Diferencia entre revisiones de «Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)»

(Regimiento Hatuey. Los indios de Yateras en el Ejército Libertador)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
m (Protegió «Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)» ([Editar=Sólo moderadores] (indefinido) [Trasladar=Sólo moderadores] (indefinido)))
 
(No se muestran 83 ediciones intermedias de 7 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Sistema:Artículo certificado
 +
|contenido=la '''[[Filial de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba en la provincia de Guantánamo]]'''.
 +
}}
  
{{Plantilla:Municipio_(avanzado)
+
{{Ficha cronología histórica
|nombre            = Yateras
+
|nombre= Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)
|nombre completo  = Municipio Yateras
+
|escudo=
|apodo            =
+
|descripción=
|país              = Cuba
+
|etapa1= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Etapa aborigen|Etapa aborigen]]
|unidad            = Municipio
+
|subetapa1_1= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Investigaciones|Investigaciones]]
|tipo_superior_1  = Provincia
+
|subetapa1_2=
|superior_1        = [[Guantánamo]]
+
|subetapa1_3=
|mapa              = Yateras.jpg
+
|subetapa1_4=
|pie_mapa          = Ubicación del municipio Yateras
+
|subetapa1_5=
|superficie        =  
+
|subetapa1_6=
|población        = 18 244 
+
|subetapa1_7=
|densidad          = 29,2
+
|subetapa1_8=
|gentilicio        = Yateranos
+
|subetapa1_9=
|imageninferior    = YaterasIde.jpg‎
+
|subetapa1_10=
|imageninferior_pie=  
+
|etapa2= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Etapa colonial|Etapa colonial]]
|fundación        =  
+
|subetapa2_1= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Economía y sociedad| Economía y sociedad]]
}}  
+
|subetapa2_2=  [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Palenques| Palenques]]
<div align=justify>'''Yateras.''' Municipio que ocupa el tercero en orden en la provincia [[Guantánamo]]. Es tierra de frondosos cafetales y música changüisera donde la hospitalidad, el valor, la perseverancia y la solidaridad encuentran un espacio en cada uno de sus hijos, el [[café]] brindis por excelencia del yaterano, demuestra la acogida al visitante en cualquier hogar, hasta en los más humildes, donde su forma peculiar de preparación de forma artesanal implica una serie de pasos que desde el punto de vista cultural nos identifica.  
+
|subetapa2_3=  [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Guerra de los Diez Años|Guerra de los Diez Años]]
Nuestra historia no es la suma de hechos acontecimientos y personalidades, sino la evolución de un pueblo que va forjando su historia cargada de heroísmo, lo que hace que seamos consecuentes con el pensamiento martiano: '''De amar las glorias pasadas se sacan fuerzas para adquirir glorias nuevas'''.  
+
|subetapa2_4= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Guerra Necesaria|Guerra Necesaria]]
 +
|subetapa2_5=
 +
|subetapa2_6=
 +
|subetapa2_7=
 +
|subetapa2_8=
 +
|subetapa2_9=
 +
|subetapa2_10=
 +
|etapa3= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#República Neocolonial|República Neocolonial]]
 +
|subetapa3_1= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Economía|Economía]]
 +
|subetapa3_2=  [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Independientes de Color|Independientes de Color]]
 +
|subetapa3_3= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Sociedad|Sociedad]]
 +
|subetapa3_4= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Educación|Educación]]
 +
|subetapa3_5= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Cultura|Cultura]]
 +
|subetapa3_6= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Etapa insurreccional|Etapa insurreccional]]
 +
|subetapa3_7=
 +
|subetapa3_8=
 +
|subetapa3_9=
 +
|subetapa3_10=
 +
|etapa4= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Revolución en el poder|Revolución en el poder]]
 +
|subetapa4_1= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Primeras medidas|Primeras medidas]]
 +
|subetapa4_2= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Lucha contra bandidos|Lucha contra bandidos]]
 +
|subetapa4_3= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Logros sociales|Logros sociales]]
 +
|subetapa4_4= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Logros económicos|Logros económicos]]
 +
|subetapa4_5= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Internacionalismo|Internacionalismo]]
 +
|subetapa4_6= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC)|Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC)]]
 +
|subetapa4_7= [[Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)#Período Especial|Período Especial]]
 +
|subetapa4_8=
 +
|subetapa4_9=  
 +
|subetapa4_10=
 +
|etapa5=
 +
|subetapa5_1=
 +
|subetapa5_2=
 +
|subetapa5_3=
 +
|subetapa5_4=
 +
|subetapa5_5=
 +
|subetapa5_6=
 +
|subetapa5_7=
 +
|subetapa5_8=
 +
|subetapa5_9=
 +
|subetapa5_10=
 +
|etapa6=
 +
|subetapa6_1=
 +
|subetapa6_2=
 +
|subetapa6_3=
 +
|subetapa6_4=
 +
|subetapa6_5=
 +
|subetapa6_6=
 +
|subetapa6_7=
 +
|subetapa6_8=
 +
|subetapa6_9=
 +
|subetapa6_10=
 +
}}
 +
'''Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)'''.  La historia de este municipio abarca desde las poblaciones aborígenes hasta la Revolución en el poder. Yateras es un pueblo de batallas, desde la resistencia aborigen, el cimarronaje, las guerras por la independencia contra España, la guerra de liberación nacional liderada por los rebeldes, hasta las misiones internacionalistas que han protagonizado en diversas latitudes, entre ellas, la [[Operación Carlota]], la [[Misión Milagro]] y [[Barrio Adentro]], poniendo en alto la herencia de sus antepasados. En la lucha continua por el mejoramiento humano, los yateranos sobresalen en la defensa de la patria.
 +
Es uno de los municipios que conforman la Provincia de Guantánamo.
 +
Tiene una extensión territorial de 625 km² y una población estimada a diciembre de 2017 de 19 190 habitantes. La población del municipio es predominantemente indígena y mestiza. La cabecera del municipio es la localidad de Palenque.  
  
== Caracterización general del municipio ==
 
Yateras se localiza en la provincia Guantánamo, en el oriente de la Isla de [[Cuba]]. Su extensión territorial de 624,32 Km2, lo que representa el 0,56 % de la superficie total de la isla. Limita al norte con la provincia [[Holguín]], al sur con el municipio [[San Antonio del Sur]], al este con el municipio [[Baracoa]] y al oeste con el municipio [[Manuel Tames]], y una población de 18 244 habitantes con una densidad poblacional de 29,2 habitantes por km.2
 
 
Con una topografía montañosa donde las escasas llanuras en las márgenes de los ríos, formando pequeños y estrechos valles, en que se localizan los asentamientos poblacionales más importantes. La localidad cabecera es [[Palenque]] y la secundan [[Felicidad]], [[Bernardo]], [[La Carolina]], [[Arroyo del Medio]] y [[Monte Verde]] que a la vez sus Consejos Populares.
 
  
El clima es fundamentalmente húmedo con alta precipitación, esencialmente en la temporada de primavera y verano, actúa sobre todos los componentes del medio natural y ejerce una gran influencia sobre la actividad económica que realiza el hombre.
+
==  Etapa aborigen ==
 +
 
 +
[[Archivo:descendencia aborigen. familia rojas ramírez.jpg|thumb|right|220 px|Familia Rojas-Ramírez, de ascendencia aborigen.]]
 +
 
 +
Los aborígenes que se ubicaron en lo que conforma el actual municipio Yateras, pertenecieron al tronco [[aruacos]], pueblo aborigen, que procedentes del sur de [[América]], específicamente de la cuenca del [[Orinoco]], llegaron al oriente de la isla a través del arco de las [[Antillas Menores]]. Esta aseveración se fundamenta en que, el carácter, modo de vida y costumbres de dicho pueblo son semejantes a las de los [[taínos]].
 +
 
 +
Los taínos que se asentaron en Yateras, al igual que los del resto de la provincia, eran, según las muestras arqueológicas encontradas en los sitios de su habitad, el grupo más representativo de la prehistoria cubana. Con una [[cultura]] más desarrollada, pues además de tallar y pulimentar la piedra, cultivaban la tierra y elaboraban artículos de cerámica. Generalmente convivieron con los [[siboneyes]] a los que convirtieron en sus sirvientes.
 +
 
 +
Las principales actividades económicas de los taínos eran la pesca, la caza, recolección, cultivo de la tierra y las labores domésticas. Labores que realizaron con instrumentos de trabajo elaborados de forma manual y rudimentarios. Para el cultivo de la yuca, principal alimento en su dieta, utilizaron la coa, palo fino y puntiagudo. 
 +
 
 +
También se alimentaron de una considerable variedad de especies animales y de frutos que bondadosamente les brindaba la naturaleza: [[anón]], [[piña]], [[caimito]], [[marañón]], [[papaya]], [[guayaba]], [[mamey colorado]], entre otras.
 +
 
 +
Entre los animales se encontraban: moluscos marinos, como el [[cobo]], ostiones de importancia en su dieta. Moluscos terrestres: gallito, varias especies de polydonte y [[polímita]]s. Crustáceos: [[cangrejos]]. Peces: [[jurel]], [[lisa]], [[rabirrubia]] y [[tiburones]]. Reptiles: [[majá de Santa María]], [[carey]], [[tortuga verde]], [[iguana]]. Mamíferos: [[almiquí]], [[manatí]], [[jutía]]s como la conga, andaráz y la carabalí, etc.
 +
 
 +
Este grupo cultural conocía el fuego, que le permitía trabajar la [[cerámica]], cocer sus alimentos y protegerse del frío y otras inclemencias de la naturaleza. También enterraban a sus muertos, lo que hacían apartados de las áreas de residencia, pues consideraban las posibilidades de contagios. Se han encontrado evidencias de enterramientos primarios y secundarios.
 +
 
 +
[[Archivo:descendientes aborígenes 2.jpg|thumb|right|220 px|Descendientes de aborígenes.]]
 +
 
 +
=== Investigaciones ===
  
[[Image:Cartacuba5.jpg|thumb|left|140x91px]]La fauna se caracteriza por una abundante variedad de animales de diferentes especies, con gran diversidad y endemismo, entre los que se encuentran [[aves]], [[moluscos]] y [[quelonios]]. Entre las aves se destaca la presencia de abundantes poblaciones de [[cotorras]] y cateyes, ambas especies consideradas como amenazadas. Entre muchas otras se encuentra el ave nacional, la [[Cartacuba]] y el [[Carpintero Verde]], exclusivas de nuestro país que amenizan con sus atractivos colores y su canto el paisaje del [[Parque Nacional Alejandro de Humboldt]], que compartimos con la provincia de [[Holguín]] y el municipio [[Baracoa]].
+
Al científico español [[Miguel Rodríguez Ferrer]], que en 1847 recorrió amplias zonas de la isla, se deben las primeras referencias de supervivencia de descendientes de aborígenes en la zona de Yateras y [[Manuel Tames]]. Este investigador, realizó un recorrido a través de las montañas de Oriente, desde el [[Yunque de Baracoa]] hasta [[Guantánamo]].  
 +
En [[1901]] el investigador norteamericano [[Stewart Culin]] realizó un recorrido por la [[La Caridad de los Indios (Manuel Tames)|Caridad de los Indios]] y comprobó que en este territorio había una elevada presencia de descendientes.
  
== Prehistoria  ==
+
Los estudios genéticos realizados a la población de las zonas con presencia aborigen, arrojó que Yateras, es una de las regiones de la provincia de Guantánamo, donde la descendencia indígena presenta las características de mayores similitudes con los amerindios. Así lo atestiguan los estudios antropológicos que desde [[1964]], realizaron a esta población, los investigadores.
  
[[Image:Descendientes de Aborígenes.JPG|thumb|left|140x140px]]
+
De las características asociadas y comparadas, entre los restos óseos humanos colectados en los sitios arqueológicos de grupos culturales aborígenes y las muestras de población estudiadas, se determinó la descendencia y la similitud de estos, con la población amerindia. Como características físicas naturales aparecen: mediana estatura, extremidades cortas, color bronce, pelo lacio, hermosos ojos.
  
En nuestro municipio encontramos la presencia de diferentes descendientes de aborígenes, afirmación que se sustenta en las múltiples investigaciones realizadas por parte de historiadores, geógrafos y espeleólogos como las que el investigador norteamericano [[Robert Stewart Culin]] realizó en recorrido por [[La Caridad de los Indios]]   comprobando  que una elevada presencia de descendientes [[aborígenes]].
+
[[Manuel Rivero de la Calle]], destacado antropólogo cubano, estudió la comunidad de descendientes de las zonas de [[Yateras]] (Caridad de los Indios), [[Valle de Caujerí]] y de las márgenes del [[río Toa]]. Como resultado de sus indagaciones expresa en su trabajo ''Supervivencia de descendientes indoamericanos en la zona norte de Yateras, Oriente'', que en la población campesina de Yateras en los años [[1960]][[1970]] se muestran rasgos indiscutibles de descendencia aborigen.
  
En este territorio encontramos numerosas personas de pelo negro, apacibles, de complexión mediana, extremidades cortas, [[nariz]] aguileña y [[pómulos]] abultados. Sus familias son numerosas y en algunos casos se observan miembros de tres generaciones.
+
Además de los estudios antropológicos de Rivero de la Calle, otros investigadores hurgaron en el tema, y el equipo de profesores de los institutos pedagógicos de Guantánamo y [[Pinar del Rio]], en 1988, informaron el resultado de sus investigaciones con el título ''Estudio antropológico de poblaciones aisladas de los municipios Yateras y Manuel Tames de la provincia Guantánamo'', con el que corroboraron los resultados anteriores.
  
Otros estudios de investigadores de renombre y comisiones nacionales corroboran lo afirmado por Culin, como son: [[Juan Pérez de la Riva]], en su trabajo Desaparición indígena cubana”, el doctor Manuel Rivero de la Calle con su trabajo titulado '''Supervivencia de descendientes '''indoamericanos en la zona norte de [[Yateras]], [[Oriente]], el doctor [[Felipe Pichardo Moya]]  con su trabajo titulado: Los aborígenes de las Antillas, Oscar Tejedor  con su estudio titulado :'''Permanencia del aborigen cubano en nuestra población''', el espeleólogo [[Irán Valdés]], los investigadores del  Instituto Superior Pedagógico [[Raúl Gómez García]] de [[Guantánamo]] y [[Oscar Loyola Vega]] confirman esta presencia y en sus investigaciones describen sus costumbres , origen de sus apellidos entre otras características que demuestran dicha presencia como afirma  el doctor Manuel Rivero de la Calle en su trabajo Supervivencia de descendientes indoamericanos en la zona norte de Yateras, Oriente, que en la población campesina de Yateras en los años [[1960]]-[[1970]] se muestran rasgos indiscutibles de descendencia aborigen, además de los estudios antropológicos realizados por otros investigadores.
+
Los pobladores, los Rojas Ramírez y los Ramírez Rojas, mantienen las tradiciones culturales de sus ascendentes y son expertos conocedores de temas relacionados con los cultivos: momentos de siembra, cosecha, [[fases de la luna]] en función de las tareas agrícolas, utilización de muchas plantas como medicina preventiva o curativa. Además de conservar la ranchería como forma de organización comunitaria.  
  
 
== Etapa colonial ==
 
== Etapa colonial ==
[[Image:Ruina_francesa3.JPG|thumb|left|136x125px]]Surgimiento y desarrollo de la economía de plantación. Fomento de la producción cafetalera en el municipio.
 
En [[1791]] se inicia la [[Revolución Haitiana]] como resultado de la agudización de las contradicciones sociales una vez iniciada la lucha revolucionaria se desató una fuerte ola migratoria que llegaban a las costas de [[Cuba]] en todo tipo de embarcaciones menores: [[barcos]] de [[velas]], pequeñas embarcaciones y [[buques de vapor]]. Los más comprometidos lo hicieron en buques de remos, acompañados de sus sirvientes de confianza. Al arribar a la isla, donde fueron bien recibidos por las riquezas acumuladas, solo tenían una preocupación ¿dónde reiniciar sus cafetales?
 
  
El antiguo término municipal de [[Yateras]] comprendía una región montañosa, de un clima cálido, exuberante vegetación y tierras fértiles. Así dio inicio la proliferación de grandes cafetales, que serían en ocasiones divididos en parcelas y arrendados a pequeños colonos. Este sistema de cafetales comenzó a fomentarse primero en Yateras Abajo y luego de una forma escalonada llegó a Yateras Arriba.
+
=== Economía y sociedad ===
 +
 
 +
[[Archivo:Ruina_francesa3.JPG|thumb|right|220 px|Ruina francesa.]]
 +
 
 +
El fomento económico social de Yateras comenzó a cobrar significación a partir de la segunda mitad del [[siglo XVIII]], y en ello tuvo mucho que ver, la inmigración hacia la parte oriental de [[Cuba]], de colonos franceses que, asentados en [[Haití]] con sus [[esclavos]], salieron huyendo de los desastres de la revolución independentista de [[1791]].
 +
 
 +
En el proceso de ocupación de la zona con fines económicos, a partir de [[1760]] se realizaron deslindes y denuncias de tierras. Así ocurrió con Yateras Arriba en [[1788]], y en [[1799]] José Olivares vendió a Esteban de Rojas las 400 caballerías de la finca San Andrés de Yateras que fue, a partir de esa fecha, el asentamiento más importante de los descendientes de aborígenes.
 +
 
 +
Hacia 1778 son reconocidos dos dueños de haciendas cuyas propiedades tenían el nombre de Yateras: Pedro Barrera y Benito Rojas. En estas posesiones se utilizó como forma de explotación, la esclavitud, fundamentalmente para la atención a las plantaciones de [[café]], cuyas utilidades en los hatos, de Pedro Barrera, era de 10 000 pesos.
 +
 
 +
Para 1801, colonos franceses blancos, adquirieron grandes extensiones de tierra e iniciaron la explotación del café y por su rápido enriquecimiento en la región, solicitaron a las autoridades coloniales la apertura de un camino para la comunicación y el transporte de sus productos.
 +
 
 +
El [[11 de enero]] de [[1843]] la corona española decretó la Real Orden que instauró la tenencia de gobierno de Saltadero, y a partir de ese momento, Guantánamo pasó a ser independiente de la jurisdicción de Cuba. Con la nueva división político–administrativa, se subdividió el territorio en doce partidos, entre los que se encontraban Monte Líbano y Yateras Arriba.
 +
 
 +
El [[28 de enero]] de [[1850]] se fundó el partido de Yateras, con cabecera en [[Jamaica]]. En [[1846]] existían en Yateras Arriba un total de 11 cafetales, muestra de la importancia que fue adquiriendo este renglón, en momentos en que la economía capitalista estaba en crisis, fundamentalmente la producción cafetalera.
 +
 
 +
En el área existían condiciones favorables para el fomento de cafetales, teniendo en cuenta, los abundantes ríos y arroyos para el uso de sus aguas en el tratamiento agrícola e industrial del producto. Los grandes saltos de agua, permitían en algunos casos, su lavado sin necesidad de la creación de infraestructuras para ello.
 +
 
 +
Al fomento de la producción cafetalera se debe la efectividad de experimentados cultivadores franceses del grano, la existencia de grandes extensiones de tierras vírgenes y baratas, el traslado de fuerza de trabajo desde [[Santiago de Cuba]], las relaciones económicas de los productores y las casas comerciales, fundamentalmente la de Burdeos, que garantizaban el mercado seguro a las producciones.
 +
 
 +
Entre [[1850]]–[[1860]] salieron para [[Francia]] considerables cantidades de café y hacia el mercado norteamericano se destinaba el [[azúcar]]. Este comercio se hacía a través del puerto de [[Guantánamo]], una vez unidas las producciones en Santa Catalina del Saltadero, se enviaban a [[Caimanera]] por [[ferrocarril]] a través del [[puerto de Santiago de Cuba]].
 +
 
 +
La crisis de estos años, afectó casi la totalidad de los cafetales de la jurisdicción, pero Yateras Arriba, en [[1861]] tenía un total de 35 cafetales, con valor en su producción de 151 500.00 pesos, lo que equivalía a 4 329.00 pesos por hacienda.
 +
 
 +
La riqueza de este rubro económico en la región, le permitía competir con cualquier zona del país. En la década del 60 existían 41 cafetales en el Partido de Yateras: veinte en Yateras Arriba, 9 en Guayabal y 12 en Monte Líbano.
 +
 
 +
Uno de los hacendados caficultores más importantes de Yateras Arriba fue Federico Lescaille, originario de la parte francesa de [[Saint Domingue]]. Sus bienes en 1864, eran el cafetal Monte Verde, con un área de 48 caballerías y 146 esclavos, la hacienda con más esclavos del cinturón cafetalero de la jurisdicción, con un valor de 157 727 pesos.
 +
 
 +
De la opulencia y confort de la hacienda de Federico Lescaille, se escribió en su época que:
 +
 
 +
{{Sistema:Cita|«Monte Verde es probablemente la mejor hacienda de esta región, de gran extensión y muy bien atendida (…) La casa vivienda es grande y hermosa, con un bello jardín en su parte trasera. Los campos de frutales y vegetales son extensos y bellos.»}}
 +
 
 +
Su fomento económico y social se constata por la consagración, el [[11 de septiembre]] de [[1866]], de un cementerio, solicitado por sus pobladores, que fue bendecido por el vicario de Santa Catalina y que se considera el campo santo viejo de la zona de Guayabal, ubicado en la actual comunidad de San José.
 +
 
 +
[[Archivo:Casa típica de los cafetales de origen francés.JPG|thumb|right|220 px|Casa típica de los cafetales, de origen francés.]]
 +
 
 +
En la actualidad se confirman las ruinas de los cafetales franceses en las localidades de Los Naranjos, Jagüey, La Perla, La Deseada, La Cubana, Bella Vista, Dios Ayuda, El Bayameso, Joven María, La Noely, Monte Alto, La Caridad, Las Gracias, El Diamante, El Ermitaño, Monte Verde, La Prenda, Santa Teresa, Monte Cristo, Santa Rita y San Inés de Bigñote. Algunos de ellos recuerdan la presencia franca en Yateras, tales son los casos de: Bel, Saurce, L'Ermitage, Belvirc, Magdeleine, Mont.
 +
 
 +
La emigración francesa introdujo en el territorio un numeroso grupo de familias blancas y mulatas, y con ellos llegaron también sus modos de vida, costumbres. Prácticamente se produjo una colonización francesa en la zona, ya que desarrollaron y fomentaron con fuerza el cultivo del café, ayudaron a fomentar el mercado de dicho grano para los cubanos y también significó la fundación paulatina de nuevos poblados en las cercanías de dichas haciendas cafetaleras.
 +
 
 +
=== Palenques ===
 +
 
 +
Vinculado al desarrollo de la economía de plantaciones y de la esclavitud, se desarrolló el proceso de rebeldía esclava. La vida miserable en los barracones y la sobre explotación a que eran sometidos, obligó a muchos negros a optar por la libertad, mediante el cimarronaje, y los palenques, cuando se unían los fugitivos en número que les permitía establecerse en zonas intrincadas de las montañas.
 +
 
 +
Las montañas de [[Guantánamo]] y [[Baracoa]] se convirtieron en refugios seguros para los apalencados, de ahí la importancia de esta forma de resistencia en la región. Entre los principales asentamientos se encontraba El Lechero, en la zona de [[Monte Verde]].
 +
 
 +
En estos palenques se realizaban actividades como la siembra de granos: maíz, frijol, y viandas como el ñame y la caña de azúcar, a la vez que se domesticaban abejas en los colmenares y se elaboraban diferentes artículos para la subsistencia.
 +
 
 +
De la historia de los palenques en Yateras está la del ''Guardamujeres'', en el que, en 1878, pasaron la noche previa a la partida hacia el exilio, la madre y la esposa del Titán de Bronce, las legendarias mujeres [[Mariana Grajales Coello]] y [[María Cabrales]], según sostiene el historiador de la ciudad de Guantánamo [[José Sánchez Guerra]] en la obra ''Mambisas Guantanameras''.
 +
 
 +
El acceso a los palenques era sumamente difícil. Los cimarrones eran en su mayoría africanos y muchos pertenecieron a tribus de cazadores, por lo que conocían el arte de hacer trampas para presas de gran tamaño. Abrían huecos grandes y profundos, afilaban estacas de cuaba, las clavaban en el fondo, luego las cubrían con hojas sencillas que no soportaban el peso de un hombre, desviaban el camino hacia otro falso y ponían centinelas para velar la llegada de los encarnizados enemigos.
 +
 
 +
Fue tan fuerte la presencia de los palenques, que mantenían en jaque a los dueños de cafetales, así, en febrero de 1816 muchos propietarios esclavistas de Yateras decidieron abandonar sus plantaciones ante el peligro de las incursiones de los apalencados, que asaltaban y saqueaban sus haciendas y liberaban a las dotaciones, que pasaban a correr el mismo destino.
 +
 
 +
La historia de la lucha de los apalencados continuó en las siguientes décadas. En [[1857]] se reporta la última operación de las cuadrillas de rancheadores, cuando se organizó en Santiago de Cuba una expedición para eliminar los palenques de la zona de Yateras que aún se mantenían en pie de lucha. Algunos de estos palenques fueron aprovechados por los mambises, una vez iniciada la lucha por la independencia, como fue el caso de ''Guardamujeres''.  
  
A partir de [[1820]] junto a otras áreas del oriente cubano, específicamente [[Guantánamo]], comienzan a fomentarse junto a los algodonales los primeros cafetales en las montañas yateranas y el reclamo de fuerza de trabajo esclava para su mantenimiento.
+
=== Guerra de los Diez Años ===
  
En el período que media entre los años [[1820]] -[[1863]] se fomentaron en Yateras Arriba 41 cafetales por los emigrados franceses llegados de la vecina tierra de [[Santo Domingo]] iniciando su fomento por el cafetal Jagüey del que se desprendieron luego las demás fincas y haciendas.
+
El partido de Yateras, hacia [[1868]], no mostró filiación al proceso independentista, y sus hacendados mantenían una actitud de protección a sus intereses económicos. Los colonos franceses, sus descendientes y esclavos, se mantuvieron distantes de la revolución, en tanto sus 35 cafetales continuaron el proceso de producción, y avanzó la cosecha de productos menores.  
  
Estas fincas y haciendas en el periodo antes mencionado fueron evolucionando con la introducción de nuevos capitales, la compra, donación, enajenación e hipotecas hasta convertir a Yateras en un emporio cafetalero llegando a producir el 7,8% de la producción nacional de café.
+
Hacia [[1869]], junto a Monte Rus, Yateras continuó siendo una rica zona cafetalera, que constituía una verdadera fortaleza económica y militar defendida con tenacidad por los catalanes, franceses y criollos integrados en las escuadras de Santa Catalina.
  
[[Image:Casa típica de los cafetales de origen francés.JPG|thumb|left|166x107px]]Entre los cafetales de más importancia entre otros podemos mencionar, El Jagüey, [[Felicidad]], [[Los Naranjos]], Mont Friendship, [[Monte Verde]], Ermitaño, La Cubana, dado por el valor de sus ventas, las producciones que alcanzaban y la cantidad de esclavos que poseían. Estos datos se amplían en las investigaciones de [[Ismael Alonso Coma]] en el libro [[Historia de Guantánamo]]. [[1843]]-[[1868]]
+
A partir de mediados de [[1869]], con el refuerzo de [[España]] se estableció un sistema de defensa, con la construcción de fortificaciones en [[La Clarita (Yateras)|La Clarita]] ([[La Perla (Yateras)|La Perla]]), [[Felicidad (Yateras)|Felicidad]], [[Casimba (Manuel Tames)|Casimba]] y [[Jamaica (Manuel Tames)|Jamaica]], estos fuertes con su sistema de comunicación, les permitieron posteriormente, atacar con facilidad a las tropas insurrectas, que constantemente tenían que burlar dicho sistema para no ser blanco fácil de sus agresiones.
  
El [[28]] de [[enero]] de [[1850]] se funda el partido de Yateras con la subdivisión de Yateras Abajo y Yateras Arriba. La máxima dirección del partido recayó en el canario [[José Beltrán]], esto dio mayor realce a las producciones básicas del municipio vinculadas con el cultivo del [[café]].  
+
A fines de agosto, fuerzas de [[Policarpo Pineda]], incursionan en la zona de Yateras Abajo con la orden de destruir plantaciones azucareras. En su persecución y encuentro se destacó la tropa del coronel Bargés acompañado por [[Miguel Pérez]], quien asumió las operaciones para desalojar a los revolucionarios que se movían por el territorio.
  
En la actualidad se constatan ruinas de los cafetales franceses en las siguientes localidades del municipio: [[Los Naranjos]], Jagüey, [[La Perla]], [[La Deseada]], [[La Cubana]], [[Bella Vista]], [[Dios Ayuda]], El Bayameso, Joven María, La Noely, Monte.
+
Para [[1870]], el partido está en relativa calma, cuestión por la cual, los españoles la consideraban zona pacificada, pues la zafra de café se desarrolló normalmente y posibilitó el abastecimiento a las tropas españolas. Esta constituyó una de las causas por la que el estratega militar [[Máximo Gómez]], decidió la invasión a Guantánamo de 1871: lograr el desmantelamiento de base económica de los españoles.
+
 
Alto, La Caridad, Las Gracias, El Diamante, El Ermitaño, Monte Verde, La Prenda, Santa Teresa, Monte Cristo, Santa Rita y San Inés de Bigñote.  De estos [[19]] han sido declarados patrimonio nacional.
+
Dentro de los planes estratégicos de la invasión, figuraba convertir al partido de Yateras en zona importante de operaciones, por lo que se designó a [[Antonio Maceo]], para mantener en pie de guerra el territorio, que vivió constantes ataques y combates como el de Monte Rus. El [[27 de julio]] de [[1871]], entró en Yateras, donde hizo prisionero a un número significativo de los soldados de la compañía de línea.
 +
 
 +
Lo que significó la ''tea incendiaria'' y el continuo batallar de Antonio Maceo y las tropas bajo su mando es descrito por el investigador [[José Luciano Franco]]:
 +
 
 +
{{Sistema:Cita|«El pánico era terrible, los cafetales de Monte Toro abandonados, los negreros y propietarios de Yateras asustados, (…).»}}
 +
 
 +
Con este proceder varios cafetales de Yateras Arriba, fueron arrasados, siendo uno de los de mayor pérdida, la hacienda Felicidad.
 +
 
 +
Otro de los resultados de la invasión a Guantánamo, que sin dudas favoreció a los independentistas, fue el impacto en la mano de obra esclava, ya que numerosas dotaciones fueron liberadas y muchos de los esclavos pasaron a formar parte del [[Ejército Libertador]].
 +
 
 +
=== Guerra Necesaria ===
 +
 
 +
El reinicio de la lucha de liberación nacional contra España, tuvo en la jurisdicción de Guantánamo, un importante escenario, ya que en el territorio se produjo el último combate de la [[Guerra Grande]] y además se desarrollaron parte de las operaciones de la [[Guerra Chiquita]], que sirvió de entrenamiento militar a las fuerzas revolucionarias y a de [[Pedro Agustín Pérez]], ''Periquito''.
 +
 
 +
En Guantánamo se produjo, como estaba previsto a nivel nacional, el [[alzamiento del 24 de febrero]] de 1895, en la finca ''La Confianza'', allí se encontraban reunidos Pedro Agustín Pérez, [[Emilio Giró Odio]], junto a un grupo de revolucionarios que dieron lectura y firmaron el acta de proclamación de la independencia. En el caso de Yateras, el alzamiento fue dirigido por [[José Mejías]], Cartagena.
 +
 
 +
El [[1 de abril]] llegó por [[Duaba]], [[Baracoa]], la ''goleta Honor'', expedición dirigida por [[Adolfo Crombet]] y [[Antonio Maceo]], que sufrieron la persecución feroz de las fuerzas enemigas, en su recorrido por la zona más oriental del país, rumbo a Yateras. El día [[7 de abril]], extenuados y hambrientos, llegaron los expedicionarios a [[Dos Brazos (San Antonio del Sur)|Dos Brazos]], sitio donde se presentaron los españoles y se inició un combate, con la retirada de los patriotas.
 +
 
 +
Después de vencer extensas marchas, el [[8 de abril]] arriban al cafetal ''La Alegría'', sitio donde los indios de Yateras, organizaron una celada a los revolucionarios, sin embargo, un disparo que se le escapó a un voluntario, avisó a Maceo y sus hombres, del peligro inminente.
 +
 
 +
El combate fue intenso, una parte de los expedicionarios, divididos en tres grupos dirigidos por Antonio Maceo, [[Flor Crombet]] y Cebreco, lograron abandonar la peligrosa zona. Desarrollándose a partir de este encuentro una implacable persecución por parte de las fuerzas al servicio del colonialismo español.  
  
==Período de la esclavitud de plantación. Los palenques en Yateras<br>==
+
El [[10 de abril]], el grupo donde se encontraban Flor Crombet y [[José Maceo]] chocan de manera inesperada, con un pelotón de los indios de Yateras, que dirigía el alférez [[Ezequiel Rojas]], mientras subían el [[Alto de Palmarito]], acción donde mueren el general Crombet y otro expedicionario.  
Vinculado al desarrollo de la economía de plantación y la esclavitud se desarrolla el proceso de lucha de los esclavos quienes al huir de sus amos se convertían en cimarrones, reuniéndose en los palenques de cimarrones.
 
  
De la historia de los palenques en Yateras no deben pasar inadvertidos, El Frijol, Calunga, To Tenemos, Calunguita, Vereda del San Juan, Palenque Viejo, Bruto, Yagruma, Barbú, Arroyo de Tongo, Colunga, Tibisial, El Lechero.  Y Guardamujeres    en este último al final de la guerra de los diez años hicieron noche antes de partir para el exilio, la madre y la esposa respectivamente del [[Titán de Bronce]], las legendarias mujeres: [[Mariana Grajales Coello]] y [[María Cabrales]] según sostiene el historiador de la ciudad de Guantánamo [[José Sánchez Guerra]] en la obra Mambisas Guantanameras.
+
José Maceo logró salvar su vida arrojándose a un precipicio, comenzando una azarosa travesía por las serranías, hazaña que pasó a la historia como la ''odisea del general José''.
  
La historia de la lucha de los apalencados no concluye con la batida dada al palenque El Frijol por las partidas de rancheadores, fue necesario en [[1857]] organizar desde [[Santiago de Cuba]] una expedición para eliminar los palenques de la zona de Yateras que aún se mantenían en pie de lucha. Como se ha visto, fue una tenaz resistencia la de los apalencados en nuestro territorio. Muchos de estos palenques fueron encontrados por el [[Ejercito Libertador]] una vez iniciada la [[Guerra de los Diez Años]], como el caso de Guardamujeres.
+
En estos difíciles días, el entonces coronel Pedro A. Pérez, se unió con sus tropas a [[Victoriano Garzón]], y en una dinámica estrategia, buscaron atraer a las principales fuerzas españolas que perseguían a los expedicionarios, contribuyendo de manera notable a que Antonio Maceo y los que lo acompañaban, pudieran atravesar la zona y dirigirse a Santa Catalina. Por otra parte, hombres enviados por Periquito encontraron a José Maceo y protegieron su vida.  
  
==La Guerra de los Diez Años==
+
==== Indios de Yateras ====
El partido de Yateras, al igual que el resto de la jurisdicción de [[Guantánamo]], en [[1868]] atravesaba una situación económica que se diferenciaba del resto de Oriente. Su producción azucarera se mantuvo estable, con 4 ingenios movidos a vapor, 36 caballerías de caña y los 35 cafetales con que contaba continuaron su producción al igual que la cosecha de productos menores.
 
  
Hacia [[1870]] Yateras se mantiene en relativa calma, cuestión por la cual los españoles la consideraban pacificada, pues las zafras de café y [[azúcar]] se desarrollaron normalmente posibilitando el abasto a las tropas españolas. Este fue el principal motivo por el cual fue seleccionado el territorio entre las zonas que abarcaría el teatro de operaciones de la invasión a Guantánamo de [[1871]].
+
Aprovechando su influencia sobre los indios de Yateras, así como sus dotes de espiritista, [[Cristina Pérez Pérez]], logró incorporar al Ejército Libertador a la mayor parte de los guerrilleros que servían en el ejército peninsular. Así narra un testigo presencial, el momento en que se dirigía a los montañeses indios en la zona de San Andrés:
  
Dentro de los planes estratégicos de la invasión dirigida por [[Máximo Gómez]] figuraba el partido de Yateras como fuente principal de la economía del gobierno español en el cultivo del café, para lo que designa a [[Antonio Maceo]] al frente de una tropa después de haber librado importantes combates como el de la [[Indiana]], la [[Loma de la Galleta]], [[San Fernando]], Dos Amigos, Ana Margarita, etc., donde entre otros fueron derrotados los generales [[Arsenio Martínez Campos]] y [[Palanca]].
+
{{Sistema:Cita|«Escuchad: en el gran reloj de los tiempos está señalada ya la hora de la independencia nacional cubana. A pocas leguas de aquí tenéis a uno de los famosos generales de la contienda libertadora, el gran Antonio Maceo. Yo estoy con él y vosotros conmigo y por consiguiente os mando que alentados por el recuerdo de las persecuciones de que fue víctima nuestra raza, en vez de continuar la sangrienta campaña que contra él habéis emprendido, os unáis a sus fuerzas, valientes y decididos, a pelear por la redención de Cuba, vuestra patria, que ya es hora, que ya es necesario que sea libre.»}}
 
En la incursión de las tropas bajo el mando de Antonio Maceo sobresale combate de [[El Majagual]] en Monte Verde, y la aplicación de la tea incendiaria cuando ardieron en llamas de libertad los cafetales de las haciendas Felicidad, Dios Ayuda, La Noelí, La Perla, La Josefina, Monte Verde, Virginia, entre otros. También fueron desalojadas las fuerzas españolas de sus enclaves en Monte Verde, en el fuerte La Perla y en los puestos de Tropezón, Bella Vista y Virginia.  
 
  
Como resultado del combate de El Majagual el [[31]] de julio el enemigo se retiró rápidamente, los mambises lo persiguieron, pero no pudieron darle alcance, puesto que no se detuvieron en los fortines, abandonando de esta forma Monte Verde, así continuaron liberando numerosas dotaciones y la tea redentora también se siguió aplicando. Como resultado final de la operación se incorporaron [[43]] hombres voluntarios del Guaso y [[101]] de Yateras para un total de [[144]]. Le arrebataron al enemigo en la acción 55 armas para un total de 99, así como, más de 20 mil cápsulas, 600 cartuchos, se incendiaron varios cafetales y se incorporaron 18 esclavos. Entre los incorporados a la tropa de Antonio Maceo se encontraba [[Arcid Duverger Lafargue]].
+
Pronunciada la arenga, Cristina miró en torno a su asombrado auditorio, en espera de la reacción, la masa de hombres se retira en silencio y se dirige a la espesura del bosque de la Sierra de San Andrés donde conversan largamente con Rojas, el cacique mayor, catequizado por ella, que le mostró a un contingente de indios armados y dispuestos a luchar por la independencia de Cuba.
  
En el mes de [[Julio]] de [[1875]] nuevamente hacen su entrada en Yateras las tropas al mando del General de brigada Antonio Maceo Grajales, el día [[27]] e hizo prisionero a media Compañía de línea. En el parte al secretario de la guerra dice Maceo: Después de incendiar al cafetal Monte Alto y caseríos inmediatos desfilamos a 300 m del fuerte de Virginia llevando abundante provisión de reses y efectos, luego y atravesando por los cafetales Felicidad y Jesús María. Los criollos y propietarios de influencias visitan nuestro campamento. Durante la noche el enemigo oye nuestros clarines y distingue nuestras fogatas.
+
Los ''indios de Yateras'', un grupo de campesinos y ex esclavos del territorio, se incorporaron al ''Regimiento Hatuey'', perteneciente a la ''Brigada Guantánamo'', unidad que dirigieron en diferentes momentos, con acierto, los coroneles [[Juan de León]] y [[Silverio Guerra]], este último nombrado el ''Coronel de las Montañas''.  
  
==Guerra Necesaria==
+
La presencia de Antonio Maceo en el Valle de Guantánamo, ratificó la labor de Cristina, a la que el general Maceo, le otorgó el grado de capitana. El [[15 de mayo]] de [[1895]] se incorporó a las fuerzas libertadoras, [[Guadalupe Ramírez Rojas]], el joven que disparó el tiro que ocasionó la muerte a Flor Crombet en el [[combate de Alto de Palmarito]], quien sirvió hasta el final de la guerra en el ''Regimiento de Infantería Hatuey''.  
En [[Guantánamo]] se produce el alzamiento del [[24]] de [[febrero]] de [[1895]] en la finca La Confianza, bajo la dirección de [[Pedro Agustín Pérez]], donde se firma un acta haciendo contar que se reiniciaba la guerra para la independencia de Cuba en el caso de Yateras el alzamiento fue dirigido por [[José Mejías Cartagena]].
 
  
El 1ro de abril de [[1895]] llegan a costas cubanas en la [[goleta Honor]], por [[Playa Duaba]], [[Baracoa]], [[Antonio Maceo]], [[José Maceo]], [[Francisco Adolfo Crombet Tejeda]] (Flor), [[Agustín Cebreco]], A[[rcid Duvergel]] y otros valiosos patriotas, comenzando su recorrido por la zona más oriental del país. Después del desembarco y su travesía por Baracoa y parte de [[San Antonio del Sur]] llegan a Yateras el día [[8]] de [[abril]] al cafetal [[La Alegría]]. Maceo ordenó un reconocimiento del lugar efectuado por Flor Crombet, José Maceo y otros. Al poco rato regresaron sin novedad y se dirigen a una casa vacía en la confluencia de arroyo Bernardo y el [[río Toa]], en su alrededor había de todo en abundancia: plátanos, un cerdo en ceba, otras viandas y frutas de todas clases, pertenecientes a [[Ezequiel Rojas]], voluntario de los indios de Yateras.
+
En abril de [[1896]], a su paso por Yateras, son protegidos, guiados y escoltados por fuerzas del ''Regimiento Hatuey'', los expedicionarios del ''vapor Bermuda'', que traía como jefe al general [[Calixto García Iñiguez]], quien había desembarcado por la bahía Maraví al norte de la [[provincia de Oriente]], el [[24 de marzo]] de [[1896]].
  
En este lugar se produce el primer combate de la tropa expedicionaria con los voluntarios de Yateras quienes gracias a un tiro escapado logran sobrevivir al exterminio casi seguro que le esperaba.  La derrota cubana en la acción de La Alegría fue completa. Dispersos en pequeños grupos de expedicionarios podían considerarse perdidos. Al general  Maceo lo siguieron Frank Agramonte, Juan Limonta, Manuel de Jesús Granda, Domingo Guzmán y Jesús M. Santini; al general Flor Crombet, el general José Maceo, Juan Fustiel, Isidoro Noriega, Tomas Julio Sainz y Joaquín Sánchez; al coronel Agustín Cebreco, Silverio Sánchez, Adolfo Peña, José C. Palacios y Alberto Boix. El coronel Patricio Corona, enfermo y viejo, Jorge Través Estrada, sobrino de Tomas Estrada Palma y el práctico Ramón de Armas, tomaron rumbos distintos para ir a caer prisioneros de los españoles.  
+
El ''Regimiento Hatuey'', se destacó en la [[batalla de Sao del Indio]], [[combate de La Piedra]] y la [[toma de Las Tunas]]. Un grupo de estos serranos marcharon al occidente de la isla y combatieron en las llanuras rojas de [[Matanzas]] y [[La Habana]], así como en [[Pinar del Río]]. Actitud, que es expresión del concepto de patria que habían alcanzado los independentistas en la nueva etapa de lucha.  
  
El grupo de Antonio fue perseguido de cerca por los indios, quienes estaban emboscados en ese lado del río, moviéndose temporalmente por la margen norte. Logran cruzar hacia el sur y, después de una acelerada marcha aproximadamente de una hora, suben a lo ato de una elevación, a unos o dos kilómetros al sudeste del caserío de Arenal, y este del arroyo del mismo nombre. Allí pasan la noche.
+
El Regimiento, estableció sus campamentos en las montañas yateranas. En La Piedra, comenzó a organizarse la vida civil en la zona, y se constituyó una secretaría de Hacienda, bajo la dirección de Emilio Lateulade, que tenía como principal actividad, el cobro de impuestos de guerra a los propietarios.
Sobre el grupo de Antonio Maceo  y las vicisitudes del día 8 y sucesivos, José Luciano Franco expresó:
 
  
{{Sistema:Cita|Como no tenía práctico que lo guiara, el general Maceo —Antonio— brújula en mano, siguió rumbo al sur, al mismo tiempo que trataba de reunir a los dispersos. Su situación era virtualmente insostenible, quizás la más difícil de su vida revolucionaria. Solamente acompañado por cinco jóvenes inexpertos y desarmados, en medio de la feroz persecución de numerosos enemigos bien armados, y provistos de excelentes prácticos, extenuado casi por el hambre, encaraba Maceo el horror de una derrota sin precedentes, la que podía ser también el fracaso de la revolución. Con los pies destrozados, sin poder dormir pues necesitaban burlar entre aquellas maniguas inclementes y abruptas montañas la jauría de los perseguidores [] }}
+
Con el trabajo que realizó la secretaría, se logró reunir para la revolución en Guantánamo, la suma de 348 000.00 pesos, que se designaron para la organización de nuevas expediciones y para la compra de medios materiales y alimentos para las tropas en campaña. En La Piedra, las mambisas Cristina Pérez y [[Obdulia Herrera Garbosa]] instituyeron una pequeña escuela.
  
Los tres grupos se encontraban con relativa cercanía entre sí, a una distancia no mayor de dos kilómetros entre uno y otro, pero escondidos y guardando gran silencio, pues la zona era batida con frecuencia por los indios que los buscaban con desespero, con la ventaja de contar con numerosos familiares y colaboradores en toda esa región, la cual conocen por ser nativos del lugar. 
+
== República Neocolonial ==
  
Todos los grupos se mantuvieron en la zona la noche del día 8 y 9 de abril, posiblemente tratando de hacer contacto, pero no lo lograron. El grupo de Cebreco sale de Yateras y se dirige a los límites del actual municipio de Manuel Tames.
+
Hasta 1908, el actual municipio Yateras, constituyó uno de los distritos de la jurisdicción de Guantánamo, división político–administrativa que sufrió modificaciones con la ''Ley Orgánica de los Municipios'', específicamente por la regulación del artículo 23 de esa disposición.  
  
Antonio Maceo, Frank Agramonte, Manuel Jesús de Granda, Jesús María Santini, Juan Limonta y Domingo Guzmán después de la dispersión de La Alegría llegan a Guayabal de Yateras a la casa de José Soblón, en la Bamba. En la noche se trasladan a la casa de Flor Blanco que lo atiende y organiza su partida horas más tarde.
+
=== Economía ===
  
El 12 de abril son conducidos por el práctico Eustaquio Rodríguez, que también los traiciona, hasta la Altura Colorada, donde se despiden, caminaron unos tres kilómetros y en una cueva se disponen a pasar la noche. Alrededor de dos horas después escucharon ruidos y voces dentro del monte, eran los voluntarios de Yateras y se entabla un reñido combate donde resultan prisioneros Granda, Santini y Agramonte, el investigador Hugo Crombet narra lo acontecido de la siguiente forma:
+
El territorio, esencialmente agrícola, mantuvo como base económica, aún después de los estragos de la guerra, la producción cafetalera como su mayor riqueza, aunque estaba también el cultivo del cacao y de frutos menores para el consumo local. Existían en ese momento, 859 fincas sembradas de café y 32 plantas descascaradoras, con un aporte a la producción nacional del 7,33 %.  
{{Sistema:Cita|[…] al llegar a la loma de Colorado el práctico plantea que necesitaba regresar a su casa para que su familia sepa que va a estar fuera y lo que hace es regresan con los guardias voluntarios -.De este grupo solo Antonio Maceo y dos expedicionarios, Guzmán y Limonta logran escapar, incorporándose a la fuerzas mambisas días después, el 17 de abril en Vega Bellaca.}}
 
 
El grupo de Flor Crombet y José Maceo después de la dispersión del cafetal La Alegría toma el camino que lo condujo a Alto de Palmarito, donde fueron emboscados por la guerrilla de indios voluntarios de Yateras, ese día llevaban la siguiente formación: vanguardia Juan Fustiel y José Maceo; centro, Tomás Julio Sainz y Joaquín Sánchez “Peñaló”; retaguardia Isidoro Noriega y Flor Crombet.
 
  
El 10 de abril de 1895 Flor ya herido en una pierna, disparaba sin cesar su revolver de campaña, a su lado estaba el capitán Joaquín Sánchez quien cayó mortalmente herido, luego un tiro en la frente hace caer al general Flor Crombet. La guerrilla de indios yateranos tuvo la triste e inolvidable gloria de aniquilar al bravo general Hongolosongo. Fustiel fue herido, Noriega y Sainz caen prisioneros de Garrido.
+
El café yaterano estaba considerado como uno de los mejores del país. En la época neocolonial constituía su patrimonio principal, aunque tropezó con las dificultades del transporte, ya que los caminos se encontraban en pésimo estado. Además, existían numerosas fincas destinadas a potreros para pastoreo de millares de cabezas de ganado de todo tipo.  
  
El cadáver de Flor Crombet fue trasladado en el lomo de una mula metido dentro de dos sacos desde Palmarito hasta San Andrés, donde lo depositan bajo una mata de mango mamey en el batey de Felipe Fournier Raimond, hasta su traslado a Felicidad de Yateras donde se le daría sepultura.  
+
En este término municipal se encontraban enclavados los centrales azucareros ''Romelié S.A'', San Antonio Redó y Santa Isabel, pertenecientes a la ''Guantánamo Sugar Co''.
El maestro de los Preval y Portillo, Francisco Sampera Botler, natural de Santiago de Cuba, fue quien lo llevó al cementerio “El Jagüey” propiedad de los hermanos Preval, trasladándolo en una carreta de bueyes. Se le dio sepultura y su tumba fue marcada con una caneca tipo (T) de la época. Con la muerte de Flor y la caída como prisioneros de Manuel Jesús de Granda, Frank Agramonte y otros.  
 
  
Bosh Abril decide que con las fuerzas de Garrido era suficiente para acabar con los pocos expedicionarios que quedaban.
+
El comercio no tuvo mayor desarrollo e importancia, por el bajo nivel adquisitivo de la población, la escasa densidad poblacional y por la proximidad con el municipio Guantánamo que adsorbió dicha actividad económica.
José Maceo salvó su vida milagrosamente dejándose caer por un farallón. Iniciaba así su conocida Odisea, descrita magistralmente por el generalísimo Máximo Gómez. Después de 10 días caminando, solo y agotado por el hambre y el cansancio, anduvo por los bosques yateranos, siguiendo siempre el cauce del río Toa, luego fue a parar a Palmar de Yateras, desde donde es guiado hasta encontrarse con Pedro Agustín Pérez. Ya incorporado al Ejército libertador dirige el combate de Arroyo Hondo rescatando a José Martí y Máximo Gómez cuando se trasladaban a Guantánamo, cumpliendo con su deber cae heroicamente el hijo de Palmar de Yateras, Arcid Duvergel Lafargue, quien desempeñó también un importante papel en la guerra del 68.
+
Particularmente los campesinos yateranos se encontraban en una situación difícil de subsistencia, disponían de un ingreso percápita familiar inferior al promedio del país, del cual debían descontar la renta. La fuerza de trabajo libre solo era contratada en los períodos de zafra azucarera y cafetalera, con una duración de 4 a 5 meses, percibiendo un salario de 45.00 pesos y el ingreso total apenas llegaba a los 200 pesos.
  
Podemos concluir este proceso planteando que Yateras fue tormentoso abrigo para los expedicionarios de la goleta Honor. En las tres acciones combativas el grupo expedicionario sufre ocho bajas, dos muertos y seis prisioneros, algunos de ellos heridos quienes guardan prisión hasta el fin de la guerra, dejando para la posteridad sitios históricos como cafetal La Alegría, Alto de Palmarito y Altura Colorada.
+
=== Independientes de Color ===
  
Es digno destacar el papel de las mujeres en nuestro municipio y en particular la actitud destacada de Cristina Pérez y Pérez quien junto a Silverio Guerra y aprovechando su arraigo en los indios de Yateras y sus dotes de espiritista logró incorporar al Ejercito Libertador a los guerrilleros que dieron muerte a Flor Crombet en Alto de Palmarito. Así se narra por un testigo presencial el momento en que se dirigía a los montañeses en la zona de San Andrés:
+
En 1912, la región de Yateras se convirtió en escenario de los sucesos del ''movimiento de los [[Independientes de Color]] ''. Los principales dirigentes de la sublevación fueron Eugenio Lacoste, propietario del cafetal Dios Ayuda; Dionisio Batalla en Monte Líbano, Enrique Bakelais en Palenquito de Yateras y Oscar Favier Despaigne, en Felicidad.
Escuchad: en el gran reloj de los tiempos está señalada ya la hora de la independencia nacional cubana. A pocas leguas de aquí tenéis a uno de los famosos generales de la contienda libertadora, el gran Antonio Maceo. Yo estoy con él y vosotros conmigo y por consiguiente os mando que alentados por el recuerdo de las persecuciones de que fue víctima nuestra raza, en vez de continuar la sangrienta campaña que contra él habéis emprendido, os unáis a sus fuerzas, valientes y decididos, a pelear por la redención de Cuba, vuestra patria, que ya es hora, que ya es necesario que sea libre.
 
  
Al informar al general Maceo en presencia de Pedro A. Pérez de los resultados de su misión le explica: “Aquí están, general, los indios de Yateras. Le garantizo que son bravos, dignos de figurar en la vanguardia de vuestras fuerzas invencibles”. Así termina la triste página convertida en gloria de los indios guerrilleros. Por este y otros servicios a la patria el general Antonio le otorga a Cristina los grados de Capitana del Ejército Libertador, oficializado con el certificado entregado por José Maceo el 23 de noviembre de 1895.
+
En la lucha por la reivindicación y su accionar por no sostener combate frontal con las fuerzas represivas, por la escasez de armamentos, buscaron refugios en las zonas montañosas del territorio, que ofrecía condiciones inmejorables para sus propósitos.
  
El 15 de mayo de 1895 se incorpora a las fuerzas del Ejército Libertador Guadalupe Rojas conocido como Guadalupe Ramírez Rojas, el joven que disparó el tiro que ocasionó la muerte de Flor Crombet en el combate de Alto de Palmarito, sirviendo hasta el final de la guerra en el Regimiento de Infantería Hatuey.
+
[[Eugenio Lacoste]] estableció su campamento principal en Alto de Boquerón, para desde esa posición divisar la actividad de tropas procedentes del valle de Guantánamo. El sitio fue atacado por el ejército castrense que asesinó a un número considerable de sublevados.
  
Yateras en el año 1896 acoge en su seno, casi en la misma fecha un año después del paso de los expedicionarios de la goleta Honor, entre los días 7 al 11 de abril, a los expedicionarios del vapor Bermuda que traía como jefe al general Calixto García Iñiguez que había desembarcado en la bahía Maraví al norte de la provincia de Oriente el 24 de marzo de 1896.
+
La desventaja entre las fuerzas insurgentes y las del gobierno condujo, a que los principales jefes del movimiento, se presentaran a las autoridades. Esto provocó que el grupo quedara acéfalo y perdiera significación. El [[22 de junio]], cuando se entregaron Chano Martínez y Juan Favier, se puso fin en Yateras a la intentona armada.
  
En Palenque, efectúan una junta de jefes, ocasión en que Periquito y los oficiales de Juan de León y Silverio Guerra le proponen distribuir a los expedicionarios del Bermuda entre las fuerzas del Regimiento Hatuey, con el propósito de aligerar la carga del pesado cargamento y disminuir la impedimenta, y lograr que las marchas fueran más rápidas. Con esta medida se produjo una elevación de la capacidad combativa de la columna, la cual era indispensable, pues habían penetrado en el territorio de operaciones de la tercera brigada española, que estaba bajo el mando del experimentado Francisco Canellas y Socades, que tenían como segundo jefe al coronel José Baquero, este último caería en las acciones combativas del verano de 1898.
+
=== Sociedad ===
  
 +
La situación del campesino durante estos años fue difícil, ya que la mayoría de las fincas del municipio eran propiedad de un pequeño grupo de terratenientes, que explotaban las tierras y obligaban a los labradores a entregarles el resultado de su trabajo.
 +
Lo mismo ocurrió con los trabajadores agrícolas y pequeños propietarios, que laboraban largas jornadas a cambio de un bajo salario. La vivienda del campesinado era pésima, pues generalmente el tejado era de guano y las paredes de yagua y tablas de palmas con piso de tierra.
  
==Regimiento Hatuey. Los indios de Yateras en el Ejército Libertador <br>==
+
La lucha de los campesinos por sus tierras tomó fuerza a partir de 1923, cuando se produjo una movilización de protesta ante una nueva maniobra de deslinde de la hacienda Caujerí por intereses de capitales norteamericanos, que contó con el respaldo del gobierno de [[Alfredo Zayas]].  
En el Regimiento Hatuey, por las acciones realizadas por Cristina Pérez junto a Silverio Guerra, se incorporó el grueso de los indios voluntarios de Yateras.
 
  
Silverio junto a Cristina Pérez que estaba casada con unos de los indios de Yateras emprendió la difícil tarea de convencimiento, trasladándose a [[San Andrés]] y La Caridad aprovechando también el arraigo del esposo Ramón Ramírez Suárez para incorporar a los expertos indios que en su mayoría pertenecían a la tropa guerrillera que dirigía [[Pedro Garrido]].  
+
La respuesta de los campesinos de Yateras y Caujerí obligó a que el gobierno diera instrucciones al jefe del ''Distrito Militar de Oriente'', coronel Pujol, que parlamentara con los campesinos armados y así evitar que la revuelta se propagara a otras regiones.
  
El regimiento Hatuey estableció su campamento en las montañas yateranas, especialmente en el lugar conocido como La Piedra, punto desde donde la revolución comenzó a tomar forma al organizarse la vida civil en la zona. Se organizó el trabajo de Hacienda con su secretaría para el cobro de impuestos de guerra a los dueños de comercio y haciendas de la jurisdicción. El campamento La Piedra se convirtió en un bastión inexpugnable. Por el trabajo realizado se logró reunir para la revolución la suma de 348 000.00 pesos, que se designó para organizar nuevas expediciones y para la compra de medios materiales y alimentos para la tropa en campaña. Además, desarrollaron acciones de alfabetización, crianza de animales y producción de alimentos.
+
A partir de 1925, con el auge cafetalero, la situación del campesino se torna más crítica. En la zona montañosa comenzaron a operar los capitales de los más ricos propietarios del territorio, entre los cuales se destaca la Casa Mola, Casa Soler y la de Ángel Garrido, las cuales actuaban como acreedores de los campesinos.
  
==Republica neocolonial.1899-1958==
+
En Yateras se constituyó un ''Comité de Obreros Desocupados'' que tenía como objetivo luchar por el derecho al trabajo, plasmado en la [[Constitución de 1940]]. En [[1943]] se organizó un ''Comité de Caficultores'' en el barrio de Bernardo, con el fin de defender los precios del café entre los comerciantes, que siempre quisieron comprarlo a precios abusivos, es decir, 13 pesos el quintal.
===División político-administrativa en la etapa y gobierno municipal===
 
El [[28]] de [[diciembre]] de [[1908]] se reúne el ayuntamiento de [[Guantánamo]] para hacer uso del artículo [[23]] de la Ley Orgánica de los municipios. Se divide en barrios el territorio de Guantánamo y se suprimen los Distritos. Queda el territorio conformado por 33 barrios. Urbanos 8: Mercado, Rastro, Glorieta, Hospital, Gobierno, Caridad, Parroquia y Bano. Rurales 25: Cuatro Caminos, [[Jamaica]], [[Casimba]], [[Palmas]], [[Felicidad]], [[San Andrés]], [[Guayabal]], Sigual, Río Seco, Casiseis (Arriba y Abajo), Baitiquirí, Arroyo Hondo, [[Caimanera]], Ocujal, Indio, Corralillo, Vínculo, Jaibo Abajo, Macurijes, [[Bayate]], Las Lajas y Guaso.  
 
  
El 1ro de [[diciembre]] de [[1920]] a las 2.00 pm, Yateras se desagregaba de Guantánamo y se constituía con 10 barrios: Río Seco, Felicidad, Sigual, Guayabal, Casiseis Arriba, Palmar, Casiseis Abajo, San Andrés, Casimba y Jamaica, cabecera del municipio.
+
=== Educación ===
  
Le correspondió la presidencia por mayor edad al concejal Salvador Canet Barrera y la secretaría a Juan Francisco Frompen por resultar el más joven, ambos presidieron a la masa definitiva conforme con el artículo 253 de la ley orgánica municipal, resultando presidente José Canet Pérez con 10 votos, secretario Juan Paz Jiménez y Vicente Rodríguez para acompañar al alcalde electo Nicolás Pereira Quevedo, el que compareció jurando el cargo y agradeció a todos los presentes la distinción por haber sido propuesto. Además, se propuso en la reunión que el alcalde comunicara al Gobernador Provincial y Secretario de Gobernación la constitución del municipio. Así surgió el municipio Yateras con una población de casi 20 000 habitantes, el día 1ro de Diciembre de [[1920]].
+
En [[1953]], el territorio que abarcaba los actuales municipios de Manuel Tames y Yateras, contaba con una población de 24 834 habitantes (con más de 6 años de edad), de los cuales 12 336 eran analfabetos (cerca del 50 % del total) y 8 867 solo habían aprobado del primero al tercer grado (el 35 %), es decir, el 85 % del total de los pobladores eran iletrados o tenían menos del 4to. grado de escolaridad.  
  
Ocuparon la dirección del municipio como alcaldes hasta [[1958]]: Nicolás Pereira Quevedo,1920-1926,entre 1926-1932 Porfilio Parra, [[1932]] hasta el [[27]] de [[agosto]] de [[1933]] Alejandro Poumirót, del 27 de agosto del [[1933]] hasta el [[13]] de [[abril]] de [[1936]] figuraron provisionalmente como alcaldes interinos Amado Balbén y el sargento del ejército Narciso Campo Contigo, hasta entregar al alcalde electo Pedro Belón Chibás que actuó desde el 13 de abril de 1936 al 12 de enero de 1938, en que solicitó licencia electoral siendo sustituido por Plácido Tamanes Virella y después por Pablo Llosa Machado, desde el [[25]] de [[marzo]] hasta el [[10]] de [[noviembre]] de [[1940]] en que este hizo entrega de la alcaldía a Ernesto Caballero Suárez, siendo electo por el Partido Revolucionario Cubano Auténtico, a cuya afiliación pertenecía.
+
Por otra parte, de 4 017 niños comprendidos de 6 a 9 años, 3 301 nunca habían asistido a la escuela, siendo 2 842 de las zonas rurales. Sólo 32 personas, hijos de los burgueses habían vencido la universidad.  
  
==Agricultura, industria y comercio==
+
=== Cultura ===  
Yateras es uno de los municipios de la provincia oriental esencialmente agrícola, donde la producción cafetalera constituye su mayor riqueza.
 
  
En el término municipal existían extensos secaderos de café y fincas dedicadas a la siembra de este cultivo contaba además con 587,64 caballerías de tierras y 859 fincas dedicadas a este producto a la que se agregan 32 plantas descascaradora este aportaba el 7,33 %. En la época neocolonial constituía su patrimonio principal, aunque tenía que tropezar con las dificultades del transporte, ya que los caminos se encontraban en pésimo estado.
+
Los bailes y fiestas sociales eran muy comunes y se celebraban al compás de la música o conjuntos típicos, en particular el [[changüí]], siendo frecuente tanto en el campo como en los barrios, con motivo de bodas, bautizos, fiestas onomásticas, celebraciones patrias y de carácter religioso.  
  
Particularmente los campesinos yateranos se encontraban en una situación difícil de subsistencia, disponían de un ingreso per cápita y familia inferior al promedio del país, del cual debían descontar la renta. Su situación se agravaba día por día por el hecho de que la fuerza de trabajo libre solo era contratada en los períodos de zafra azucarera y cafetalera, con una duración de 4,5 meses, percibiendo un salario de 45 pesos y el ingreso anual apenas llegaba a los 200 pesos.
+
Décadas después, Yateras sería reconocida como la capital del changüí cubano, y fue [[Eduardo Goulet Lestapier]], ''Pipi'', su principal exponente, lo que lo convirtió, a partir de los años cincuenta, en el changüicero mayor.  
  
Las condiciones de miseria y explotación lo llevaron a librar numerosas movilizaciones en defensa de su derecho a la tierra y la de sus hermanos campesinos, lo cual contribuyó a reforzar su tradición de lucha. Entre las batallas más importantes se destacan las realizadas por los precaristas, quienes, por su inestable situación, al no tener derecho jurídico sobre la tierra, eran fácil presa de los permanentes desalojos realizados por los latifundistas, sobre todo representados por compañías norteamericanas.
+
Era muy común la celebración de peleas de gallos. En estas lidias se realizaban apuestas de dinero y materiales de todo tipo, entre ellas las de magníficos ejemplares de gallos de raza fina, que se criaban y cruzaban en las fincas de la comarca.
  
==El alzamiento de los Independientes de Color==
+
=== Etapa insurreccional ===
El 7 de agosto de 1908 se funda el partido de los Independientes de Color como una estrategia del gobernador Charles Magoon para sembrar la división entre los cubanos por motivos de raza, empleando el color de la piel como medio para ganar terreno en el seno del pueblo cubano.
 
  
El movimiento armado como manifestación de inconformidad con los gobiernos de turno de la época se desarrolla a lo largo del mes de junio, se extendió por los territorios del norte y el suroeste guantanamero y los poblados más importantes de nuestro municipio convirtiéndose en la capital de las fuerzas rebeldes, por ser el punto de concentración hacia el que se dirigieron todas las partidas y el lugar donde se encontraban los máximos dirigentes del movimiento en el territorio, según sostiene el historiador guantanamero Ricardo Rey Riquenes en su obra: Guantánamo en el vórtice de los Independientes de Color.
+
En apoyo a la [[Guerra de Liberación Nacional de Cuba (1956-1958)|lucha de Liberación Nacional]] en [[1956]], y ante el descontento popular por el incorrecto manejo del país por parte de los gobernantes de la Neocolonia, se desarrolló un proceso de efervescencia revolucionaria que abarcó al país y vio en el [[Movimiento Revolucionario 26 de Julio]], liderado por [[Fidel Castro Ruz]], la solución a tantos males.  
  
El movimiento armado, a lo largo del mes de junio se extendió por los territorios del norte y suroeste de Guantánamo así como el poblado de Yateras, convertido en capital de las fuerzas rebeldes, por ser el punto de concentración hacia el que se dirigieron todos los partidos y el lugar donde se encontraban los máximos dirigentes del movimiento en el territorio entre otros de la región oriental.  
+
En agosto de 1957, un grupo de guerrilleros subordinados al ''MR–26–7'' de Guantánamo, que integraban 26 hombres provenientes de [[Sierra Canasta]], dirigidos por Luís Herrera Wicho, arribó a la zona de La Carolina, con el propósito de establecerse en Yateras.  
  
Los principales dirigentes de la sublevación en nuestro municipio fueron Felíx Linarez en Jamaica, Chano Martínez en Palmar, Eugenio Lacoste en el cafetal Dios Ayuda, Dionisio Batalla en Monte Líbano, Enrique Bakelais en Palenquito de Yateras y Oscar Favier Despaigne en Felicidad y La Deseada de Yateras. Es de significar la importancia que tomó el movimiento en nuestro municipio pues de los 13 principales dirigentes de la sublevación en Guantánamo 6 pertenecían a Yateras, el 46,1 %, y de los 11 lugares señalados 6 son de Yateras, es decir el 54,5 %.  
+
El día 12 de ese mes, la guerrilla fue atacada por efectivos del Ejército, en La Jaiba, cerca de Guayabal, acción donde perdieron la vida [[Emilio Lores Osorio]], [[Felipe Ulises Cuesta Bulgar]] e [[Inocencio Ramírez Cardosa]]. Este encuentro obligó a los guerrilleros a regresar a la Sierra Canasta.
  
Los principales jefes comenzaron a presentarse lo que hizo que el movimiento quedara acéfalo y perdiera fuerzas. En el caso de nuestro municipio el 22 de junio se presentó Chano Martínez de Palmar que era unos de los principales jefes, así como Juan Favier, cerrando así la página de heroísmo escrita por los miembros del Partido de los Independientes de Color en el municipio Yateras.  
+
Para finales de 1957, existían en Yateras, pequeñas organizaciones de revolucionarios bajo la dirección de [[Rouro Rosell]], que pasaron con posterioridad bajo la conducción de [[Francisco Montiel]]. A este grupo se sumaron los alzados que se reunieron con [[Manolito Sánchez Lora]].  
  
En 1923 por el deslinde que se proponía hacer en las zonas de Yateras y Caugerí provocó una protesta de los campesinos de ambas localidades lo que hizo que una comisión de civiles encabezados por el Alcalde de Yateras y escoltado por una patrulla de siete soldados de la guardia rural se trasladó a Caujerí para comunicar a los campesinos que Alfredo Zayas había dado órdenes de que se suspendiera el deslinde a cambio de que depusieran las armas.
+
Contaban con un puesto médico en el que radicó el doctor Aurelio Martínez Mejías, y su esposa, Pura Fuente Tena, La Madrina. El abastecimiento a los rebeldes se resolvió por la cooperación y ayuda espontánea de los campesinos de la zona y por mediación del Movimiento 26 de Julio.  
La comisión de civiles se retiró hacia Yateras junto con la patrulla de la Guardia Rural. Los campesinos de Yateras que no tenían conocimiento de lo acordado abrieron fuego contra la patrulla iniciando un intercambio de numerosos disparos con la Guardia Rural que provocaron la muerte a un soldado y heridas al Sargento que lo mandaba.
 
  
Es significativo señalar que la crisis económica de 1929 a 1933 tuvo su repercusión en el municipio, tanto para la clase trabajadora como para la clase poderosa, en este período se empiezan a destacar los siguientes cafetaleros: Vicente Domínguez y Hermanos con una extensa propiedad en Palenque, Santiago Rivera con áreas en Gervasio y otras propiedades, Monguín Mola (hijo) propietario de Arroyo del Medio, Raizú y Virginia. En la zona de Felicidad se encontraba el señor Jabel con gran extensión de tierra dedicada a la producción de café y ganadería.
+
El [[27 de marzo]] de [[1958]], llegó a Guayabal de Yateras, el comandante [[Raúl Castro Ruz]], quien encontró grupos de escopeteros, la mayoría, revolucionarios y hombres honestos, pero también se enrolaron bandidos, que sólo aspiraban al enriquecimiento personal, lo que obligó a realizar una depuración de las filas.  
  
En testimonio recogido con Isidoro Carpintruz y Ángela Rivero que fueron trabajadores de Monguín Mola se plantea que éste en sus fincas aplicó técnicas muy avanzadas en el café apoyándose en asesores extranjeros alcanzando gran prosperidad, además del uso de la comunicación entre los cafetales a través de teléfono. Además, introdujo la electrificación de los bateyes utilizando plantas eléctricas. Por otra parte, daba mejor trato y atención a sus trabajadores en comparación con otros terratenientes.
+
Dos días después, hizo contacto con Raúl, en Guayabal de Yateras, [[René Ramos Latour]], quien lo impuso de los resultados de la reunión de organización, sostenida por Fidel en la [[Sierra Maestra]] relacionada con la [[Huelga del 9 de abril de 1958|Huelga General Revolucionaria del 9 de abril]].
  
En Yateras se construyó un Comité de Obreros Desocupados que tenía como objetivo luchar por el derecho al trabajo plasmado en la Constitución de 1940. En 1943 se constituyó un Comité de Caficultores en el barrio de Bernardo con el objetivo de defender los precios del café entre los comerciantes que siempre quisieron comprarlo a precios abusivos (13 pesos el quintal).
+
En el informe que Raúl le envió al jefe de la Revolución, comunicó los pormenores de su recorrido de inspección al territorio que comprendía el [[Segundo Frente Oriental Frank País]], en el que había establecido algunos comités campesinos revolucionarios y servicios de observación campesina.
  
==Economía municipal==
+
Se instaló un hospital, una fábrica de armas y se creó un cuerpo de obras públicas en la zona de Guayabal de Yateras. Sobre este último precisó:
[[Image:Cafe.jpg|thumb|left|154x107px]]En el período de 1940-1952 la economía del municipio Yateras era próspera, fundamentalmente en la producción cafetalera y en menor escala en el ganado vacuno y caballar.
 
  
En el municipio los cafetales más reconocidos son los de los señores José Soler y Cía., Ángel Garrido, Vicente Domínguez y Monguín Mola los cuales son los cafetales más jóvenes con respecto a los otros que datan del [[siglo XVII]]. Los más antiguos ubicados en las nuevas zonas cafetaleras fomentadas a finales del [[siglo XIX]] e inicios del [[siglo XX]] se ubicaban en Guayabal, [[Palenque]], [[Arroyo del Medio]], [[Arenal]] y [[Bernardo]].
+
{{Sistema:Cita|«Utilizando tractores de compañías madereras se organizó el cuerpo de Obras Públicas que arregla y abre nuevos caminos lo que nos facilita rapidez en nuestros movimientos (…)»}}
  
==Fuerza de trabajo==
+
En Guayabal, el 6 de abril de 1958, se creó la ''Compañía D Omar Renedo Pubillones'', que inicialmente tuvo como jefe al capitán [[Manuel Fajardo Sotomayor]], y de segundo jefe al teniente [[Francisco Montiel]].  
Por razones de la propia economía del municipio, basada en el cultivo del café, la fuerza de trabajo fundamentalmente recaía en haitianos que habían ocupado esta zona desde años anteriores producto a la emigración de Haití a Cuba, los cuales se habían ido dispersando desde la zona de Baracoa hasta ocupar los territorios del término municipal Yateras. Se contaba además con otra fuerza de yateranos nativos e inmigrantes de zonas cañeras. En el período del tiempo muerto, que era en tiempo de zafra, los salarios no subían, ni pasaban los 1.50 pesos diarios y la jornada laboral excedía las 12 horas.  
 
  
==Atención a la salud==
+
La ''Compañía D'' comenzó sus acciones, tan pronto fue creada. Una de las más importantes fue la ''Operación Omega'', en apoyo a la huelga de abril, que concibió el [[ataque al cuartel de Jamaica]] el [[12 de abril]], bajo el mando de [[Efigenio Ameijeiras]]. El ataque rebelde fue rechazado por la guarnición de la tiranía, que había recibido refuerzos de [[Guantánamo]]. En el combate mueren los guerrilleros [[Reinaldo Góngora Lara]] y [[Américo Cesar Delís]]. El enemigo sufrió 11 bajas.
En este período la atención a la salud era deficiente, afectando principalmente al sector más pobre de la sociedad yaterana que por los bajos ingresos no podía costear los precios de las consultas que se realizaban fundamentalmente en la cabecera municipal. Posteriormente se instala en Palenque el doctor Aurelio Mejías, el cual instaló un pequeño consultorio en el que realizaba consultas de estomatología, medicina general y ginecología.
 
En testimonios recogidos a Bernardino Ramos, Olga Balar y Nelia Rivera, se expresa que a este médico lo caracterizaban sentimientos humanos muy profundos, por lo que a muchos no le cobraba las consultas. Es digno destacar la figura de Pura (La Madrina), esposa de Martínez, que realizó una gran labor como ayudante del médico, aplicando sus conocimientos en medicina tradicional, además, creó una pequeña aula en su casa, donde enseñaba a leer y escribir a niños del barrio hasta incorporarse más tarde al Ejército Rebelde.  
 
  
==Atención a la educación==
+
Con la creación del II Frente, la educación se desarrolló notablemente en los territorios liberados por la Compañía. El jefe de la esfera fue Rafael Balar Pereda, y para el mejor funcionamiento de las 31 escuelas que se crearon, se instituyó un comité de padres y vecinos que apoyaron a los maestros. También recibieron clases los rebeldes analfabetos.  
Una muestra de la situación de este sector antes del triunfo de la revolución lo muestra la cantidad de escuelas públicas existentes. En este periodo el territorio contaba con muy pocas escuelas: Felicidad, San Andrés, Guayabal, Monte Verde, Palenque y La Clarita. Los hijos de los campesinos tenían muy pocas posibilidades de asistir a clases por la difícil situación de los caminos, la lejanía de las aulas y la falta de recursos, ello generaba un elevado por ciento de analfabetos.
 
  
En la enseñanza pública fue muy conocida la maestra Lidia Romaguera que vivió y trabajó en el poblado de Palenque. A pesar de su avanzada edad trabajó hasta los inicios de la década de los 70. Fue un ejemplo de educadora consagrada a enseñar a los niños de los humildes campesinos de esta zona montañosa. A la llegada del Ejército Rebelde, en abril de 1958, encontraron solo seis escuelas las que se multiplicaron hasta llegar a 36.
+
Se instaló en Peña Blanca la planta de ''Radio 8-NB'' (Barba Negra), y como operador se designó a Eloy Serrano. El objetivo de la planta era mantener informado al pueblo sobre la lucha que se libraba bajo la dirección del comandante Fidel Castro.  
  
==Yateras, cuna del changüí==
+
El Cuerpo de Sanidad de la ''Compañía D'', llegó a ser el mejor del Segundo Frente. Bajo la dirección del Doctor Martínez Mejías y de Pura Fuentes, se crearon los hospitales en La Magdalena y en Felicidad, así como puestos médicos en los campamentos, garantizado una mejor atención, tanto a los rebeldes como a la población.
[[Image:Changuí.jpg|thumb|left|146x115px]][[Image:Instrumentos del Changuí.jpg|thumb|right|105x138px]]El changüí constituye no solo un género de música muy específico, sino una manera de festejo popular interfamiliar, con música, versos, bailes y diversión de relación gesto-música y hasta de expresión musical y cultural arraigadas en costumbres y un modo de vida, que tipifica a zonas rurales, urbanas guantanameras y otras circundantes pues ha ido ampliándose en la medida que pasa el tiempo.
 
  
No son pocas las personas que cultivaron el género en Yateras entre las que se destacan Rogelio Lescaille, tresero, cantante, compositor y el primero que introdujo la marímbula en el changüí, Armando Rey Leliebre, tresero por excelencia y cantante excepcional, el primer grupo musical del género se creó en Felicidad llamado Los Cocolisos, fue fundado en 1950. Estaba integrado por Arcadio Duboys, Director y cantante; Rogelio Lescaille, tresero cantante y compositor; José Checo, cornetín; Carlos Guibert, guitarra; Isidro Begué, tumbador; Francisco Begué, bongoes; Ché Prevost, maracas y Raúl Lescaille, clave, se destacan además en el género las personalidades Eduardo Goulet Lestapier  unos de los principales cultivadores en el siglo XX y Celso Fernandez con el grupo '''El guajiro y su changüí'''
+
El [[21 de septiembre]] de [[1958]], en Soledad de Mayarí Arriba se desarrolló el [[Congreso Campesino en Armas]], en el que Yateras llevó 29 delegados. Las representaciones más numerosas fueron las asociaciones de La Tagua y Felicidad. Dos yateranos formaron parte de la directiva del Comité Regional Campesino: Nemesio Viquillón Frómeta y Agripino Márquez.
  
 +
En la segunda quincena de diciembre, se traslada la Capitanía para Virginia, y las oficinas de la ''Compañía D'' para Felicidad. El jefe de la Compañía, capitán Fajardo, se trasladó prácticamente para Jamaica, cabecera municipal.
  
==Etapa insurreccional 1952-1959==
+
El [[1 de enero]] de [[1959]], al alcanzarse el [[triunfo de la Revolución Cubana]], Fajardo, al frente de los barbudos yaterenos, entra a la ciudad de Guantánamo, y la ocupa, junto a otras fuerzas del Segundo Frente.
[[Image:Combatientes segundo frente.jpg|thumb|left|122x164px]]El territorio de Yateras en la época que nos ocupa (1952-1959) tenía como límites los siguientes: al norte, el municipio de [[Sagua de Tánamo]]; al este, el municipio de [[Baracoa]]; al oeste, el municipio de Guantánamo y [[Mayarí]] y a la sur ciudad de [[Guantánamo]]. Poseía características poco comunes: comprendía el llano de Jamaica y el resto está compuesto de macizos montañosos con grandes valles intramontanos de gran fertilidad en sus suelos, aptos para el cultivo de frutos menores y en las montañas el café como principal renglón, además de la madera.
 
  
En los primeros días del mes de agosto de 1957 un grupo guerrillero, de aproximadamente 26 hombres, alzados en Sierra Canasta y dirigidos por Luis Herrera (Wicho), salió para Guayabal de Yateras en busca de mejores condiciones y para contactar con los guerrilleros de la zona. En el alto de La Victoria se les incorporaron varios compañeros, entre ellos [[Emilio Lores Osoria]] e [[Inocencio Ramírez Cardosa]].
+
==Revolución en el poder ==
  
Estando en la carolina el grupo es delatado a la jefatura de Felicidad la que solicita refuerzos a Guantánamo. Atacando el mismo aproximadamente a las 8.00 P.M. en un lugar conocido por La Jaiba, cerca de Guayabal el día 12 de agosto de 1957. A pesar de la superioridad numérica de los soldados de la tiranía los rebeldes, que fueron sorprendidos, se repusieron y rompieron el cerco. Después de tres horas de combate el jefe del grupo ordenó la retirada en el que sufrieron tres bajas: Emilio Lores Osorio, Felipe Ulises Cuesta Bulgar e Inocencio Ramírez Cardosa. Este combate sensibilizó aún más a la población de Yateras con la lucha contra la tenía batistiana.
+
La toma del poder político por parte de las fuerzas revolucionarias dirigidas por el [[Ejército Rebelde]], trajo consigo la verdadera independencia y soberanía nacional. Se cumplió con el anhelado sueño de cientos de miles de cubanos en una larga y cruenta lucha, por disímiles medios, formas y procedimientos, pero siempre en ascenso.  
En la zona de Yateras existían pequeños grupos de alzados bajo la dirección de Rouro Rosell, principalmente en Guayabal y Felicidad. Con posterioridad se designó a Francisco Montiel para su dirección. A ellos se sumaban los alzados del grupo de Manolito Sánchez  Lora que luego se funde con el grupo de Montiel.  Su armamento fundamental eran escopetas de diferentes calibres, fusiles 22 y armas cortas.  
 
  
El grupo con cierta organización contaba con un puesto médico con el personal necesario para casos de enfermedad o accidentes compuesto por el doctor [[Aurelio Martínez Mejías]] y su esposa Pura Fuente Tena, La Madrina, quienes atendieron algunos casos de enfermedad y a Félix Ramos Romero herido accidentalmente por un disparo en una pierna este fue el grupo encontrado por Raúl al llegar el [[27]] de [[marzo]] de [[1958]] a Guayabal.  
+
Yateras con una base económica agrícola, con predominio de los latifundios y minifundios dedicados al café, como actividad fundamental, con una estructura socio clasista con preponderancia de los latifundistas vinculados a la exportación de productos agrícolas, necesitaba una transformación radical en todos los órdenes de la vida económica, política, social, cultural.  
  
De la impresión que causaron estos grupos a la llegada del jefe del frente expresó el entonces Comandante y jefe de Segundo Frente Oriental  [[Raúl Castro]]: “[…] encontré cerca de doscientos escopeteros, la mayoría buenos muchachos de la zona, pero viviendo una ilusión de revolución en varios campamentos que tenían, con [[jeep]] hasta para ir al servicio, comiendo por la libre en una fonda con cocinero y todo aquello me dio la impresión de un campamento de locos […]” .
+
=== Primeras medidas ===
  
La construcción de armas y bombas no desmayaba un instante. Llegados a Guayabal en la noche se inició el proceso en los propios autos, como lo rememora Gilberto Cordero en su testimonió:
+
Con la aplicación de la [[Primera Ley de Reforma Agraria]] se beneficiaron muchos campesinos que recibieron el título de propiedad la tierra, que trabajaban como arrendatarios, aparceros o precaristas. Otras pasaron a ser granjas estatales, dedicadas al cultivo del café y a la ganadería, con una consecuente generación de empleos a la población, como obreros agrícolas asalariados y a recogedores no habituales de café.
Llegamos por la noche, Raúl nos dijo que si al día siguiente nosotros estaríamos haciendo M-26 y bombas de mano, yo le contesté que antes del amanecer estaríamos produciendo. Él salió y regresó por la madrugada, nos felicitó porque ya nos encontrábamos produciendo en la fábrica montada sobre los propios camiones. Al otro día conseguimos algunos materiales en el lugar. Con lo producido se dotó a la recién creadas compañías D y E de un número considerable de M-26 y bombas de mano.
 
  
En la noche del [[29]] de [[marzo]] hizo contacto con Raúl en Guayabal de Yateras en la casa de Marcelino Escandón en la finca San José, René Ramos Latour, Daniel, quien informó a Raúl de los resultados de la reunión sostenida en la [[Sierra Maestra]] relacionada con la Huelga General Revolucionaria la que se había proyectado para el [[9]] de [[abril]], una vez introducidas unas armas que se esperaban del extranjero.
+
==== Nacionalizaciones ====
  
En San José de Guayabal el 6 de abril de 1958 se convocó una reunión, donde participaron entre otros Francisco Montiel, Rauro Rosell y Manolito Sánchez, para dejar constituida la Compañía “D” Omar Renedo Pubillones, que inicialmente tuvo la siguiente estructura: Jefe de Compañía Capitán [{Manuel Fajardo Sotomayor]], 2do Jefe de Compañía primer teniente [[Francisco Montiel]], teniente: Vicente Perera Cardoso, Teniente: [[Argelio Campos]] y teniente: Jesús A. Ramírez.  
+
Ese año se concentraron en manos del estado 42 secaderos de café y plantas de beneficio, que fueron nacionalizados, entre los que se destacan las propiedades de la ''José Soler y Cia. '', en la zona de Guayabal, única planta procesadora de café en todo el término municipal.
  
Dicha compañía se oficializa con la orden del jefe del frente de fecha [[8]] de [[abril]] de [[1958]].
+
En Peña Blanca pasaron a manos del pueblo, la finca y la planta de beneficio de café de la familia Lantigua y Blaz. En enero de 1963 se elaboró el primer plan de reforestación que comenzó por la zona de Pinares de Monte Cristo.  
Yateras, y específicamente Guayabal, se convierte desde finales de marzo y la primera quincena de abril de 1958 en centro de operaciones y organización del II Frente oriental Frank País del Ejército Rebelde, como se demuestra en los hechos que se relacionan a continuación: aquí se planearon las operaciones “La Niña” y “Omega”. La operación “La Niña” consistía en la recogida de armas que traería un avión a territorio rebelde en Cupeyal del Norte. La operación “Omega” consistía en el ataque simultáneo a cuatro guarniciones militares en apoyo a la huelga del 9 de abril de 1958 planeada por el M-26-7 en el llano, siendo seleccionadas [[Imías]], [[Jamaica]], Soledad y [[Caimanera]]. Además de estas acciones se crearon las compañías A, C, D, y E con sus respectivas jefaturas y misiones inmediatas en apoyo a la huelga del 9 de abril y las que posteriormente debían cumplir dentro del frente guerrillero. Las fuerzas de la compañía se siguieron perfeccionando adoptando diferentes formas que le proporcionaran creándose las avanzadas.
 
 
El frente en el territorio que ocupa la compañía D se organiza con una infraestructura compuesta por una red de caminos que comunicaba los principales asentamientos poblacionales y barrios, una red telefónica para la comunicación entre los mandos militares, un hospital, una fábrica de armas, un plante de radio Barba Negra y 31 escuelas Rebeldes que funcionaban con regularidad todo el tiempo. El [[movimiento 26 de Julio]] se fortalecía cada día más en Yateras y las acciones de la Compañía D resultaban victoriosas con más frecuencia.  
 
  
Al celebrarse el [[21]] de [[septiembre]] de [[1958]] en Soledad de Mayarí Arriba el Congreso Campesino en Armas, Yateras estuvo representado por 29 delegados, los que representaron el 10,8 % de los 290 que asistieron.
+
==== Comités de Defensa de la Revolución (CDR) ====
  
El comandante Raúl Castro deja definida en las conclusiones la importancia del Congreso cuando expresa:
+
En el fragor de la lucha por hacer avanzar la Revolución, frente a las amenazas y agresiones de la contrarrevolución, surgen los [[CDR]], el [[28 de septiembre]] de [[1960]], bajo el llamado de crear un sistema de vigilancia colectivo en defensa de las cuadras, los barrios y del pueblo en general. [[Tomilay Cisneros]] fue el primer coordinador municipal.
{{Sistema:Cita|Hoy 21 de septiembre de 1958, ha sido y será por mucho tiempo, un día memorable para ustedes, para nosotros, para la Revolución Cubana.
 
Jamás, desde Cuba es Cuba, jamás, repito, habíamos presenciado un Congreso Campesino, un congreso de campesinos revolucionarios en medio de una guerra y con un ejército ayudando a los campesinos.}}
 
 
 
Dos yateranos formaron parte de la directiva del Comité Regional Campesino electa en el Congreso: Nemesio Viquillón Frómeta de El Zapote y Agripino Márquez de La Tagua.
 
La guerra llegaba a su fin, el tirano huyó el 2 de enero Guantánamo se rindió ante el coraje y la valentía de las tropas rebeldes, guiada por Efigenio Ameijeiras en la que se encontraban miembros de la Compañía “D”.
 
  
==Revolución en el poder==
+
==== Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) ====
La toma del poder político por parte de las fuerzas revolucionarias dirigidas por el Ejército Rebelde, trajo consigo la verdadera independencia y soberanía nacional. Cumpliendo el anhelado sueño de cientos de miles de cubanos en una larga y cruenta lucha, con disímiles medios, formas y procedimientos de lucha, pero siempre en ascenso.
 
  
En la base de la pirámide social se encontraban los campesinos pobres, los obreros agrícolas asalariados y una amplia y diversa población flotante  que se convirtió en una de las causas fundamentales del alto el índice de población de tránsito en la zona, los cuales recibieron la expresa atención desde el triunfo revolucionario, haciendo realidad sus sueños, radicándose definitivamente en el territorio
+
El [[26 de octubre]] de [[1960]], se fundaron las [[MNR]]. Las particularidades topográficas les imprimen un sello distintivo a las Patrullas Campesinas que nacen de esta organización de masas. Se eligió a Prudencio Echeverría como representante del ''Comité Regional Campesino Frank País'', que comprendía los términos municipales de [[Yateras]], [[Guantánamo]] y [[Baracoa]].
  
==Instituciones estatales==
+
Las milicias yateranas también tuvieron participación en la lucha contra bandidos en otras zonas del país, como [[Sierra Maestra]] y [[El Escambray]], en esta última cayó en operaciones de captura, el joven [[Fausto Favier Favier]].  
Las medidas tomadas en la fase democrática popular agraria antiimperialista van transformando la situación económica y sociopolítica a favor de las definiciones sociales y la abrumadora mayoría se sitúa al lado de la Revolución.
 
  
La creación de los Comisionados por la Ley 106, junto a la JUCEI desarrollaron una importante labor en función del control estatal, para las transformaciones en el sector agrícola se encargaba el INRA que estaba integrado por: Cecilio Sánchez, Saro Basulto, Roberto Romero, Tomás Pérez López (Pao), Antonio Isalgué (Pullo) iniciándose la entrada de maquinarias para su uso en la agricultura. 
+
==== Federación de Mujeres Cubanas (FMC) ====
  
En la ESBEC No. 5 de Madre Vieja el día 31 de octubre de 1976 se desarrolla la primera sesión de la asamblea municipal dando cumplimiento a los acuerdos del I Congreso del PCC dejando constituida la AMPP compuesta por  Municipal 45 delegados  dirigida por un comité ejecutivo integrado por Alonso Grey Rojas, Inocencio Velásquez Otamendis, Juan B. López Rodríguez, José A. Dib Rojas, José López Vargas, Roberto Romero Ruiz, Rafael Ramírez Caraballo, Orlando Lara Ramírez, Daysi Leyva Fernández, Erasmo Fransuá Romero, Francisco Druyet Pérez.
+
Fue constituida el [[26 de abril]] de [[1961]], en Felicidad de Yateras, cuando un grupo de mujeres dieron el paso al frente en la lucha por la reivindicación de sus derechos. Las fundadoras de la organización fueron 37 federadas, según consta en la historia de la [[FMC]] en el municipio, quienes en vínculo con las demás organizaciones políticas y de masas, decidieron por la Revolución.
  
Terminada la primera reunión del Comité Ejecutivo, la Asamblea acuerda aprobar como Presidente del Órgano Colegiado por ésta a Alonso Grey Rojas, Inocencio Velázquez Otamendis, Vice Presidente, José López Vargas como Secretario y Juan B. López Rodríguez como miembro Profesional.    En la actualidad, a raíz del perfeccionamiento realizado desde su surgimiento, la asamblea está compuesta por 41 delegado.
+
Las tareas que se le encomendaron a las federadas en los primeros años y que cumplieron con el entusiasmo y responsabilidad que caracteriza a la mujer, estuvieron relacionadas con la [[Campaña de alfabetización]], la recolección de viandas y otros productos necesarios para los milicianos atrincherados en esos momentos, en la defensa de la patria.
  
==Organizaciones de masas y políticas==
+
==== Comité Municipal del Partido (CMP) ====
Ya a partir de 1969 se organizan los sindicatos en el municipio creándose el agropecuario con tres representantes, Cielo Samón dirigía la ganadería y AngeL Hernández Donatien atendía desde el municipio hasta la Caridad de los Indios y se mantuvo hasta 1979 y René Carmell Lores. Existían 32 secciones sindicales con 1017 afiliados. Existía un representante en el sindicato de educación, el compañero Reinaldo Paz Rojas y como organizador Emilio Montes de Oca. Atendían 19 secciones sindicales con 238 afiliados.” 
 
  
En la Primera Conferencia Municipal de la CTC en la ESBEC # 5 HORACIO Matheu Orihuela desarrollada en 1979 los 250 delegados participantes eligen un Comité con 23 miembros, un Secretariado de 9 integrantes en la que se elige su dirección integrada por: Rolando Castillo Vázquez secretario general Rubildo Terrero García como Organizador y Lorenzo Martínez Cantillo como Educador organización que agrupaba los ocho sindicatos del municipio.
+
[[Archivo:13. EDIFICIO SEDE DEL COMITÉ MUNICIPAL DEL PCC EN YATERAS.jpg|miniatura|220 px|Edificio sede del Comité Municipal del PCC en Yateras.]]
  
===Federación de Mujeres Cubanas===
+
Se constituyó el [[11 de agosto]] de [[1963]], en [[Jamaica (Manuel Tames)|Jamaica]], con la presencia de [[José Ramón Machado Ventura]]. Dirigieron al Partido en el territorio en estos primeros años: Rolando Peñalver, Gilberto Morales Morales, Héctor Baillí Hodelín, Manuel Rojas Legrá, Arsenio Dopaso Carrillo.  
El 26 de abril de 1961, en Felicidad de Yateras, fue constituida la FMC con 37 fundadoras de la organización según consta en la historia de la FMC en el municipio.  Las que enfrentaron las tareas en comendadas  en los primeros años cumpliéndolas con entusiasmo y responsabilidad ,participaron además, en la campaña de alfabetización, la recolección de productos para los milicianos atrincherados en esos momentos en defensa de la patria cuando la crisis de octubre, destacándose las compañeras Olga Lara, Sonia Pichardo e Iluminada López.
 
  
Las primeras delegaciones se constituyeron en Felicidad, La Clarita, Monte Verde, San Andrés, Jucaral, La Caridad de los Indios, Arroyo Blanco, Bernardo y  
+
En 1967 ocupó el cargo de primer Secretario Rolando Cortés Vázquez quien dio un gran impulso al trabajo partidista y a su organización en el municipio.  
Palenque. Posteriormente se formaron las delegaciones de La Gloria, La Magdalena, Santa Catalina, El Zapote, Paulino, Los Negros de Garrido, y así sucesivamente, hasta completar el total de zonas y la integración de la mayoría de las mujeres mayores de 14 años.
 
  
Han sido sus secretarias municipales Sonia Pichardo, Ramona Samón, Milagros Guerra, Emma Maza Reyes, Milagros Guerra, Mercede Padilla, Nilda Pelegrín Reyes, Nancy Hernández, Paula Blanco, Bárbara Alonso Rojas e Inés Frómeta Elías y Adisloyda Rodríguez Sánchez realizando un meritorio desempeño que las coloca en los primeros lugares de la emulación en la provincia y nación.
+
=== Lucha contra bandidos ===
  
===Los Comités de Defensa de la Revolución===
+
Con la aplicación de las primeras medidas revolucionarias los contrarrevolucionarios, estimulados por la [[CIA]], comenzaron a conspirar contra el joven poder. En diciembre de 1959 se produjo en Yateras el alzamiento de Olegario Charlot Pileta y Carlos Caballero Guzmán.
En el fragor de la lucha por hacer avanzar la Revolución, defendiéndola de sus enemigos internos y externos, contra los saboteadores y alzados, surge la nueva organización aglutinadora y movilizadora de las masas: los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), el 28 de septiembre de 1960, al llamado de crear un sistema de vigilancia colectivo en defensa de las cuadras, barrios, como explicara el máximo líder.
 
  
Fueron coordinadores municipales: Tomilay Cisneros, Lupicinio Durrutti, Eider Álvarez Ramírez, Lorenzo Elías Estévez y Manuel Verdecia Rojas.  La organización siempre ha estado presente en las tareas de la revolución, cumpliendo con su objetivo de vigilancia, como durante la invasión Playa Girón, la crisis de octubre, defendiendo la revolución en todo el territorio.
+
Este fue el primero que ocurrió en la provincia de Oriente. Los terroristas fueron detenidos en febrero de 1960. Además de Pileta, en la zona montañosa operaron las bandas de Marcial Ruiz, Tico Herrera, Amancio Mosqueda, Arturo Valdés y los hermanos Claro Basulto, grupos que fueron desarticulados por la acción conjunta de las [[FAR]], [[MNR]] y el [[MININT]], que contaron con el decisivo apoyo de los campesinos.  
  
===La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)<br>===
+
=== Logros sociales ===
Se organizan también los campesinos, para la defensa de sus intereses, en la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), organización que se fortalece al integrarse por los antiguos arrendatarios, campesinos empobrecidos, antiguos desalojados, incluyendo a los haitianos y descendientes, firmes herederos de los campesinos que participaron en el Congreso en Armas de Soledad de Mayarí Arriba, defendieron la revolución y sus conquistas.
 
  
En 1980 existían 45 bases campesinas que se convierten en Cooperativas de Créditos y Servicios (CPA), creándose 14, con 278 asociados en un área de 473,65 caballerías, cumpliendo con sus planes de siembra y acopio, viandas 100 %, hortalizas 107 %, granos 187 %, frutas 155%. Hoy imbuido en la misión de producir para el pueblo en el plan de autoabastecimiento municipal.
+
En el municipio se efectuaron varias obras, tales como el Hospital Rural ''Fausto Favier'' y el internado de primaria el ''Día de la Victoria'', que fueron inauguradas por el Comandante en Jefe Fidel Castro, en julio de 1963, ocasión en la que visita al campesino Juan Martín, emigrante español residente en la comunidad de La Gloria. Comparte con los campesinos de la zona, que estaban inmersos en el plan de producción de la papa.
El 11 de agosto de 1963 se constituye el Comité Municipal del partido en nuestro municipio. Este acto, que se realizó frente al actual taller de confecciones en Felicidad, donde radicó el comité municipal hasta su traslado en 1980 para Palenque, participó José Ramón Machado Ventura e Iván Aragón Brito, representantes del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS). Desde su fundación hasta su posterior traslado a Palenque la sede del Comité Municipal del Partido radicó en Felicidad y asumió la conducción como fuerza superior de todo el proceso de construcción del socialismo. El PCC Municipal llevó como nombre Pastor Martínez Rodríguez combatiente yaterano del Ejército Rebelde.
 
  
Dirigieron el PURS en el territorio: Rolando Peñalver, Gilberto Morales Morales, Héctor Baillí Hodelín, Manuel Rojas Legrá sucediéndolos en el cargo de 1er secretario del PCC Arsenio Dopaso Carrillo, Rolando Cortés Vázquez y Héctor Baillí Hodelín. En 1967 ocupa el cargo de primer Secretario Rolando Cortés Vázquez quien dio un gran impulso al trabajo partidista y organización en el municipio.
+
Para [[1965]] existían en la zona 24 asociaciones campesinas que se consagraban para cumplir con los planes de producción y pago de créditos, en los planes de papa y tomate, y para hacer suya la campaña por el sexto grado, además del trabajo por la incorporación a las compañías serranas y a la capacitación técnica.
Fueron constituidos los Distritos: Felicidad, Monte Verde, La Clarita, Arenal, Arroyo del Medio, La Cuabita y Palenque con 327 militantes, para llegar en 1987 a la cifra de 875 militantes del Partido.  
 
  
Han sido primer secretario del PCC en Yateras los siguientes compañeros Gilberto Morales, Manuel Rojas, Arsenio Dopaso, Héctor Baillí, Rolando Cortés Vázquez, Ernesto Garzón Pérez, Carlos Elías Viquillón, Ramón Nolazco Torres, Darío Noa Días, Rolando Rodríguez Romero, Ramón Cueto Laffita y Felipe Caraballo Rodríguez, Magalis Fajardo Ramírez, Manuel Ortiz Monte de Oca y Irma Cuello Massó.
+
[[Archivo:8.Hospital_Rural_Fausto_Favier_Favier_fue_fundado_por_la_Revolución_en_1963._JPG.jpg|thumb|right|220 px|El Hospital Rural Fausto Favier Favier fue fundado por la Revolución en 1963.]]
  
===Unión de Jóvenes Comunistas===
+
La mortalidad infantil entre [[1978]]–[[1986]] fue desfavorable, llegando incluso hasta el 30,3 % de fallecidos por cada 1000 nacidos vivos en [[1983]], y se logró la más baja, del 10,3 % en [[1986]].  
El Comité Municipal se crea en el año 1968 y su sede radicó en Felicidad, que en aquel entonces era la cabecera municipal. Sus principales dirigentes fueron: Manuel Fuentes, Primer Secretario; Israel Argote Osorio, Organizador y Víctor Manuel Hernández Pérez, Presidente de los Pioneros, quienes condujeron los destinos de la joven organización en el municipio y junto al Partido se dieron a la tarea de organizar a la nueva generación en los centros laborales en lo fundamental.
 
Hasta la etapa han dirigido el funcionamiento de la UJC en el municipio los siguientes compañeros: Año1968-19701; Manuel Fuentes; Año 1970-1973; Israel Argote Osorio, Año 1973-1978; Enrique Pérez; Año 1978-1984; José Sánchez López, Año 1984-1987; Reynerio Terrero Gainza, Año 1987-1989; Pedro Prades Hernández. Año1989-1991 Eider Álvarez Ramírez, Año 1994-1998; Menoides Guilarte Romero, Año 1995-1998.Yadira Pelier Sayú.  Año 1998- 1999.; Alvernis Veranes Favier, Año 1999- 2003; Enermis Gallardo Moreira, Año 2003-2005; Albis López Ramírez.
 
  
Lucha contra la reacción interna y el bandidismo. Principales grupos. El bandidísmo en el territorio se caracterizó por tres etapas muy bien diferenciadas entre sí y que en la zona montañosa de Yateras tiene sus peculiaridades. En la primera etapa de 1959 hasta principios del segundo semestre de 1960 el objetivo era hacerse sentir como fuerza militar en lo que se destacan: Olegario Charlót Pileta, Pelón, y Carlos Caballero Guzmán.
+
En [[1980]] existían: Hogar de Ancianos en Felicidad, con 20 camas; 2 hospitales, con 48 camas; una casa materna, 4 farmacias, 29 consultorios del médico de la familia, 4 ambulancias y un Policlínico.
  
La segunda etapa comprende a partir del segundo semestre de 1960 en la que se lleva adelante la captación de pequeños agricultores y obreros agrícolas, que constituyeron la base contrarrevolucionaria. Entre las acciones desarrolladas sobresale el apoyo a las acciones desarrolladas por Tico Herrera (maya-girón), que incluso llegó contar con el apoyo de Porfirio Parra, exalcalde del Municipio Yateras.
+
==== Educación ====
  
La tercera etapa se desarrolló a partir de la derrota de Playa Girón. Actúan de una manera individual, pero no están en condiciones de participar directamente en los alzamientos. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) lleva a cabo el plan Dilatación (1961) en las zonas montañosas de Yateras para el cual se constituyó la Confederación Nacional Obrera Anticomunista (CONA), que fracasa de forma accidental, donde Amancio Mosqueda Fernández, Yarey, y Leónidas Pérez Tamayo, tienen la misión de formar focos guerrilleros en esta zona montañosa.
+
[[Archivo:4-CENTRO_ESCOLAR_DIA_DE_LA_VICTORIA._JPG.JPG|thumb|right|220 px|Centro escolar Día de la Victoria.]]
 +
Una vez concluida la Campaña de alfabetización se inició el proceso de elevación del nivel cultural a través de la batalla por el sexto grado en las escuelas de obreros y campesinos y la Educación de Adultos, proceso con el que más de 300 habitantes de la zona alcanzan el diploma para 1965.  
  
Entre diciembre de 1962 a agosto de 1963, fueron liquidados estas bandas, con excepción de la de Marcial Ruiz Téllez, Marcialito, que debido a la condición de prófugo fue capturado el 4 de julio de 1964 en la casa de su colaborador en el lugar conocido por La Luisa de Hondones, en el barrio de San Andrés de Yateras.
+
Había 7 869 niños en edad escolar y se logró que 7 631 matricularan en los distintos niveles de enseñanza, para los que la revolución aseguró un maestro en cada una de las escuelas, por muy distantes que se encontraran.
  
Llevaron a cabo varios asaltos a tiendas del pueblo y asesinaron a Inocencio Villalba que pertenecía a la Milicia Nacional Revolucionaria (MNR). Su táctica de mantenerse dispersos en la región y tener en ella numerosos familiares fueron los factores fundamentales para que estos duraran tantos años al margen de la justicia.
+
Yateras en la década de 1970 y los primeros años de la del 80, se convirtió en un polo educacional de la provincia, al contar con 8 escuelas secundarias básicas en el ''Plan la Escuela en el Campo''.  
  
El 12 de agosto de 1963 en Los Negros de Garridos fueron ubicados por el Departamento de Seguridad del Estado (DSE) los bandidos José Rodríguez Peña, Reinaldo González y Raudal Domingo. En esta zona, aprovechando el bajo nivel cultural de los campesinos, los bandidos lograron confundirlos y lograron su apoyo lo que ocasiona no pocos quebraderos de cabeza a las fuerzas revolucionarias, fundamentalmente en las zonas montañosas de Bernardo, colindante con San Antonio del Sur por lo que se radicaron las causas 257/61; 36/50; 64/62 432/62; 273/62; 744/64; 889/64 que involucraban a campesinos de Yateras.
+
En la Enseñanza Primaria entre los cursos 1977–1978 y 1985–1986, la promoción alcanzó un 95,5 % y la retención fue del 92 %. En la Enseñanza Media, para la misma fecha la promoción llegó al 90,5 % y la retención al 93 % y en la [[Facultad Obrero Campesina]] se alcanzó un 97 % de promoción y 94,1 % la retención.
  
Al llamado de la patria para su defensa varios jóvenes se incorporan a los cuerpos que crea la revolución para su defensa como es el Batallón de la Frontera.  A ella, en 1961, se incorpora el joven José Pérez Cutiño  natural de La Bamba quien en cumplimiento de la orden de participación en la Operación Macambo en la lucha contra bandidos, en mayo de 1969 muere heroicamente junto a Maximiliano Domínguez en la acción en que fueron capturados el mercenario Amancio Mosqueda Fernández y su banda.
+
En la década del 70 se inició la obra patrimonial representativa más importante del territorio: el [[Zoológico de Piedras]], obra del escultor empírico [[Ángel Iñigo Blanco]], que le sacó vida a las piedras, transformándolas y dándoles vida a través de formas corpóreas de animales, con la utilización de instrumentos rústicos.
  
===Las Milicias Nacionales Revolucionarias===
+
==== Cultura ====  
El 26 de octubre se fundan las Milicias Nacionales Revolucionarias reflejo de la esencia popular del proceso. Las particularidades topográficas le imprimen un sello distintivo: las patrullas serranas (Patrullas Campesinas), a las que se incorporaron decenas de campesinos. Eligiéndose a Prudencio Echeverría como representante del Comité Regional Campesino “Frank País”, que comprendía los términos municipales de Yateras, Guantánamo y Baracoa, el que coordinó todas las tareas con el escuadrón 16.
 
  
Estas patrullas formaban partes de las compañías serranas, donde el subsector no. 2 quedó ubicado en Felicidad de Yateras, en la zona de Virginia. El apoyo a estos milicianos constituyó uno de los acuerdos emanados del Pleno extraordinario celebrado en el local de la Federación Regional Obrera de los términos municipales de Yateras y Guantánamo, apartándose para esta un día de haber por parte de todos los trabajadores de los distintos sectores.
+
[[Archivo:12-Zoológico de piedras.Obra monumentaria del autor Angel Iñigo Blanco, en Boquerón de Yateras..jpg|thumb|right|220 px|Zoológico de piedras. Obra monumentaria del autor Ángel Íñigo Blanco, en Boquerón de Yateras.]]
  
Con dos batallones bajo el mando de Domitilo Suárez y Reynaldo Chivás Lescaille comandado por el entonces capitán Francisco Rogelio González López (el legendario Comandante Pancho) persiguieron al bandido conocido por Mamá Cuza el que luego de ser desalojado del municipio fue capturado y juzgado por los tribunales revolucionarios.
+
Es el único zoológico de este tipo en el mundo, convertido en obra sui géneris. El proyecto se inauguró el [[21 de diciembre]] de [[1977]], y por su valor cultural ha despertado el interés y admiración de visitantes y personalidades nacionales y extranjeras.
  
Después de una intensa preparación de los miembros de las MTT que incluía ejercicios de entrenamiento, prácticas de tiro y una movilización de todo el pueblo, se desarrolla el ejercicio estratégico Bastión 84, el día diez de agosto de 1984. Visita la zona de Guayabal el General de Ejército y entonces Ministro de las FAR Raúl Castro Ruz, para presidir el ejercicio demostrativo. Lo acompañan José Ramón Machado Ventura, Julio Camacho Aguilera, Vilma Espín, Fidel Castro Días Balar y los primeros secretarios del PCC de las provincias orientales.
+
En la actualidad, por los últimos cambios en la División Político Administrativa, el Zoológico pertenece al [[Municipio Manuel Tames]].  
  
==Transformaciones económico-sociales en el territorio==
+
==== Poder Popular ====
En el municipio se llevaron a cabo varias obras del “Plan Fidel”, tales como el hospital rural [[Fausto Favier Favier]] un internado de primaria el Día de la Victoria, una casa de vivienda, una tienda del pueblo y una escuela primaria. Todas estas obras fueron recorridas e inauguradas por el propio Comandante en Jefe, en julio de 1963, ocasión en la que visita al campesino Juan Martín, emigrante español en la comunidad de la Gloria, momento que aprovecha para compartir con los campesinos de la zona que estaban inmersos en el plan de producción de papa.
 
  
Para 1963 se concentraron en manos del estado 42 secaderos de café y plantas de beneficio, que fueron nacionalizados, entre los que se destacan las propiedades de la José Soler y Cia., en la zona de Guayabal, única planta procesadora de café en todo el término municipal Yateras, en Peña Blanca a la familia Lantigua y Blaz, la finca y la planta de beneficio de café. En este proceso todas las propiedades de terratenientes pasaron a formar parte del patrimonio del estado para el disfrute de sus legítimos dueños, el pueblo.
+
Al ponerse en vigor en [[1976]] la nueva División Político Administrativa surge Yateras como municipio de la nueva provincia de Guantánamo, y quedó electo, Alonso Grey Rojas, como presidente de la [[Asamblea Municipal del Poder Popular]]. En [[1995]] fue electo presidente Dionisio Rodríguez Sánchez.
  
Entre 1976 y 1977 se crea la empresa de producción agrícola cafetalera Yateras con el objetivo de agrupar todas las actividades agrícolas no cañeras. Esta forma de organización dio un avance considerable a la producción en el territorio, fundamentalmente el fomento de nuevos cafetales y la reanimación de otros que ya estaban fuera de explotación producto al envejecimiento de las plantaciones.
+
A partir de [[1988]], y como parte de un sólido proceso de perfeccionamiento, fueron constituidos los [[Consejos Populares]] en el siguiente orden: Felicidad, 1989; La Carolina, 1995, Bernardo, 1990; Arroyo del Medio, Monte Verde y Palenque en 1993.  
  
En 1982 Yateras cuenta con 46,9 caballerías de café en las que 318,4 son de plantas de café tradicional y las restantes 143,5 corresponden a plantaciones nuevas de alto potencial productivo entre arábigo, caturra y otras variedades de porte bajo.  
+
De esta manera se logró una mayor participación del pueblo en la solución de los problemas de las comunidades y se acercó la gestión del gobierno a la base como elemento indispensable para mantener una mayor vinculación con las masas.
  
Para su recogida están en los cafetales 9 000 recolectores de diferentes categorías que incluye fuerzas habituales, estudiantes y movilizados. Cuentan con 5 brigadas milenarias con 72 miembros y 19 millonarias con 204 integrantes. El compromiso de estos laboriosos trabajadores es recoger 1 000 latas en 100 días con un promedio de 10 latas de café diario. Esta labor fue reconocida por el compañero Julián Rizo Álvarez Miembro del Comité Central en el acto de premiación de los más destacados, celebrado la víspera en el poblado de Saburén en el actual Consejo Popular de La Carolina.  
+
Entre las tareas fundamentales estuvo el cumplimiento con los acuerdos del I, II y III de los congresos del PCC, tareas que tenían como objetivo fundamental, incentivar el desarrollo económico del municipio. Los logros alcanzados en cada organismo, es la prueba de la participación del pueblo en cada hecho, pues sin su activo trabajo todo quedaría en el plano teórico.
  
La actividad cafetalera se estructura en 5 distritos, 36 lotes, 2300 trabajadores y 589 caballerías. Es también el café el principal renglón del sector campesino. En el proceso de recuperación cafetalera entre 1978 y 1983 se sembraron 196,4 caballerías en el año 83-84 se plantaron 17,8 caballerías. En 1983 se recogieron 439 434 latas de café con un rendimiento de 627 latas por caballerías, en 1984 se cosecharon 596 000 latas, de las cuales 180 000 corresponden al sector privado.
+
=== Logros económicos ===
  
===La Salud===
+
Entre 1976 y 1977 se creó la [[Empresa de Producción Agrícola Cafetalera Yateras]], con el objetivo de agrupar todas las actividades agrícolas no cañeras. Esta forma de organización dio un avance considerable a la producción en el territorio, fundamentalmente al fomento de nuevos cafetales y la reanimación de otros que ya estaban fuera de explotación, producto al envejecimiento de las plantaciones.
Cuando triunfó la Revolución existía un médico en Yateras por 2 700 habitantes aproximadamente, pero se construye el hospital de Palenque Fausto Favier Favier. Para 1980 se crea un Hogar de Ancianos en Felicidad con 20 camas, 2 hospitales con 48 camas, 1 casa materna y 4 farmacias. Hubo un incremento de los médicos en la zona, 13 médicos y 29 consultorios del médico de la familia, 74 técnicos de diferentes especialidades, 2 puestos de consultas de niños sanos en Felicidad y Monte Verde, 4 ambulancias y un Policlínico.
 
  
===Educación===
+
En [[1980]] existían 45 bases campesinas que se convirtieron en cooperativas de créditos y servicios, creándose catorce [[Cooperativas de Producción Agropecuaria]], las CPA, con 278 asociados en un área de 473,65 caballerías, cumpliendo con sus planes de siembra y acopio.
Por su parte, en la educación una vez concluida la histórica campaña de alfabetización se inicia el proceso de elevación del nivel cultural a través de la batalla por el 6to grado a través de la escuela obrero campesina y educación de adultos, donde más de 300 alcanzan el diploma para 1965. Se crea una red educacional que abarca desde la enseñanza primaria hasta la secundaria básica.  
 
  
Yateras en la década del 70 y los primeros años de la del 80 se convirtió en el mayor polo educacional de la provincia, al contar con 8 Escuelas Secundarias Básicas en el Campo (ESBEC) con alumnos de 6 municipios. A la vez asimilaba, junto a Maisí, el grueso de los alumnos que pasaban el plan de la escuela al campo. 
+
En 1982, Yateras contaba con una importante producción de café con plantas tradicionales y plantaciones nuevas de alto potencial productivo entre arábigo, caturra y otras variedades de porte bajo. El estimado de la zafra en ese año fue de 945 000 latas, 742 000 del sector estatal y 742 000 pertenecientes al sector privado, donde se incluyen las del sector cooperativo.  
 
Como se puede apreciar hubo progresos en estos dos aspectos de la vida social del pueblo Yaterano, elevándose el nivel de atención médica y educacional como parte de las tareas emanadas del órgano central para reafirmar el cumplimiento del Programa del Moncada.
 
Desarrollo Cultural.
 
  
Después del triunfo revolucionario el 1 de Enero de l959, el grupo Los Cocolisos se desintegra y se forman nuevos grupos con los músicos que todavía eran de grupos tradicionales campesinos. Amado Cajigal fue director del grupo de Los Naranjos, Evelio Director del grupo tradicional de Virginia Café y Che Prevost director del grupo de Boquerón y Beltrán.
+
==== Plan Turquino ====
  
En esa época se comienzan a desarrollar los Festivales Campesinos y en uno de estos encuentros la Dirección Política del territorio decide formar un grupo de changüí y esta responsabilidad recae sobre Armando Rey “Yu”, quién lo organiza y el 17 de mayo de 1959 surge el primer grupo de changüí Estrella campesina. El primer evento en que participa es en la Fiesta de las Aguas en Baracoa, obteniendo una impresionante acogida por el público; luego fue en Santiago de Cuba y de esta forma el changüí siguió conquistando éxitos y ganando seguidores bajo la dirección de Eduardo Goulet Lestapier , e integrado por cinco músicos que han asaltado los escenarios de la música y su género ha traspasado las fronteras internacionales y hoy se escucha en una buena parte del mundo como Francia, España, Alemania y Brasil.
+
Programa socio económico que prioriza el desarrollo integral de las montañas y que cuenta entre sus fuerzas de apoyo, con los jóvenes del [[Ejército Juvenil del Trabajo]], que tienen en sus manos la producción cafetalera de la zona. En ello también incide la Empresa Agroforestal, que entre sus funciones cuenta la siembra y recuperación de las zonas más intrincadas.
  
Se formaliza un grupo del changüí que estabiliza sus actuaciones músico danzarias en diversas actividades que se programan institucionalmente, entre ellas, las fiestas populares y otros eventos. Recibió medallas por estar vinculado en el movimiento de artistas aficionados. Parte del patio de su casa fue donado para convertirlo en la institución cultural Casa del Changüí.
+
=== Internacionalismo ===
En 1970 a Pipi se le categoriza como músico de primer nivel, y debido al impacto social alcanzado en 1980 a 1989 se funda la Casa de Pipi como institución cultural “Casa del Changüí”. El grupo Estrellas Campesinas ha tenido presentaciones en la radio y en la televisión provincial y nacional, y también grabaciones en CD como la de la cadena Aurora de Francia.
 
  
Entre 1990 y 1999 se ejecuta un proyecto internacional de turismo para la tercera edad que visita la Casa del Changüí, o casa de Pipi, dos veces por semana y reporta ingresos en divisas para la cadena Islazul. “En diciembre de 1999 tuvo el honor de abrigar en el seno de su casa a Francisco Repilado, Compay Segundo, y su grupo. Por sus relevantes méritos ostenta la Distinción por la Cultura Nacional y en el 2009 se le dedicó la  cuarta edición del Festival Nacional de Changüí”
+
Yateras tiene una destacada contribución en el cumplimiento de misiones internacionalistas, entre las que se destacan la [[Operación Carlota]], en la [[República Popular de Angola]], y donde perdieron la vida 6 yateranos, de 512 que participaron. Resalta también, la cooperación con los países del [[ALBA]].
  
Musicalmente el changüí está comprendido dentro del complejo del son, aunque es considerado un género musical en sí. El grupo changüisero debe de estar compuesto por el siguiente formato: Tres, maraca, marímbula, guayo, bongoes. Su nomenclatura la integran el cantante que toca maraca y ejecuta la voz prima, el grupo que canta segundo, el tresero cuyo instrumento es el único de cuerdas, la (marímbula o africano sanza) y los bongoes criollos. Según especialistas y entendidos en la materia, el municipio Yateras es la cuna del                                                                                                                  changüí, surgido en estas montañas especialmente en la zona de Felicidad hacia finales del siglo XIX.
+
=== Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) ===
  
Otras agrupaciones en el municipio cultivan el género como El Guajiro y su Changüí, grupo profesional bajo la dirección de Celso Fernández Rojas. Creado el primero de abril del año 1993 en Felicidad de Yateras, la agrupación integrada por seis miembros cultiva, además, el son tradicional, boleros, guarachas, nengón y el kiribá.  
+
El [[7 de diciembre]] de [[1993]] se crea la [[ACRC]], que cuenta con 418 miembros, en 29 asociaciones de base. Desde su constitución mantuvo el primer lugar en la emulación entre municipios de la provincia durante 5 años de forma consecutiva.
 +
 +
=== Período Especial ===
  
Se completa la red de instituciones culturales con la creación de casa de la cultura, fundada el 10/1/1980, el 11 de noviembre de 1983 se inaugura el museo municipal Juan Bautista Rojas Ramírez en la zona de Palenque, el 9 de abril de 1992 se inaugura la biblioteca municipal junto a la librería como un complejo cultural, que en su accionar han permitido atesorar fuentes bibliográficas al alcance del pueblo.
+
A finales de la década de [[1980]] el derrumbe del [[Campo Socialista]] en los países de [[Europa del Este]] y en la [[Unión Soviética]], provocó un impacto negativo en la esfera económica de la sociedad cubana. Bruscamente, el país se quedó sin los principales suministros de productos básicos para la producción y los servicios. Se iniciaba así la etapa que se conoce como [[Período Especial]].
  
===Zoológico de Piedra=== 
+
Como resultado de ello, la dirección del Partido y el Gobierno en el municipio iniciaron un proceso de ajuste de los planes y programas de la economía para enfrentar las dificultades.  
[[Image:Ángel Íñigo.JPG|thumb|left|115x137px]]Desde el punto de vista cultural en la década del 70 inicia la obra patrimonial representativa más importante del municipio salida del talento de un campesino quien llevaba dormido dentro de sí al gran artista capaz de transformar rocas en las más disímiles formas hasta con formar una obra única de su tipo en el mundo: el Zoológico de Piedra. Inaugurado el 21 de diciembre de 1977 el que por su valor cultural ha despertado el interés y admiración de visitantes y personalidades al encontrar en este sitio a un campesino empírico y natural que le sacó vida a las piedras transformándolas en el único zoológico en el mundo con estas características empleando instrumentaos rústicos que el mismo confecciona o adapta.
 
  
Se ubica en la finca  San Lorenzo, en el banco de rocas calizas, exactamente en la comunidad de Boquerón a 600 m aproximadamente de la carretera que conduce a Yateras, cercano al poblado de Felicidad, se encuentra el Zoológico de Piedra en un terreno abrupto, rocoso con llanos y altos, formando lomerío, donde su producción principal es el cafeto, además de frutos menores, ocupando un área aproximada de 1 Km. de extensión y 2 de recorrido y una altura de 750 m, sobre el nivel del mar, posee 426 esculturas,134 piezas en 73 especies de animales, con algunos conjuntos escultóricos.  
+
En [[1992]] se crea el ''Contingente Frank País'', que tenía como principal objetivo la producción de alimentos como estrategia principal y clasifica como un programa de máxima prioridad. Los frentes creados para la producción de alimentos y revitalización de la producción cafetalera se localizaron en Aguas Blancas, La Cuabita, Jucaral y La Magdalena.  
  
Su autor Ángel Iñigo Blanco, artista empírico, autodidacta y primitivista, nació el 25 de diciembre de 1935. Su obra tiene un alto significado en la cultura de nuestro país, recibió por su trabajo numerosos reconocimientos provinciales y nacionales, entre ellos la Distinción por la Cultura Nacional, Medalla Vanguardia
+
Se indicó la implementación de variantes para la producción de alimentos como la siembra en los patios y parcelas, así como la cría de aves y ganado menor. En el año 1995, en momentos de grandes dificultades, se inauguró la granja avícola rústica de gallinas criollas en la comunidad de La Carolina y se instruyó la revitalización de la cría de aves de corral para ir supliendo el déficit de la producción de carne y huevos.
  
Nacional, Sello de 30 y 50 Aniversario de la CTC, Sello de los CDR , entre otras de gran relevancia.  En la actualidad su hijo Ángel Iñigo Júnior ha heredado la tradición y sigue creciendo, para orgullo yaterano y cubano, la obra sui géneris que hace realidad los versos de Silvio Rodríguez cuando expresa: “solo el amor engendra la maravilla”
+
Fue vital la acogida del pueblo a los planes y estrategias para dar respuesta al llamado de la máxima dirección del territorio y del país como condición para mantener las principales conquistas de la Revolución.
  
 +
Como parte del reclamo por el regreso de los [[Cinco Héroes]] prisioneros en cárceles del imperio yanqui, el pueblo participó en la tribuna antiimperialista, que tuvo lugar el [[8 de septiembre]] de [[2001]] con la participación de más de 19 000 yateranos. Fue presidida por General de Ejército [[Raúl Castro Ruz]].
  
== Véase también<br>  ==
+
En [[2003]] se revitalizan los servicios de salud y educación al recibir un impulso, con los programas de la [[Batalla de Ideas]], que ampliaron servicios y repararon escuelas, consultorios y hospitales, a los que se incorporaron nuevos servicios y se incluyeron equipamientos modernos para el tratamiento a pacientes. En el caso del programa audiovisual llegó al 100 % de las escuelas de todas las enseñanzas.
  
*[[Aurelio Martínez Mejías|Aurelio Martínez Mejías]]
+
Como parte también de la batalla de Ideas, en 2003 se crearon cuatro Sedes Universitarias en el territorio con la apertura de carreras pedagógicas, de salud, humanísticas y Cultura Física, lo que permitió la formación de profesionales para el desarrollo sostenible del municipio. En 2014, como resultado del desarrollo educacional, se integran en Centro Universitario Municipal (CUM).
*[[Angel Pileta González|Angel Pileta González]]
 
*[[Máximo Gómez Cala|Máximo Gómez Cala]]
 
*[[Osmani Vaillan Rojas|Osmany Vaillant Rojas]]<br>
 
*[[Carlos Guibert]]
 
  
== Fuentes  ==
+
El [[10 de abril]] de [[2005]] se celebró el Acto Nacional por el 110 aniversario de la caída en combate de [[Flor Crombet]]. Acontecimiento que se ha hecho tradicional por parte del pueblo, y con el que se rememora la ruta de los expedicionarios, por jóvenes del municipio.
  
*José Martí: “Carta de Nueva York”, La Opinión Nacional, Caracas, 14 de noviembre de 1881, en Obras Completas, t. 9, p. 88.
+
== Fuentes ==
*ONEI Oficina Nacional de Estadística e Información República de Cuba Censo de Población y Viviendas Cuba. – 2012.
 
*Robert Stewart Culin: “The indians of Cuba” 1902, Bulletin of the Free Museum of Science and Art., University of Pennsylvania, 3, 1902, pp. 185-226.
 
*Actualmente parte de esta zona pertenece al municipio Manuel Tames producto a la División Político Administrativa de 2012.
 
*Robert Stewart Culin: Ídem.
 
*Manuel Rivero de la Calle: “Supervivencia de descendientes indoamericanos en la zona norte de Yateras, Oriente”, pp. 151-176, citado por José Antonio Molina, Mercedes Garrido Mazorra y Deisy Fariñas Gutiérrez: Huellas vivas del indocubano, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 2007, p. 28.
 
*Diego Bosch Ferrer y José Sánchez Guerra: Rebeldía y apalencamiento. Jurisdicciones de Guantánamo y Baracoa, Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 2003, p. 21.
 
*Los palenques Guardamujeres y El Frijol y los que tienen ubicación en Cuchilla del Toa, en la época en que surgieron, pertenecían a la jurisdicción de Baracoa. Luego, con la División Político Administrativa aprobada en 1976, pasaron a formar parte del municipio Yateras.
 
*Ídem.
 
*Franco, José Luciano: Antonio Maceo, apuntes para una historia de su vida, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1973, t. I, p 92.
 
*El grupo que siguió a Antonio Maceo estaba compuesto por José Francisco Agramonte Frank, Juan Bautista Limonta, Manuel Jesús de Granda Odio, Domingo Guzmán y Jesús María Santini Torres.
 
*José Luciano Franco: Antonio Maceo, apuntes para una historia de su vida, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1989, t. II, p. 105.
 
*Hugo Crombet Bravo: La expedición del honor. Expedición Crombet-Maceo, Duaba, Baracoa, 1. de abril de 1895, Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 2003. pág 164
 
*Ídem.
 
*G.B. Hernández: Alma Cubana. Episodios Históricos, Santiago de Cuba, 1921, pp. 81-82. citado por José Sánchez Guerra: Mambisas guantanameras, Ed. El Mar y la Montaña, 2000, p. 14.
 
*José Sánchez Guerra y Wilfredo Campos Cremé: Calixto García en Guantánamo. Ed. El Mar y la Montaña, 2005, p. 35-36.
 
*Datos tomados del trabajo de Luís Figueras Pérez y Marisel Salles Fonseca: 56 años de República neocolonial en Guantánamo. (Material inédito)
 
*Acta de constitución del municipio Yateras, en Revista Suplementos Fraternales, mayo 20 de 1956, Guantánamo, Cuba, p. 942.
 
*Ricardo Rey Riquenes Herrera: Guantánamo en el vórtice de los Independientes de Color, Ed. El Mar y la Montaña, Guantánamo, 2007, p. 52.
 
*Eduardo Goulet Lestapier es conocido por el seudónimo artístico “Pipi”. Nació el 13 de octubre de 1940 y reside en Virginia Pecuaria en Felicidad de Yateras, Guantánamo. En 1950, a los 10 años, se vincula a su padre (el tresero de las fiestas) a quien acompaña tocando la marímbula y cantando, sin recibir pago por estas funciones.
 
*Francisco Montiel y Manolito Sánchez resultaron traidores del movimiento revolucionario.
 
*Comisión de Historia de la Columna No. 18 “Antonio López Fernández”: Hijos de su tiempo, Ed. Verde Olivo, Ciudad de la Habana, 1998.
 
*Ídem., p. 49.
 
*Comisión de Historia del Buró agrario del segundo Frente Oriental “Frank País”, 1998: Semilla Insurgente, Casa Ed. Verde Olivo, Cuidad de La Habana, 2007, p. 129.
 
*Compuesta por personas muy pobres, de diversas razas. En la zafra de café trabajaban en los cafetales y en la zafra de caña se movían hasta el valle de Guantánamo, incluso hasta los centrales de Camagüey.
 
*Así surgieron numerosas comunidades cerradas, cercanas a las fincas de café donde eran recogedores habituales, tales como La Escondida en La Carolina, Raisú, La Magdalena y en La Luisa. Tesis defendida por Maritza Maure López en “Particularidades del proceso de integración de los elementos culturales de la emigración haitiana a la identidad regional guantanamera”. Tesis en opción al Título Académico de Master en Estudios Sociales. Escuela Superior del PCC, La Habana, 2005.
 
*Archivo, Asamblea Municipal del Poder Popular Yateras. Acta constitutiva. 31/10/76
 
*Archivo CTC Municipal Yateras p 3
 
*Colectivo de autores: “Federación de Mujeres Cubanas. Municipio Yateras. Historia de la FMC”, (Inédito).
 
*Concepción Martínez Incháustegui, Felipa Suárez Ramos y Sonia Maldonado González: Punta de vanguardia. Historia de la Brigada Fronteriza, Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 1986.
 
*Venceremos, órgano Oficial del PCC, Guantánamo, 14 de octubre de 1982.
 
*Eduardo Goulet Lestapier es conocido por el seudónimo artístico “Pipi”. Nació el 13 de octubre de 1940 y reside en Virginia Pecuaria en Felicidad de Yateras, Guantánamo. En 1950, a los 10 años, se vincula a su padre (el tresero de las fiestas) a quien acompaña tocando la marímbula y cantando, sin recibir pago por estas funciones.
 
*Yeremí Estenol Lamota, Guantánamo tiene su changüí. Editorial, El Mar y la Montaña, 2009 p 58.
 
*Yudislaidis Creagh: “Yateras Cuna del changüí”. Investigación inédita de la Dirección Municipal de Cultura de Yateras.
 
*Actualmente el Zoológico pertenece al municipio Manuel Tames producto a la División Político Administrativa de 2012.
 
*Dirección Municipal de Cultura Yateras. Museo Municipal Juan Bautista Rojas. Guía Patrimonial.
 
*Fallece el 27 de abril de 2014 en el municipio Manuel Tames, como consecuencia de una insuficiencia respiratoria aguda. Hoy la obra es continuada por su hijo Ángel Iñigo
 
  
 +
* Alonso Coma, Ismael (2009): ''Historia de Guantánamo. El camino hacia la plantación (1494-1842)''. Guantánamo: El Mar y la Montaña, 2009.
 +
* Ameijeiras Delgado, Efigenio (1984): ''Más allá de nosotros. Columna 6 Juan Manuel Ameijeira. II Frente Oriental Frank País García''. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1984.
 +
* Archivo Histórico de Guantánamo: ''Fondo Protocolos Notariales'', año 1863, folios 46 y 63, año 1865, folios 136v, 247 y 323, año 1866, folio 16; Registro de Propiedad de Guantánamo, año 1864, folio 70v.
 +
* Archivo Nacional de Cuba: ''Expediente de Cristina Pérez y Pérez''. Fondo: Ejército Libertador, leg. 1273, no. 414.
 +
* Bosch Ferrer, Diego; y Sánchez Guerra, José (2003): ''Rebeldía y apalencamiento. Jurisdicciones de Guantánamo y Baracoa''. Guantánamo: Centro Provincial de Patrimonio Cultural, 2003.
 +
* Centro de Estudios Militares (2001): ''[[Diccionario enciclopédico de historia militar de Cuba]]''. Primera parte (1510-1898), tomo I: Biografías. La Habana: Verde Olivo, 2001.
 +
* Colectivo de Autores: ''Guantánamo: temas de historia regional''. Guantánamo: El Mar y la Montaña, 2004.
 +
* Comisión de Historia de la Columna n.º 18 Antonio López Fernández: ''Hijos de su tiempo''. La Habana: Verde Olivo, 1998.
 +
* Comisión de Historia de la Fuerza Aérea Rebelde (2007): ''Alas para el Segundo Frente''. La Habana: Verde Olivo, 2007.
 +
* Comisión de Historia del Buró Agrario del Segundo Frente Oriental Frank País (1998): ''Semilla insurgente, Buró Agrario''. La Habana: Verde Olivo, 2007.
 +
* Comisión de Historia del Departamento de Construcción y Comunicaciones [1998]: ''Caminos para la victoria, Departamento de Construcción y Comunicación e Industria Bélica''. La Habana: Verde Olivo, 2007.
 +
* Comisión de Historia del PCC: ''Guantánamo. Apuntes para una cronología histórica''. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1985.
 +
* Comisión de Historia, Segundo Frente Oriental Frank País: ''Unidad y acción. Buró Obrero, II Frente Oriental Frank País''. La Habana: Verde Olivo, 1999.
 +
* Crombet Bravo, Hugo [1895]: ''La expedición del honor. Expedición Crombet-Maceo, Duaba, Baracoa, 1ro de abril de 1895''. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2003.
 +
* Figueras Pérez, Luis (2003): «La Huelga del 9 de abril de 1958. Revés en Victoria», artículo publicado en la revista ''Memoria'', suplemento del diario ''Venceremos'', mayo-agosto de 2003, año 4, n.º 3.
 +
* Marisel Salles Fonseca y Luis Figueras Pérez: ''Constitución del II Frente Oriental. Apuntes y reflexiones''. Guantánamo: El Mar y la Montaña, 2004.
 +
* Mourlot Mercaderes, Joel (2004): «Pedro Agustín Pérez y su camino de gloria», artículo publicado en la revista ''Memoria'', suplemento del diario ''Venceremos'', enero-abril, 2004, año 5, n.º 1.
 +
* Rey Riquenes Herrera, Ricardo (2007): ''Guantánamo en el vórtice de los independientes de color''. Guantánamo: El Mar y la Montaña, 2007.
 +
* Rivero de la Calle, Manuel (2007): «Supervivencia de descendientes indoamericanos en la zona norte de Yateras (Oriente)», pp. 151-176, citado por José Antonio Molina, Mercedes Garrido Mazorra y Deisy Fariñas Gutiérrez: ''Huellas vivas del indocubano''. La Habana: Ciencias Sociales, 2007, p. 28.
 +
* Sánchez Guerra, José (1989): «Silverio Guerra Téllez, el coronel de las montañas», artículo publicado en el diario ''El Managüí'', año IV, n.º 9, 1989.
 +
* Sánchez Guerra, José (1990): ''Coronel Policarpo Pineda Rustán''. Guantánamo: Sección de Investigaciones Históricas del Partido, 1990.
 +
* Sánchez Guerra, José (2000): ''Mambisas guantanameras''. Guantánamo: El Mar y la Montaña, 2000.
 +
* Sánchez Guerra, José (2003): ''El azúcar en el valle de los ingenios guantanameros (1532-1899)''. Guantánamo: El Mar y la Montaña, 2003.
 +
* Sánchez Guerra, José; y Campos Cremé, Wilfredo (1996): ''Los ecos de La Damajagua en el Alto Oriente Cubano''. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; y Guantánamo: Colección La Fama, 1996.
 +
* Sánchez Guerra, José; y Campos Cremé, Wilfredo (2005): ''Calixto García en Guantánamo''. Guantánamo: El Mar y la Montaña, 2005.
  
[[Categoría: Municipios de Guantánamo]]
+
[[Categoría:Hechos de la historia de Cuba]]
 +
[[Categoría:Municipios de Cuba]]
 +
[[Categoría:Guantánamo]]
 +
[[Category:Historia del municipio]]
 +
[[Categoría:Municipios de Guantánamo]]
 +
[[Categoría:Artículos certificados]]

última versión al 21:48 16 feb 2021


Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo)
Información sobre la plantilla
Cronología
Etapa aborigen
Investigaciones
Etapa colonial
Economía y sociedad
Palenques
Guerra de los Diez Años
Guerra Necesaria
República Neocolonial
Economía
Independientes de Color
Sociedad
Educación
Cultura
Etapa insurreccional
Revolución en el poder
Primeras medidas
Lucha contra bandidos
Logros sociales
Logros económicos
Internacionalismo
Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC)
Período Especial

Historia del municipio Yateras (provincia de Guantánamo). La historia de este municipio abarca desde las poblaciones aborígenes hasta la Revolución en el poder. Yateras es un pueblo de batallas, desde la resistencia aborigen, el cimarronaje, las guerras por la independencia contra España, la guerra de liberación nacional liderada por los rebeldes, hasta las misiones internacionalistas que han protagonizado en diversas latitudes, entre ellas, la Operación Carlota, la Misión Milagro y Barrio Adentro, poniendo en alto la herencia de sus antepasados. En la lucha continua por el mejoramiento humano, los yateranos sobresalen en la defensa de la patria. Es uno de los municipios que conforman la Provincia de Guantánamo. Tiene una extensión territorial de 625 km² y una población estimada a diciembre de 2017 de 19 190 habitantes. La población del municipio es predominantemente indígena y mestiza. La cabecera del municipio es la localidad de Palenque.


Etapa aborigen

Familia Rojas-Ramírez, de ascendencia aborigen.

Los aborígenes que se ubicaron en lo que conforma el actual municipio Yateras, pertenecieron al tronco aruacos, pueblo aborigen, que procedentes del sur de América, específicamente de la cuenca del Orinoco, llegaron al oriente de la isla a través del arco de las Antillas Menores. Esta aseveración se fundamenta en que, el carácter, modo de vida y costumbres de dicho pueblo son semejantes a las de los taínos.

Los taínos que se asentaron en Yateras, al igual que los del resto de la provincia, eran, según las muestras arqueológicas encontradas en los sitios de su habitad, el grupo más representativo de la prehistoria cubana. Con una cultura más desarrollada, pues además de tallar y pulimentar la piedra, cultivaban la tierra y elaboraban artículos de cerámica. Generalmente convivieron con los siboneyes a los que convirtieron en sus sirvientes.

Las principales actividades económicas de los taínos eran la pesca, la caza, recolección, cultivo de la tierra y las labores domésticas. Labores que realizaron con instrumentos de trabajo elaborados de forma manual y rudimentarios. Para el cultivo de la yuca, principal alimento en su dieta, utilizaron la coa, palo fino y puntiagudo.

También se alimentaron de una considerable variedad de especies animales y de frutos que bondadosamente les brindaba la naturaleza: anón, piña, caimito, marañón, papaya, guayaba, mamey colorado, entre otras.

Entre los animales se encontraban: moluscos marinos, como el cobo, ostiones de importancia en su dieta. Moluscos terrestres: gallito, varias especies de polydonte y polímitas. Crustáceos: cangrejos. Peces: jurel, lisa, rabirrubia y tiburones. Reptiles: majá de Santa María, carey, tortuga verde, iguana. Mamíferos: almiquí, manatí, jutías como la conga, andaráz y la carabalí, etc.

Este grupo cultural conocía el fuego, que le permitía trabajar la cerámica, cocer sus alimentos y protegerse del frío y otras inclemencias de la naturaleza. También enterraban a sus muertos, lo que hacían apartados de las áreas de residencia, pues consideraban las posibilidades de contagios. Se han encontrado evidencias de enterramientos primarios y secundarios.

Descendientes de aborígenes.

Investigaciones

Al científico español Miguel Rodríguez Ferrer, que en 1847 recorrió amplias zonas de la isla, se deben las primeras referencias de supervivencia de descendientes de aborígenes en la zona de Yateras y Manuel Tames. Este investigador, realizó un recorrido a través de las montañas de Oriente, desde el Yunque de Baracoa hasta Guantánamo. En 1901 el investigador norteamericano Stewart Culin realizó un recorrido por la Caridad de los Indios y comprobó que en este territorio había una elevada presencia de descendientes.

Los estudios genéticos realizados a la población de las zonas con presencia aborigen, arrojó que Yateras, es una de las regiones de la provincia de Guantánamo, donde la descendencia indígena presenta las características de mayores similitudes con los amerindios. Así lo atestiguan los estudios antropológicos que desde 1964, realizaron a esta población, los investigadores.

De las características asociadas y comparadas, entre los restos óseos humanos colectados en los sitios arqueológicos de grupos culturales aborígenes y las muestras de población estudiadas, se determinó la descendencia y la similitud de estos, con la población amerindia. Como características físicas naturales aparecen: mediana estatura, extremidades cortas, color bronce, pelo lacio, hermosos ojos.

Manuel Rivero de la Calle, destacado antropólogo cubano, estudió la comunidad de descendientes de las zonas de Yateras (Caridad de los Indios), Valle de Caujerí y de las márgenes del río Toa. Como resultado de sus indagaciones expresa en su trabajo Supervivencia de descendientes indoamericanos en la zona norte de Yateras, Oriente, que en la población campesina de Yateras en los años 19601970 se muestran rasgos indiscutibles de descendencia aborigen.

Además de los estudios antropológicos de Rivero de la Calle, otros investigadores hurgaron en el tema, y el equipo de profesores de los institutos pedagógicos de Guantánamo y Pinar del Rio, en 1988, informaron el resultado de sus investigaciones con el título Estudio antropológico de poblaciones aisladas de los municipios Yateras y Manuel Tames de la provincia Guantánamo, con el que corroboraron los resultados anteriores.

Los pobladores, los Rojas Ramírez y los Ramírez Rojas, mantienen las tradiciones culturales de sus ascendentes y son expertos conocedores de temas relacionados con los cultivos: momentos de siembra, cosecha, fases de la luna en función de las tareas agrícolas, utilización de muchas plantas como medicina preventiva o curativa. Además de conservar la ranchería como forma de organización comunitaria.

Etapa colonial

Economía y sociedad

Ruina francesa.

El fomento económico social de Yateras comenzó a cobrar significación a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y en ello tuvo mucho que ver, la inmigración hacia la parte oriental de Cuba, de colonos franceses que, asentados en Haití con sus esclavos, salieron huyendo de los desastres de la revolución independentista de 1791.

En el proceso de ocupación de la zona con fines económicos, a partir de 1760 se realizaron deslindes y denuncias de tierras. Así ocurrió con Yateras Arriba en 1788, y en 1799 José Olivares vendió a Esteban de Rojas las 400 caballerías de la finca San Andrés de Yateras que fue, a partir de esa fecha, el asentamiento más importante de los descendientes de aborígenes.

Hacia 1778 son reconocidos dos dueños de haciendas cuyas propiedades tenían el nombre de Yateras: Pedro Barrera y Benito Rojas. En estas posesiones se utilizó como forma de explotación, la esclavitud, fundamentalmente para la atención a las plantaciones de café, cuyas utilidades en los hatos, de Pedro Barrera, era de 10 000 pesos.

Para 1801, colonos franceses blancos, adquirieron grandes extensiones de tierra e iniciaron la explotación del café y por su rápido enriquecimiento en la región, solicitaron a las autoridades coloniales la apertura de un camino para la comunicación y el transporte de sus productos.

El 11 de enero de 1843 la corona española decretó la Real Orden que instauró la tenencia de gobierno de Saltadero, y a partir de ese momento, Guantánamo pasó a ser independiente de la jurisdicción de Cuba. Con la nueva división político–administrativa, se subdividió el territorio en doce partidos, entre los que se encontraban Monte Líbano y Yateras Arriba.

El 28 de enero de 1850 se fundó el partido de Yateras, con cabecera en Jamaica. En 1846 existían en Yateras Arriba un total de 11 cafetales, muestra de la importancia que fue adquiriendo este renglón, en momentos en que la economía capitalista estaba en crisis, fundamentalmente la producción cafetalera.

En el área existían condiciones favorables para el fomento de cafetales, teniendo en cuenta, los abundantes ríos y arroyos para el uso de sus aguas en el tratamiento agrícola e industrial del producto. Los grandes saltos de agua, permitían en algunos casos, su lavado sin necesidad de la creación de infraestructuras para ello.

Al fomento de la producción cafetalera se debe la efectividad de experimentados cultivadores franceses del grano, la existencia de grandes extensiones de tierras vírgenes y baratas, el traslado de fuerza de trabajo desde Santiago de Cuba, las relaciones económicas de los productores y las casas comerciales, fundamentalmente la de Burdeos, que garantizaban el mercado seguro a las producciones.

Entre 18501860 salieron para Francia considerables cantidades de café y hacia el mercado norteamericano se destinaba el azúcar. Este comercio se hacía a través del puerto de Guantánamo, una vez unidas las producciones en Santa Catalina del Saltadero, se enviaban a Caimanera por ferrocarril a través del puerto de Santiago de Cuba.

La crisis de estos años, afectó casi la totalidad de los cafetales de la jurisdicción, pero Yateras Arriba, en 1861 tenía un total de 35 cafetales, con valor en su producción de 151 500.00 pesos, lo que equivalía a 4 329.00 pesos por hacienda.

La riqueza de este rubro económico en la región, le permitía competir con cualquier zona del país. En la década del 60 existían 41 cafetales en el Partido de Yateras: veinte en Yateras Arriba, 9 en Guayabal y 12 en Monte Líbano.

Uno de los hacendados caficultores más importantes de Yateras Arriba fue Federico Lescaille, originario de la parte francesa de Saint Domingue. Sus bienes en 1864, eran el cafetal Monte Verde, con un área de 48 caballerías y 146 esclavos, la hacienda con más esclavos del cinturón cafetalero de la jurisdicción, con un valor de 157 727 pesos.

De la opulencia y confort de la hacienda de Federico Lescaille, se escribió en su época que:

«Monte Verde es probablemente la mejor hacienda de esta región, de gran extensión y muy bien atendida (…) La casa vivienda es grande y hermosa, con un bello jardín en su parte trasera. Los campos de frutales y vegetales son extensos y bellos.»

Su fomento económico y social se constata por la consagración, el 11 de septiembre de 1866, de un cementerio, solicitado por sus pobladores, que fue bendecido por el vicario de Santa Catalina y que se considera el campo santo viejo de la zona de Guayabal, ubicado en la actual comunidad de San José.

Casa típica de los cafetales, de origen francés.

En la actualidad se confirman las ruinas de los cafetales franceses en las localidades de Los Naranjos, Jagüey, La Perla, La Deseada, La Cubana, Bella Vista, Dios Ayuda, El Bayameso, Joven María, La Noely, Monte Alto, La Caridad, Las Gracias, El Diamante, El Ermitaño, Monte Verde, La Prenda, Santa Teresa, Monte Cristo, Santa Rita y San Inés de Bigñote. Algunos de ellos recuerdan la presencia franca en Yateras, tales son los casos de: Bel, Saurce, L'Ermitage, Belvirc, Magdeleine, Mont.

La emigración francesa introdujo en el territorio un numeroso grupo de familias blancas y mulatas, y con ellos llegaron también sus modos de vida, costumbres. Prácticamente se produjo una colonización francesa en la zona, ya que desarrollaron y fomentaron con fuerza el cultivo del café, ayudaron a fomentar el mercado de dicho grano para los cubanos y también significó la fundación paulatina de nuevos poblados en las cercanías de dichas haciendas cafetaleras.

Palenques

Vinculado al desarrollo de la economía de plantaciones y de la esclavitud, se desarrolló el proceso de rebeldía esclava. La vida miserable en los barracones y la sobre explotación a que eran sometidos, obligó a muchos negros a optar por la libertad, mediante el cimarronaje, y los palenques, cuando se unían los fugitivos en número que les permitía establecerse en zonas intrincadas de las montañas.

Las montañas de Guantánamo y Baracoa se convirtieron en refugios seguros para los apalencados, de ahí la importancia de esta forma de resistencia en la región. Entre los principales asentamientos se encontraba El Lechero, en la zona de Monte Verde.

En estos palenques se realizaban actividades como la siembra de granos: maíz, frijol, y viandas como el ñame y la caña de azúcar, a la vez que se domesticaban abejas en los colmenares y se elaboraban diferentes artículos para la subsistencia.

De la historia de los palenques en Yateras está la del Guardamujeres, en el que, en 1878, pasaron la noche previa a la partida hacia el exilio, la madre y la esposa del Titán de Bronce, las legendarias mujeres Mariana Grajales Coello y María Cabrales, según sostiene el historiador de la ciudad de Guantánamo José Sánchez Guerra en la obra Mambisas Guantanameras.

El acceso a los palenques era sumamente difícil. Los cimarrones eran en su mayoría africanos y muchos pertenecieron a tribus de cazadores, por lo que conocían el arte de hacer trampas para presas de gran tamaño. Abrían huecos grandes y profundos, afilaban estacas de cuaba, las clavaban en el fondo, luego las cubrían con hojas sencillas que no soportaban el peso de un hombre, desviaban el camino hacia otro falso y ponían centinelas para velar la llegada de los encarnizados enemigos.

Fue tan fuerte la presencia de los palenques, que mantenían en jaque a los dueños de cafetales, así, en febrero de 1816 muchos propietarios esclavistas de Yateras decidieron abandonar sus plantaciones ante el peligro de las incursiones de los apalencados, que asaltaban y saqueaban sus haciendas y liberaban a las dotaciones, que pasaban a correr el mismo destino.

La historia de la lucha de los apalencados continuó en las siguientes décadas. En 1857 se reporta la última operación de las cuadrillas de rancheadores, cuando se organizó en Santiago de Cuba una expedición para eliminar los palenques de la zona de Yateras que aún se mantenían en pie de lucha. Algunos de estos palenques fueron aprovechados por los mambises, una vez iniciada la lucha por la independencia, como fue el caso de Guardamujeres.

Guerra de los Diez Años

El partido de Yateras, hacia 1868, no mostró filiación al proceso independentista, y sus hacendados mantenían una actitud de protección a sus intereses económicos. Los colonos franceses, sus descendientes y esclavos, se mantuvieron distantes de la revolución, en tanto sus 35 cafetales continuaron el proceso de producción, y avanzó la cosecha de productos menores.

Hacia 1869, junto a Monte Rus, Yateras continuó siendo una rica zona cafetalera, que constituía una verdadera fortaleza económica y militar defendida con tenacidad por los catalanes, franceses y criollos integrados en las escuadras de Santa Catalina.

A partir de mediados de 1869, con el refuerzo de España se estableció un sistema de defensa, con la construcción de fortificaciones en La Clarita (La Perla), Felicidad, Casimba y Jamaica, estos fuertes con su sistema de comunicación, les permitieron posteriormente, atacar con facilidad a las tropas insurrectas, que constantemente tenían que burlar dicho sistema para no ser blanco fácil de sus agresiones.

A fines de agosto, fuerzas de Policarpo Pineda, incursionan en la zona de Yateras Abajo con la orden de destruir plantaciones azucareras. En su persecución y encuentro se destacó la tropa del coronel Bargés acompañado por Miguel Pérez, quien asumió las operaciones para desalojar a los revolucionarios que se movían por el territorio.

Para 1870, el partido está en relativa calma, cuestión por la cual, los españoles la consideraban zona pacificada, pues la zafra de café se desarrolló normalmente y posibilitó el abastecimiento a las tropas españolas. Esta constituyó una de las causas por la que el estratega militar Máximo Gómez, decidió la invasión a Guantánamo de 1871: lograr el desmantelamiento de base económica de los españoles.

Dentro de los planes estratégicos de la invasión, figuraba convertir al partido de Yateras en zona importante de operaciones, por lo que se designó a Antonio Maceo, para mantener en pie de guerra el territorio, que vivió constantes ataques y combates como el de Monte Rus. El 27 de julio de 1871, entró en Yateras, donde hizo prisionero a un número significativo de los soldados de la compañía de línea.

Lo que significó la tea incendiaria y el continuo batallar de Antonio Maceo y las tropas bajo su mando es descrito por el investigador José Luciano Franco:

«El pánico era terrible, los cafetales de Monte Toro abandonados, los negreros y propietarios de Yateras asustados, (…).»

Con este proceder varios cafetales de Yateras Arriba, fueron arrasados, siendo uno de los de mayor pérdida, la hacienda Felicidad.

Otro de los resultados de la invasión a Guantánamo, que sin dudas favoreció a los independentistas, fue el impacto en la mano de obra esclava, ya que numerosas dotaciones fueron liberadas y muchos de los esclavos pasaron a formar parte del Ejército Libertador.

Guerra Necesaria

El reinicio de la lucha de liberación nacional contra España, tuvo en la jurisdicción de Guantánamo, un importante escenario, ya que en el territorio se produjo el último combate de la Guerra Grande y además se desarrollaron parte de las operaciones de la Guerra Chiquita, que sirvió de entrenamiento militar a las fuerzas revolucionarias y a de Pedro Agustín Pérez, Periquito.

En Guantánamo se produjo, como estaba previsto a nivel nacional, el alzamiento del 24 de febrero de 1895, en la finca La Confianza, allí se encontraban reunidos Pedro Agustín Pérez, Emilio Giró Odio, junto a un grupo de revolucionarios que dieron lectura y firmaron el acta de proclamación de la independencia. En el caso de Yateras, el alzamiento fue dirigido por José Mejías, Cartagena.

El 1 de abril llegó por Duaba, Baracoa, la goleta Honor, expedición dirigida por Adolfo Crombet y Antonio Maceo, que sufrieron la persecución feroz de las fuerzas enemigas, en su recorrido por la zona más oriental del país, rumbo a Yateras. El día 7 de abril, extenuados y hambrientos, llegaron los expedicionarios a Dos Brazos, sitio donde se presentaron los españoles y se inició un combate, con la retirada de los patriotas.

Después de vencer extensas marchas, el 8 de abril arriban al cafetal La Alegría, sitio donde los indios de Yateras, organizaron una celada a los revolucionarios, sin embargo, un disparo que se le escapó a un voluntario, avisó a Maceo y sus hombres, del peligro inminente.

El combate fue intenso, una parte de los expedicionarios, divididos en tres grupos dirigidos por Antonio Maceo, Flor Crombet y Cebreco, lograron abandonar la peligrosa zona. Desarrollándose a partir de este encuentro una implacable persecución por parte de las fuerzas al servicio del colonialismo español.

El 10 de abril, el grupo donde se encontraban Flor Crombet y José Maceo chocan de manera inesperada, con un pelotón de los indios de Yateras, que dirigía el alférez Ezequiel Rojas, mientras subían el Alto de Palmarito, acción donde mueren el general Crombet y otro expedicionario.

José Maceo logró salvar su vida arrojándose a un precipicio, comenzando una azarosa travesía por las serranías, hazaña que pasó a la historia como la odisea del general José.

En estos difíciles días, el entonces coronel Pedro A. Pérez, se unió con sus tropas a Victoriano Garzón, y en una dinámica estrategia, buscaron atraer a las principales fuerzas españolas que perseguían a los expedicionarios, contribuyendo de manera notable a que Antonio Maceo y los que lo acompañaban, pudieran atravesar la zona y dirigirse a Santa Catalina. Por otra parte, hombres enviados por Periquito encontraron a José Maceo y protegieron su vida.

Indios de Yateras

Aprovechando su influencia sobre los indios de Yateras, así como sus dotes de espiritista, Cristina Pérez Pérez, logró incorporar al Ejército Libertador a la mayor parte de los guerrilleros que servían en el ejército peninsular. Así narra un testigo presencial, el momento en que se dirigía a los montañeses indios en la zona de San Andrés:

«Escuchad: en el gran reloj de los tiempos está señalada ya la hora de la independencia nacional cubana. A pocas leguas de aquí tenéis a uno de los famosos generales de la contienda libertadora, el gran Antonio Maceo. Yo estoy con él y vosotros conmigo y por consiguiente os mando que alentados por el recuerdo de las persecuciones de que fue víctima nuestra raza, en vez de continuar la sangrienta campaña que contra él habéis emprendido, os unáis a sus fuerzas, valientes y decididos, a pelear por la redención de Cuba, vuestra patria, que ya es hora, que ya es necesario que sea libre.»

Pronunciada la arenga, Cristina miró en torno a su asombrado auditorio, en espera de la reacción, la masa de hombres se retira en silencio y se dirige a la espesura del bosque de la Sierra de San Andrés donde conversan largamente con Rojas, el cacique mayor, catequizado por ella, que le mostró a un contingente de indios armados y dispuestos a luchar por la independencia de Cuba.

Los indios de Yateras, un grupo de campesinos y ex esclavos del territorio, se incorporaron al Regimiento Hatuey, perteneciente a la Brigada Guantánamo, unidad que dirigieron en diferentes momentos, con acierto, los coroneles Juan de León y Silverio Guerra, este último nombrado el Coronel de las Montañas.

La presencia de Antonio Maceo en el Valle de Guantánamo, ratificó la labor de Cristina, a la que el general Maceo, le otorgó el grado de capitana. El 15 de mayo de 1895 se incorporó a las fuerzas libertadoras, Guadalupe Ramírez Rojas, el joven que disparó el tiro que ocasionó la muerte a Flor Crombet en el combate de Alto de Palmarito, quien sirvió hasta el final de la guerra en el Regimiento de Infantería Hatuey.

En abril de 1896, a su paso por Yateras, son protegidos, guiados y escoltados por fuerzas del Regimiento Hatuey, los expedicionarios del vapor Bermuda, que traía como jefe al general Calixto García Iñiguez, quien había desembarcado por la bahía Maraví al norte de la provincia de Oriente, el 24 de marzo de 1896.

El Regimiento Hatuey, se destacó en la batalla de Sao del Indio, combate de La Piedra y la toma de Las Tunas. Un grupo de estos serranos marcharon al occidente de la isla y combatieron en las llanuras rojas de Matanzas y La Habana, así como en Pinar del Río. Actitud, que es expresión del concepto de patria que habían alcanzado los independentistas en la nueva etapa de lucha.

El Regimiento, estableció sus campamentos en las montañas yateranas. En La Piedra, comenzó a organizarse la vida civil en la zona, y se constituyó una secretaría de Hacienda, bajo la dirección de Emilio Lateulade, que tenía como principal actividad, el cobro de impuestos de guerra a los propietarios.

Con el trabajo que realizó la secretaría, se logró reunir para la revolución en Guantánamo, la suma de 348 000.00 pesos, que se designaron para la organización de nuevas expediciones y para la compra de medios materiales y alimentos para las tropas en campaña. En La Piedra, las mambisas Cristina Pérez y Obdulia Herrera Garbosa instituyeron una pequeña escuela.

República Neocolonial

Hasta 1908, el actual municipio Yateras, constituyó uno de los distritos de la jurisdicción de Guantánamo, división político–administrativa que sufrió modificaciones con la Ley Orgánica de los Municipios, específicamente por la regulación del artículo 23 de esa disposición.

Economía

El territorio, esencialmente agrícola, mantuvo como base económica, aún después de los estragos de la guerra, la producción cafetalera como su mayor riqueza, aunque estaba también el cultivo del cacao y de frutos menores para el consumo local. Existían en ese momento, 859 fincas sembradas de café y 32 plantas descascaradoras, con un aporte a la producción nacional del 7,33 %.

El café yaterano estaba considerado como uno de los mejores del país. En la época neocolonial constituía su patrimonio principal, aunque tropezó con las dificultades del transporte, ya que los caminos se encontraban en pésimo estado. Además, existían numerosas fincas destinadas a potreros para pastoreo de millares de cabezas de ganado de todo tipo.

En este término municipal se encontraban enclavados los centrales azucareros Romelié S.A, San Antonio Redó y Santa Isabel, pertenecientes a la Guantánamo Sugar Co.

El comercio no tuvo mayor desarrollo e importancia, por el bajo nivel adquisitivo de la población, la escasa densidad poblacional y por la proximidad con el municipio Guantánamo que adsorbió dicha actividad económica. Particularmente los campesinos yateranos se encontraban en una situación difícil de subsistencia, disponían de un ingreso percápita familiar inferior al promedio del país, del cual debían descontar la renta. La fuerza de trabajo libre solo era contratada en los períodos de zafra azucarera y cafetalera, con una duración de 4 a 5 meses, percibiendo un salario de 45.00 pesos y el ingreso total apenas llegaba a los 200 pesos.

Independientes de Color

En 1912, la región de Yateras se convirtió en escenario de los sucesos del movimiento de los Independientes de Color . Los principales dirigentes de la sublevación fueron Eugenio Lacoste, propietario del cafetal Dios Ayuda; Dionisio Batalla en Monte Líbano, Enrique Bakelais en Palenquito de Yateras y Oscar Favier Despaigne, en Felicidad.

En la lucha por la reivindicación y su accionar por no sostener combate frontal con las fuerzas represivas, por la escasez de armamentos, buscaron refugios en las zonas montañosas del territorio, que ofrecía condiciones inmejorables para sus propósitos.

Eugenio Lacoste estableció su campamento principal en Alto de Boquerón, para desde esa posición divisar la actividad de tropas procedentes del valle de Guantánamo. El sitio fue atacado por el ejército castrense que asesinó a un número considerable de sublevados.

La desventaja entre las fuerzas insurgentes y las del gobierno condujo, a que los principales jefes del movimiento, se presentaran a las autoridades. Esto provocó que el grupo quedara acéfalo y perdiera significación. El 22 de junio, cuando se entregaron Chano Martínez y Juan Favier, se puso fin en Yateras a la intentona armada.

Sociedad

La situación del campesino durante estos años fue difícil, ya que la mayoría de las fincas del municipio eran propiedad de un pequeño grupo de terratenientes, que explotaban las tierras y obligaban a los labradores a entregarles el resultado de su trabajo. Lo mismo ocurrió con los trabajadores agrícolas y pequeños propietarios, que laboraban largas jornadas a cambio de un bajo salario. La vivienda del campesinado era pésima, pues generalmente el tejado era de guano y las paredes de yagua y tablas de palmas con piso de tierra.

La lucha de los campesinos por sus tierras tomó fuerza a partir de 1923, cuando se produjo una movilización de protesta ante una nueva maniobra de deslinde de la hacienda Caujerí por intereses de capitales norteamericanos, que contó con el respaldo del gobierno de Alfredo Zayas.

La respuesta de los campesinos de Yateras y Caujerí obligó a que el gobierno diera instrucciones al jefe del Distrito Militar de Oriente, coronel Pujol, que parlamentara con los campesinos armados y así evitar que la revuelta se propagara a otras regiones.

A partir de 1925, con el auge cafetalero, la situación del campesino se torna más crítica. En la zona montañosa comenzaron a operar los capitales de los más ricos propietarios del territorio, entre los cuales se destaca la Casa Mola, Casa Soler y la de Ángel Garrido, las cuales actuaban como acreedores de los campesinos.

En Yateras se constituyó un Comité de Obreros Desocupados que tenía como objetivo luchar por el derecho al trabajo, plasmado en la Constitución de 1940. En 1943 se organizó un Comité de Caficultores en el barrio de Bernardo, con el fin de defender los precios del café entre los comerciantes, que siempre quisieron comprarlo a precios abusivos, es decir, 13 pesos el quintal.

Educación

En 1953, el territorio que abarcaba los actuales municipios de Manuel Tames y Yateras, contaba con una población de 24 834 habitantes (con más de 6 años de edad), de los cuales 12 336 eran analfabetos (cerca del 50 % del total) y 8 867 solo habían aprobado del primero al tercer grado (el 35 %), es decir, el 85 % del total de los pobladores eran iletrados o tenían menos del 4to. grado de escolaridad.

Por otra parte, de 4 017 niños comprendidos de 6 a 9 años, 3 301 nunca habían asistido a la escuela, siendo 2 842 de las zonas rurales. Sólo 32 personas, hijos de los burgueses habían vencido la universidad.

Cultura

Los bailes y fiestas sociales eran muy comunes y se celebraban al compás de la música o conjuntos típicos, en particular el changüí, siendo frecuente tanto en el campo como en los barrios, con motivo de bodas, bautizos, fiestas onomásticas, celebraciones patrias y de carácter religioso.

Décadas después, Yateras sería reconocida como la capital del changüí cubano, y fue Eduardo Goulet Lestapier, Pipi, su principal exponente, lo que lo convirtió, a partir de los años cincuenta, en el changüicero mayor.

Era muy común la celebración de peleas de gallos. En estas lidias se realizaban apuestas de dinero y materiales de todo tipo, entre ellas las de magníficos ejemplares de gallos de raza fina, que se criaban y cruzaban en las fincas de la comarca.

Etapa insurreccional

En apoyo a la lucha de Liberación Nacional en 1956, y ante el descontento popular por el incorrecto manejo del país por parte de los gobernantes de la Neocolonia, se desarrolló un proceso de efervescencia revolucionaria que abarcó al país y vio en el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, liderado por Fidel Castro Ruz, la solución a tantos males.

En agosto de 1957, un grupo de guerrilleros subordinados al MR–26–7 de Guantánamo, que integraban 26 hombres provenientes de Sierra Canasta, dirigidos por Luís Herrera Wicho, arribó a la zona de La Carolina, con el propósito de establecerse en Yateras.

El día 12 de ese mes, la guerrilla fue atacada por efectivos del Ejército, en La Jaiba, cerca de Guayabal, acción donde perdieron la vida Emilio Lores Osorio, Felipe Ulises Cuesta Bulgar e Inocencio Ramírez Cardosa. Este encuentro obligó a los guerrilleros a regresar a la Sierra Canasta.

Para finales de 1957, existían en Yateras, pequeñas organizaciones de revolucionarios bajo la dirección de Rouro Rosell, que pasaron con posterioridad bajo la conducción de Francisco Montiel. A este grupo se sumaron los alzados que se reunieron con Manolito Sánchez Lora.

Contaban con un puesto médico en el que radicó el doctor Aurelio Martínez Mejías, y su esposa, Pura Fuente Tena, La Madrina. El abastecimiento a los rebeldes se resolvió por la cooperación y ayuda espontánea de los campesinos de la zona y por mediación del Movimiento 26 de Julio.

El 27 de marzo de 1958, llegó a Guayabal de Yateras, el comandante Raúl Castro Ruz, quien encontró grupos de escopeteros, la mayoría, revolucionarios y hombres honestos, pero también se enrolaron bandidos, que sólo aspiraban al enriquecimiento personal, lo que obligó a realizar una depuración de las filas.

Dos días después, hizo contacto con Raúl, en Guayabal de Yateras, René Ramos Latour, quien lo impuso de los resultados de la reunión de organización, sostenida por Fidel en la Sierra Maestra relacionada con la Huelga General Revolucionaria del 9 de abril.

En el informe que Raúl le envió al jefe de la Revolución, comunicó los pormenores de su recorrido de inspección al territorio que comprendía el Segundo Frente Oriental Frank País, en el que había establecido algunos comités campesinos revolucionarios y servicios de observación campesina.

Se instaló un hospital, una fábrica de armas y se creó un cuerpo de obras públicas en la zona de Guayabal de Yateras. Sobre este último precisó:

«Utilizando tractores de compañías madereras se organizó el cuerpo de Obras Públicas que arregla y abre nuevos caminos lo que nos facilita rapidez en nuestros movimientos (…)»

En Guayabal, el 6 de abril de 1958, se creó la Compañía D Omar Renedo Pubillones, que inicialmente tuvo como jefe al capitán Manuel Fajardo Sotomayor, y de segundo jefe al teniente Francisco Montiel.

La Compañía D comenzó sus acciones, tan pronto fue creada. Una de las más importantes fue la Operación Omega, en apoyo a la huelga de abril, que concibió el ataque al cuartel de Jamaica el 12 de abril, bajo el mando de Efigenio Ameijeiras. El ataque rebelde fue rechazado por la guarnición de la tiranía, que había recibido refuerzos de Guantánamo. En el combate mueren los guerrilleros Reinaldo Góngora Lara y Américo Cesar Delís. El enemigo sufrió 11 bajas.

Con la creación del II Frente, la educación se desarrolló notablemente en los territorios liberados por la Compañía. El jefe de la esfera fue Rafael Balar Pereda, y para el mejor funcionamiento de las 31 escuelas que se crearon, se instituyó un comité de padres y vecinos que apoyaron a los maestros. También recibieron clases los rebeldes analfabetos.

Se instaló en Peña Blanca la planta de Radio 8-NB (Barba Negra), y como operador se designó a Eloy Serrano. El objetivo de la planta era mantener informado al pueblo sobre la lucha que se libraba bajo la dirección del comandante Fidel Castro.

El Cuerpo de Sanidad de la Compañía D, llegó a ser el mejor del Segundo Frente. Bajo la dirección del Doctor Martínez Mejías y de Pura Fuentes, se crearon los hospitales en La Magdalena y en Felicidad, así como puestos médicos en los campamentos, garantizado una mejor atención, tanto a los rebeldes como a la población.

El 21 de septiembre de 1958, en Soledad de Mayarí Arriba se desarrolló el Congreso Campesino en Armas, en el que Yateras llevó 29 delegados. Las representaciones más numerosas fueron las asociaciones de La Tagua y Felicidad. Dos yateranos formaron parte de la directiva del Comité Regional Campesino: Nemesio Viquillón Frómeta y Agripino Márquez.

En la segunda quincena de diciembre, se traslada la Capitanía para Virginia, y las oficinas de la Compañía D para Felicidad. El jefe de la Compañía, capitán Fajardo, se trasladó prácticamente para Jamaica, cabecera municipal.

El 1 de enero de 1959, al alcanzarse el triunfo de la Revolución Cubana, Fajardo, al frente de los barbudos yaterenos, entra a la ciudad de Guantánamo, y la ocupa, junto a otras fuerzas del Segundo Frente.

Revolución en el poder

La toma del poder político por parte de las fuerzas revolucionarias dirigidas por el Ejército Rebelde, trajo consigo la verdadera independencia y soberanía nacional. Se cumplió con el anhelado sueño de cientos de miles de cubanos en una larga y cruenta lucha, por disímiles medios, formas y procedimientos, pero siempre en ascenso.

Yateras con una base económica agrícola, con predominio de los latifundios y minifundios dedicados al café, como actividad fundamental, con una estructura socio clasista con preponderancia de los latifundistas vinculados a la exportación de productos agrícolas, necesitaba una transformación radical en todos los órdenes de la vida económica, política, social, cultural.

Primeras medidas

Con la aplicación de la Primera Ley de Reforma Agraria se beneficiaron muchos campesinos que recibieron el título de propiedad la tierra, que trabajaban como arrendatarios, aparceros o precaristas. Otras pasaron a ser granjas estatales, dedicadas al cultivo del café y a la ganadería, con una consecuente generación de empleos a la población, como obreros agrícolas asalariados y a recogedores no habituales de café.

Nacionalizaciones

Ese año se concentraron en manos del estado 42 secaderos de café y plantas de beneficio, que fueron nacionalizados, entre los que se destacan las propiedades de la José Soler y Cia. , en la zona de Guayabal, única planta procesadora de café en todo el término municipal.

En Peña Blanca pasaron a manos del pueblo, la finca y la planta de beneficio de café de la familia Lantigua y Blaz. En enero de 1963 se elaboró el primer plan de reforestación que comenzó por la zona de Pinares de Monte Cristo.

Comités de Defensa de la Revolución (CDR)

En el fragor de la lucha por hacer avanzar la Revolución, frente a las amenazas y agresiones de la contrarrevolución, surgen los CDR, el 28 de septiembre de 1960, bajo el llamado de crear un sistema de vigilancia colectivo en defensa de las cuadras, los barrios y del pueblo en general. Tomilay Cisneros fue el primer coordinador municipal.

Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR)

El 26 de octubre de 1960, se fundaron las MNR. Las particularidades topográficas les imprimen un sello distintivo a las Patrullas Campesinas que nacen de esta organización de masas. Se eligió a Prudencio Echeverría como representante del Comité Regional Campesino Frank País, que comprendía los términos municipales de Yateras, Guantánamo y Baracoa.

Las milicias yateranas también tuvieron participación en la lucha contra bandidos en otras zonas del país, como Sierra Maestra y El Escambray, en esta última cayó en operaciones de captura, el joven Fausto Favier Favier.

Federación de Mujeres Cubanas (FMC)

Fue constituida el 26 de abril de 1961, en Felicidad de Yateras, cuando un grupo de mujeres dieron el paso al frente en la lucha por la reivindicación de sus derechos. Las fundadoras de la organización fueron 37 federadas, según consta en la historia de la FMC en el municipio, quienes en vínculo con las demás organizaciones políticas y de masas, decidieron por la Revolución.

Las tareas que se le encomendaron a las federadas en los primeros años y que cumplieron con el entusiasmo y responsabilidad que caracteriza a la mujer, estuvieron relacionadas con la Campaña de alfabetización, la recolección de viandas y otros productos necesarios para los milicianos atrincherados en esos momentos, en la defensa de la patria.

Comité Municipal del Partido (CMP)

Edificio sede del Comité Municipal del PCC en Yateras.

Se constituyó el 11 de agosto de 1963, en Jamaica, con la presencia de José Ramón Machado Ventura. Dirigieron al Partido en el territorio en estos primeros años: Rolando Peñalver, Gilberto Morales Morales, Héctor Baillí Hodelín, Manuel Rojas Legrá, Arsenio Dopaso Carrillo.

En 1967 ocupó el cargo de primer Secretario Rolando Cortés Vázquez quien dio un gran impulso al trabajo partidista y a su organización en el municipio.

Lucha contra bandidos

Con la aplicación de las primeras medidas revolucionarias los contrarrevolucionarios, estimulados por la CIA, comenzaron a conspirar contra el joven poder. En diciembre de 1959 se produjo en Yateras el alzamiento de Olegario Charlot Pileta y Carlos Caballero Guzmán.

Este fue el primero que ocurrió en la provincia de Oriente. Los terroristas fueron detenidos en febrero de 1960. Además de Pileta, en la zona montañosa operaron las bandas de Marcial Ruiz, Tico Herrera, Amancio Mosqueda, Arturo Valdés y los hermanos Claro Basulto, grupos que fueron desarticulados por la acción conjunta de las FAR, MNR y el MININT, que contaron con el decisivo apoyo de los campesinos.

Logros sociales

En el municipio se efectuaron varias obras, tales como el Hospital Rural Fausto Favier y el internado de primaria el Día de la Victoria, que fueron inauguradas por el Comandante en Jefe Fidel Castro, en julio de 1963, ocasión en la que visita al campesino Juan Martín, emigrante español residente en la comunidad de La Gloria. Comparte con los campesinos de la zona, que estaban inmersos en el plan de producción de la papa.

Para 1965 existían en la zona 24 asociaciones campesinas que se consagraban para cumplir con los planes de producción y pago de créditos, en los planes de papa y tomate, y para hacer suya la campaña por el sexto grado, además del trabajo por la incorporación a las compañías serranas y a la capacitación técnica.

El Hospital Rural Fausto Favier Favier fue fundado por la Revolución en 1963.

La mortalidad infantil entre 19781986 fue desfavorable, llegando incluso hasta el 30,3 % de fallecidos por cada 1000 nacidos vivos en 1983, y se logró la más baja, del 10,3 % en 1986.

En 1980 existían: Hogar de Ancianos en Felicidad, con 20 camas; 2 hospitales, con 48 camas; una casa materna, 4 farmacias, 29 consultorios del médico de la familia, 4 ambulancias y un Policlínico.

Educación

Centro escolar Día de la Victoria.

Una vez concluida la Campaña de alfabetización se inició el proceso de elevación del nivel cultural a través de la batalla por el sexto grado en las escuelas de obreros y campesinos y la Educación de Adultos, proceso con el que más de 300 habitantes de la zona alcanzan el diploma para 1965.

Había 7 869 niños en edad escolar y se logró que 7 631 matricularan en los distintos niveles de enseñanza, para los que la revolución aseguró un maestro en cada una de las escuelas, por muy distantes que se encontraran.

Yateras en la década de 1970 y los primeros años de la del 80, se convirtió en un polo educacional de la provincia, al contar con 8 escuelas secundarias básicas en el Plan la Escuela en el Campo.

En la Enseñanza Primaria entre los cursos 1977–1978 y 1985–1986, la promoción alcanzó un 95,5 % y la retención fue del 92 %. En la Enseñanza Media, para la misma fecha la promoción llegó al 90,5 % y la retención al 93 % y en la Facultad Obrero Campesina se alcanzó un 97 % de promoción y 94,1 % la retención.

En la década del 70 se inició la obra patrimonial representativa más importante del territorio: el Zoológico de Piedras, obra del escultor empírico Ángel Iñigo Blanco, que le sacó vida a las piedras, transformándolas y dándoles vida a través de formas corpóreas de animales, con la utilización de instrumentos rústicos.

Cultura

Zoológico de piedras. Obra monumentaria del autor Ángel Íñigo Blanco, en Boquerón de Yateras.

Es el único zoológico de este tipo en el mundo, convertido en obra sui géneris. El proyecto se inauguró el 21 de diciembre de 1977, y por su valor cultural ha despertado el interés y admiración de visitantes y personalidades nacionales y extranjeras.

En la actualidad, por los últimos cambios en la División Político Administrativa, el Zoológico pertenece al Municipio Manuel Tames.

Poder Popular

Al ponerse en vigor en 1976 la nueva División Político Administrativa surge Yateras como municipio de la nueva provincia de Guantánamo, y quedó electo, Alonso Grey Rojas, como presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular. En 1995 fue electo presidente Dionisio Rodríguez Sánchez.

A partir de 1988, y como parte de un sólido proceso de perfeccionamiento, fueron constituidos los Consejos Populares en el siguiente orden: Felicidad, 1989; La Carolina, 1995, Bernardo, 1990; Arroyo del Medio, Monte Verde y Palenque en 1993.

De esta manera se logró una mayor participación del pueblo en la solución de los problemas de las comunidades y se acercó la gestión del gobierno a la base como elemento indispensable para mantener una mayor vinculación con las masas.

Entre las tareas fundamentales estuvo el cumplimiento con los acuerdos del I, II y III de los congresos del PCC, tareas que tenían como objetivo fundamental, incentivar el desarrollo económico del municipio. Los logros alcanzados en cada organismo, es la prueba de la participación del pueblo en cada hecho, pues sin su activo trabajo todo quedaría en el plano teórico.

Logros económicos

Entre 1976 y 1977 se creó la Empresa de Producción Agrícola Cafetalera Yateras, con el objetivo de agrupar todas las actividades agrícolas no cañeras. Esta forma de organización dio un avance considerable a la producción en el territorio, fundamentalmente al fomento de nuevos cafetales y la reanimación de otros que ya estaban fuera de explotación, producto al envejecimiento de las plantaciones.

En 1980 existían 45 bases campesinas que se convirtieron en cooperativas de créditos y servicios, creándose catorce Cooperativas de Producción Agropecuaria, las CPA, con 278 asociados en un área de 473,65 caballerías, cumpliendo con sus planes de siembra y acopio.

En 1982, Yateras contaba con una importante producción de café con plantas tradicionales y plantaciones nuevas de alto potencial productivo entre arábigo, caturra y otras variedades de porte bajo. El estimado de la zafra en ese año fue de 945 000 latas, 742 000 del sector estatal y 742 000 pertenecientes al sector privado, donde se incluyen las del sector cooperativo.

Plan Turquino

Programa socio económico que prioriza el desarrollo integral de las montañas y que cuenta entre sus fuerzas de apoyo, con los jóvenes del Ejército Juvenil del Trabajo, que tienen en sus manos la producción cafetalera de la zona. En ello también incide la Empresa Agroforestal, que entre sus funciones cuenta la siembra y recuperación de las zonas más intrincadas.

Internacionalismo

Yateras tiene una destacada contribución en el cumplimiento de misiones internacionalistas, entre las que se destacan la Operación Carlota, en la República Popular de Angola, y donde perdieron la vida 6 yateranos, de 512 que participaron. Resalta también, la cooperación con los países del ALBA.

Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC)

El 7 de diciembre de 1993 se crea la ACRC, que cuenta con 418 miembros, en 29 asociaciones de base. Desde su constitución mantuvo el primer lugar en la emulación entre municipios de la provincia durante 5 años de forma consecutiva.

Período Especial

A finales de la década de 1980 el derrumbe del Campo Socialista en los países de Europa del Este y en la Unión Soviética, provocó un impacto negativo en la esfera económica de la sociedad cubana. Bruscamente, el país se quedó sin los principales suministros de productos básicos para la producción y los servicios. Se iniciaba así la etapa que se conoce como Período Especial.

Como resultado de ello, la dirección del Partido y el Gobierno en el municipio iniciaron un proceso de ajuste de los planes y programas de la economía para enfrentar las dificultades.

En 1992 se crea el Contingente Frank País, que tenía como principal objetivo la producción de alimentos como estrategia principal y clasifica como un programa de máxima prioridad. Los frentes creados para la producción de alimentos y revitalización de la producción cafetalera se localizaron en Aguas Blancas, La Cuabita, Jucaral y La Magdalena.

Se indicó la implementación de variantes para la producción de alimentos como la siembra en los patios y parcelas, así como la cría de aves y ganado menor. En el año 1995, en momentos de grandes dificultades, se inauguró la granja avícola rústica de gallinas criollas en la comunidad de La Carolina y se instruyó la revitalización de la cría de aves de corral para ir supliendo el déficit de la producción de carne y huevos.

Fue vital la acogida del pueblo a los planes y estrategias para dar respuesta al llamado de la máxima dirección del territorio y del país como condición para mantener las principales conquistas de la Revolución.

Como parte del reclamo por el regreso de los Cinco Héroes prisioneros en cárceles del imperio yanqui, el pueblo participó en la tribuna antiimperialista, que tuvo lugar el 8 de septiembre de 2001 con la participación de más de 19 000 yateranos. Fue presidida por General de Ejército Raúl Castro Ruz.

En 2003 se revitalizan los servicios de salud y educación al recibir un impulso, con los programas de la Batalla de Ideas, que ampliaron servicios y repararon escuelas, consultorios y hospitales, a los que se incorporaron nuevos servicios y se incluyeron equipamientos modernos para el tratamiento a pacientes. En el caso del programa audiovisual llegó al 100 % de las escuelas de todas las enseñanzas.

Como parte también de la batalla de Ideas, en 2003 se crearon cuatro Sedes Universitarias en el territorio con la apertura de carreras pedagógicas, de salud, humanísticas y Cultura Física, lo que permitió la formación de profesionales para el desarrollo sostenible del municipio. En 2014, como resultado del desarrollo educacional, se integran en Centro Universitario Municipal (CUM).

El 10 de abril de 2005 se celebró el Acto Nacional por el 110 aniversario de la caída en combate de Flor Crombet. Acontecimiento que se ha hecho tradicional por parte del pueblo, y con el que se rememora la ruta de los expedicionarios, por jóvenes del municipio.

Fuentes

  • Alonso Coma, Ismael (2009): Historia de Guantánamo. El camino hacia la plantación (1494-1842). Guantánamo: El Mar y la Montaña, 2009.
  • Ameijeiras Delgado, Efigenio (1984): Más allá de nosotros. Columna 6 Juan Manuel Ameijeira. II Frente Oriental Frank País García. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1984.
  • Archivo Histórico de Guantánamo: Fondo Protocolos Notariales, año 1863, folios 46 y 63, año 1865, folios 136v, 247 y 323, año 1866, folio 16; Registro de Propiedad de Guantánamo, año 1864, folio 70v.
  • Archivo Nacional de Cuba: Expediente de Cristina Pérez y Pérez. Fondo: Ejército Libertador, leg. 1273, no. 414.
  • Bosch Ferrer, Diego; y Sánchez Guerra, José (2003): Rebeldía y apalencamiento. Jurisdicciones de Guantánamo y Baracoa. Guantánamo: Centro Provincial de Patrimonio Cultural, 2003.
  • Centro de Estudios Militares (2001): Diccionario enciclopédico de historia militar de Cuba. Primera parte (1510-1898), tomo I: Biografías. La Habana: Verde Olivo, 2001.
  • Colectivo de Autores: Guantánamo: temas de historia regional. Guantánamo: El Mar y la Montaña, 2004.
  • Comisión de Historia de la Columna n.º 18 Antonio López Fernández: Hijos de su tiempo. La Habana: Verde Olivo, 1998.
  • Comisión de Historia de la Fuerza Aérea Rebelde (2007): Alas para el Segundo Frente. La Habana: Verde Olivo, 2007.
  • Comisión de Historia del Buró Agrario del Segundo Frente Oriental Frank País (1998): Semilla insurgente, Buró Agrario. La Habana: Verde Olivo, 2007.
  • Comisión de Historia del Departamento de Construcción y Comunicaciones [1998]: Caminos para la victoria, Departamento de Construcción y Comunicación e Industria Bélica. La Habana: Verde Olivo, 2007.
  • Comisión de Historia del PCC: Guantánamo. Apuntes para una cronología histórica. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 1985.
  • Comisión de Historia, Segundo Frente Oriental Frank País: Unidad y acción. Buró Obrero, II Frente Oriental Frank País. La Habana: Verde Olivo, 1999.
  • Crombet Bravo, Hugo [1895]: La expedición del honor. Expedición Crombet-Maceo, Duaba, Baracoa, 1ro de abril de 1895. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2003.
  • Figueras Pérez, Luis (2003): «La Huelga del 9 de abril de 1958. Revés en Victoria», artículo publicado en la revista Memoria, suplemento del diario Venceremos, mayo-agosto de 2003, año 4, n.º 3.
  • Marisel Salles Fonseca y Luis Figueras Pérez: Constitución del II Frente Oriental. Apuntes y reflexiones. Guantánamo: El Mar y la Montaña, 2004.
  • Mourlot Mercaderes, Joel (2004): «Pedro Agustín Pérez y su camino de gloria», artículo publicado en la revista Memoria, suplemento del diario Venceremos, enero-abril, 2004, año 5, n.º 1.
  • Rey Riquenes Herrera, Ricardo (2007): Guantánamo en el vórtice de los independientes de color. Guantánamo: El Mar y la Montaña, 2007.
  • Rivero de la Calle, Manuel (2007): «Supervivencia de descendientes indoamericanos en la zona norte de Yateras (Oriente)», pp. 151-176, citado por José Antonio Molina, Mercedes Garrido Mazorra y Deisy Fariñas Gutiérrez: Huellas vivas del indocubano. La Habana: Ciencias Sociales, 2007, p. 28.
  • Sánchez Guerra, José (1989): «Silverio Guerra Téllez, el coronel de las montañas», artículo publicado en el diario El Managüí, año IV, n.º 9, 1989.
  • Sánchez Guerra, José (1990): Coronel Policarpo Pineda Rustán. Guantánamo: Sección de Investigaciones Históricas del Partido, 1990.
  • Sánchez Guerra, José (2000): Mambisas guantanameras. Guantánamo: El Mar y la Montaña, 2000.
  • Sánchez Guerra, José (2003): El azúcar en el valle de los ingenios guantanameros (1532-1899). Guantánamo: El Mar y la Montaña, 2003.
  • Sánchez Guerra, José; y Campos Cremé, Wilfredo (1996): Los ecos de La Damajagua en el Alto Oriente Cubano. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; y Guantánamo: Colección La Fama, 1996.
  • Sánchez Guerra, José; y Campos Cremé, Wilfredo (2005): Calixto García en Guantánamo. Guantánamo: El Mar y la Montaña, 2005.