y su publicación en la [[Gaceta Oficial de la República de Cuba]] el [[3 de julio]] del mismo año, comenzó a regir la nueva división geográfica y política del país y las 14 provincias nacidas tras esa decisión se denominaron de Occidente a Oriente: [[Pinar del Río]], [[La Habana]], [[Ciudad de La Habana]], [[Matanzas]], [[Villa Clara]], [[Cienfuegos]], [[Sancti Spíritus]], [[Ciego de Ávila]], [[Camagüey]], [[Las Tunas]], [[Holguín]], [[Granma]], [[Santiago de Cuba]] y [[Guantánamo]].  A la actual [[Isla de la Juventud]] se le confirió la condición de  municipio especial para que fuera atendido por el gobierno central  considerando sus características geográficas y económicas, así como los  planes perspectivos a desarrollar en el territorio. De esta forma nacía la provincia espirituana con la fusión de territorios segregados de las regiones Escambray y Caibarién, pertenecientes hasta esa fecha a la provincia de Las Villas.
 
 
 
En el mes de agosto del propio año 1976, se celebró en todo el país las  primeras elecciones verdaderamente democráticas de los órganos del Poder Popular, donde el pueblo por primera vez en la historia del país, nominaba a sus representantes (por circunscripciones) en el órgano de gobierno, que se constituiría posteriormente.
 
 
 
La Ley Electoral establecía que por cada circunscripción debían ser propuestos no menos de dos y no más de ocho candidatos, además las elecciones tendrían dos vueltas; para los candidatos que no alcanzasen el ( 50 + 1) de los votos. Otro aspecto de la referida Ley, es que las elecciones se efectuarían por el voto universal, secreto, directo e igual de los  mayores de dieciséis años.  Precisaba también que la edad mínima para los diputados a la Asamblea Nacional era de 18 años y para la provincia y municipios de 16 años. Mientras que el período de mandato para los Delegados a las Asambleas Municipales se fijó para dos años-, en tanto en la provincia y la nación por cuatro años.  Los diputados son elegidos en una proporción de un Delegado por cada 1 000 habitantes de una población de más de 50 000 personas, y a la Asamblea Nacional un Diputado por cada 20 000 habitantes de una población que supera las 100 000 personas.
 
 
 
Para la realización de tan trascendental acontecimiento se crearon en el territorio 615 circunscripciones electorales. La nominación de candidatos estuvo precedida de todo un proceso previo de asambleas a nivel de circunscripciones que se efectuaron entre los días 16 al [[29 de agosto]] de 1976 y que contó con la participación activa de las organizaciones políticas y de masas, así como el pueblo en general, principal protagonista de tan importante acontecimiento, siendo elegidos 1487 candidatos a delegados. El siguiente cuadro estadístico nos muestra el comportamiento de las asambleas efectuadas por municipios y la asistencia del pueblo, para nominar a los candidatos a Delegados al  Poder Popular<ref>Documentos de la Asamblea Provincial del Poder Popular.  Exp.  5, 2, 1, Caja # 4.  Archivo Gestión e Histórico CPPCC, Sancti Spíritus.</ref>.
 
 
 
{| class="wikitable" style="width:95%; font-size:100%"
 
|-
 
! Municipios !! Asambleas Celebradas !! Asistencia de la población !! % de Asistencia
 
|-
 
| [[Sancti Spíritus]] || 313 || 43,977 || 81,0
 
|-
 
| [[Trinidad]] || 221 || 26,517 || 82,0
 
|-
 
| [[Cabaiguán]] || 182 || 28,512 || 83,3
 
|-
 
| [[Yaguajay]] || 156 || 25,253 || 78,0
 
|-
 
| [[Taguasco]] || 125 || 14,685 || 72,0
 
|-
 
| [[Jatibonico]] || 111 || 15,698 || 79,0
 
|-
 
| [[Fomento]] || 78 || 15,493 || 87,0
 
|-
 
| [[La Sierpe]] || 59 || 6,217 || 82,0
 
|-
 
! TOTALES !! 1 245 !! 176,352 !! 81,0   
 
|}
 
 
 
Los candidatos a delegados se enfrentaron en las elecciones celebradas el 10 de octubre, según lo establecido en la Ley Electoral.  Para ello se habilitaron en toda la provincia un total de 889 Colegios Electorales, 394 urbanos, 472 rurales y 23 circunscripciones especiales. Como resultados de las elecciones en la primera y segunda vuelta (10 y [[17 de octubre]]), se eligieron a los 616 Delegados a la Asamblea Municipal. El [[31 de octubre]] de [[1976]], se constituyeron en cada municipio la Asamblea Municipal del Poder Popular donde resultaron electos por el voto directo y secreto, los compañeros presidentes de cada una de las Asambleas Municipales:
 
* Sancti Spíritus: [[Pablo Otero González]]
 
* Trinidad: [[Dagoberto Ibarra González]]
 
* Cabaiguán: [[Delio Cruz Valdivia]]
 
* Yaguajay: [[Alberto Pérez Lara]]
 
* Jatibonico: [[Juan Rodríguez Pita]]
 
* Taguasco: [[Miguel A. Montesino Rodríguez]]
 
* La Sierpe: [[Roberto Cuevas Santana]]
 
 
 
A las Asambleas Municipales debían asistir 616 delegados, asistiendo 609, para el 98,9 %.  En este proceso de Constitución se eligieron a 40 delegados a la Asamblea Provincial-, 18 de ellos no eran Delegados elegidos en circunscripciones, o sea el 45 %.  El resto que representaban el 55 % fueron elegidos en sus respectivas circunscripciones.
 
 
 
El 7 de noviembre de 1976, se efectúa en el territorio espirituano la constitución de la [[Asamblea Provincial del Poder Popular de Sancti Spíritus|Asamblea Provincial del Poder Popular]]. En esta sesión solemne a la que asistieron 47,  de los 48 delegados,  para un 97,9 % de asistencia; se procedió a dar lectura por parte del Presidente de la Comisión de Candidatura ante los Delegados a la Asamblea Provincial, las normas y procedimientos seguidos para todo el proceso de elaboración y propuesta de candidatura a Miembros del Comité Ejecutivote la Asamblea Provincial del Poder Popular. Tras este procedimiento, se dio paso a la actuación del Presidente de la Masa de Edad, quien invitó a los Delegados a proponer y elegir en votación abierta a la comisión de credenciales, la que quedó integrada por un Presidente, la compañera Zoe Díaz González, Marcelino Hernández Valdés como Secretario y los vocales Dagoberto Ibarra González, Emeterio Hernández Perdomo y Juan Rodríguez Pita.  Inmediatamente, se procedió a la presentación de la candidatura, con la propuesta para miembros del Comité Ejecutivo.
 
 
 
De la candidatura de 14 candidatos para elegir 11 resultaron electos, estos compañeros fueron::
 
* Aramís Arteaga Pérez
 
* Alicia Crespo Díaz
 
* Wilfredo Massó Batle
 
* Carlos M. Gómez Becerra
 
* Hipólito Rodríguez Migollo
 
* José Azcanio Ruiz
 
* Víctor A. González Fernández
 
* Severino Ruiz Bermúdez
 
* Pablo Otero González
 
* Dagoberto Ibarra González
 
* Delio Cruz Valdivia
 
 
 
Finalmente, el Comité Ejecutivo propuesto nombraron para Presidente del Órgano de Gobierno a [[Hipólito Rodríguez Migoyo]], Vice-Presidente [[José Azcanio Ruiz]] y como Secretario a la compañera [[Alicia Crespo Díaz]]. En la propia asamblea se eligieron por el voto secreto y directo a un total de 21 diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Cierra así todo un proceso democrático, iniciado en la base, con la participación entusiasta y masiva del pueblo, dándosele cumplimiento a uno de los acuerdos del [[I Congreso del Partido Comunista de Cuba]].
 
 
 
Es importante señalar que las elecciones de los Delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular se celebran cada dos años y medio el mismo día en todo el territorio nacional y los Delegados a la Asamblea Provincial, cada cinco años, el mismo día en todo el territorio nacional, después de constituidas las Asambleas Municipales del Poder Popular, en la fecha que fije el [[Consejo de Estado de la República de Cuba|Consejo de Estado]].
 
 
 
==== Partido comunista ====
 
 
 
Al conformarse la provincia de Sancti Spíritus, producto a la División Político-Administrativa aprobada por el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en diciembre de [[1975]], la estructura del Partido Comunista de Cuba quedó formada por un Comité Provincial, ocho Comités Municipales, con un total de 799 organizaciones de bases y cinco Comités de Centros, con  8 470 militantes y aspirantes del Partido.
 
 
 
[[Archivo:Joaqin-Ignacio-Bernal-Camero.jpg|200px|thumb|right|[[Joaquín Bernal Camero]], Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba que tuvo la provincia de Sancti Spíritus en sus años iniciales. Foto del 2011.]]
 
 
 
El [[24 de julio]] de [[1976]], se constituyó el Buró Ejecutivo del Partido Comunista de Cuba,  en la provincia, presidiendo  la reunión el compañero [[Osvaldo González]], miembro del Buró Ejecutivo del Comité Provincial del Partido en Las Villas, siendo electo Primer Secretario el compañero [[Joaquín Bernal Camero]], miembro del [[Comité Central el Partido Comunista de Cuba]] (CC-PCC).
 
 
 
Posteriormente preside el Comité Provincial del Partido el compañero  [[Jorge Valdés Rodríguez]],  integrante  del CC-PCC, electo el [[14 de noviembre]] de [[1987]], en la Asamblea de Balance Partidista correspondiente a ese período, cesando en sus funciones el [[26 de agosto]] de [[1994]], en que es elegido para ese cargo el compañero [[Pedro Sáez Motejo]], promovido para ocupar esa misma responsabilidad en la provincia de La Habana, designándose para ocupar la responsabilidad de  de Primer Secretario del Comité Provincial del Partido, el compañero [[Juan Antonio Díaz Pérez]], que fungía como Primer Secretario del Partido en el municipio de Sancti Spiritus.
 
 
 
Designado por el Buró Político del Comité Central del Partido, el compañero [[Miguel Acebo Cortinas]], reemplaza en sus funciones al Juan Antonio Díaz Pérez, quien pasó a ocupar tareas en el Comité Central del Partido. A inicios de la década de 2010 el compañero Miguel Acebo Cortinas es sustituido por el compañero [[José Ramón Monteagudo Ruiz]], quien se desempeña actualmente como Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en Sancti Spíritus.
 
 
 
==== Economía (1975-Actualidad) ====
 
 
 
; Agricultura
 
Sancti Spíritus es un territorio netamente agrícola. La provincia Sancti Spíritus en 1976 tenía 35 002,2 caballerías de tierra estatales que administra el INRA. En el sector campesino ascendían a 1 606,7 caballerías<ref>Características de las granjas en la DPA. INRA. Delegación Provincial Sancti Spíritus. Exp. 8. 26, Caja 13, 1976</ref>. Para la administración de estas tierras se crearon 34 granjas estatales y 3 direcciones municipales para la atención del tabaco (sector campesino) y una empresa arrocera que contó con 8 unidades de producción. La estructura organizativa para desarrollar la producción agropecuaria se hizo a través de 43 empresas, además de la atención a las unidades de: Semillas, Control Pecuario, Combinado Avícola, Medicina Veterinaria e Inseminación Artificial, entre otros. El valor de la producción bruta, calculado para la provincia fue del orden de 69,5 millones de pesos.
 
 
 
Siete años después, con la instauración del Poder Popular y transferidas a él, todas las unidades de producción y servicios-, subordinadas a la anterior estructura administrativa (Región);  la agricultura contaba con 29 178,3 caballerías de tierras- 59% del territorio, de ellas 11 395,2 correspondían a áreas cultivadas.
 
 
 
Al evaluarse los principales indicadores globales de la economía, de acuerdo a los resultados obtenidos en 1977 y 1983 se tendrán los siguientes resultados:
 
* Producción bruta (valores) creció en un 24 % de 110,6 millones de pesos a 137 millones para un incremento promedio del 4 % anual,
 
* y la producción mercantil de un 16 % ( de 100,7 millones a 116,6);
 
* lográndose que el costo por peso se redujera de 1,13 a 1,08;
 
* el promedio de trabajadores aumentó en un 12 % es decir ( de 20.703 a 23.291);
 
* la productividad por hombre subió un 10 % ( de 5 344 a 5 882)
 
* y el salario medio en 8 % ( de 1.911 a 2.059).
 
 
 
Por otra parte las pérdidas de  cálculo  bajaron de 10.062.600 en 1977 a 9.977.300 en 1983, pero al crecer considerablemente el valor de la producción creada puede afirmarse que mientras en 1977 se perdían 15 centavos por cada peso de producción bruta, en 1983 fue de 7 centavos.  Si se toma en cuenta que lo planificado para este año (1984) es de 3 centavos por peso y de  mantenerse el ritmo de elevación de la eficiencia económica alcanzado hasta la fecha, ello posibilitará que la agricultura en el territorio sea costearle en el 1985. En el período que se analiza todas las producciones agropecuarias, con excepción de la carne de res y los frutales, se incrementaron.
 
 
 
A esto hay que agregarle, el esfuerzo llevado a cabo por el estado, encaminado a una mejor atención al trabajador agropecuario, por ello resulta importante destacarlo en esta valoración, no como algo acabado, si no como una expresión de la voluntad de continuar por ese camino en aras del bienestar del hombre del campo. Un ejemplo de lo señalado anteriormente, es la 794 viviendas;  los 3 500 casos de construcción o reparación de pisos, techos y letrinas, el mejoramiento de la alimentación en los comedores obreros a partir de las propias áreas de autoconsumo.
 
 
 
; Producción tabacalera
 
 
 
En el año 1977 el área destinada a este rublo de exportación era de (estatal y privada) 787,7 caballerías, obteniéndose cosechas normalmente alrededor de 140 000 quintales anuales, exceptuando la del  79/80 que por los efectos del Moho Azul se redujo a 23 800.  Sin embargo en la anterior cosecha hubo una recuperación al alcanzarse 148 800 quintales, cifras mayor obtenida hasta la fecha.
 
 
 
Durante el período 1971-75, el 62 % aproximadamente de la producción anual estaba en manos del sector campesino, hasta que se decidió en la provincia, pasar 800 caballerías al sector privado, para su siembra, atención y cosecha por los agricultores pequeños agrupados en 28 CPA  y 71 [[Cooperativa de Crédito y Servicios|Cooperativas de Crédito y Servicios]], con estas medidas además de aprovechar la experiencia de los campesinos, se liberaban áreas estatales que incrementarían los planes vianderos.
 
 
 
En función de la producción tabacalera existe, una empresa dedicada al acopio y beneficio del tabaco, integrada por 43 establecimientos y talleres cuyos valores de producción mercantil se incrementaron en un 98,3 % en el período; otra de tabaco torcido con 6 establecimientos y 3 talleres, con una capacidad de 36,6 millones de unidades; y una tercera de cigarrillos negros que presenta un crecimiento anual promedio en unidades físicas del 14 %.
 
 
 
Aunque no es nuestra intención abordar cada una de las ramas en el Sector Agropecuario, si nos resulta imposible dejar de reseñar de forma breve, la producción arrocera por constituir este un aspecto esencial en el desarrollo alcanzado por el territorio en este período, además de lo que representa  sus cosechas para el país.
 
 
 
; Arroz
 
 
 
La cosecha de esta gramínea se realiza por la [[Empresa Arrocera Sur del Jíbaro]], siendo en estos momentos la más tecnificada del territorio. La entidad es la segunda del país en área, cuenta con 2 179 caballerías destinadas a ese cultivo en las cuales se ubican 5 unidades productivas. Corresponde a esta empresa el honor de ser una de las dos entidades de este tipo en el país en cumplir las orientaciones del Histórico Primer Congreso del Partido de obtener en [[1980]], un promedio de 1 000 quintales de ese cereal.
 
 
 
La historia arrocera de la zona se remonta a los años de la república mediatizada, cuando dos o tres latifundistas poseían unas 300 caballerías para su beneficio, al tiempo que ofrecían a sus pobladores perspectivas cada vez más sombrías. A partir de 1959, es convertida en granja del pueblo- comenzando a explotar el lugar bajo condiciones muy diferentes, pero el gran despegue ocurrió en [[1972]] al contar con ese elemento tan vital para el arroz, el agua, proporcionado por la presa Zaza la mayor de Cuba, con 1 020 000 millones de metros cúbicos del preciado líquido.
 
 
 
La nivelación de todo el terreno cultivable, la variación de la tecnología de siembra, el aumento de la preparación de la tierra en seco y la creación de una unidad para la producción de semillas certificadas, así como la vinculación del salario a la norma y la aplicación del multioficio, hicieron que la entidad alcanzara buenos dividendo en el quinquenio pasado, hasta el punto de ser una de las más rentables del Ministerio de la Agricultura; así concluye, la valoración hecha por la [[Agencia de Información Nacional]] (AIN), en su libro ''Cinco años de esfuerzos realizados''.
 
 
 
; Industria azucarera
 
 
 
Para analizar el comportamiento de esta impostante industria para la economía espirituana, hay que puntualizar los siguientes indicadores comparativos:
 
* La producción de caña  ha crecido en el 43 % y los rendimientos agrícolas en 19 000 arrobas por caballerías, incrementos que han posibilitado que los nueve centrales de la provincia tengan suficiente materia prima para moler al tope de sus capacidades potenciales durante más de 150 días por contienda.
 
* En el aumento de la producción cañera ha desempeñado un papel decisivo la introducción de una avanzada aerotecnia, basada en la organización de las plantaciones por bloques,  la óptima preparación del suelo, la mayor calidad de la siembra, el incremento del cultivo mecanizado (se encuentra al 88 %), la realización de la limpia en el tiempo, la aplicación de fertilizante  balanceado y nitrogenado de forma enterrada, el mejor control del bórer y el desarrollo de banco de semillas certificadas.
 
* Las áreas de riego con valor de uso se –también se han aumentado de 200 a 458 caballerías, aunque no se avanzó como se había deseado; mientras que la construcción de sistemas de drenaje, iniciado en 1978, posibilitó beneficiar 978 caballerías.
 
* En el sector campesino se cuenta con 27 Cooperativas de Producción Agropecuaria que tienen 885,27 caballerías, (un total de 25 % del área total cooperativizada).  Elevaron la producción de caña de 28 millones de arrobas en 1976 a 74 millones en 1983, incrementando sus rendimientos en 11 900 arrobas por caballerías y asumiendo el corte, alza y tiro con sus propios recursos. Existen además 43 cooperativas de crédito y servicios (CCS) dedicados  a este cultivo que abarcan otras 290,73 caballerías.  La provincia logró que los agricultores pequeños cortaran sus cañas sin apoyo de otras fuerzas.
 
* La mecanización del corte representa ya el 61 % de la capacidad potencial, muy cerca del objetivo propuesto para 1985 del 68 % lo que unido al aumento de la productividad de los macheteros y de los equipos de corte, alza y tiro  y a la mejor organización y ejecución de la zafra, han posibilitado reducir el empleo de voluntarios a 657 en la cosecha pasada (en la de 1976-77 se utilizaron 2 2977).
 
* En relación a la producción azucarera se mantuvo en ascenso hasta 1979.  En 1990 disminuyó sustancialmente debido a la roya que afectó las plantaciones de la barbados 4362 – 52,9 % del total estimado para ese año-, daños que prosiguieron en los años subsiguientes al quedar destruida la estructura de la capa.  En la de 1982-83 venciendo en aquellos efectos, se presentaron intensas lluvias, que influyeron negativamente en los rendimientos industriales, registrándose el menor contenido de azúcar en cada de todos los tiempos. 
 
* Otro de los índices donde se obtuvo logros en la industria azucarera, es el referido al consumo de petróleo crudo que ha venido decreciendo por zafra, siguiendo l a política orientada por el Partido.  En tal sentido se puede expresar que mientras en la cosecha de 1976-77 se utilizaron 24 280 toneladas métricas del crudo, en la de 1982-83 este consumo se redujo a cero.
 
 
 
Unido a todo lo anterior, vale destacar igualmente, la modernización del sistema ferroviario cañero con la introducción de locomotoras Diesel; nuevos carros jaulas y reconstrucción de las vías de forma similar se mejoraron las comunicaciones. Así, la producción mercantil creció en un 23 % y las inversiones en un 75 % en comparación con 1977.
 
 
 
Importante, ha sido para este sector el movimiento millonario organizado por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), donde la provincia mantiene por varios años consecutivos el Galardón de Millonaria, al cortar todas sus brigadas de habituales y voluntarias un millón o más de arrobas.
 
 
 
En 1976-77 sólo 85 de sus 195 brigadas alcanzaron esa meta; en la de 1982-83, las 62 que tomaron parte de la contienda se convirtieron en millonarias y en la última, sus 36 colectivos lo lograron en febrero como saludo al IV Congreso de la CTC.  La atención al trabajador  azucarero y cañero, se muestran saldos positivos, no sólo a lo que se refiere a mejoras salariales (el salario medio creció en un 36 % en la industria y el 76 % en la agricultura), sino también en la elevación de los niveles de vida y de trabajo.  En tal sentido vale destacar los programas de viviendas y de producciones de alimentos para el autoconsumo, cuyos resultados en el período objeto de estudio, se resumen en la construcción de 1 176 viviendas por el MICONS y las propias empresas y complejos (al cierre de diciembre de 1983) había otras 250 en fase de terminación.  Se distribuyeron en 1983, 121 libras per. Cápita de viandas, granos y hortalizas, además de pequeñas cantidades de carne, proyectándose cifras superiores en los años sucesivos.
 
 
 
La eficiencia industrial de la provincia alcanzó en la zafra de 1972, el valor más bajo del quinquenio 76,60 % de azúcar por porcentaje de Pol de caña (Pol:  porcentaje de sacarosa aparente).  Ante esta situación, se comienza a tomarse una serie de medidas  industriales, que hicieron que en la zafra de 1973, el recobrado fuera superior en 5,04 % al de 1972; con menos cañas molidas. En la zafra de 1975, se hizo la producción de azúcar más alta del quinquenio. Esta producción tuvo un 84 % de aprovechamiento del tiempo total de refinación. Comparado con 1971, que fue de 52 %, demuestra la estabilidad de la producción alcanzada por la fábrica.
 
 
 
A partir de [[1977]], la producción de derivados de la industria se ha  diversificado, con la puesta en explotación de las plantas de torula,  bagazo desmedulado, amilasa y dextranasa, incrementándose además las de  alcohol y miel-urea-bagacillo.
 
 
 
En 1971 existían en la provincia dos destilerías, una en el Central F.N.T.A.-Trinidad y otra en el [[Central Melanio Hernández]] de Sancti Spíritus.  Ateniendo a que las producciones de esta última cubrían las demandas  internas, se decidió  descontinuar la del F.N.T.A., con el objetivo de disponer más mieles finales para otros usos.  La actual destilería Melanio Hernández tiene una capacidad potencial diaria de producción de 60 000 litros de alcohol a 100 grados-, además en esta industria se recupera levadura sacharomices como componente de los piensos. El destino de las producciones van al consumo interno en forma de alcohol desnaturalizado, para uso domésticos;  alcohol natural para uso médico y eventualmente, a la exportación.
 
 
 
Ambas industrias producen esta materia prima para la producción de papel, tablas, etc, en otras industrias.
 
 
 
; Industria alimenticia
 
 
 
El [[Ministerio de la Industria Alimenticia]] cuenta en la provincia con cinco empresas: [[Combinado Alimenticio Río Zaza]], [[Arrocera Sancti Spíritus]], el [[Combinado Cárnico Sancti Spíritus]], Refresco y Distribución de Bebidas y Confitura Trinidad.
 
 
 
Sus producciones fundamentales son:  leche pasteurizada, condensada y evaporada, yogurt, quesos, mantequilla, conserva de tomate, compotas de frutas, arroz para el consumo, carne de res deshuesada y sus derivados, carne de cerdo en bandas, carnes en conserva, masa para croquetas, refresco, hielo, sirope, caramelos  y néctar de frutas, algunos de los cuales se introdujeron en el período ( 1976-83).
 
 
 
El incremento de arroz, se logra mediante la instalación de fábricas con un alto nivel de mecanización;  la capacidad instalada anual en molinos de esta empresa arrocera, ha aumentado más de 4 veces y en secaderos  se ha incrementado el doble durante el referido quinquenio.
 
 
 
Dentro de la rama cárnica, cuenta el territorio con dos mataderos, una empacadora y una licuadora, las que han obtenido una producción de 2 625,4  y 554,4 toneladas respectivamente, al finalizar el quinquenio 1971-75.
 
 
 
En general todos los surtidos presentan crecimientos en relación  con 1977, a excepción de la leche condensada, al ponerse en marcha una línea de evaporada que sustituyó parte de aquella y las conservas de tomate, por las altas y bajas de la cosecha. Por último, el valor de la producción mercantil alcanzada en 1983 fue de 100,7 millones de pesos que comparados con el obtenido en 1977 ascendente a 84,3 millones, a precios constantes, representan un incremento de 19,5%.
 
 
 
; Pesca
 
 
 
Antes de la división político-administrativa de 1975, en la región existían dos establecimientos dedicados a la explotación de los recursos marinos: La Unidad de Casilda y Tunas de Zaza. En ambos centros se llevaba a cabo las actividades de captura, reparación y mantenimiento de barcos. Tunas de Zaza se dedicaba sólo a la captura de escama; para ello contaba con 32 barcos, mientras que Casilda captura escama, langosta, camarón, ostiones y otras especies, con un parque de 66 barcos. Dos empresas –el combinado pesquero industrial Casilda y la mayorista Distribuidora del Producto del Mar y una Unidad Administrativa perteneciente a la Empresa Nacional de Acuicultura, están responsabilizadas actualmente con la actividad pesquera de la provincia.
 
 
 
La captura en el año 1975 ascendió a 3 056,1 toneladas superior en 0,04 % a la alcanzada en 1972.
 
 
 
A partir de 1977, la Industria Pesquera no se limitará a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los pescadores, con la sustitución de sus viejas embarcaciones por barcos de madera, ferrocemento y acero, la construcción de centros industriales para el procesamiento de langosta y pescado y la elevación de sus niveles salariales, sino que incorporó dos líneas de desarrollo: la acuicultura (desde 1977) y la camaronicultura (1985).
 
 
 
La Acuicultura ha tenido un fuerte desarrollo a partir del aprovechamiento de la Presa Zaza y otras en la pesca de la tilapia. Desde 1978 en que se inició esta actividad se ha capturado 9 254,9 toneladas métricas de pescado que han servido para elevar los niveles de consumo de la población espirituana y de varias provincias. En este sentido las perspectivas son amplias, trabajándose constantemente en la repoblación de los cuatros envases principales y en 80 Micropresas del territorio, con el objetivo de satisfacer las necesidades siempre crecientes de la población. La empresa Mayorista, ha crecido en un ritmo promedio anual de un 4,5 % con base en las producciones acuícola. Antes de 1977 no había condiciones para la distribución de pescado en el territorio. Aspecto en el cual se laboró con prontitud al punto de contar en estos momentos con 52 establecimientos de venta de estos valiosos productos.
 
 
 
A partir de [[1 de agosto]] de [[1988]], se inició la construcción de la presa La Felicidad, localizada en el municipio de Jatibonico, con una capacidad de embalse de 57,6 mm m3  destinada a la caña. En el transcurso de estos últimos 27 años (1959-86) se han construido miles de obras industriales, educacionales, para la salud, viales, hidráulicos, agropecuarias, viviendas, hoteles, sistemas de acueductos y alcantarillados, entre otras edificaciones sociales, que unido a la consolidación de una fuerte industria de materiales de construcción hace de esta provincia una potencia constructiva en pleno desarrollo.
 
 
 
====  Sociedad (1975-Actualidad) ====
 
 
 
; Transporte
 
 
 
Antes del triunfo de la revolución existían 10 rutas de ómnibus en la actual provincia, con un parque total de 60 vehículos, que brindaban servicios muy limitados a la Habana, Santa Clara y otras ciudades importantes, siendo nulo hacia poblados pequeños y mucho menos rutas rurales; esos vehículos tenían diariamente la posibilidad de transportar 10 mil personas.
 
 
 
En el quinquenio 1971-75 el transporte por carreteras se incrementó mostró éste, un crecimiento en los servicios. En su primer año, los autos estatales (85) transportaron 822 200 pasajeros para un valor  de 1 181 300 pesos. En el año 1975 el servicio regular creció 2,07 en transportación de pasajeros y su valor de servicios prestados 2,86.
 
 
 
Los territorios que actualmente integran la provincia de Sancti Spíritus durante el quinquenio 1971-7975, recibieron el apoyo de transportes nacionales y de la antigua provincia de las Villas, en las operaciones de transportación de cargas. La composición del parque de ómnibus existentes en la provincia al terminar el quinquenio 1971-75, era de 185 en total. La cantidad de ómnibus por marcas era la siguiente:
 
* SKODA: 40
 
* ZIL: 40
 
* Girón III: 18
 
* Girón  IV: 45
 
* Girón XI: 15
 
 
 
Unido al aumento de vehículo, los ómnibus urbanos, de carretera y rural incrementaron el número de pasajeros transportados en el año 1971, en un 78 % con relación al año 1973 –año en que comenzaron a prestar servicios en las zonas rurales de Yaguajay y Jatibonico respectivamente. Los ómnibus Girón XI al servicio urbano de la capital Provincial, se produjo en el año 1976, incrementando la transportación de pasajeros en la ciudad 1,79 veces más a los efectuados en el año 1975.
 
 
 
En el año 1986 el parque total de ómnibus en la provincia era de 465. Además 175 rutas, 16 urbanas -75 carreteras y 84 rurales, que daban un millón de viajes al año con 45 millones de pasajeros, sin contar los 629 autos de alquiler con casi seis millones de viajeros por año.
 
 
 
En lo referente a los ferrocarriles a partir del año 1977, circulan coches motores que la unen a Santa Clara y Cienfuegos y desde Enero de 1978, se brindan estos servicios hasta Ciego de Ávila.
 
 
 
Los servicios provinciales transportaron a principio de 1978 un promedio de 56.657 pasajeros mensuales –sin embargo resulta aún insuficiente las posibilidades que este medio de transporte puede brindar a los usuarios, teniendo en cuenta la capacidad, consumo de petróleo y otros componentes, que siempre serán inferiores a los gastos que ocasionan el transporte automotor.
 
  
También existe una amplia red ferroviaria que es utilizada en la transportación de caña desde los chuchos a los centrales. Las vías en total totalizan 540 Km. en la provincia, de los cuales 270 pertenecen al MINAZ.
+
:* Abreu López, Carlos y C. Guillot (1986): ''Sancti Spíritus. Apuntes para una cronología''. [[La Habana]]: [[Editora Política]].
 +
:* Almodóvar Muñoz, Carmen (1986): ''Antología crítica de la historiografía cubana (Epoca colonial)''. La Habana: [[Editorial Pueblo y Educación]].
 +
:* [[Rolando_Álvarez_Estévez|Álvarez Estévez, Rolando]] (1969): ''La expedición Roloff''. La Habana: [[Academia de Ciencias de Cuba]].
 +
:* Álvarez Estévez, Rolando (1981): ''Carlos Roloff Mialovski''. La Habana: [[Editorial Ciencias Sociales]].
 +
:* [[Orlando Barreras Figueroa|Barreras Figueroa, Orlando]] (1986): ''Sancti Spíritus. Sinopsis histórica''. Santiago de Cuba: [[Editorial Oriente]].
 +
:* Barreras Figueroa, Orlando (1994): ''Estudios de Historia espirituana''. Sancti Spíritus: [[Editora Luminaria]].
 +
:* Boza, Bernabé [[(1974]]): ''Mi diario de la guerra''. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
 +
:* Callejas, Bernardo (1979): ''Batallas mambisas famosas.'' La Habana: Editorial Letras Cubanas.
 +
:* Carrillo Morales, Justo (1936): ''Expediciones cubanas''. La Habana: [[Imprenta Rambla, Bouza y Cía.]].
 +
:* Castellanos García, Gerardo (1946): ''Tarja de Bronce: Serafín Sánchez a través de su siglo, julio 2 de 1846-julio 2 de 1946''. La Habana: [[Imprenta El Siglo XX]].
 +
:* Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía sacados de los Archivos del Reino y muy especialmente el de Indias. Madrid, Impr. de Manuel G. Hernández, 1888, t. XXXV.
 +
:* Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de Ultramar. 2ª serie. Madrid, [[Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra]], 1888, t. IV; 1891, t. VI.
 +
:* Colectivo de autores (1986): ''Apuntes biográficos del Mayor General Serafín Sánchez Valdivia''. La Habana: [[Editora Perfil]] ([[UNEAC]]).
 +
:* Colectivo de autores (1986): ''Mayor General Máximo Gómez Báez. Sus campañas militares''. Tomo II. La Habana: [[Editora Política]].
 +
:* Colectivo de autores (1996): ''Estudio Geográfico integral del municipio de Yaguajay, Norte de la Provincia de Sancti Spíritus, Cuba''. Tomo I y II. [[Publicaciones SIT]]. [[GEOCUBA-IC]]. p. 207.
 +
:* Colectivo de autores (2000). ''El siglo XX en Sancti Spíritus. Educación, Salud, Cultura y Deportes''. Sancti Spíritus: Ediciones Luminarias.
 +
:* Colectivo de Autores (2012): ''Síntesis histórica de la provincia de Sancti Spíritus''. [[La Habana]]: [[Editora Anales]], [[Instituto de Historia de Cuba]]. ISBN 978-959-7048-94-7
 +
:* Colectivos de autores (1994): ''El diferendo Estados Unidos-Cuba''. Ciudad de La Habana: [[Ediciones Verde Olivo]].
 +
:* Enrique Alonso (1988): ''Contribución al estudio de especies económicas de la sociedad preagroalfarera'', en [[Anuario de Arqueología]], p. 45, [[La Habana]]: [[Editorial Academia]], Cuba.
 +
:* Fernández Henríquez, Rolando y Jorge Luis Aneiros Alonso: ''La invasión del 95'' en: Revista ''Siga la Marcha'', no. 6, 1995.
 +
:* García Cañizares, Santiago (1935): ''Las invasiones a occidente en las guerras por la independencia de Cuba''. La Habana: [[Imprenta y Papelería Rambla, Bouza y Cía.]]
 +
:* García Castro, Marcos (1899): ''Carta folleto a José M. Gálvez''. La Habana: [[Imprenta y Papelería La Universal]].
 +
:* García del Pino, César (1996): ''Expediciones de la Guerra de Independencia. 1895-1898''. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
 +
:* Gómez Báez, Máximo: ''Cartas a Francisco Carrillo''. (Compilado por Hortensia Pichardo). La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1971.
 +
:* Gómez, Ángel Miguel M.; y Falcón Méndez, Armando (1996). ''Petroglifos en pequeñas lajas de piedra en Yaguajay''. Resúmenes IV Evento Nacional y I Internacional de Arqueología aborigen Yaguajay 96.
 +
:* González Barrios, René (1988): ''La inteligencia mambisa''. La Habana: [[Imprenta Central de las FAR]].
 +
:* Instituto de Historia de Cuba. ''La colonia. Evolución socioeconómica y formación nacional. De los orígenes hasta 1867''. La Habana: Editora Política, 1994.
 +
:* Instituto de Historia de Cuba: ''Las luchas por la independencia nacional y las transformaciones estructurales. 1868-1898''. La Habana: [[Editora Política]], 1996.
 +
:* Izquierdo Canosa, Raúl: ''Días de la guerra. Cronología sobre los principales acontecimientos de la Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898)''. Editora Política, La Habana, 1994.
 +
:* Izquierdo Canosa, Raúl: ''El despojo de un triunfo. 1898''. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 1998.
 +
:* Izquierdo Canosa, Raúl: ''El último hombre y la última peseta''. Ediciones Verde Olivo, La Habana, 1997.
 +
:* Izquierdo Canosa, Raúl: ''La guerra en Las Villas. 1895-1898''. Historia Militar, La Habana, 1996.
 +
:* Izquierdo Canosa, Raúl: ''La Reconcentración de Weyler. 1896-1897''. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 1997.
 +
:* Javier Sanzo y Colaboradores: ''Pueblo Viejo. Sitio de contacto cultural del siglo XVI''. Inédito, 1991.
 +
:* Jorge Febles y colaboradores: ''Una particularidad de la industria de la piedra tallada del sitio agroalfarero Toma de Agua. Sancti Spíritus'', p. 10, Editorial Academia, La Habana, 1995.
 +
:* José M. Guarch: ''El Taíno de Cuba'', p. 143, Editorial Academia, La Habana, Cuba, 1978.
 +
:* Lagomasino Álvarez, Luis: ''Episodios nacionales (Retazos de historia patria)''. Tipografía del Boletín Nacional de Historia, Geografía, etc. La Habana, 1924.
 +
:* Lagomasino Álvarez, Luis: ''Patricios y heroínas, bocetoss históricos''. Tipografía del Boletín Nacional de Historia, Geografía, etc. La Habana, 1912-1917. (3 tomos).
 +
:* Lazo, Ubaldo y Domingo Corvea (1990): ''Trabajo preliminar para el censo arqueológico de la provincia de Sancti Spíritus''. Inédito.
 +
:* Lee, Susana: ''Sancti Spíritus, una provincia en marcha''. La Habana, 1986.
 +
:* López Acosta Sonnia, Eddy Morera Cruz e Idania Quintanilla Pérez: ''Cronología de las acciones militares realizadas en los territorios de la actual provincia de Sancti Spíritus durante la guerra de 1895''. Sancti Spíritus, 1997. (Inédita).
 +
:* López Isla, Mario Luis (2007): ''Faustino, Comandante de la Revolución Cubana''. [[Islas Canarias]]: La Marea.
 +
:* Loyola Vega, Oscar: ''Cuba: la Revolución de 1895 y el fin del imperio colonial español''. En: Revista Alborada Latinoamericana. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 1995.
 +
:* Marín García, Segundo (1945): ''Aspectos históricos de Sancti Spíritus''. Sancti Spíritus: [[Imprenta Iris]].
 +
:* Marín García, Segundo (1955): ''Sancti Spíritus en el siglo XIX: dos trabajos históricos''. Sancti Spíritus: [[Publicaciones Pérez Luna]], Cuaderno no. 4.
 +
:* Marín García, Segundo (1957): ''Acontecimientos e individuos del pasado espirituano: 1514-1895''. Publicaciones Pérez Luna, Cuaderno no. 6, [[Imprenta Iris]], Zaza del Medio, Sancti Spíritus.
 +
:* Martínez Moles, Manuel. ''El padre Las Casas en Sancti-Spíritus. Tradiciones, leyendas y anécdotas espirituanas''. Habana, [[Imprenta El Siglo XX]], 1936, Tomo III, p. 11-16.
 +
:* Martínez Moles, Manuel. ''Fundación de Sancti-Spíritus. Tradiciones, leyendas y anécdotas espirituanas''. [[La Habana]]: [[Imprenta de El Fígaro]], 1926, Tomo I, pp. 17-30.
 +
:* Martínez-Moles, Manuel (1931): ''Tradiciones, leyendas y anécdotas espirituanas. Contribución al folklore''. Tomo III, La Habana: [[Cultural S.A.]]
 +
:* Martínez-Moles, Manuel (1936): ''Epítome de la historia de Sancti Spíritus desde el descubrimiento de sus costas hasta nuestros días (1934)''. La Habana: Imprenta El Siglo XX.
 +
:* Martínez-Moles, Manuel (1936): ''Tradiciones, leyendas y anécdotas espirituanas. Contribución al folklore''. Tomo III, 2da. parte. La Habana: Cultural S.A.
 +
:* [[MINFAR]]: ''Causas y factores de nuestros reveses y victorias'', La Habana, 1994.
 +
:* Miró Argenter, José (1970): ''Crónicas de la guerra''. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
 +
:* Pedro P. Godo, J. A. Ramos y R. Gualdarramas: ''Arqueología de Jatibonico''. Inédito, 2000.
 +
:* Pedro P. Godo: ''El problema del protoagrícola de Cuba: discusión y perspectivas en el Caribe''. El Caribe Arqueológico, no. 2, p. 27, Santiago de Cuba, 1997.
 +
:* Pérez Cabrera, Arístides Ramón, "De Palacio hasta Las Villas, En la senda del triunfo". [[Argentina]]: [[Editora Nuestra América]]. pp. 111-115.
 +
:* Reinaldo Pérez y Santiago Silva: ''Las esferolitas de la Almendra'', en revista ''[[Revista_Siga_La_Marcha|Siga la Marcha]]'', no. 6, Sancti Spíritus, 1995.
 +
:* Sánchez Valdivia, Serafín: ''Diarios y otros documentos''. (Compilado por Orlando Barrera Figueroa). Sancti Spíritus: Ediciones Luminarias, 1992.
 +
:* Santiago Silva y colaboradores: ''Algunas consideraciones sobre la dieta de una comunidad aborigen establecida en las proximidades del río Zaza''. Inédito, 1988.
 +
:* Silva, Santiago y colaboradores: ''Poblamiento aborigen del territorio de Sancti Spíritus''. Inédito, 1994.
 +
:* Silva, Santiago; y [[Orlando Álvarez|Álvarez, Orlando]]: ''Sitio arqueológico Neiva Viejo''. Inédito, 1984.
 +
:* Silva, Santiago; y Pérez, Reinaldo (1989): ''Interpretación figurativa del pendiente de concha del sitio arqueológico aborigen Toma de Agua, La Sierpe, Sancti Spíritus''. Inédito.
  
En lo referente al transporte portuario al inicio del quinquenio 1971-75 el territorio contaba con dos subpuertos: Casilda y Tunas de Zaza. Este último desactivado en el año 1972, debido al incremento de la mecanización de los embarques de azúcar, ya que tiene poca profundidad, y el embarque de la dulce gramínea se hacía por medio de patanas.
+
[[Categoría:Hechos de la historia de Cuba]]
 
+
[[Categoría:Provincias de Cuba]]
En tanto el [[Puerto de Casilda]] durante este mismo período estuvo dedicado, fundamentalmente, a la exportación de azúcar y en menor escala a actividades de cabotaje e importación  de materiales, tales como: Pulpa de madera, fertilizantes, bobinas de papel, petróleo y equipos.
+
[[Categoría:Sancti Spíritus]]
 
+
[[Categoría:Historia de la Provincia]]  
Por las razones expuestas se comprende que la actividad del puerto es limitada por el poco calado existente, lo cual no permite que la mayor parte de los buques arriben directamente con su carga total, o carguen el total de su capacidad al costado del muelle.
+
[[Categoría:Historia de Sancti Spíritus]]
 
 
; Educación
 
 
 
Antes de 1959, la educación estaba condicionada por el subdesarrollo existente como consecuencia de las relaciones económicas y sociales imperantes en el país. Con el triunfo de la Revolución se inició el proceso de transformación revolucionaria de la sociedad y consecuentemente, el de educación. En el año 1961 se llevó a cabo la Campaña de Alfabetización mediante la cual aprendieron a leer y escribir cientos de miles de analfabetos que según el censo de 1953, en el territorio espirituano la cifra alcanzaba 66 024 personas que representaba el 58,2 % de la población.
 
 
 
En la provincia se realizó un esfuerzo por transformar el sistema de educación a los nuevos requerimientos y exigencias que con esos fines adoptarían el Ministerio de Educación, que desde los primeros momentos estableció como una necesidad la articulación de la enseñanza desde el preescolar hasta la universidad. En el período de 1970-71 a 1980-81 la matrícula de educación media creció de 36.786 a 107.582 alumnos, creciéndose en 8.945 educando.
 
 
 
Las medidas adoptadas por la Revolución en cuanto a la extensión de los servicios educacionales se iniciaron con la generalización de la educación primaria. La construcción de nuevos centros estudiantiles, no podemos olvidar que se hizo necesario - para eliminar las desproporciones heredadas de la estructura prerrevolucionaria, utilizar edificaciones existentes, adoptándolas para estos fines, la utilización más racional de antiguos locales  de escuelas privadas y adaptación de edificios y amplias residencias dejadas por la alta burguesía que abandonó el país.
 
 
 
Según el informe rendido por la Asamblea Provincial del Poder Popular a la máxima instancia del Parlamento Cubano, en el VI Periodo de sesiones ([[14 de julio]] de [[1984]]), se precisa que de cada 2,6 personas entre 5 y 49 años una se encontraba estudiando, con una tasa de 93,2 en la población de 6 a 16 años y dentro de este grupo, aparecen con 98 los comprendidos entre 6 y 12 y con el 85 los de 13 a 16, siendo superior a la media nacional la incorporación en todas las edades. En el propio informe se destaca los esfuerzos desplegados en educación especial, tanto cuantitativos como cualitativos.  En 1977 había 4 centros de este tipo y hoy se dispone de 23; uno de trastornos de conducta, otro para sordos e hipoacúsicos y el resto para retrasados mentales, con un incremento en matrícula de 440 a 2 499.  Como complemento a las tareas de estas instituciones fueron creados el centro de diagnósticos y orientación y el Consejo de Atención a Menores.
 
 
 
En el quinquenio 1970-75 –el curso secundaria obrera campesina su matrícula se multiplicó 24 veces superior al curso 1970-71, siguiéndole en ese orden la FOC con 7,8 veces superior.  De ahí la gran importancia, ya que los graduados pudieron continuar sus estudios superiores en carreras universitarias. En el quinquenio continuo (1976-80) tomo fuerza la batalla por el sexto y el noveno grado en el movimiento obrero esritutuano para demostrar que la educación para adultos también estaba presente en este territorio. A esto se le sumaron las escuelas de idiomas para trabajadores.
 
 
 
; Cultura
 
 
 
Desde el inicio del triunfo de la Revolución Cubana, el gobierno revolucionario aplicó su política cultural que no es otra que la elevación intelectual del pueblo y su disfrute de los bienes espirituales del pueblo. Sobre este sencillo propósito  se cimentaron todas las actividades culturales que se desarrollarán en el territorio nacional, parejamente con las transformaciones económicas, políticas y sociales, llevadas a cabo después de 1959.
 
 
 
A medida que la Revolución se fue desarrollando, se hacía necesario la fijación de una política cultural-, había que orientar las incontables actividades que en este sentido se llevaban a cabo.
 
 
 
Fue en 1961 que se establecen las orientaciones que habrían de normar la política cultural del gobierno revolucionario. Las normas surgieron de tres reuniones que el Primer Ministro, Comandante en Jefe Fidel Castro tuvo con los intelectuales y los artistas cubanos. {{sistema:cita|Uno de los propósitos fundamentales de la revolución –expresó Fidel, es desarrollar el arte y la cultura precisamente para que el arte y la cultura lleguen a ser patrimonio real del pueblo.  Y al igual que nosotros hemos querido para el pueblo una vida mejor también en orden cultural.}}
 
 
 
El [[30 de agosto]] de 1964 se constituyó en Sancti Spíritus el Consejo Nacional de Cultura, proceso que había comenzado el [[5 de junio]] de ese propio año en el municipio de Cabaiguán.  Anteriormente, el [[22 de septiembre]] de 1959 por Decreto del Comisionado Municipal Euclides Martínez, nombra como Director de Cultura al Dr. [[Raúl Martínez Torres]], que había  presentado al Ayuntamiento un programa tendente a incrementar la biblioteca, la Escuela de Música, Pintura y Escultura, así como la creación de un Museo Histórico, entre otras manifestaciones artísticas y literarias de la región.
 
 
 
A partir de entonces, se desarrollaría un pujante movimiento cultural, que entre sus principales objetivos estaban ir al rescate de un grupo de tradiciones genuinamente espirituanas, entre las que sobresalen la reorganización del Coro de Claves, integrados con ex miembros de los Coros de Claves de Jesús María y Santa Ana.  Este Coro participaría en agosto de 1962 en el [[Primer Festival de Música Popular Cubana]], en ciudad de La Habana, junto a otras instituciones de renombre nacional.
 
 
 
Las Artes Plásticas, junto a otras instituciones rescatadas o de nueva creación en cada uno de los municipios –rompió el aislamiento forzoso en que estaban sumido los artistas del patio, por el desinterés de los gobiernos anteriores a 1959 de promover una verdadera cultura, donde el principal protagonista fueron las masas populares.
 
 
 
La fundación de la Filial de la [[UNEAC]], el trabajo de la [[Brigada Hermanos Saíz]], el fortalecimiento del Movimiento de Jóvenes Creadores; los Talleres Literarios y el trabajo con niños y jóvenes, han impulsado notablemente la creación y la lectura en la provincia.
 
 
 
== Notas ==
 
 
 
<references group="nota"/>
 
 
 
== Referencias ==
 
 
 
{{listaref|2}}
 
*  Angel Miguel M. Gómez y Armando Falcón Méndez ([[1996]]). ''Petroglifos  en pequeñas lajas de piedra en Yaguajay''. Resúmenes IV Evento Nacional  y I Internacional de Arqueología aborigen Yaguajay 96.
 
* Colectivo de autores ([[1996]]): ''Estudio Geográfico integral del municipio de  Yaguajay, Norte de la Provincia de Sancti Spiritus, Cuba''. Tomo I y II.  [[Publicaciones SIT]]. [[GEOCUBA-IC]]. p. 207.
 
* Enrique Alonso  ([[1988]]): ''Contribución al estudio de especies económicas de la  sociedad preagroalfarera'', en [[Anuario de Arqueología]], p. 45, [[La  Habana]]: [[Editorial Academia]], Cuba.
 
* Instituto de Historia de Cuba.  ''La colonia. Evolución socioeconómica y  formación nacional. De los orígenes hasta 1867''.  La Habana: Editora  Política, [[1994]].
 
* José M. Guarch: ''El Taíno de Cuba'', p. 143, Editorial Academia, La Habana, Cuba, 1978.
 
*  Jorge Febles y colaboradores: ''Una particularidad de la industria de  la piedra tallada del sitio agroalfarero Toma de Agua. Sancti  Spiritus'',  p. 10, Editorial Academia, La Habana, 1995.
 
* Javier Sanzo y Colaboradores: ''Pueblo Viejo. Sitio de contacto cultural del siglo XVI''. Inédito, 1991.
 
* Pedro P. Godo: ''El problema del protoagrícola de Cuba: discusión y  perspectivas en el Caribe''. El Caribe Arqueológico, no. 2, p. 27,  Santiago de Cuba, 1997.
 
* Pedro P. Godo, J. A. Ramos y R. Gualdarramas: ''Arqueología de Jatibonico''. Inédito, 2000.
 
* Pérez Cabrera, Arístides Ramón, "De Palacio hasta Las Villas, En la senda del triunfo". [[Argentina]]: [[Editora Nuestra América]]. pp. 111-115.
 
* Martínez Moles, Manuel.  ''El padre Las Casas en  Sancti-Spíritus.  Tradiciones, leyendas y anécdotas espirituanas''.  Habana, [[Imprenta El Siglo XX]], [[1936]], Tomo III, p. 11 – 16.
 
*  Martínez Moles, Manuel.  ''Fundación de Sancti-Spíritus.  Tradiciones,  leyendas y anécdotas espirituanas''.  [[La Habana]]: [[Imprenta de El  Fígaro]], [[1926]], Tomo I, pp. 17 – 30.
 
* Reinaldo Pérez y  Santiago Silva: ''Las esferolitas de la  Almendra'', en revista ''[[Siga  la Marcha]]'', no. 6, Sancti Spiritus,  1995.
 
* Santiago Silva y Orlando Alvarez: ''Sitio arqueológico Neiva Viejo''. Inédito, 1984.
 
* Santiago Silva y colaboradores: ''Algunas consideraciones sobre la  dieta de una comunidad aborigen establecida en las proximidades del río  Zaza''. Inédito, 1988.
 
* Santiago Silva y colaboradores: ''Poblamiento aborigen del territorio de Sancti Spiritus''. Inédito, 1994.
 
* Santiago Silva y Reinaldo Pérez ([[1989]]): ''Interpretación figurativa  del pendiente de concha del sitio arqueológico aborigen Toma de Agua,  La Sierpe, Sancti Spiritus''. Inédito.
 
* Ubaldo Lazo y Domingo  Corvea ([[1990]]): ''Trabajo preliminar para el censo arqueológico de la  provincia de Sancti Spiritus''. Inédito.
 
 
 
== Fuentes ==
 
<div style="-moz-column-count:2; column-count:2;">
 
*  Abreu López, Carlos y C. Guillot ([[1986]]): ''Sancti Spiritus. Apuntes  para una cronología''. [[La Habana]]: [[Editora Política]].
 
* Almodóvar Muñoz, Carmen (1986): ''Antología crítica de la historiografía cubana  (Epoca colonial)''. La Habana: [[Editorial Pueblo y Educación]].
 
* [[Rolando Alvarez Estévez|Alvarez Estévez, Rolando]] ([[1969]]): ''La expedición Roloff''.  La Habana: [[Academia de Ciencias de Cuba]].
 
* Alvarez Estévez, Rolando ([[1981]]): ''Carlos Roloff Mialovski''. La Habana: [[Editorial Ciencias Sociales]].
 
* [[Orlando Barreras Figueroa|Barreras Figueroa, Orlando]] (1986): ''Sancti Spiritus. Sinopsis histórica''. Santiago de Cuba: [[Editorial Oriente]].
 
* Barreras Figueroa, Orlando ([[1994]]): ''Estudios de Historia espirituana''. Sancti Spiritus: [[Editora Luminaria]].
 
* Boza, Bernabé [[(1974]]): ''Mi diario de la guerra''. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
 
* Callejas, Bernardo ([[1979]]): ''Batallas mambisas famosas.'' La Habana: Editorial Letras Cubanas.
 
* Carrillo Morales, Justo ([[1936]]): ''Expediciones cubanas''.  La Habana: [[Imprenta Rambla, Bouza y Cía.]].
 
* Castellanos García, Gerardo ([[1946]]): ''Tarja de Bronce: Serafín Sánchez a través de su siglo, julio 2 de 1846-julio 2 de 1946''. La Habana: [[Imprenta El Siglo XX]].
 
* Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía sacados de los Archivos del Reino y muy especialmente el de Indias.  Madrid, Impr. de Manuel G. Hernández, [[1888]], t. XXXV.
 
* Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización  de las antiguas posesiones españolas de Ultramar.  2ª serie.  Madrid, [[Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra]], [[1888]], t. IV;  [[1891]], t. VI.
 
* Colectivo de autores (1986): ''Apuntes biográficos del Mayor General Serafín Sánchez Valdivia''. La Habana: [[Editora Perfil]] ([[UNEAC]]).
 
* Colectivo de autores ([[2000]]). ''El siglo XX en Sancti Spíritus. Educación, Salud, Cultura y Deportes''. Sancti Spíritus: Ediciones Luminarias.
 
* Colectivos de autores (1994): ''El diferendo Estados Unidos-Cuba''. Ciudad de La Habana: [[Ediciones Verde Olivo]].
 
* Colectivo de autores (1986): ''Mayor General Máximo Gómez Báez. Sus  campañas militares''. Tomo II. La Habana: [[Editora Política]].
 
* Colectivo de Autores  ([[2012]]):  ''Síntesis histórica de la provincia  de Sancti Spíritus''.  [[La  Habana]]: [[Editora Anales]],  [[Instituto  de Historia de Cuba]].  ISBN  978-959-7048-94-7
 
* Fernández Henríquez, Rolando y Jorge Luis Aneiros Alonso: ''La invasión del 95'' en: Revista ''Siga la Marcha'', no. 6, 1995.
 
* García Cañizares, Santiago (1935): ''Las invasiones a occidente en las guerras por la independencia de Cuba''. La Habana: [[Imprenta y Papelería Rambla, Bouza y Cía.]]
 
* García Castro, Marcos ([[1899]]): ''Carta folleto a José M. Gálvez''. La Habana: [[Imprenta y Papelería La Universal]].
 
* Gómez Báez, Máximo: ''Cartas a Francisco Carrillo''. (Compilado por Hortensia Pichardo). La Habana: Instituto Cubano del Libro, [[1971]].
 
* García del Pino, César ([[1996]]): ''Expediciones de la Guerra de Independencia. 1895-1898''. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
 
* González Barrios, René (1988): ''La inteligencia mambisa''. La Habana: [[Imprenta Central de las FAR]].
 
* Instituto de Historia de Cuba: ''Las luchas por la independencia nacional y las transformaciones estructurales. 1868-1898''. La Habana: [[Editora Política]], 1996.
 
* Izquierdo Canosa, Raúl: ''Días de la guerra. Cronología sobre los principales acontecimientos de la Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898)''. Editora Política, La Habana, 1994.
 
* Izquierdo Canosa, Raúl: ''La guerra en Las Villas. 1895-1898''. Historia Militar, La Habana, 1996.
 
* Izquierdo Canosa, Raúl: ''El último hombre y la última peseta''. Ediciones Verde Olivo, La Habana, 1997.
 
* Izquierdo Canosa, Raúl: ''La Reconcentración de Weyler. 1896-1897''. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 1997.
 
* Izquierdo Canosa, Raúl: ''El despojo de un triunfo. 1898''. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 1998.
 
* Lagomasino Alvarez, Luis: ''Episodios nacionales (Retazos de historia patria)''. Tipografía del Boletín Nacional de Historia, Geografía, etc. La Habana, 1924.
 
* Lagomasino Alvarez, Luis: ''Patricios y heroínas, bocetoss históricos''. Tipografía del Boletín Nacional de Historia, Geografía, etc. La Habana, 1912-1917. (3 tomos).
 
* Lee, Susana: ''Sancti Spiritus, una provincia en marcha''. La Habana, 1986.
 
* López Acosta Sonnia, Eddy Morera Cruz e Idania Quintanilla Pérez: ''Cronología de las acciones militares realizadas en los territorios de la actual provincia de Sancti Spiritus durante la guerra de 1895''. Sancti Spíritus, 1997. (Inédita).
 
* Loyola Vega, Oscar: ''Cuba: la Revolución de 1895 y el fin del imperio colonial español''. En: Revista Alborada Latinoamericana. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 1995.
 
* Marín García, Segundo ([[1945]]): ''Aspectos históricos de Sancti Spiritus''. Sancti Spiritus: [[Imprenta Iris]].
 
* Marín García, Segundo ([[1955]]): ''Sancti Spiritus en el siglo XIX: dos  trabajos históricos''. Sancti Spiritus: [[Publicaciones Pérez Luna]],  Cuaderno no. 4.
 
* Marín García, Segundo ([[1957]]): ''Acontecimientos  e individuos del pasado espirituano: 1514-1895''. Publicaciones Pérez  Luna, Cuaderno no. 6, [[Imprenta Iris]], Zaza del Medio, Sancti  Spiritus.
 
* Martínez-Moles, Manuel (1931): ''Tradiciones, leyendas y anécdotas espirituanas. Contribución al folklore''. Tomo III, La Habana: [[Cultural S.A.]]
 
* Martínez-Moles, Manuel (1936): ''Tradiciones, leyendas y anécdotas espirituanas. Contribución al folklore''. Tomo III, 2da. parte. La Habana: Cultural S.A.
 
* Martínez-Moles, Manuel (1936): ''Epítome de la historia de Sancti Spiritus desde el descubrimiento de sus costas hasta nuestros días (1934)''. La Habana: Imprenta El Siglo XX.
 
* [[MINFAR]]: ''Causas y factores de nuestros reveses y victorias'', La Habana, 1994.
 
* Miró Argenter, José (1970): ''Crónicas de la guerra''. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
 
* ''Sánchez Valdivia, Serafín: Diarios y otros documentos''. (Compilado por Orlando Barrera Figueroa). Sancti Spiritus: Ediciones Luminarias, [[1992]].
 
* López Isla, Mario Luis ([[2007]]): ''Faustino, Comandante de la Revolución Cubana''. [[Islas Canarias]]: La Marea.
 
</div>
 
</div>
 
[[Categoría:Historia de Sancti Spíritus]][[Categoría:Hechos de la historia de Cuba]]
 

última versión al 18:34 1 dic 2022

Historia de Sancti Spíritus
Información sobre la plantilla
Escudo SSp.jpeg
Escudo de Sancti Spíritus
Cronología
Etapa aborigen
Comunidad Paleolítica
Comunidad Mesolítica
Neolíticas incipientes
Colonia
Fundación de la villa
Traslado de la Villa
Décadas de 1840 a 1860
Movimientos revolucionarios
Ocupación norteamericana
Etapa republicana
Primeros años
Machadato
Periodo Postmachado
Gobiernos constitucionales
Dictadura batistiana
Guerra de Liberación Nacional
Revolución en el poder
Movimiento contrarrevolucionario
Organización territorial
Provincia cubana

Historia de Sancti Spíritus. La provincia de Sancti Spíritus posee una rica historia que comienza con los asentamientos aborígenes establecidos en el territorio que actualmente ocupa el municipio, lo que se le denomina etapa precolombina, y llega hasta la actualidad, pasando por la ocupación española, las luchas de independencia, la etapa republicana o seudo República hasta llegar a la etapa revolucionaria.

Los primeros hombres que habitaron el territorio espirituano fueron grupos de cazadores, con tradiciones paleolíticas, que llegaron a estas tierras procedentes de América del Norte hace unos 8 000 años. En este período precolombino existieron comunidades con incipientes similitudes a las del hombre de los períodos paleolítico, mesolítico y neolítico. Dichas comunidades se asentaron principalmente cerca de los ríos y las costas. Estas poblaciones subdesarrolladas fueron las que encontraron los conquistadores españoles en 1514 cuando llegaron al territorio y fundaron la cuarta villa del Imperio Español en la isla de Cuba. Este hecho ocurrió a mediados de este año bajo la guía del Adelantado Diego Velázquez de Cuéllar.

Los movimientos abolicionistas y anexionistas estuvieron presentes en Sancti Spíritus durante la década de 1840,estimulados por la campaña inglesa contra la trata y la esclavitud y especialmente con la llegada del inglés David Turnbull como Cónsul y superintendente de libertos. Se conoce de la llegada a Sancti Spíritus del pintor inglés James Gay Sawkins, conocido abolicionista, quien estuvo varios días en la villa, aparentemente dedicado a la creación artística. Además fue notoria la inquietud de negros y mulatos durante el proceso denominado La Escalera, tal vez por implicaciones que existieron en conspiraciones. El mulato Andrés Pérez de Ordaz y Quezada tuvo que huir hacia Santa Clara y sus bienes fueron embargados por el gobierno español. También se hizo sentir el movimiento anexionista pero en menos medida. El caso más relevante de este movimiento en la región fue la conspiración de la Mina de la Rosa Cubana dirigida por Narciso López, militar español que vivió en Trinidad y a finales de la década de 1840 pretendió levantarse contra el gobierno con el apoyo de pobladores de trinitarios unidos a hombres de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Matanzas.

Sancti Spíritus también fue escenario del movimiento independentista y revolucionario que existió en la isla de Cuba durante el periodo colonial y que puso fin al régimen español en suelo cubano. La Guerra de los Diez Años (1868-1878) estuvo presente en suelos espirituanos desde el 6 de febrero de 1869, fecha en la cual el movimiento independentista espirituano se une a la Revolución Cubana con hombres como Honorato del Castillo Cancio, Marcos García, Serafín Sánchez, Federico Fernández-Cavada, Carlos Roloff y Ramón Leocadio Bonachea, entre otras valerosas figuras, como sus principales promotores y líderes militares. Durante las sucesivas guerras libertadoras (Guerra Chiquita y Guerra Necesaria) el suelo espirituano vio correr la sangre de mambises y españoles defendiendo cada uno su ideal hasta que las fuerzas cubanas triunfaron sobre las ibéricas, aunque la independencia no fue posible por la intromisión del gobierno estadounidense que privó a Cuba de una libertada verdadera.

Durante la etapa neocolonial (1902-1958) Sancti Spíritus vivió un ambiente inestable y un pobre desarrollo social y económico donde el poder del capital estadounidense se adueño prácticamente de toda la región. Políticamente la región fue escenario de conflictos como la Guerrita de la Chambelona (1917), el movimiento revolucionario que derrocó a Gerardo Machado (1933) y la guerra de liberación nacional que puso fin a la dictadura de Fulgencio Batista (1956-1958).

Una vez instaurada en el poder la Revolución Cubana (1959) la región sintió el accionar de las fuerzas opositoras al nuevo gobierno, ya sea desde el accionar civil o el militar como la Lucha Contra Bandidos (1960-1965). Una vez eliminada la contrarrevolución interna entonces vinieron las transformaciones en la vida socio-económica-política del territorio hasta convertirse en 1975 en una de las provincias de Cuba.

Etapa aborigen

En 1514 llegaron los primeros grupos de cazadores-recolectores, estableciéndose en el actual territorio espirituano, comunidades con características étnicas y niveles de desarrollo económico diversos, de las que los cronistas sólo pudieron dar referencias, algunas distorsionadas, de las que encontraron en su paso por la región. La llegada de las primeras personas al territorio espirituano ocurrió en diversas Corrientes Migratorias (CM).

Una segunda Corrientes Migratorias llegó hace unos 4 500 años, procedente del continente suramericano (Venezuela, Nicaragua y Honduras), formada por grupos del mesolítico temprano: unos se establecen en la costa sur espirituana, otros se adentran tierra adentro y otros llegan a establecerse en costa norte de Yaguajay, sobre todo en cuevas y solapas de los cayos: Lucas, Salinas y Caguanes, mientras que los de tierra firme, no muy lejos del litoral. La tercera Corrientes Migratorias se origina a partir del de dos tipos de comunidades diferentes, una con características de la etapa mesolítica (tardías) con presencia de tradiciones neolíticas incipientes; procedentes ahora de Norte América (Península de la Florida y Valle del Mississippi). En esta región penetran por la costa sur hasta zonas mediterráneas, mientras que otros logran ubicarse hacia la porción norte del territorio.

Las restantes están constituidas por comunidades neolíticas (agricultores-ceramistas), del tronco étnico Arahuaco que, procedentes de la isla La Española, se asentaron en la región oriental de la isla y desde allí llegaron por la costa sur hasta el territorio espirituano estableciéndose unas próximas al litoral, mientras que otras lo hacen en zonas mediterráneas.

Comunidad Paleolítica

Las primeras comunidades existentes en esta región poseían una economía de apropiación, un desarrollo socioeconómico de cazadores-recolectores y una división natural del trabajo por sexo y edad.[1] Emplearon piezas de piedra tallada de grandes dimensiones, como láminas puntiagudas para ser usadas en lanzas y otros artefactos cortantes, como cuchillos; que pudieran emplearse no sólo para la caza de pequeños roedores, reptiles, aves, etc; sino para la caza de animales más corpulentos como la foca tropical (Manachus Tropicalus), ya extinta y el manatí(Trichechus Manatus), recolectando también moluscos, capturaban crustáceos y reptiles, practicaron la pesca y la caza de aves y jutías.

De este período en Sancti Spíritus se han reportado dos sitios, uno en el cayerío al norte de Yaguajay y otros más aislados hacia el centro del municipio de Cabaiguán. Tienen asentamientos a cielo abierto, y en menor medida en cuevas y abrigos rocosos en márgenes del río Zaza, La Sierpe, Sancti Spíritus y Cabaiguán; en la Cueva de la Guinea y la de los Cuchillos, Yaguajay; donde se encuentran manifestaciones del arte rupestre cubano. [2]

Comunidad Mesolítica

Eran pueblos que vivían de la caza, la pesca y la recolección de productos, por lo que se movían en un medio dado por las consecuencias estacionales, por lo que los ecosistemas explotados por ellos fueron muy variados cuevas de los Cayos de Piedra, Yaguajay, la Toma de Agua, La Sierpe; , o hacia zonas de la llanura, como son los casos de La Luisa y La Aurora, y aquellos que explotaban los ecosistemas de montaña, como El Garrote, -Banao-, o Fomento. Sus características generales eran las mismas que se ha detallado para el resto del archipiélago cubano.

Evidencias de sus ofrendas a los muertos consistían en restos de alimentos, algunos objetos de concha (vasijas, gubias, platos, etcétera) y bolas líticas. Las primeras referencias de estas manifestaciones datan de 1888 (Cueva de la Boca del Purial, en el Pico Tuerto del Naranjal). También pueden citarse a modo de ejemplificación la Cueva de los Niños, en Cayo Salinas, al norte de Yaguajay. Otro caso particularmente interesante es el del sitio La Almendra, -La Sierpe- (antigüedad: 2868 antes del presente) donde se colectaron 24 esferas líticas. Las manifestaciones de sus concepciones mágico-religiosas quedaron plasmadas en sus expresiones del arte rupestre en algunas cuevas de la zona de Caguanes y Punta Judas, El Garrote y Cueva de La Jía.

Neolíticas incipientes

Conocidas en Cuba por el término protoagricultoras, estas comunidades, a diferencia de las mesolíticas, se caracterizan por tener conocimientos rudimentarios relacionados con la elaboración de vasijas de cerámica y por la incorporación de ciertos cultivos de manera incipiente, como complemento de las actividades apropiadoras.

A pesar de no ser numerosos los asentamientos localizados en el territorio espirituano, se tiene una información bastante detallada de algunos de ellos. En primer lugar se advierten algunas diferencias sustanciales en cuanto a la economía, pues existieron comunidades con una fuerte orientación marina, como ocurre con las que habitaron Birama Trinidad y las de los cayos, al norte de Yaguajay; además, comunidades con economía típica mediterránea o de «tierra adentro»: los emplazamientos de los territorios de Cabaiguán, Fomento y Sancti Spíritus; grupos que indiscutiblemente debieron haberse establecido mucho antes.

A excepción de Birama, en el resto de los sitios sólo se destaca la presencia de cerámica lisa dentro de su ajuar, y una industria de piedra tallada en lascas con dimensiones microlíticas; elementos que los distingue como grupos pertenecientes a la filiación cultural protoagricultores, sin embargo el resto de sus características muestra tendencias notables hacia la etapa mesolítica. En el territorio espirituano se dan dos vertientes diferenciadas, que supone una fase temprana, en lo esencial arcaica y con cerámica, y otra tardía, en la que se incorpora el componente agroalfarero Arahuaco [3] Entre las actividades económicas subsistenciales fundamentales figuraron la caza, la pesca, la recolección y la agricultura de manera incipiente, tal y como se han recogido en los estudios generales para Cuba

Manifestaciones mágico-religiosas

No resulta posible establecer una diferenciación entre las manifestaciones mágico-religiosas de estas comunidades con tradiciones neolíticas incipientes y la de la etapa mesolítica, debido muchas veces a la convergencia ―y de manera reiterada― de útiles de ambas culturas. Los asentamientos de El Garrote Banao y cueva La Jía Trinidad, donde fueron tallados en la roca un buen número de petroglifos, son ejemplos elocuentes de la presencia de algunas de estas manifestaciones.[4]

Etapa colonial

Fundación de la villa

Adelantado Diego Velázquez de Cuéllar, conquistador español que funda la Villa de Sancti Spíritus.

Las dos villas fueron fundadas por el adelantado Diego Velázquez, en 1514, y aunque en ningún documento de la época se hace referencia explícita a la fecha en que ello ocurrió, existen tres textos imprescindibles para arrojar luz sobre este proceso: Las Cartas de Relación del Repartidor de Indios Diego Velázquez a Su Alteza Fernando II de Aragón del 1 de abril de 1514 y el 1 de agosto de 1515, y el legado escritural del Padre Bartolomé de las Casas, quien realiza precisamente en tierras espirituanas el famoso Sermón del Arrepentimiento hecho simbólico y extraordinario, pues se produce la proclamación por primera vez en Cuba del grito redentor por la libertad del pueblo indio, lo que logró fijar la tención de los monarcas y del propio sistema colonial y puso sobre el tapete la necesidad de hallar soluciones más humanas.

Bartolomé de las Casas obispo español que estuvo en la expedición de Velázquez y fue un digno historiador de los primeros años de la conquista española

Al escoger los lugares de emplazamiento de ambos sitios se tuvo en cuenta idénticos factores, entre ellos la cercanía a ríos, la facilidad para las comunicaciones exteriores, la abundancia de tierras fértiles propias para la agricultura y la crianza de ganado, la existencia de minas de oro en su jurisdicción y, sobre todo, la circunstancia de estar bien poblada por indios que podían someterse al trabajo esclavo. Otros intereses de los conquistadores estaban dados por la posesión geográfica, que permitía servir de punta de partida a futuras expediciones conquistadoras como las de Fernando de Córdova a Yucatán en 1517 y de Hernán Cortes a México en 1518, para los cuales se utilizaron residentes de ambas villas, lo que influyó negativamente entre en estos pueblos.

A mediado de 1521 se produjo en Sancti Spíritus un episodio –rebelión para algunos, pase de cuenta para otros- como consecuencia de la imposición de Don Diego de Ovalle, regidor de la villa, e influida presumiblemente por la situación política de España donde tenía lugar en esa época el movimiento conocido por los Comuneros de Castilla, los residentes de la villa eligieron libremente a Hernán López y Pedro Salazar como Alcalde y Regidor, respectivamente, desobedeciendo de esta forma al imperio. Se ha supuesto que la insubordinación a la metrópoli fue ahogada en sangre por el sanguinario Vasco de Porcallo de Figueroa, quien acusó a los “comuneros” de haber realizado semejante trasgresión, aunque bien pudo ser solo un hecho de lucha intestina. En todo caso es una hecho que todavía está en discusión, a pesar de lo cual no deja de ser muy atractivo para los historiadores.

Del siglo XVI al XVIII

Durante los siglos XVI y XVII Sancti Spíritus y Trinidad fueron víctimas de varios ataques de piratería y corsarios, siendo los más significativos los ocurridos entre 1660 y 1688. Tanto Mansfield de Port Rayal, como Legrand, de Islas Tortugas saquearon e incendiaron la iglesia de Sancti Spíritus y destruyeron los archivos originales del ayuntamiento y la iglesia. Otro hecho que puso de manifiesto la solidaridad y rebelión de los habitantes de Trinidad y Sancti Spíritus, al producirse la toma de La Habana por los ingleses, a finales del siglo XVIII contingentes de vecinos de ambas villas acudieron a reforzar las milicias de Pepe Antonio, el regidor de Guanabacoa. En 1797 los ingleses hicieron atisbos de invasión de estos territorios, sin que pudieran hacerlo porque no estaban creadas las condiciones mínimas para su éxito. Paralelo a las luchas independentistas hispanoamericanas ocurrió un suceso que iba a simbolizar la intranquilidad política en Trinidad, cuando en plena calle apareció un pasquín, uno de los primeros que se vio en la isla, que decía “Señor ayuntamiento la libertad por la razón o fuerza. Independencia o Muerte, 1822”, que se anticipó a las luchas liberadoras de estos territorios.

Gestas independentistas

La región de Sancti Spíritus, de economía predominantemente ganadera, se ve afectada por problemas que solo se aliviarán en parte después de la Guerra de los Diez Años. Su desarrollo ganadero vinculado a las zonas plantacionales azucareras, al disminuir la demanda de boyadas y aumentar la aplicación de la máquina de vapor en los trapiches y desarrollarse los Caminos de Hierro, se resiente. A la par, los altos impuestos, la inadecuada política arancelaria española y los métodos de crianza rutinarios le afectan. La otra región ganadera se resistió dé tal forma que casi se anula su próspera industria de curtir pieles y tiene que importar quesos y arrobas de carne. La industria azucarera espirituana que crecía a lento ritmo feudal, solo llegó a producir a mediados del siglo XIX el 2 % del total nacional; introdujo con lentitud el instrumental moderno en sus fábricas, a tal extremo que en 1859 tenía sólo el 43 % de sus ingresos con máquina de vapor.

En Sancti Spíritus existían en 1846 un total de 5405 esclavos, mientras que en 1862 esa cifra se elevó a 8949. Ante el encarecimiento de los esclavos y la necesidad de buscar fuerza de trabajo para los ingenios modernizados, se aplicaron soluciones como la inmigración yucateca y la asiática. La primera prosperó poco, pero la segunda adquirió cierta relevancia pues garantizaban una mejor atención al proceso fabril con inversiones limitadas para el pago de jornales. En 1861 en Sancti Spíritus ya se había introducido varios centrales por la sociedad de Naumamn y Panze, llegando a tener en 223 trabajadores asiáticos y 5 yucatecos. Sorpresivamente el 24 de julio de 1867 se recibe en Sancti Spíritus la Real Orden de su Majestad la Reina Isabel II de España, fechada el 12 de mayo del propio año por la cual se otorgaba a la villa espirituana el Título de Ciudad, lo cual fue dado a conocer en Cabildo extraordinario el 27 de julio del mismo año.

Los casos más relevantes de movimientos conspirativos anexionistas en el centro de la Isla fueron la conspiración de la Mina de la Rosa Cubana dirigida por Narciso López y el alzamiento coordinado del grupo trinitario y el camagüeyano en 1851. El Mariscal del Campo Narciso López, quien tenía buenas relaciones en el centro de la Isla por haber sido Gobernador del Departamento Central en 1842 en la ciudad de Trinidad, logró una vez cesado en el cargo, establecer la explotación de una mina nombrada la Rosa Cubana. Desde allí tejía los hilos de una conspiración que algunos autores señalan con probables ramificaciones en Cienfuegos, Sancti Spíritus y Matanzas. Los espirituanos no eran partidarios de unirse al estado esclavista del norte del continente americano. Se caracterizaban por una economía no sustentada en las grandes plantaciones azucareras, por lo que no temían a una posible abolición de la esclavitud por parte de España, y un apego a sus propias tradiciones y costumbres. Sus ideas en contra de la alianza con los estadounidenses fue expresada años después por el ayuntamiento espirituano, cuando en una extensa manifestación en contra una posible compra de la Isla por Estados Unidos manifiesta ese hecho como un acto humillante, con el que no están de acuerdo por que traería.

Guerra de los Diez Años

Los espirituanos estaban virtualmente privados de todos sus derechos, existiendo las condiciones objetivas para iniciar la lucha armada, lo que no pasó inadvertido para el capitán general Francisco Lersundy, quien designó con amplios poderes y facultades represivas a su delegado, coronel Manuel Sánchez Lámela y envió un batallón especial al mando del general Francisco Acosta y Alvear.

En Sancti Spíritus los principales dirigentes de la conspiración en Sancti Spíritus y Trinidad no eran grandes terratenientes o no se comportaron como en oriente. Si bien, algunos eran acaudalados su conducta desde los inicios de la guerra fue radical con respecto a la esclavitud y las propiedades pues aplicaron la tea, liberaron esclavos y los incorporaron a las filas insurrectas. La cantidad de esclavos de Sancti Spíritus se limitaba al 19,5% y que el total de la población negra era el 35,18%, siendo la economía predominantemente ganadera, no requiriendo grandes dotaciones de esclavos por lo que no tuvo inconvenientes por esa parte para incorporarse a la guerra el 6 de febrero de 1869, como mismo ocurrió con las demás jurisdicciones de Las Villas.

El pensamiento político predominante entre los criollos llegó a ser el independentismo y su modo de realizarlo, la lucha armada por lo que comenzaron a aparecer grupos que laboran por la independencia de Cuba. En Sancti Spíritus se comienza a conspirar en conexión con la Junta Revolucionaria de La Habana y muy vinculada a la Junta Revolucionaria de Santa Clara que presidía Miguel Jerónimo Gutiérrez, destacándose Honorato del Castillo y Cancio. La Junta de Sancti Spíritus estaba constituida a finales de 1868 mayoritariamente por intelectuales, miembros de la clase media y el artesano urbano teniendo en su dirección a Honorato del Castillo y a Marcos García, quienes aceleraron sus trabajos al calor de los acontecimientos de Oriente y Camagüey y de las primeras acciones en la región: Valdés Urra había tomado a Arroyo Blanco, Bernabé Varona, atacó a Guasimal mientras en Yaguajay se producían encuentros armados en el ingenio El Trapiche, el río Jatibonico y Mayajigua. Hacia el Oeste, en la antigua jurisdicción de Trinidad, operaban los alzados del Partido de Sipiabo.

Ante el aumento de las medidas represivas españolas se decide llevar a hechos el alzamiento el 06-02-1869 en cinco puntos de la Jurisdicción en forma simultánea de ahí que Honorato Jefe del Movimiento lo haga en Jobosí, Néstor Leonelo Carbonell en el Jíbaro, Leonte Guerra en Morón, Serafín Sánchez al frente de 45 hombres en la finca Los Hondones, zona de Bellamota y Marcos García en Banao, que protagoniza el levantamiento más nutrido, en los días sucesivos se levanta en arma el Partido de Yaguajay en coordinación con la Junta de Remedios. Hacia el suroeste, los trinitarios, mandados por Federico Fernández Cavada se pronuncian contra el coloniaje español, realizando exitosas acciones iniciales gracias a la labor organizativa de su Junta y al entrenamiento dado a los combatientes en la finca Boca de Camarones comprada para tal fin por el propio Fernández Cavada. Seguidamente al levantamiento, todos los grupos envían sus representantes para la gran cita colectiva: el 7 de febrero en Cafetal González, Valle de Manicaragua, Villa Clara. Los objetivos eran pronunciarse contra el coloniaje y emprender la guerra unificadamente. El primero se logró, el segundo no, pues la guerra en Las Villas se mantuvo con criterios muy regionales aunque en determinados momentos se hacían algunas coordinaciones entre los diferentes grupos.Después de la Asamblea de Guáimaro, donde fue representante Honorato, regresa a su tierra y reasume el mando de la División de Sancti Spíritus manteniendo a Marcos García al frente de la zona occidental de su jurisdicción, para ambos hostigar al enemigo en diferentes frentes.

Las Coloradas, las Yanas, Judas Grande, Santa Gertrudis y el Jobo se añaden a la cadena de éxitos de Honorato mientras que Marcos moviéndose hasta los límites de Trinidad, se llega a convertir en una amenaza para el gobernador Mediavilla que pide al Ayuntamiento fondos para fortificar la ciudad. Su habilidad guerrera se manifiesta en las acciones victoriosas del Hondón, Río Abajo, Las Angosturas, Loma de los Barriles y otras. Luego de esta serie de acciones favorables a las huestes dirigidas por Honorato, la revolución sufre un duro golpe con la caída del iniciador del movimiento independentista en Sancti Spíritus el 20 de julio de 1869 en el Naranjo cercano a Morón, sucediéndole en el mando de la división el General Camagüeyano Ángel del Castillo. En la Jurisdicción de Trinidad se mantiene todo el año la actividad guerrillera.

La fatalidad siguió cerniéndose sobre las fuerzas Villareñas: epidemia de cólera morbo asiático que diezmó considerablemente las tropas, caída del General Ángel del Castillo, recepción de mínima ayuda desde el exterior, Las Villas fue la región más reforzada de soldados españoles y armas modernas (cañones KRUPP) y hubo muchas e importantes bajas de jefes militares, como: Coronel Diego Dorado, los generales Federico Fernández Cavada, Adolfo Fernández Cavada y Juan Díaz de Villegas, así como los jefes villaclareños Arcadio García, Tranquilino Valdés y Guillermo Londa Ortegaza. Por otra parte se produjeron indisciplinas y sediciones que obligaron a pasar el mando de la División de Sancti Spíritus de José Payán a Francisco Villamil, quien al final tuvo que salir hacia Camagüey, marzo de 1871, con sus tropas, que comenzaron un peregrinar un año casi hasta que son reunificadas y supeditadas al MG Ignacio Agramonte , quien creó el Cuerpo de Rifleros de Las Villas. Estas tropas pasaron posteriormente bajo el mando de MG Máximo Gómez con el que participan en importantes acciones como Palo Seco, la Sacra, ataque y saqueo de Nuevitas, toma de Santa Cruz del Sur y Las Guásimas, entre otras acciones gloriosas.

Las Villas queda con menos combatientes en acción, uno de ellos, el valiente José Antonio Legón realiza acciones guerrilleras en la jurisdicción hasta la llegada de los invasores en 1875, en la noche del 5 al 6 de enero de 1875, cuando cruzaron la trocha contingente mandado por Máximo Gómez Báez por experiencias anteriores, conocía lo necesario que era contar con bases de operaciones en los proyectos invasores, por eso comenzó a preparar a Sancti Spíritus como su futura base (con prefecturas y hospitales) desde donde apoyar las invasiones a otras jurisdicciones. Además estudió detalladamente la zona en que debían combatir, mientras tanto enviaba a sus mejores oficiales a operar en las diferentes regiones de Las Villas.

Sin abandonar su objetivo estratégico, ordenó acciones simultáneas por todo el territorio que obligaban al enemigo a mantenerse desconcentrado, lo hacía mover tras sí pero evitó combates frontales realizando solo acciones que le permitieran acopiar recursos de guerra como en El Jíbaro, Río Grande, Lázaro López, Marroquín, Chambas y Jatibonico los cuales le aportaron más de 500 armas de fuego, 100 000 cartuchos, cientos de caballos y medio millar de nuevos combatientes que se le incorporaron. Uno de los hechos de armas de más repercusión fue el ataque a San Antonio Abad del Jíbaro el 18 de enero de 1875 que contaba con un fuerte guarnecido por 40 soldados y tenía abundante material de guerra. El pueblo fue incendiado después que la tropa se abasteció de todo lo necesario.

Después de firmado el Pacto del Zanjón en Camagüey el 10 de febrero de 1878, Serafín Sánchez (por orden de Pancho Jiménez Jefe de la División de Sancti Spíritus y de Marcos García quien fungía como inspector del ejército) convoca a Roloff para una reunión con Pancho Jiménez y demás jefes cubanos de la División de Sancti Spíritus. La reunión sería en Monte Oscuro, pero Pancho Jiménez no asistió. Hasta allí llega el brigadier Fuentes del Ejército Español con las bases de la paz y les comunica de que ya estaban en Las Villas comisionados cubanos enviados por el Comité de Paz creado en Camagüey, a saber, Juan B. Spotorno, Ramón Pérez Trujillo y Enrique Mola, además les anticipa que ya Pancho Jiménez ha aceptado las bases de la paz. Roloff se niega a aceptar las propuestas del jefe español, días después recibe a los comisionados cubanos citados y les comunica que Las Villas tiene recursos para continuar la guerra y que todos sus hombres están dispuestos a seguir luchando.

Pero, unos días después, el 28 de febrero, Pancho Jiménez capitulaba con 700 hombres de la División de Sancti Spíritus en Ojo de Agua. Entre aquellos hombres se encontraba también Serafín Sánchez. Roloff trata de obtener noticias de la situación de Oriente pero también las fuerzas de Trinidad capitulaban por orden de Spotorno. Roloff trata de obtener recursos de la Junta Revolucionaria de La Habana enviando un subalterno suyo a entrevistarse a la capital. Ante la imposibilidad de ayuda, Roloff tenía que sucumbir por el paso de los acontecimientos y el 18 de marzo capitulaban el resto de las fuerzas cubanas de Las Villas con excepción del irreducible grupo de Ramón Leocadio Bonachea, quien no aceptó la capitulación, manteniéndose por espacio de un año y un mes después de la firma humillante del Pacto del Zanjón, hasta concluir en la zona conocida por Jarao, nombre por el que se conoce su Protesta de 25 de abril de 1879.

En Sancti Spíritus en septiembre de 1878 se constituye el Partido Liberal, liderado por Marcos García Castro, Rudesindo García Rijo, Panchito Rabel, Tomás Pina Gómez, Castro Marín, Díaz de Villegas y otros que se asumían como independentistas. Marcos García Castro participó en las elecciones municipales de 1885 saliendo Concejal; de 1886 a 1889 lo fue de Alcalde, designación que obtuvo también en varios años hasta el 8 de noviembre de 1897 que pasó a ocupar el cargo de gobernador de la provincia de Las Villas. Consecuente con su ideario se negó a participar en la lucha armada y rechazó las invitaciones que para tal fin, le hicieron sus antiguos compañeros José María Aguirre y Enrique Collazo. O sea, dio la espalda total y definitivamente a la Revolución. Sin embargo, su actuación personal durante su estancia en la Alcaldía espirituana se señalaba como muy humanitaria por diversos autores espirituanos. Simultáneamente a las labores autonomistas espirituanas, en Trinidad el ex independentista Juan Bautista Spotorno se convirtió en autonomista intransigente que promovió mítines en su ciudad natal y rechazó las proposiciones de los enviados de José Martí en 1892 y 1894.

Por contar con recursos económicos y ventajas políticas, el Partido Liberal Autonomista logró captar temporalmente a amplias capas de la población que desde luego, al reiniciarse el proceso bélico del 95, se vinculan a la lucha independentista y dan la espalda al autonomismo. Después de 1878 Sancti Spíritus perteneció a la recién creada provincia de Las Villas, quedando ahora reducido casi a la mitad de su territorio pues se establecía como su límite Oriental el Río Jatibonico del Sur y la parte existente al este de dicho río pasaba a formar parte de la provincia de Camagüey.

Guerra Chiquita

Inmediatamente después de los alzamientos de Las Villas se hizo sentir la fuerza de la ofensiva española dirigida personalmente por el Capitán General y los partidos políticos Liberal y Unión Constitucional emprendieron una campaña periodística en contra de los insurrectos. A un entusiasmo inicial derivado de acciones victoriosas siguieron problemas como el asesinato de Pancho Jiménez por un capitán del ejército español y la presentación de José Miguel Gómez al enemigo, todos ocurridos antes de finalizar 1879, manteniéndose en pie de lucha Serafín Sánchez que había sido ascendido al grado de Mayor general. En marzo de 1880 se producen encuentros afortunados para las fuerzas espirituanas y por varias semanas se mantiene la decisión de permanecer en la manigua. Toda la lucha cesó por las mismas condicionantes que se han establecido para toda la historia de Cuba.

Guerra del 95

Mariscal de campo Narciso López, máximo exponente del anexionismo en la región central de la isla de Cuba en la década de 1850.

En Sancti Spíritus hubo varios levantamientos previos al de 1895, y aun contra la línea del Partido Revolucionario Cubano (PRC), ponen de manifiesto lo más radical de la población espirituana por lanzarse a la lucha por la independencia. Serafín Sánchez, fue uno de los primeros jefes mambises del 68 que se consagró desde el inicio, en la organización y constitución junto a José Martí, de la nueva gesta independentista y del PRC, siendo uno de los coordinadores entre los Viejos Robles del 68 y de los Pinos Nuevos del 95. A principios de julio de 1895 se encuentran sobre las armas diferentes grupos de hombres en Trinidad, Sancti Spiritus, Fomento y el norte espirituano zona de Yaguajay, quienes desarrollan algunas acciones y hacen un primer intento de organización; pero no es hasta la llegada de la expedición Sánchez-Roloff-Mayía por Punta Caney al sur de Sancti Spiritus, el 24 de julio de 1895, que se puede hablar de acciones importantes y de un verdadero estado de guerra en el territorio.A su arribo a tierras espirituanas el general Serafín Sánchez Valdivia lanzó una proclama a los habitantes de Las Villas, que constituye un llamado a la lucha.

Esta expedición aporta 150 nuevos combatientes, tres experimentados y prestigiosos generales y numerosos recursos necesarios para la lucha que permiten equipar convenientemente a muchos soldados que se incorporan a partir de este momento a la guerra. Por otra parte contribuyó notablemente a la cohesión del movimiento revolucionario en Las Villas. A partir del desembarco se produce la incorporación a los expedicionarios de los principales grupos que estaban sobre las armas. De ahí que a la llegada de Gómez y Maceo con la invasión se encontraran con un ejército equipado y organizado.

Durante los meses agosto, septiembre y octubre de 1895, las acciones de las fuerzas cubanas que están operando en el territorio, se han caracterizado por interrupción de las comunicaciones, destrucción de los puentes o vías férreas, alcantarillas, postes de líneas telegráficas y telefónicas; los asaltos a convoyes y almacenes para la obtención de víveres y armamento, e incluso ataque y toma de fuertes como el Taguasco, con ello se proponen desconcertar el enemigo, obligarlo a emplear muchas tropas en cuidas sus vías de comunicaciones y tener que hacer las jornadas a pie. A partir de noviembre comienza un movimiento del Mayor General Máximo Gómez por el noreste del territorio espirituano recorriendo lugares claves como Pozo Azul, Las Damas, Saltadero, Los Pasitos, Pelayo, etc.; lugares próximos a los cuales pasaría después el contingente invasor. Durante este recorrido lanza circulares prohibiendo la zafra, disposiciones y medidas organizativas, aunando las fuerzas que están operando en el territorio y desarrollando acciones de hostigamiento y ataque; entre los que sobresalen la toma de Pelayo y destrucción de sus fuertes el 17 de noviembre de 1895, acampados en Los Hoyos, recibe la noticia que Maceo y el contingente invasor ha cruzado la Trocha –29 de noviembre; parte a recibirlos encontrándolos en un lugar conocido por San Juan, produciéndose el encuentro de ambos y la celebración de un acto emotivo; después acampa en el potrero de Lázaro López. En este lugar se produce el día 30 la formación militar donde Gómez pronuncia a los invasores su famosa arenga, explica los objetivos de la invasión y las realidades que tendrán que afrontar durante la misma.

A partir de ese momento comienza su avance por el territorio espirituano, dirigiéndose el día 1 de diciembre hacia La Reforma y de ahí el día 2 hasta Trilladeritas, donde acampan hasta el amanecer del día 3. En este lugar se produce la división del contingente invasor: una columna de infantería con 700 hombres bajo el mando del general Quintín Banderas y el teniente coronel José Miguel Gómez, partió en horas tempranas de ese día con órdenes de avanzar por el sur, destruir la riqueza azucarera del valle de Trinidad, sostén económico del régimen español en la zona y aplastar al enemigo para unirse posteriormente al ejército invasor en Matanzas o La Habana; el resto de las fuerzas y núcleo principal de la invasión, incluida la caballería, marcharía por el centro bajo el mando de los generales Máximo Gómez, Antonio Maceo y Serafín Sánchez, junto con esta fuerza avanza el Consejo de Gobierno, el que venía acompañando al contingente invasor. Ese mismo día, 3 de diciembre, al realizar el cruce sobre el río Jatibonico del Sur, se produce el primer encuentro con el enemigo en tierras villareñas: el combate de Iguará; al enfrentar una columna española de 800 hombres al mando del coronel Enrique Segura Campoy que se movía del fuerte de Iguará a Sancti Spiritus, la posición ventajosa de las fuerzas españolas, unido a las características del terreno, limitaban el movimiento de la caballería invasora; lo que obliga a los jefes de las fuerzas cubanas -Maceo y Gómez– a una peligrosa carga al machete.

La acción resultó una victoria para los cubanos después de dos horas de combate, obligando al jefe español a retirarse hacia el fuerte de Iguará en busca de refugio; lo que pudo lograr gracias a su serenidad, sus acertadas disposiciones y la bravura de sus soldados ante la persecución de los cubanos. Esta acción le deja libre el camino a las fuerzas invasoras en su avance, el día 4 pasan por La Campana donde entierran a los muertos, curan y envían los heridos a la prefectura de Taguasco y llegan a Ciego Potrero donde acampan. Temprano en la mañana del día 5 de diciembre en este lugar forman las fuerzas cubanas. El Consejo de Gobierno en la figura de su presidente Salvador Cisneros Betancourt, entregó al lugarteniente general Antonio Maceo, una bandera cubana enviada por jóvenes camagüeyanas para que acompañara a los invasores y la hicieran ondear en los confines de occidente; también le son ratificados a Serafín Sánchez los grados de mayor general y su nombramiento de jefe del Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador de Las Villas.

Acto seguido se produce la despedida y separación del Consejo de Gobierno que marcha hacia Oriente, mientras la columna invasora continúa su marcha rumbo noroeste, encontrándose el día 6 en Remate de Las Vueltas –Remedios–, lugar donde Maceo lanza su proclama a los villareños. De ahí marchan hacia el sur, cruzan el río Zaza y acampan en Sabanilla el día 7. Después se dirigen casi en línea recta hacia el suroeste, acampando en Las Pozas el día 8. Emprenden nuevamente la marcha el día 9 con dirección oeste, cruzando por el norte y frente de Fomento, lugar bien defendido por las fuerzas españolas desde donde son tiroteados los invasores. En horas de la tarde sostienen un encuentro en el lugar conocido como Casa de Tejas o Los Indios, donde estaba emboscado el enemigo, causando un muerto y trece heridos a las fuerzas cubanas; Maceo ripostó el ataque y obligó a retirarse al enemigo. Después de esta acción, última en el territorio espirituano en esta etapa.

Entre abril y agosto de 1896, se aprecia un incremento de la actividad revolucionaria de las fuerzas que actúan en el territorio espirituano; las que ejecutan acciones tales como emboscadas a columnas españolas en movimiento: la del convoy de Arroyo Blanco 18 de abril, en Santa Teresa 21 de abril, Tuinucú 2 de junio, en Boquerones y La Sierpe 12 de junio y el 5 de agosto en Rosa Perdida y Constancia a una columna española que conducía un convoy a Mayajigua el 26 de agosto, entre otras; hostilizamiento de las fuerzas españolas: en Tuinucú el 16 y 18 de abril; el Majá y Siguaney el 22 de abril, en el camino de Paso de Las Damas a Sancti Spíritus 3, 4, 5 y 6 de mayo, en Las Delicias el 16 de mayo; en el Bejuco y Covadonga, así como en Bacuino y Yagunal el día 2 de junio; columnas con rumbo al Jíbaro y Trinidad el 11 de junio, columna que va de Sancti Spíritus a Tuinucú el 17 de julio y el 23 a otra que se dirige a Cabaiguán, el 27 al convoy que va hacia Pico Tuerto; el 4 de agosto a columna española de 1 500 hombres que se dirigen desde Sancti Spíritus hasta El Jíbaro; incendio de casas, cañaverales y campamentos españoles: 18 de abril campamento español en Cabaiguán, los cañaverales del central Tuinucú el 19 de abril; así como los cañaverales de los ingenios Mapos, Natividad y San Fernando.

El último tercio del año 1896 la actividad de las fuerzas cubanas en el territorio, presenta las mismas características del período analizado anteriormente, en cuanto a la forma y tipo de acciones combativas que se realizan. se mantiene la hostilización constante sobre el enemigo, en sus diversas formas: del 1 al 4 de septiembre tiroteos a columnas que se dirigían a Siguaney y Taguasco, batida una columna en el paso de Iguará del río Jatibonico el 6 de septiembre, tiroteo a columna que se dirige de Sancti Spíritus a Jarao, hostilizada de Taguasco a Iguará una columna española el 3 de octubre, tiroteo al enemigo en las cercanías de Las Guásimas el 10 de octubre, ataque a columna en el río Tuinucú el 4 de noviembre, fuego a columna española que se dirigía de Sopimpa a Fomento por fuerzas de Carrillo el 11 de noviembre, hostigamiento a columna que se mueve hacia Los Limpios de Taguasco el 26 de noviembre, hostilizada guerrilla por fuerza de José Miguel Gómez el 8 y 9 de diciembre, tiroteos a columnas que se mueven por Sabanilla, Sancti Spíritus, Jarao y otros lugares entre el 13 y el 25 de diciembre

En este año se produjo un enfrentamiento militar que ocasionó la lamentable muerte de una de las figuras cimeras del movimiento independentista cubano: Serafín Sánchez Valdivia. El General Sánchez Valdivia falleció en el Combate de Las Damas, el 18 de noviembre de 1896, en la quebrada del Paso de La Larga, cuando iniciaba la retirada con su cuartel general. Al volverse para observar el movimiento enemigo, un proyectil de máuser lo atraviesa del hombro derecho al izquierdo; aún así, su indoblegable voluntad y espíritu patriótico le dan fuerzas suficientes.

En los primeros días de enero de 1897 ya Gómez está nuevamente operando en el territorio espirituano. Ya en estos momentos tiene la concepción estratégica de lograr que el mando español desconcentre la gran cantidad de fuerzas que tiene operando en el occidente del país. De ahí, su genial Campaña de La Reforma con el que pretendía también, que el régimen colonial lanzara en su persecución gran número de fuerzas y que se vieran obligados a combatir en las condiciones que más le convenían y en el teatro de operaciones por él escogido. En importante señalar que el resumen de reconcentrados en la ciudad de Sancti Spíritus, en diciembre de 1897 asciende a 1 501 mayores de 14 años y 1 716 menores, para un total de 3 217. Sirva como ejemplo que sólo en el barrio San Andrés aparecen reconcentradas 512 personas, alojadas en las calles Gloria, San Telmo, Santa Genoveva, Santa Ursula, San Ignacio, San Eugenio, San Andrés, Santa Brígida, Santa Bárbara, Jesús Nazareno, Nueva, Jesús María, Príncipe, San Alejo, Santa Lucía, San Pedro, Raimundo y Rosario. Llama la atención que en la calle Santa Genoveva se reconcentran 65 personas y en Santa Ursula 90. En esta calle en el número 10, aparecen 37 personas reconcentradas, y en el 26, se registran 32. No obstante, todo ello, las fuerzas cubanas en este territorio se mantuvieron activas, en pie de lucha y contribuyeron al fracaso de Weyler en su empeño de acabar con la revolución.

La campaña de La Reforma, que tuvo por escenario parte del territorio espirituano se extendió hasta principios de 1898 y significó un duro golpe para el poder español. La forma en que Gómez concibió la misma llevó al aniquilamiento de las fuerzas españolas; las que se vieron sometidas al hostigamiento constante, largas marchas y contramarchas, los rigores del clima: sol, lluvia, plagas de insectos, etc. apenas se les permitía descansar y se les obligaba a pernoctar en lugares donde no podían reparar el sueño, o se les tiroteaba durante toda la noche. Como consecuencia de todo ello se afectó grandemente su capacidad combativa, víctimas del cansancio, el clima y las enfermedades. Ello obligó al mando español en el período 1897-1898 a tener que aumentar grandemente el número de camas en sus hospitales y clínicas; en el territorio espirituano se incrementaron 2 850 camas con relación al período 1895-1896

Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana

Honorato del Castillo Cancio, líder indiscutido del naciente movimiento independentista de 1868 en Sancti Spíritus.

Las proposiciones españolas y sus reclamos a las fuerzas cubanas para enfrentar a los norteamericanos, la posición de los cubanos es de continuar ahora más que nunca la guerra contra España. Es por eso que entre los meses de abril y junio de 1898 se producen en el territorio diferentes acciones. Las fuerzas del Cuartel General de Máximo Gómez atacan una columna española en La Herradura, mientras que la infantería le hace fuego al pasar el río Jatibonico, el día 2 de mayo; fuerzas del regimiento de infantería Serafín Sánchez de la Brigada de Sancti Spíritus, unido a fuerzas del Cuartel General de la Primera División, baten al enemigo en el camino de Pelayo a Covadonga y hostilizan los poblados de Sancti Spíritus, Arroyo Blanco, Cabaiguán y El Jíbaro, así como los fuertes de Pelayo y Covadonga.

El 2 de julio de 1898 llega por Palo Alto una valiosa expedición por el general Emilio Núñez con abundantes pertrechos de guerra, municiones y víveres. El 19 de julio de este año se produce el ataque y toma del poblado de El Jíbaro por el jefe de Primera División, general José Miguel Gómez, con fuerzas de la Primera y Tercera Brigadas de Sancti Spíritus y Trinidad respectivamente, al mando de sus jefes, coroneles, José Joaquín Sánchez y Juan Bravo. En esta acción participa También el escuadrón de caballería del ejército norteamericano, a las órdenes del teniente C. P. Johnson. Tras un fuerte combate de más de una hora, el enemigo se rinde e iza bandera de parlamento. Se ocupaba así, una importante y fortificada plaza española. Con gran entusiasmo se arrió la bandera española y fue izada la cubana, bajo gritos de ¡Viva Cuba y Máximo Gómez!.

Días más tarde, el 27 de julio de 1898, se produce el ataque y toma del poblado fortificado de Arroyo Blanco, plaza más importante del poder español entre la Trocha y la ciudad de Sancti Spíritus. El 12 de agosto de 1898 se declara el cese de las hostilidades entre España y Estados Unidos, que en la práctica pone fin a la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana. El general Máximo Gómez, que desde el mes de agosto de 1898, se había mantenido acampado en el central Narcisa y otros territorios del norte villareño, ya había expresado su inconformidad con el proceder norteamericano; ahora, tras conocer la firma del Tratado de París, la forma en que éste se había efectuado, así como sus acuerdos, consideró necesario dejar clara su posición al respecto, lo cual hace a través de su conocida Proclama de Narcisa , el 29 de diciembre de 1898.

La guerra significó para el territorio espirituano, entre otras cosas, la pérdida de su riqueza agrícola, azucarera y ganadera; la interrupción de sus actividades comerciales y la destrucción de sus vías de comunicación; el empobrecimiento de su población, sobre todo campesina y el exterminio de cerca de 7 mil personas, fundamentalmente civiles, como consecuencia del hambre, la miseria y las enfermedades derivadas de la salvaje política de la reconcentración y los efectos de la propia guerra.

Ocupación norteamericana

Serafín Sánchez, nativo de Sancti Spíritus y uno de los principales líderes del movimiento revolucionario en la región central de Cuba.

El ejército norteamericano se hizo velozmente del control en las principales ciudades y poblados cabeceras. A las doce meridiano del 30 de noviembre de 1898, se efectuaba la evacuación de las tropas españolas[14] en la ciudad de Sancti Spíritus y hacia el 12 de diciembre hacían su entrada las fuerzas intervencionistas al mando del capitán H. Hanna. Componían estas fuerzas, 6 compañías de voluntarios de Tennessee, una brigada de transporte con avituallamiento y abundante material de guerra; funcionarios civiles, capellanes y algunos educadores.

Inmediatamente, los intervencionistas se dieron a la tarea de organizar el gobierno a sus intereses. Conformaron, en la ciudad de Sancti Spíritus, el primer ayuntamiento Santiago García Cañizares, médico y constituyente en Jimaguayú, y un grupo de profesionales, comerciantes e industriales; entre los que se encontraban Joaquín Torralbas, Fernando Cancio Madrigal, Evaristo Tabeada, Cesáreo Cancio, Ceferino Valdivia, Pío Iznaga, Florencio Méndez. El 10 de enero de 1899 el doctor Santiago García Cañizares tomó posesión de su cargo de alcalde, sustituía al Lic. Manuel de Castro Marín. Los investidos fueron obligados a firmar un juramento de fidelidad en español e inglés, donde expresaban ser fieles y guardar obediencia a los Estados Unidos.

Se licenció en Sancti Spíritus, el regimiento Castillo compuesto de 200 hombres que llegó con este fin a esta ciudad el 27 de noviembre de 1899 recibiendo cada uno de sus miembros 75 pesos. Otras fuerzas licenciadas fueron el regimiento Serafín Sánchez, las guerrillas de Agramonte y Cervantes, también la escolta de la brigada de Sancti Spíritus y la escolta y la banda de la primera división del Cuarto Cuerpo del General José Miguel Gómez. Se licenciaron 985 miembros. Los mambises recién licenciados se ven forzados a pedir prácticamente limosna y, una gran mayoría, los ayuntamientos los emplearon en la limpieza de calles y letrinas. Se cuenta, solo en la ciudad espirituana, alrededor de 800 desvalidos, por lo que el alcalde García Cañizares decreta el autorizo a las personas a ejercer la mendicidad, previa aprobación de la alcaldía.

El 24 de diciembre de 1899, el gobernador militar de la Isla, Leonard Wood, nombra a los nuevos alcaldes municipales de Sancti Spíritus fueron: Alcalde, Tomás Pina Gómez; primer teniente alcalde, don Andrés de Valdivia Betancourt; y segundo teniente alcalde, Félix Mendigutía Madrigal. Los intervencionistas cometieron actos inmorales de todo tipo, se hacían negocios turbios; los soldados y marinos vivían permanentemente ebrios. Los jefes militares eran odiados por el pueblo por lo que en múltiple ocasiones la población castigó las insolencias de los gringos. El 16 de julio de 1900 las tropas de ocupación abandonan la ciudad de Sancti Spíritus pero antes celebraron elecciones para elegir un alcalde, un tesorero, un juez y los concejales del ayuntamiento. En comunicación al alcalde municipal de Sancti Spíritus, del 29 de julio de 1900, el general José Miguel Gómez le hace saber que debe acatar los intereses del gobierno militar de Estados Unidos. Entre los siete delegados a la Asamblea Constituyente Cubana elegidos por la provincia de Santa Clara, tres correspondían al término municipal de Sancti Spíritus: José Miguel Gómez quien alcanzó la mayor cantidad de votos, los otros fueron Pedro González Llorente y José L. Robau.

Etapa neocolonial

En los primeros años de establecida la República de Cuba la situación de la sociedad espirituana en cuanto a su vida político-social era parecida o peor a la etapa colonial. Las primeras décadas se caracterizaron por el mantenimiento de las estructuras coloniales. Pero también se dieron pasos y se trazaron proyectos, generalmente con fines políticos de los presidentes de turno, para mejorar la vida de la ciudad y del municipio en general. En el año 1912 se hizo realidad la construcción de un puente de hierro sobre el río Zaza.

Sociedad y economía

El 28 de febrero de 1902 se inaugura el chucho del ferrocarril central, logra Cabaiguán su primera vía de comunicación eficiente, por lo que comenzaron a realizarse embarques directos a La Habana, propiciando un desarrollo agrícola y urbano. Ya en 1902 se inscriben como de servicio público las líneas particulares del central Narcisa y en años posteriores se amplían desde la playa Santa Catalina hasta Jobo Rosado, Meneses y la playa Boffil. Sancti Spíritus, en la época de 1917, era una ciudad en completo estado de abandono. Estaba aislada, prácticamente incomunicada; los caminos que daban acceso eran muy malos y en la temporada de las lluvias se ponían intransitables. El 22 de enero de 1924 Luis Villanueva, propietario de varios automóviles Ford da inicio a lo que se puede considerar la primera empresa de transporte o de agencia turística. El precio para visitar en excursión a Trinidad era de cinco pesos ida y vuelta, el viaje duraba ocho largas horas.

La industria azucarera continúo siendo el sector más importante del municipio espirituano, el cual recibió, durante el primer cuarto de siglo y años posteriores, un fuerte impulso con la penetración del capital norteamericano que controla los ferrocarriles y grandes áreas para el cultivo de la caña. A partir de 1910, posibilitado por el establecimiento definitivo del ferrocarril central unido a la construcción de caminos, se facilita la emigración de españoles, canarios, pinareños (vuelta bajeros) en el territorio, los cuales se dedicaban en lo esencial al cultivo del tabaco y de la caña de azúcar. Por otra parte, gran número de trabajadores asalariados procedentes de las zonas pobladas cercanas, también son atraídos hacia este lugar.

Otro de los cultivos fuertes de la economía en esta región los constituyó el cultivo del tabaco. Con el inicio de la República llegaron a Sancti Spíritus numerosos cultivadores de Canarias, los cuales fomentaron vegas en Guayos, Cabaiguán, Neiva, Santa Lucía, Macaguabo, Guasimal, Bijabo, Manacas, Taguasco y Zaza del Medio. En El Jíbaro, comienza a desarrollarse nuevo renglón económico: la explotación del Palo Tinta. Aunque se hacía desde épocas bastantes remotas, no es hasta inicios del siglo XX en que este lucrativo negocio va a tomar gran auge.

El comercio alcanza un desarrollo amplio demostrado por la apertura de gran cantidad de establecimientos dedicados al giro de tejidos, ferretería, tiendas mixtas, entre otras. En los principales pueblos se erigió una fuerte red de tiendas mixtas. Se abrieron las primeras boticas; donde los boticarios, en ausencia del médico, vendían o indicaban las medicinas que consideraban podían mejorar el mal de los enfermos. Entre 1910 y 1920 aparecieron otros servicios como panaderías, barberías, teléfonos público, café, bares y cantinas. Entre 1898 y 1925 las sucursales de los bancos que se establecieron en Sancti Spíritus.

Educación y deporte

La educación comenzó en los principales poblados hacia la segunda década. En Taguasco y Zaza se conoce que comenzó la escuela pública entre 1915 y 1916. En Tuinucú la primera escuela que se conoce antes de construir el local que ocupó la escuela, funcionó en la Sociedad de Instrucción y Recreo allá por el año 1916. En Fomento, en los primeros años de la década de 1920 existieron dos escuelas públicas, una con aproximadamente 5 aulas y otra solamente con una. Existió una academia para jóvenes de raza blanca creada por Baldomero Suárez. Hubo también un colegio católico establecido por las monjas Dominicas, algunas de ellas de nacionalidad mexicana, en la que solo se admitían niños de familias acomodadas. El desarrollo deportivo era escaso, no se contaba con una infraestructura deportiva. El 20 de diciembre de 1908 se publicó el primer número de la Revista Hero, dirigida por el poeta espirituano Anastasio Fernández Morera del Castillo, fue representativa de la expresión más alta de la cultura en Sancti Spíritus durante el primer tercio del siglo.

Luchas por el poder

El 16 de agosto de 1906 se produce en la finca Los Olivos el primer alzamiento liberal por seguidores de José Miguel Gómez. Dos días más tarde es de conocimiento público a través de la prensa el alzamiento en El Caney. Entre el 20 y el 22 de agosto las tropas estradistas se mantuvieron en Sancti Spíritus con patrullas nocturnas, armado como una plaza sitiada. El 21 de agosto el alcalde renuncia y toma el cargo Judas Martínez Moles. Renuncia también el jefe de policías, el tesorero y otros funcionarios del gobierno. La subida de Judas, agudiza el conflicto, debido al marcado carácter liberal de la población espirituana. Entre las figuras insurrectas estaban Santiago García Cañizares, Tello Sánchez, Juan Velazco, Tomás Alpízar, Raimundo Sánchez, Indalecio Salas y Ruperto Pina.

Sistemáticamente sucedían hechos relacionados con rivalidades políticas y personales. El 25 de mayo de 1915 el cienfueguero Joaquín Meruelos, hiere de muerte al alcalde de la ciudad Judas Martínez Moles. Durante la Guerrita de la Chambelona en 1917, enfrentamiento producido como consecuencia del intento de reelección del entonces presidente Mayor General Mario García Menocal al cual se opusieron los seguidores y principales figuras del Partido Liberal, la región fue terreno de constantes movimientos militares, tanto por parte de los insurgentes cómo por el ejército. El poblado de Taguasco fue zona de tránsito para las fuerzas de ambos bandos en contienda. A inicios de la guerra transitó por este poblado la columna de Collazo, quien marchaba al encuentro con insurgentes subordinados al General José Miguel Gómez. Mientras que en Tres Guanos se alzó Demetrio Barrios Gil contra la reelección presidencial. En febrero de 1917 se produce un encuentro armado en Bamburanao, las fuerzas insurgente estaban comandadas por el liberal Enrique Quiñones al frente de casi mil hombres y ocasionaron varias bajas al ejército regular, hubo otra escaramuza en Ojo de Agua, sabotearon una locomotora del central Victoria y en Meneses atacaron al cuartel de la Guardia Rural.

El 15 de febrero de 1917 el comandante Luis Solano, espirituano al mando de 900 hombres se apodera de Sancti Spíritus, siendo derrotadas las fuerzas menocalistas. Dos días después la abandona quedando la ciudad sin autoridades, ni vigilancia, lo cual originó saqueos. Los vecinos se reúnen y designan a Vicente Castayo y Enrique Pina para que se pongan al frente de la ciudad. El 19 de febrero las tropas de Collazo con 600 hombres entran a la ciudad a la una de la madrugada y ocupan la Cárcel y el cuartel.

Ocupación norteamericana

Cuando a finales de 1898, en las principales ciudades y poblados de la región central, como sucedería en toda Cuba, se efectuaba la evacuación de las tropas española y en los ayuntamientos se bajaba el pendón español para izar otra bandera extranjera; las fuerzas vencidas dejaban, en manos de sus adversarios, una zona prácticamente en ruinas.

El testimonio más evidente de la situación de la comarca, lo daría, ya desde 1896, José Miró Argente, durante el paso de la invasión:[5]

(...) No quedaría un sólo rumiante de tantos miles cómo allí pastaban, ni un solo caballo, ni una sola cría, ¡Ni vestigio de tanta abundancia y fecundidad!, Todo estaría devorado: Únicamente la tierra (...).

Producto de la guerra; la riqueza pecuaria, otrora cualidad de la zona, estaba liquidada. Los campos arrasados, alrededor de 343 fincas se encontraban en estado de abandono, 392 en reconstrucción y solo 157 estaban en producción. Productos de primera necesidad, como la carne y la leche, escaseaba; era difícil encontrar animales de trabajo o de cría,[6]; el comercio estaba paralizado y las pocas manufacturas que existían habían cerrado. Los principales accesos, puentes, caminos y vías férreas se hallaban destruidos. La situación no difería en otras comarcas de la región central. En El Jíbaro.[7] Varios partes oficiales hablan de la crisis de varias fincas como El Cedro, Quemados Nuevos, La Quinta, El Sigual, entre otras.

Durante los primeros días, sin una institución legal que constriñera la conducta humana, reina en los principales pueblos y caseríos la anarquía y el saqueo, producto del hambre y las calamidades de la población civil.

El ejército norteamericano se hizo velozmente del control en las principales ciudades y poblados cabeceras. A las doce meridiano del 30 de noviembre de 1898, se efectuaba la evacuación de las tropas españolas[8] en la ciudad de Sancti Spíritus y hacia el 12 de diciembre hacían su entrada las fuerzas intervencionistas al mando del capitán H. Hanna. Componían estas fuerzas, 6 compañías de voluntarios de Tennessee, una brigada de transporte con avituallamiento y abundante material de guerra; funcionarios civiles, capellanes y algunos educadores.

El 1º de enero de 1899, Estados Unidos entraba formalmente en posesión de Cuba. Se materializaba así una antigua ambición. Se trataba ahora de definir el futuro de Cuba, y cualquiera que este fuese, el gobierno de Washington consideraba conveniente la desaparición de las instituciones representativas del movimiento libertador cubano.

Inmediatamente, los intervencionistas se dieron a la tarea de organizar el gobierno a sus intereses. Conformaron, en la ciudad de Sancti Spíritus, el primer ayuntamiento Santiago García Cañizares, médico y constituyente en Jimaguayú, y un grupo de profesionales, comerciantes e industriales; entre los que se encontraban Joaquín Torralbas, Fernando Cancio Madrigal, Evaristo Tabeada, Cesáreo Cancio, Ceferino Valdivia, Pío Iznaga, Florencio Méndez. El 10 de enero de 1899 el doctor Santiago García Cañizares tomó posesión de su cargo de alcalde, sustituía al Lic. Manuel de Castro Marín. Los investidos fueron obligados a firmar un juramento de fidelidad en español e inglés, donde expresaban ser fieles y guardar obediencia a los Estados Unidos.

En marzo de 1899, los voluntarios de Tennessee fueron sustituidos por tropas de voluntarios de Ohio, dirigidos por el Comandante Stanberry. Estas tropas ignoraron por completo a las autoridades y cometieron abusos contra la población: extorsión a los comerciantes, el no cumplir con el pago de las cuentas en los comercios y la falta de respeto. El capitán Freemont no se dignaba a contestar la correspondencia oficial que se mantenía entre él y el alcalde Santiago García Cañizares, lo cual provocó la protesta de este ante el Gobernador del departamento del centro General Wilson[9].

El 6 de junio de 1899, el brigadier José J. Sánchez informó al pueblo que por orden del general de división José Miguel Gómez, a partir del 27 de junio próximo se procedería al licenciamiento de los miembros del ejército Libertador, perteneciente a la Brigada de Sancti Spíritus.

Se licenció en Sancti Spíritus, el regimiento Castillo compuesto de 200 hombres que llegó con este fin a esta ciudad el 27 de noviembre de 1899 recibiendo cada uno de sus miembros 75 pesos. Se abrieron 3 oficinas para el licenciamiento de los regimientos de caballerías Honorato del Castillo, Martí y Máximo Gómez, a cargo de los tenientes Ramón Solano, Irene Cervantes y Rafael Sorí. Otras fuerzas licenciadas fueron el regimiento Serafín Sánchez, las guerrillas de Agramonte y Cervantes, también la escolta de la brigada de Sancti Spíritus y la escolta y la banda de la primera división del Cuarto Cuerpo del General José Miguel Gómez. Se licenciaron 985 miembros.

Los mambises recién licenciados se ven forzados a pedir prácticamente limosna y, una gran mayoría, los ayuntamientos los emplearon en la limpieza de calles y letrinas[10]. Se cuenta, solo en la ciudad espirituana, alrededor de 800 desvalidos, por lo que el alcalde García Cañizares decreta el autorizo a las personas a ejercer la mendicidad, previa aprobación de la alcaldía[11].

Debido a la deficiente atención médica y a la falta de higiene, proliferan la epidemias; varias enfermedades como la hidrofobia, la anemia y las fiebres infecciosas, causan estragos entre los sectores más vulnerables de la población. La situación era extraordinariamente crítica en poblados como Cabaiguán, donde las calles se encontraban intransitables por los pantanos existentes, la acumulación de basura en los portales de las tiendas y comercios, los huesos humanos prácticamente al descubierto en los cementerios, cadáveres de animales envenenados por doquier y la carencia de agua potable.

Las fuerzas norteamericanas también son seriamente afectadas por estos males, por lo que las autoridades se ven obligadas a tomar medidas rápidamente. En los principales términos municipales se crean las juntas de sanidad, con la misión de amortiguar las secuelas de las epidemias, fundamentalmente la fiebre amarrilla. El 24 de diciembre de 1899, el gobernador militar de la Isla, Leonard Wood, nombra a los nuevos alcaldes municipales. Los nombrados en Sancti Spíritus fueron: Alcalde, Tomás Pina Gómez; primer teniente alcalde, don Andrés de Valdivia Betancourt; y segundo teniente alcalde, Félix Mendigutía Madrigal[11].

Los intervencionistas cometieron actos inmorales de todo tipo, se hacían negocios turbios; los soldados y marinos vivían permanentemente ebrios. Los jefes militares eran odiados por el pueblo por lo que en múltiple ocasiones la población castigó las insolencias de los gringos. No convenía pues causar problemas en uno de los más importantes territorios del país ocupado, por lo que en septiembre de 1900, con el pretexto de tratar lo relacionado con una Casa de Mercado, el propio gobernador Leonardo Word informara al alcalde de una posible visita suya[12].

El 16 de julio de 1900 las tropas de ocupación abandonan la ciudad de Sancti Spíritus pero antes celebraron elecciones para elegir un alcalde, un tesorero, un juez y los concejales del ayuntamiento. En comunicación al alcalde municipal de Sancti Spíritus, del 29 de julio de 1900, el general José Miguel Gómez le hace saber que debe acatar los intereses del gobierno militar de Estados Unidos. El 9 de septiembre de 1900 el Comité del Partido Republicano en Sancti Spíritus, cuyo presidente era el doctor Rafael García Cañizares celebró un mitin en la plaza Serafín Sánchez. Entre los siete delegados elegidos por la provincia de Santa Clara, tres correspondían al término municipal de Sancti Spíritus: José Miguel Gómez quien alcanzó la mayor cantidad de votos, los otros fueron Pedro González Llorente y José L. Robau.

La Constituyente tenía como tareas redactar la constitución y establecer las relaciones con los Estados Unidos. Algunos patriotas cubanos, como Juan Gualberto Gómez y Salvador Cisneros Betancourt, miembros de la Asamblea Constituyente, declararon valiente y razonadamente su oposición a la enmienda, denunciando que Cuba sería un país seudo independiente, atado al dominio imperialista. La Enmienda Platt se convertiría en el tema principal en todos los lugares. El pueblo expresó de manera enérgica su repulsa en mítines, manifestaciones de calles y actos públicos. En Sancti Spíritus, en el Teatro Principal, una multitud se reunió para levantar su voz contra la Enmienda Platt, Judas Martínez Moles pronunció un manifiesto en su contra y luego salieron en manifestación por nuestras calles exigiendo la derogación del engendro norteamericano que menoscababa nuestra libertad y soberanía. En 1901 se ejecutan las obras para la construcción del ferrocarril, esto atrajo al territorio la entrada de nuevo inmigrantes, fundamentalmente de Islas Canarias y de otras regiones del país. Producto a la construcción del ferrocarril central, varios poblados resurgen en sus predios originales; otros se crean a lo largo de la vía. Pueblos, como Zaza, atravesados por la línea férrea van a convertirse en puntos intermedios entre las zonas norte y sur de la región.

En 1899, fueron constituidos los gremios de panaderos, albañiles y carpinteros, los cuales pretendieron crear una liga obrera. Por esta época se desarrolló la primera huelga de los panaderos por mejoras salariales. El 27 de enero de 1901 el gobierno interventor americano liquida la existencia de los gremios obreros en Sancti Spíritus, y ordena una convocatoria obrera para crear una supuesta Liga General Obrera[13]. En junio de ese año se desarrolló en Sancti Spíritus una huelga por los trabajadores de la escogida de Domingo León, quien pretendía trasladar la escogida para Placetas, lo que significaba el desempleo de los obreros que esta trabajaban. En vísperas de inaugurarse la república, el 19 de mayo de 1902, se desarrolló otra huelga, esta vez protagonizada por los cortadores de caña del ingenio Natividad, los cuales demandaban el aumento de los jornales.

Entre 1925 y la caída de Machado

En 1925 el territorio que abarca la actual provincia de Sancti Spíritus estaba formado por los términos municipales de Sancti Spíritus ―que era el mayor y comprendía los actuales territorios de La Sierpe, Taguasco, Cabaiguán y parte de Yaguajay, Jatibonico, que pertenecía a Camagüey, Trinidad y Yaguajay. El 3 de abril de 1926 fue creado el municipio de Cabaiguán con los barrios de Neiva, Pedro Barba y Santa Lucía, segregados a Sancti Spíritus y el 22 de diciembre de 1933 fue creado el término municipal de Fomento por el decreto ley # 3345 con los barrios de Fomento, General Lino Pérez (Güinía de Miranda) y Jíquima, segregados a Trinidad. Los renglones económicos principales del territorio eran la producción azucarera, ganadera, tabacalera y cafetalera en la región del Escambray. Básicamente era una zona agropecuaria, Sancti Spíritus, ocupaba el quinto lugar en el país en cuanto a fuentes de ingresos provenientes de dicho sector.

La clase obrera local experimentó un ascenso organizativo a partir de 1925, y muy particularmente desde 1929. Entre los años 1925 y 1933 el pueblo espirituano se sumó al movimiento nacional contra la tiranía Machadista. El pueblo se incorporó al movimiento insurreccional que encabezado por los nacionalistas, menocalistas, marianistas y otros sectores de la oposición burguesa, se inició en agosto de 1931. El 9 de agosto se produjo un enfrentamiento en la Finca el Guajen, perteneciente al municipio de Sancti Spíritus, entre los alzados comandados por el coronel Gabino Gálvez y las fuerzas del gobierno al mando del teniente Blanco. El resultado de la acción fue de dos muertos y varios heridos en el campo de los sublevados. Días después, el 13 del propio mes en Tunas de Zaza se produjo un encuentro entre los alzados dirigidos por Antonio Dalmau, jefe de los nacionalistas locales, que trataron de tomar la Aduana y el Correo y las Fuerzas Gubernamentales. La acción fracasó con el saldo de dos muertos y un herido en el campo opositor.

La heterogeneidad y los métodos bandidescos empleados por algunos hicieron necesaria una reunión de los distintos jefes, para darle alguna organización al movimiento insurreccional a la zona. Esta se efectuó en Pozo Colorado, donde se decidió que todos quedarían bajo la dirección de Juan Blas Hernández, aunque conservaban sus autonomías, jefaturas y zonas de operaciones, éstas últimas muy cambiantes, debido a la hostilidad del ejército y la guardia rural, que fueron reforzados con tres tercios tácticos enviados desde Matanzas. Los alzados recibieron el apoyo de la población campesina y también de algunas fuerzas políticas como las células del Partido Comunista recién creadas, pero al producirse el fracaso revolucionario a nivel nacional, en la localidad se fue debilitando este movimiento, se iniciaron las presentaciones y muchos abandonaron la lucha, no obstante entre 100 y 150 hombres al mando de Juan Blas Hernández se mantuvieron alzados operando en el territorio mencionado.

El 15 de mayo de 1933, en las primeras horas del día, fue tomado el poblado de Taguasco por una fuerza de los alzados al mando del Comandante Oquendo. En agosto de 1933 los espirituanos secundaron la gran huelga general revolucionaria que puso fin al machadato. En la tarde del 12 de agosto llegó la noticia de la caída de Machado a la ciudad de Sancti Spíritus. En la tarde del día 13 se organizó el recibimiento a los alzados que se mantuvieron sobre las armas hasta ese momento, fueron 10 ó 12 hombres de ideología y filiación política heterogénea. Al día siguiente el Alcalde Eloy Jiménez realizó una locución en la que recomendó al pueblo volver al trabajo y cumplir con las disposiciones del nuevo gobierno, en ese momento el ayuntamiento estaba integrado por 21 Concejales, 9 del Partido Conservador, 6 del Liberal y 6 del Popular. El gran movimiento popular que derrocó a Machado no culminó con este hecho, en muchos sectores laborales continuaron las huelgas como prolongación de la huelga general de agosto de 1933. Fue significativa la del Central Tuinucú y sus colonias que se extendió por más de 40 días y mediante lo cual los obreros lograron la reducción de la jornada laboral.

Caída de Machado y 1940

A la caída de Machado tomó un gran auge el proceso de creación de organizaciones sindicales en todo el territorio:

  • En La Sierpe se constituyeron a fines de 1933 las primeras organizaciones obreras en el sector azucarero, pero aún con carácter general. La más importante fue el gremio de trabajadores del Ingenio Natividad y sus colonias. En 1934 se organizaron los sindicatos azucareros de los centrales Natividad y Mapos.[14]
  • En Taguasco se creó a fines de 1933 un Comité Organizador que recorrió varias zonas rurales del barrio para dejar organizadas directivas sindicales y logró crear una directiva regional para coordinar el trabajo de los locales.
  • En Sancti Spíritus se constituyeron los sindicatos de los empleados de los ómnibus de La Flecha de Oso, de obreros del ramo, de la construcción, de obreros y empleados de la Fábrica Nestlé, etc.
  • Significativa la constitución hacia 1938 de la federación Regional de Trabajadores que logró agrupar a un gran número de sindicatos de Sancti Spíritus, Zaza, Guayos y Taguasco.
  • En La Sierpe el Gremio de trabajadores del Ingenio Natividad y sus Colonias se transformó en 1939 en Sindicato y fue derrotada su directiva pro-patronal. La nueva dirección del sindicato dirigió con éxito la huelga de los obreros de dicho en este año.
  • En Taguasco se reorganizaron los Sindicatos existentes y en 1940 se constituyó el Sindicato Agrícola del barrio del mismo nombre.
  • Punto culminante de este proceso fue la constitución de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) en enero de 1939. A mediados de este año el Partido Comunista de Sancti Spíritus convocó a un acto de masas frente a la Iglesia Mayor para pedir el reconocimiento jurídico de la central sindical, al mismo asistió José Felipe Carneado en representación de la Dirección Nacional del Partido.

De 1936 a 1939 en el territorio espirituano se crearon comités de ayuda al pueblo español, los que tuvieron a su cargo la recaudación de dinero, alimentos, medicinas, tabaco, ropas, etc., que fueron enviados a España. Se realizaron actos públicos de condena al fascismo y en solidaridad con el pueblo español. Varios espirituanos integraron las Brigadas Internacionales y fueron a combatir en defensa de la República Española, entre ellos se destacaron Sebastián Viciado Pérez, Ibrahim Lazo Bermúdez, Emilio Prieto, Francisco Felipe Rojas, Carlos Cañizares Cabrera y Juan Landela Valdivia.

De 1932 a 1943 se efectuaron un grupo de obras de especial significación para todas las esferas de la vida, se destacan las carreteras de Trinidad a Sancti Spíritus y la de El Jíbaro a esta ciudad que se inició en 1935, promovida por la burguesía local que tenía interés en la apartada zona. Bajo el breve gobierno de Miguel Mariano Gómez se le dio un gran impulso, debido a los fondos que el mandatario destinó a la misma, no obstante en 1938 se detuvo su construcción y no se reanudó hasta la década del 40 en que se terminó. En 1935 se inauguró en la ciudad de Sancti Spíritus la fábrica de derivados de la leche Nela, la que en la década del 40 producía también leche condensada. En 1938 la Compañía Nacional de Alimentos, construyó la fábrica de leche condensada Nestlé con capital suizo. Se construyeron varios caminos, calles, parques y puentes en diferentes lugares.

Por Sancti Spíritus fueron candidatos a delegados a la Asamblea Constituyente el Dr. Félix García Roríguez de Acción Republicana, Dr. Manuel Orizondo, por Demócrata Republicano, Dr. Aurelio Fernández por el Partido Nacional Revolucionario (Realista), Ingeniero José A. Mendigutíapor el Liberal y Francisco Alomá por Unión Nacionalista, de estos fueron electos para participar en la misma Félix García Rodríguez, que sustituyó a Miguel Mariano Gómez, Manuel Orizondo y José A. Mendigutía, los que representaban a los sectores pendientes de la sociedad espirituana.

Política y economía entre 1940-1952

De 1940 a 1952 el país se vio inmerso, en el plano político en el período de los llamados gobiernos constitucionales y se efectuaron elecciones para determinar las autoridades locales en 1940, 1944, 1946 y 1950. De forma general en el territorio espirituano hubo un predominio de los partidos que transformaron a nivel de país en los distintos períodos, coalición socialista democrática de 1940-1944 y alianza auténtico-republicana de 1944 a 1952. Es significativo el hecho que el partido comunista bajo las denominaciones de Unión Revolucionaria Comunista de 1939 a 1944 y Partido Socialista Popular21. [15] de 1944 hasta 1952, logró sacar concejales en el municipio espirituano, como mismo paso en los demás municipios que luego conformarían a la actual provincia de Sancti Spíritus.

A inicios de la década del 30 en Sancti Spíritus la población era de 85 583 habitantes. En 1943 esa cifra había aumentado en casi 20 000 habitantes para montarse en 104 578. La densidad poblacional del municipio en ese territorio era de 36,32. Con respecto a la población electoral Sancti Spíritus llegó a ocupar en 1943 el tercer lugar en la provincia de Las Villas en cuanto a porciento de electores. Este dato permite inferir la importancia que los políticos le concedían para sus intereses. En el plano político tuvieron connotación nacional los sucesos del 8 de mayo de 1942, acaecidos en la villa espirituana. Ese día se efectuó un acto político en los altos del ayuntamiento con la presencia de dirigente obrero y traidor al Partido Comunista Sandalio Junco. La actividad terminó con el enfrentamiento de varias fuerzas políticas en una gran balacera, con el saldo de 3 muertos y varios heridos. En la acción perdieron la vida el mencionado personaje y dos espirituanos José M. Martín y Evangelino Borroto. El día 16 de mayo el Partido Unión Revolucionario Comunista realizó unas declaraciones públicas en la que expone su posición ante dichos sucesos.

De 1940 a 1952 se produjo una reanimación económica en el territorio. En el principal sector productivo, el azucarero, se introdujeron cambios tecnológicos en varios centrales y en muchos se construyeron plantas destiladoras y procesadoras de los derivados de la producción principal. Sin embargo los resultados productivos tuvieron altibajos en la mayoría de ellos. El 10 de marzo de 1952 se produjo en Cuba un golpe de estado llevado a cabo por el General Fulgencio Batista y Zaldívar. La aplicación de las recomendaciones del Plan Truslow y en general la política económica del Batistato, se manifestaron de una u otra forma, en las distintas esferas de la economía espirituana en la etapa de 1952 a 1958. La economía de la actual provincia estaba basada en la agricultura, la que daba empleo al 60,8 % de la población económicamente activa. Los principales cultivos de estos territorios eran la caña de azúcar, el tabaco, el arroz, el tomate, el pepino, el café y algunos frutos menores. También la economía espirituana contaba con algunas industrias entre las que se destacaban los centrales azucareros, la industria láctea, la tabacalera, refinería de petróleo, industria de conserva y otras producciones manufactureras. La ganadería ocupó además un lugar importante, además de la minería, la construcción, el comercio y los servicios representados por una gran cantidad de medios y pequeños establecimientos.

Las luchas

Desde fine del 1920 el modelo neocolonial impusto por los Estados Unidos a Cuba comenzó a manifestar sus limitaciones y a partir de 1934 cayó en una crisis que se extendió hasta el triunfo revolucionario en enero de 1959. En 1930 se funda en Sancti Spíritus el primer Partido Marxista-Leninista[16], como consecuencia de este importante acontecimiento, surgen diversas organizaciones comunistas: La Liga Antiimperialista, La Hermandad de Jóvenes Cubanos y otras. Se incrementa la lucha obrera en Sancti Spiritus, Taguasco, Zaza del Medio, Tuinucú, lideradas por el dirigente obrero y comunista Armando Acosta Cordero. La lucha de los tabaqueros de Cabaiguán y Fomento, las de los obreros azucareros de Jatibonico, Mapos, Natividad, los obreros y comunistas de Yaguajay bajo la dirección de Félix Torres González, van a ser antológicas. La huelga tabacalera de 1951 y la azucarera de 1955, de trascendencia nacional, abarcaron varios territorios espirituanos, en las que se entabló una violenta lucha contra el ejército y la policía.

Las luchas obreras, campesinas y estudiantiles se fortalecerían con la presencia aquí de dirigentes de la talla de Jesús Menéndez Larrondo, Lázaro Peña González, Juan Marinello Vidaurreta, Blas Roca Carderío, entre otros. La situación económica y política de Cuba y de los territorios que formaban la actual provincia de Sancti Spíritus en la etapa de 1952 a 1958, expresa con claridad las consecuencias del Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. La política aplicada por Fulgencio Batista estuvo dirigida a satisfacer los intereses de los grupos oligárquicos nacionales y del capital norteamericano, a traves de mecanismos que favorecieron las inversiones yanquis en determinadas esferas de la economía cubana.

En los asaltos a los cuarteles Guillermon Moncada y Carlos Manuel de Céspedes21.[17], el 26-07-1953-1953, tres espirituanos integraron los combatientes que participaron en esa gesta: Reeberto Abad Alemán Rodríguez, nacido en Guayos, municipio de Cabaiguán, quien fuera asesinado después de la acción, Antonio Darío López García, posteriormente sería también uno de los 82 expedicionarios del Granma, nació en Jatibonico y Ricardo Santana Martínez, oriundo del municipio de Fomento. Después del asalto al Cuartel Moncada surgieron las primeras células clandestinas del Movimiento Revolucionario 26 de julio (MR 26/7) en Sancti Spíritus, que se extendieron por el resto de los municipios, donde se destaco el papel del expedicionario del Granma Faustino Pérez Hernández. En la región, la constitución de las células del MR-26-7 tuvo lugar entre los meses de julio-noviembre de 1955. Esta organización jugó un importante papel Faustino y su hermano Carlos.

Por otra parte el Partido socialista Popular (PSP) al frente del movimiento sindical, continuó desarrollando una incansable lucha contra el mujalismo, por las mejoras económicas, políticas y sociales a favor de la unidad y la organización. Se crearon los comités de defensa para demandas obreras, los que jugaron un papel importe dentro de los sindicatos mujalistas. El directorio Revolucionario 13 de marzo, también contribuyó en esta parte de país, junto al MR-26-7 y el PSP, a la ultima y definitiva independencia y a la libertad nacional de nuestra patria, de ahí que esa organización a partir de la firma de la Carta de México entre Fidel y José Antonio Echeverría y tras los sucesos del ataque al Palacio Presidencial y Radio Reloj en 1957, sus aguerridos combatientes se dieron a la tarea de reiniciar la lucha, ahora con nuevos métodos de combate. En las primeras horas de la noche del 13 de febrero de 1958 arriban triunfantes a las montañas del Escambray el comandante Faure Chomon Mediavilla junto a miembros del DR-13-3, que habían trasportado un importante alijo de armas y pertrechos de guerra, traído en la expedición Yate Escapade procedente de los Estados Unidos que llegó por Nuevitas, Camagüey. El DR se fortaleció y de inmediato se dio a la tareas de llevar a la practica la lucha contra la tiranía y, a la vez, implementar las leyes revolucionarias en los territorios ocupados, la creación de nuevos servicios, comando y unidades de comunicaciones, servicios médicos y de asuntos jurídicos, la construcción de escuelas y armerías, lo que elevó su prestigio y constituyó una firme base para la unidad revolucionaria entre todas las fueras rebeldes.

Después de derrotar a las fuerzas armadas de la tiranía en la ofensiva de verano de mayo a agosto de 1958, lanzada contra la Sierra Maestra, el Ejército Rebelde tomó la iniciativa estratégica y la mantuvo hasta alcanzar la victoria. El comandante en jefe Fidel Castro Ruz, concibió iniciar la ofensiva estratégica y trazó los objetivos políticos y militares a cumplir. Uno de ellos, quizás el más importante, fue el envío de dos columnas invasoras hacia el centro y occidente del país con la finalidad de extender las acciones combativas a todo el territorio nacional y para cumplir esa misión fueron destinadas dos Columnas Invasoras (CI) la CI 8 Ciro Redondo, bajo el mando del comandante Ernesto Che Guevara de la Serna, y la CI 2 Antonio Maceo, que dirigió el comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, quien arribó a Yaguajay, por la zona norte el 7 de octubre, tras múltiples vicisitudes. El contingente dirigido por el Che llegó al Paso del Diez, a nueves kilómetros del actual municipio de La Sierpe, el 12 de octubre de 1958, una vez en territorio espirituano, el Che comprendió la necesidad de crear una base de operaciones que sirviera de apoyo a las acciones combativas, la que quedó establecida en la zona del Pedrero (Fomento) en las alturas de Sancti Spíritus, lugar estratégico ubicado en lugar inaccesible para el enemigo y de fácil defensa para los revolucionarios. Desde aquí podía controlar las principales vías de comunicaciones, tanto al sur como el centro de la provincia, asi como importantes localidades: Sancti Spiritus, Fomento, Guayos y Cabaiguán.

A pesar de la crítica situación de las fuerzas armadas de la tiranía, el Estado Mayor Conjunto, decidió defender a toda costa el territorio villareño. El objetivo fundamental era detener la ofensiva rebelde para mantener el centro y occidente del país y entregárselo posteriormente al presidente electo Andrés Rivero Agüero. El plan contemplaba desarrollar una ofensiva contra las alturas de Sancti Spíritus para destruir la base de operaciones de los rebeldes y retirar las fuerzas y medios de Oriente para trasladarlas vía marítimas hacia la región central, incluso se pensó en la intervención del ejercito de los EE.UU y efectivos de las fuerzas armadas de la República Dominicana, brindadas por el dictador Rafael Leonila Trujillo. En la ofensiva del Pedrero, desarrollada del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 1958, el ejército no cumplió sus objetivos, pues sufrió decenas de bajas y perdió armas, municiones y técnica, aunque pudo tomar la iniciativa de elegir el momento y el lugar por donde efectuar el ataque y escoger los itinerarios, no logró la sorpresa táctica. El genio militar del Che y el valor desplegado tanto por sus fuerzas, convirtieron en aplastante derrota lo que fue la última ofensiva del ejército de la tiranía, y sumaron otro importante triunfo a las victorias obtenidas por el Ejército Rebelde, tras el rechazo a la ofensiva de verano en Oriente.

El 28 de diciembre las misiones asignadas por el comandante en jefe Fidel Castro Ruz, a los comandantes Ernesto Che Guevara de la Serna y Camilo Cienfuegos Gorriaran habían sido cumplidas, la isla se encontrabas dividida en dos y la Carretera Central quedó interrumpida por la voladura del puente de Falcón; tanto en la carretera como en el ferrocarril y otros puentes entre Placetas y Sancti Spíritus, se había impedido el paso por tierra del enemigo hacia las provenías orientales.

Las fuerzas de las Columnas 2 y 8, en estrecha colaboración con las del Directorio revolucionario 13 de Marzo y las del Partido Socialista Popular, tenían tomado al cierre del año 1958 a Fomento, Guayos, Cabaiguán, Placetas, Caibarien, Remedios, Sancti Spíritus, Zulueta, Meneses y Yaguajay, que tras diez días de intensos combate, se rindió a las fuerzas del inolvidable comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán; igualmente Manicaragua, Báez, así como otros pequeños poblados y todos los centrales azucareros en esas regiones. Además asediaban otras importantes posiciones de la provincia, como Jatibonico. El Ejército Rebelde fue liberando pueblos y ciudades hasta el primero de enero de 1959, en que se inicia una nueva etapa. La región espirituana aportó al martirologio de la patria en su lucha por la última y definitiva independencia a más de cien de sus mejores hijos.

Etapa revolucionaria

Primera etapa

Al triunfar en enero de 1959 una revolución social permitió a la clase obrera junto al pueblo, conquistar en toda su magnitud el poder político. Sin embargo, para consolidar ese poder y defender la victoria obtenida por las fuerzas políticas, la clase obrera, el campesinado, los estudiantes y todo el pueblo revolucionario tuvo que llevar a cabo una reestructuración económica que coadyuvara al afianzamiento de la revolución triunfante.

El problema del poder en Cuba fue resuelto desde las primeras medidas adoptadas, pues se aplicó una de las formas de la dictadura democrática revolucionaria de la clase obrera y el campesinado, aunque le correspondió asumir el papel dirigente al Gobierno Revolucionario, a quien se le transfirió todo el poder ejecutivo y legislativo. Los cambios posteriores a 1959 contemplaban la eliminación de las viejas estructuras y la creación de una base económica nueva, que se correspondiera los postulados de la revolución triunfante.

Estas trasformaciones comenzaron por la aplicación de la Ley de Reforma Agraria [18], la modificación de la Ley de Alquileres, las nacionalizaciones y por supuesto el aumento del consumo y el poder adquisitivo del pueblo. Otras medidas consecuentes con el desarrollo fueron la industrialización y diversificación agrícola planificada, la alfabetización, los curios de seguimiento y los mínimos técnicos; las campañas de vacunación y sanitaria, los planes de viviendas urbanas y campesinas, entre otras que dieron lugar a mejores condiciones de vida, higiene, educación y asistencia social a nuestro pueblo.

Es evidente que al arribar al poder, la revolución se enfrentó a la trágica realidad de cientos de personas sin trabajo, sin posibilidades de ocupación estable, segura, que debían alimentarse, vestirse y calzarse. La mayor parte vivía hacinada en lugares insanos, en tugurios y barrios de indigentes y desclasados, donde se mixtificaba la pobreza más lúgubre con toda clase de vicios y hechos delictivos.

Con el triunfo de la Revolución y la aplicación de las leyes y la realización de la obra revolucionaria, los territorios que conforman la provincia de Sancti Spíritus, comienzan un proceso de desarrollo, modernización y ocupación, así como enfrentamiento desde su inicio a las actividades contrarrevolucionarias, principalmente en el Escambray y en la zona norte de la provincia. Se agudiza la lucha de clases, la burguesía explotadora y pro-imperialista inicia sus actividades en contra del proceso revolucionario, elije el macizo montañoso de Guamuhaya, escenarios de sus crímenes. Los sanguinarios cabecillas y sus bandas cometieron múltiples asesinatos y torturas, tratando de frenar la marcha de la alfabetización, asesinan al maestro voluntario Conrado Benítez García y al campesino Eliodoro Rodríguez Linares, al brigadista Manuel Ascunce Doménech y al campesino alumno Pedro Lantigua Ortega.

Para combatir las bandas contrarrevolucionarias miles de hombres de nuestros municipios y otros del país, se organizaron en las fuerzas combinadas de los batallones de la Lucha Contra Bandidos (LCB) y en las fuerzas del Departamento de la Seguridad del Estado del Ministerio del Interior. El bandidísimo fue derrotado, donde el imperialismo quiso levantar una trinchera, la Revolución levantó un baluarte invencible.

La limpia del Escambray

Tuvo diferentes etapas que se prolongaron desde mediados del año 1959 hasta 1965. Las acciones para derrotar a la contrarrevolución tuvieron al comandante en jefe como guía personal, destacándose su presencia en Trinidad en la liquidación de la conjura trujillista en agosto de 1959, y posteriormente en varias ocasiones donde participó directamente en el enfrentamiento a las bandas contrarrevolucionarias.

El territorio espirituano en los más de 60 años de Revolución[19] se ha trasformado a traves de los planes cañeros, azucareros, ganaderos, cafetaleros, el desarrollo de la pesca de la plataforma acuícola, el turismo, la producción apícola y acuícola, el desarrollo de sus ciudades, poblados y comunidades, de la industrias de materiales de la construcción, alimentaría Rió Zaza, combinado cárnico, sus importantes embalses y obras hidráulicas , son pruebas de lo que la Revolución ha realizado por Sancti Spiritus, y de lo que esta provincia representa en la consolidación de la obra revolucionaria.

Relevante han sido los éxitos mostrados por Sancti Spiritus en los difíciles años de Período Especial, hoy los espirituanos tienen entre sus retos la consagración al trabajo, elevar la producción y el nivel de vida de sus habitantes, teniendo como máxima lo expresado por Fidel:

«“Hay que trabajar, persuadir, luchar y perseverar”..»

Organización territorial

El paso de la etapa socialista de la Revolución no constituyó para el país una conmoción política. La definición del poder real desde los inicios de1959 y la continuidad de la dirección revolucionaria, permitieron la radicalización del proceso por parte de las cohesionadas fuerzas populares, sin traumatismo sociales. Ante esta situación, y los cambios que traía consigo la aplicación de las leyes de Reforma Agraria que modificaron de modo revolucionario el régimen de tenencia y explotación de los suelos y abrieron las posibilidades para la modernización y especialización de la agricultura, se hacía necesario aplicar una nueva estructuración administrativa en el país, en 1962 se forman las regiones, como un eslabón intermedio entre las provincias y los municipios, surgiendo la región de Sancti Spíritus.

El 2 de julio de 1976, luego de ser aprobada por el Consejo de Ministros de la República de Cuba la Ley 1304 sobre la nueva división político-administrativa y su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba el 3 de julio del mismo año, comenzó a regir la nueva división geográfica y política del país y las 14 provincias nacidas tras esa decisión se denominaron de Occidente a Oriente: Pinar del Río, La Habana, Ciudad de La Habana, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. A la actual Isla de la Juventud se le confirió la condición de municipio especial para que fuera atendido por el gobierno central considerando sus características geográficas y económicas, así como los planes perspectivos a desarrollar en el territorio. De esta forma nacía la provincia espirituana con la fusión de territorios segregados de las regiones Escambray y Caibarién, pertenecientes hasta esa fecha a la provincia de Las Villas. En el mes de agosto del propio año 1976, se celebró en todo el país las primeras elecciones verdaderamente democráticas de los órganos del Poder Popular, donde el pueblo por primera vez en la historia del país, nominaba a sus representantes (por circunscripciones) en el órgano de gobierno, que se constituiría posteriormente.

El 7 de noviembre de 1976, se efectúa en el territorio espirituano la constitución de la Asamblea Provincial del Poder Popular. En esta sesión solemne a la que asistieron 47, de los 48 delegados, para un 97,9 % de asistencia; se procedió a dar lectura por parte del Presidente de la Comisión de Candidatura ante los Delegados a la Asamblea Provincial, las normas y procedimientos seguidos para todo el proceso de elaboración y propuesta de candidatura a Miembros del Comité Ejecutivo de la Asamblea Provincial del Poder Popular. Tras este procedimiento, se dio paso a la actuación del Presidente de la Mesa, quien invitó a los Delegados a proponer y elegir en votación abierta a la comisión de credenciales, la que quedó integrada por un Presidente, resultó electa Zoe Díaz González, Marcelino Hernández Valdés como Secretario y los vocales Dagoberto Ibarra González, Emeterio Hernández Perdomo y Juan Rodríguez Pita. Inmediatamente, se procedió a la presentación de la candidatura, con la propuesta para miembros del Comité Ejecutivo.

Finalmente, el Comité Ejecutivo propuesto nombraron para Presidente del Órgano de Gobierno a Hipólito Rodríguez Migoyo, Vice-Presidente José Azcanio Ruiz y como Secretario Alicia Crespo Díaz. En la propia asamblea se eligieron por el voto secreto y directo a un total de 21 diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Cierra así todo un proceso democrático, iniciado en la base, con la participación entusiasta y masiva del pueblo, dándosele cumplimiento a uno de los acuerdos del I Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Partido comunista

Al conformarse la provincia de Sancti Spíritus, producto a la División Político-Administrativa aprobada por el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en diciembre de 1975, la estructura del Partido Comunista de Cuba quedó formada por un Comité Provincial, ocho Comités Municipales, con un total de 799 organizaciones de bases y cinco Comités de Centros, con 8 470 militantes y aspirantes del Partido.

El 24 de julio de 1976, se constituyó el Buró Ejecutivo del Partido Comunista de Cuba, en la provincia, presidiendo la reunión Osvaldo González, miembro del Buró Ejecutivo del Comité Provincial del Partido en Las Villas, siendo electo como Primer Secretario el militante Joaquín Bernal Camero, miembro del Comité Central el Partido Comunista de Cuba (CC-PCC)[20].

Posteriormente preside el Comité Provincial del Partido Jorge Valdés Rodríguez, integrante del CC-PCC, electo el 14 de noviembre de 1987, en la Asamblea de Balance Partidista correspondiente a ese período, cesando en sus funciones el 26 de agosto de 1994, en que es elegido para ese cargo Pedro Sáez Motejo, promovido para ocupar esa misma responsabilidad en la provincia de La Habana, designándose para ocupar la responsabilidad de Primer Secretario del Comité Provincial del Partido, Juan Antonio Díaz Pérez, que fungía como Primer Secretario del Partido en el municipio de Sancti Spíritus.

Designado por el Buró Político del Comité Central del Partido, Miguel Acebo Cortinas, reemplaza en sus funciones a Juan Antonio Díaz Pérez, quien pasó a ocupar tareas en el Comité Central del Partido. A inicios de la década de 2010 el militante Miguel Acebo Cortinas es sustituido por José Ramón Monteagudo Ruiz, quien se desempeña como Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en Sancti Spíritus.

1975-2000

Transporte

Con respecto al transporte, antes del triunfo de la Revolución existían 10 rutas de ómnibus en la actual provincia, con un parque total de 60 vehículos, que brindaban servicios muy limitados a la Habana, Santa Clara y otras ciudades importantes. En el año 1986 el parque total de ómnibus en la provincia era de 465. Además 175 rutas, 16 urbanas, 75 carreteras y 84 rurales, que daban un millón de viajes al año con 45 millones de pasajeros, sin contar los 629 autos de alquiler con casi seis millones de viajeros por año.

En lo referente a los ferrocarriles a partir del año 1977, circulan coches motores que la unen a Santa Clara y Cienfuegos y desde Enero de 1978, se brindan estos servicios hasta Ciego de Ávila. También existe una amplia red ferroviaria que es utilizada en la transportación de caña desde los chuchos a los centrales. Las vías en total totalizan 540 Km. en la provincia, de los cuales 270 pertenecen al MINAZ. En lo referente al transporte portuario al inicio del quinquenio 1971-75 el territorio contaba con dos subpuertos: Casilda y Tunas de Zaza. Este último desactivado en el año 1972, debido al incremento de la mecanización de los embarques de azúcar, ya que tiene poca profundidad, y el embarque de la dulce gramínea se hacía por medio de patanas.

Educación

En lo referido a la Educación en la provincia se realizó un esfuerzo por transformar todo su sistema los nuevos requerimientos y exigencias que con esos fines adoptarían el Ministerio de Educación, que desde los primeros momentos estableció como una necesidad la articulación de la enseñanza desde el preescolar hasta la universidad. En el período de 1970-71 a 1980-81 la matrícula de educación media creció de 36.786 a 107.582 alumnos, creciéndose en 8.945 educando.

Según el informe rendido por la Asamblea Provincial del Poder Popular a la máxima instancia del Parlamento Cubano, en el VI Periodo de sesiones 14 de julio de 1984, se precisa que de cada 2,6 personas entre 5 y 49 años una se encontraba estudiando, con una tasa de 93,2 en la población de 6 a 16 años y dentro de este grupo, aparecen con 98 los comprendidos entre 6 y 12 y con el 85 los de 13 a 16, siendo superior a la media nacional la incorporación en todas las edades. En el propio informe se destaca los esfuerzos desplegados en educación especial, tanto cuantitativos como cualitativos. En 1977 había 4 centros de este tipo y hoy se dispone de 23; uno de trastornos de conducta, otro para sordos e hipoacúsicos y el resto para retrasados mentales, con un incremento en matrícula de 440 a 2 499. Como complemento a las tareas de estas instituciones fueron creados el centro de diagnósticos y orientación y el Consejo de Atención a Menores.

En el quinquenio 1970-75 -el curso secundaria obrera campesina su matrícula se multiplicó 24 veces superior al curso 1970-71, siguiéndole en ese orden la FOC con 7,8 veces superior. De ahí la gran importancia, ya que los graduados pudieron continuar sus estudios superiores en carreras universitarias. En el quinquenio continuo (1976-80) tomo fuerza la batalla por el sexto y el noveno grado en el movimiento obrero espirituano para demostrar que la educación para adultos también estaba presente en este territorio. A esto se le sumaron las escuelas de idiomas para trabajadores.

Cultura

El desarrollo de la cultura ha sido incuestionable. Desde el inicio del triunfo de la Revolución Cubana, el gobierno revolucionario aplicó su política cultural que no es otra que la elevación intelectual del pueblo y su disfrute de los bienes espirituales del pueblo. Sobre este sencillo propósito se cimentaron todas las actividades culturales que se desarrollarán en el territorio nacional, parejamente con las transformaciones económicas, políticas y sociales, llevadas a cabo después de 1959.

Salud

El salto de la Salud Pública ha sido extraordinario. Sólo la creación del Instituto Politécnico de la Salud y de la Facultad de Ciencias Médicas, que ha permitido comenzar en la provincia la formación de sus propios médicos y técnicos, bastarían para comprender el saldo positivo alcanzado en el sector de la salud. A partir de 1983, desde la instauración de los órganos del Poder Popular, se elevaron a 194 las unidades de esta esfera-, 45 más que en 1975, destacándose entre ellas el nuevo y moderno Hospital Clínico Quirúrgico Provincial Camilo Cienfuegos Gorriarán, con una capacidad de 774 camas, 4 Policlínicos, 2 Clínicas Estomatológicas, 1 Hogar de Ancianos, 2 Hogares Maternos, 2 Puestos Médicos, entre otros servicios, como son 1 Taller de Electromedicina, 4 Almacenes, 2 Centros de Enseñanza y 18 Unidades Administrativas.

Milicias Nacionales Revolucionaria

En Sancti Spíritus surgieron las Milicias Nacionales Revolucionaria (MNR) en el propio año 1959; integrada al igual que en el resto del territorio nacional, por obreros, campesinos, profesionales y estudiantes. Sacrificando tiempo de descanso, los milicianos cuidaban que centros de trabajo y adquirían la pericia, la disciplina y la técnica militar para servir mejor a la defensa de la patria. En este grande y complejo trabajo de creación de las MNR, el gobierno revolucionario se apoyó en la clase obrera y sus organizaciones sindicales fundamentalmente.

Referencias

Fuentes

  • Abreu López, Carlos y C. Guillot (1986): Sancti Spíritus. Apuntes para una cronología. La Habana: Editora Política.
  • Almodóvar Muñoz, Carmen (1986): Antología crítica de la historiografía cubana (Epoca colonial). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  • Álvarez Estévez, Rolando (1969): La expedición Roloff. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba.
  • Álvarez Estévez, Rolando (1981): Carlos Roloff Mialovski. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
  • Barreras Figueroa, Orlando (1986): Sancti Spíritus. Sinopsis histórica. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
  • Barreras Figueroa, Orlando (1994): Estudios de Historia espirituana. Sancti Spíritus: Editora Luminaria.
  • Boza, Bernabé (1974): Mi diario de la guerra. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
  • Callejas, Bernardo (1979): Batallas mambisas famosas. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
  • Carrillo Morales, Justo (1936): Expediciones cubanas. La Habana: Imprenta Rambla, Bouza y Cía..
  • Castellanos García, Gerardo (1946): Tarja de Bronce: Serafín Sánchez a través de su siglo, julio 2 de 1846-julio 2 de 1946. La Habana: Imprenta El Siglo XX.
  • Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía sacados de los Archivos del Reino y muy especialmente el de Indias. Madrid, Impr. de Manuel G. Hernández, 1888, t. XXXV.
  • Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de Ultramar. 2ª serie. Madrid, Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1888, t. IV; 1891, t. VI.
  • Colectivo de autores (1986): Apuntes biográficos del Mayor General Serafín Sánchez Valdivia. La Habana: Editora Perfil (UNEAC).
  • Colectivo de autores (1986): Mayor General Máximo Gómez Báez. Sus campañas militares. Tomo II. La Habana: Editora Política.
  • Colectivo de autores (1996): Estudio Geográfico integral del municipio de Yaguajay, Norte de la Provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Tomo I y II. Publicaciones SIT. GEOCUBA-IC. p. 207.
  • Colectivo de autores (2000). El siglo XX en Sancti Spíritus. Educación, Salud, Cultura y Deportes. Sancti Spíritus: Ediciones Luminarias.
  • Colectivo de Autores (2012): Síntesis histórica de la provincia de Sancti Spíritus. La Habana: Editora Anales, Instituto de Historia de Cuba. ISBN 978-959-7048-94-7
  • Colectivos de autores (1994): El diferendo Estados Unidos-Cuba. Ciudad de La Habana: Ediciones Verde Olivo.
  • Enrique Alonso (1988): Contribución al estudio de especies económicas de la sociedad preagroalfarera, en Anuario de Arqueología, p. 45, La Habana: Editorial Academia, Cuba.
  • Fernández Henríquez, Rolando y Jorge Luis Aneiros Alonso: La invasión del 95 en: Revista Siga la Marcha, no. 6, 1995.
  • García Cañizares, Santiago (1935): Las invasiones a occidente en las guerras por la independencia de Cuba. La Habana: Imprenta y Papelería Rambla, Bouza y Cía.
  • García Castro, Marcos (1899): Carta folleto a José M. Gálvez. La Habana: Imprenta y Papelería La Universal.
  • García del Pino, César (1996): Expediciones de la Guerra de Independencia. 1895-1898. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
  • Gómez Báez, Máximo: Cartas a Francisco Carrillo. (Compilado por Hortensia Pichardo). La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1971.
  • Gómez, Ángel Miguel M.; y Falcón Méndez, Armando (1996). Petroglifos en pequeñas lajas de piedra en Yaguajay. Resúmenes IV Evento Nacional y I Internacional de Arqueología aborigen Yaguajay 96.
  • González Barrios, René (1988): La inteligencia mambisa. La Habana: Imprenta Central de las FAR.
  • Instituto de Historia de Cuba. La colonia. Evolución socioeconómica y formación nacional. De los orígenes hasta 1867. La Habana: Editora Política, 1994.
  • Instituto de Historia de Cuba: Las luchas por la independencia nacional y las transformaciones estructurales. 1868-1898. La Habana: Editora Política, 1996.
  • Izquierdo Canosa, Raúl: Días de la guerra. Cronología sobre los principales acontecimientos de la Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898). Editora Política, La Habana, 1994.
  • Izquierdo Canosa, Raúl: El despojo de un triunfo. 1898. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 1998.
  • Izquierdo Canosa, Raúl: El último hombre y la última peseta. Ediciones Verde Olivo, La Habana, 1997.
  • Izquierdo Canosa, Raúl: La guerra en Las Villas. 1895-1898. Historia Militar, La Habana, 1996.
  • Izquierdo Canosa, Raúl: La Reconcentración de Weyler. 1896-1897. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 1997.
  • Javier Sanzo y Colaboradores: Pueblo Viejo. Sitio de contacto cultural del siglo XVI. Inédito, 1991.
  • Jorge Febles y colaboradores: Una particularidad de la industria de la piedra tallada del sitio agroalfarero Toma de Agua. Sancti Spíritus, p. 10, Editorial Academia, La Habana, 1995.
  • José M. Guarch: El Taíno de Cuba, p. 143, Editorial Academia, La Habana, Cuba, 1978.
  • Lagomasino Álvarez, Luis: Episodios nacionales (Retazos de historia patria). Tipografía del Boletín Nacional de Historia, Geografía, etc. La Habana, 1924.
  • Lagomasino Álvarez, Luis: Patricios y heroínas, bocetoss históricos. Tipografía del Boletín Nacional de Historia, Geografía, etc. La Habana, 1912-1917. (3 tomos).
  • Lazo, Ubaldo y Domingo Corvea (1990): Trabajo preliminar para el censo arqueológico de la provincia de Sancti Spíritus. Inédito.
  • Lee, Susana: Sancti Spíritus, una provincia en marcha. La Habana, 1986.
  • López Acosta Sonnia, Eddy Morera Cruz e Idania Quintanilla Pérez: Cronología de las acciones militares realizadas en los territorios de la actual provincia de Sancti Spíritus durante la guerra de 1895. Sancti Spíritus, 1997. (Inédita).
  • López Isla, Mario Luis (2007): Faustino, Comandante de la Revolución Cubana. Islas Canarias: La Marea.
  • Loyola Vega, Oscar: Cuba: la Revolución de 1895 y el fin del imperio colonial español. En: Revista Alborada Latinoamericana. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 1995.
  • Marín García, Segundo (1945): Aspectos históricos de Sancti Spíritus. Sancti Spíritus: Imprenta Iris.
  • Marín García, Segundo (1955): Sancti Spíritus en el siglo XIX: dos trabajos históricos. Sancti Spíritus: Publicaciones Pérez Luna, Cuaderno no. 4.
  • Marín García, Segundo (1957): Acontecimientos e individuos del pasado espirituano: 1514-1895. Publicaciones Pérez Luna, Cuaderno no. 6, Imprenta Iris, Zaza del Medio, Sancti Spíritus.
  • Martínez Moles, Manuel. El padre Las Casas en Sancti-Spíritus. Tradiciones, leyendas y anécdotas espirituanas. Habana, Imprenta El Siglo XX, 1936, Tomo III, p. 11-16.
  • Martínez Moles, Manuel. Fundación de Sancti-Spíritus. Tradiciones, leyendas y anécdotas espirituanas. La Habana: Imprenta de El Fígaro, 1926, Tomo I, pp. 17-30.
  • Martínez-Moles, Manuel (1931): Tradiciones, leyendas y anécdotas espirituanas. Contribución al folklore. Tomo III, La Habana: Cultural S.A.
  • Martínez-Moles, Manuel (1936): Epítome de la historia de Sancti Spíritus desde el descubrimiento de sus costas hasta nuestros días (1934). La Habana: Imprenta El Siglo XX.
  • Martínez-Moles, Manuel (1936): Tradiciones, leyendas y anécdotas espirituanas. Contribución al folklore. Tomo III, 2da. parte. La Habana: Cultural S.A.
  • MINFAR: Causas y factores de nuestros reveses y victorias, La Habana, 1994.
  • Miró Argenter, José (1970): Crónicas de la guerra. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
  • Pedro P. Godo, J. A. Ramos y R. Gualdarramas: Arqueología de Jatibonico. Inédito, 2000.
  • Pedro P. Godo: El problema del protoagrícola de Cuba: discusión y perspectivas en el Caribe. El Caribe Arqueológico, no. 2, p. 27, Santiago de Cuba, 1997.
  • Pérez Cabrera, Arístides Ramón, "De Palacio hasta Las Villas, En la senda del triunfo". Argentina: Editora Nuestra América. pp. 111-115.
  • Reinaldo Pérez y Santiago Silva: Las esferolitas de la Almendra, en revista Siga la Marcha, no. 6, Sancti Spíritus, 1995.
  • Sánchez Valdivia, Serafín: Diarios y otros documentos. (Compilado por Orlando Barrera Figueroa). Sancti Spíritus: Ediciones Luminarias, 1992.
  • Santiago Silva y colaboradores: Algunas consideraciones sobre la dieta de una comunidad aborigen establecida en las proximidades del río Zaza. Inédito, 1988.
  • Silva, Santiago y colaboradores: Poblamiento aborigen del territorio de Sancti Spíritus. Inédito, 1994.
  • Silva, Santiago; y Álvarez, Orlando: Sitio arqueológico Neiva Viejo. Inédito, 1984.
  • Silva, Santiago; y Pérez, Reinaldo (1989): Interpretación figurativa del pendiente de concha del sitio arqueológico aborigen Toma de Agua, La Sierpe, Sancti Spíritus. Inédito.