17 de octubre
Octubre ← Septiembre — Noviembre → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
Acontecimientos
- 537 a. n. e.: El rey de Persia, Ciro II el Grande, marcha a Babilonia, liberando a los judíos de casi 70 años de exilio.
- 456: cerca de Piacenza (en la península italiana), el ejército del emperador romano Ávito es vencido por el ejército del militar romano-ibérico Ricimero, quien se convierte en líder de facto del Imperio romano de Occidente.
- 1091 (o 23 de octubre, según el calendario gregoriano): La ciudad de Londres (Inglaterra) es azotada por un tornado F4, que demuele el puente de Londres, varias iglesias y 600 casas.
- 1346: En Calais (Francia), Eduardo III de Inglaterra captura al rey David II de Escocia (aliado de Francia) en la batalla de Neville’s Cross durante la primera fase de la Guerra de los Cien Años.
- 1448: Las tropas del sultán Murad II vencen al ejército húngaro liderado por John Hunyadi en la segunda batalla de Kosovo.
- 1456: Abre sus puertas la Universidad de Greifswald, la segunda universidad más antigua del norte de Europa.
- 1519: En la ciudad azteca de Cholula (México), los soldados del conquistador español Hernán Cortés continúan la Matanza de Cholula, que había comenzado el día anterior.
- 1604: El astrónomo Johannes Kepler observa una supernova en la constelación de Ofiuco.
- 1610: El rey francés Luis XIII es coronado en Reims.
- 1662: Carlos II de Inglaterra vende la ciudad de Dunkerque a Francia por 40 000 libras.
- 1764: En La Habana, el gobernador español nombra al primer administrador de correos.
- 1777: Las tropas estadounidenses derrotan al ejército británico en la batalla de Saratoga, en el valle del río Hudson.
- 1781: En Yorktown (Estados Unidos) capitula el general Charles Cornwallis.
- 1800: Corsarios ingleses invaden la colonia neerlandesa de Curaçao.
- 1810: En Yucatán (México), los independentistas mexicanos toman la ciudad de Valladolid.
- 1813: En Chile, una columna realista sorprende y dispersa a los patriotas rebeldes en la batalla de El Roble.
- 1815: En el océano Atlántico sur, Napoleón Bonaparte llega desterrado a la isla británica de Santa Helena.
- 1823: En La Habana se funda el Museo de Anatomía Descriptiva, primer museo científico de Cuba.
- 1842: Se produce la batalla de Agua Santa (Perú) donde las fuerzas de Juan Francisco de Vidal vencen a las del general Juan Crisóstomo Torrico en el marco de la anarquía militar que se desató en el Perú tras la muerte del presidente Agustín Gamarra.
- 1884: El 4.º congreso de la anarquista Federación Estadounidense del Trabajo resuelve que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de 8 horas. Esto generará el Crimen de Chicago, y la celebración del Día Internacional del Trabajador.
- 1888: Thomas Edison patenta el fonógrafo óptico (la primera película).
- 1904: Chile y Bolivia firman un Tratado de paz y amistad.
- 1905: El zar Nicolás II de Rusia emite el Manifiesto de Octubre.
- 1907: Guglielmo Marconi comienza el primer servicio comercial de telegrafía sin hilos entre Glace Bay (Canadá) y Clifden (Irlanda).
- 1910: En Cuba se registra la quinta y última jornada del huracán de los Cinco Días. Mata a unas 700 personas. En La Habana rompe el malecón. Se considera una de las peores catástrofes naturales en la Historia cubana.[1] Fue muy polémico, porque el Servicio Meteorológico de los Estados Unidos afirmaba que eran dos ciclones separados, mientras que el meteorólogo cubano José Carlos Millás Hernández (1889-1965) decía que era solo uno, lo cual pudo demostrar tomando las observaciones realizadas por varios buques. A este tipo de lazo se le llamó «recurva de Millás».[2]
- 1911: En México, Francisco Madero es elegido presidente.
- 1912: Bulgaria, Serbia, Grecia y Montenegro declaran la guerra a Turquía.
- 1918: Yugoslavia se declara república.
- 1919: Se inaugura el Metro de Madrid.
- 1930: En Buenos Aires (Argentina) se inaugura la Línea B de subterráneos.
- 1931: Al Capone, gánster estadounidense, es sentenciado a 11 años de prisión por evadir impuestos.[3]
- 1933: El científico judeoalemán Albert Einstein escapa de la Alemania nazi y llega a Estados Unidos, donde vivirá el resto de su vida como refugiado. Obtiene un puesto en el Instituto para Estudios Avanzados, en la Universidad de Princeton (Princeton).
- 1936: En La Habana, durante la inauguración del Campeonato de Béisbol Profesional Cubano, debuta como árbitro Amado Maestri, quien llevó la voz cantante en el cerrado choque que ganó el club Marianao al Almendares 2 carreras por 1.
- 1941: En el marco de la Segunda Guerra Mundial sucede el primer ataque de un submarino alemán a un barco estadounidense.
- 1943: En Polonia ―en el marco del Holocausto judío― los nazis cierran el campo de concentración de Sobibor.
- 1945: En la Plaza de Mayo de Buenos Aires (Argentina), más de un millón de personas se reúnen para exigir la liberación del ministro de Trabajo, Juan Domingo Perón, encarcelado por fuerzas militares. Se celebrará hasta la actualidad como el Día de la Lealtad Peronista.
- 1951: En Buenos Aires inicia sus transmisiones el primer canal de televisión de Argentina: Canal 7. Transmite el multitudinario acto político del Día de la Lealtad Peronista con un discurso de Evita Perón.
- 1952: En Navarra (España) se funda la Universidad de Navarra.
- 1956: Los ajedrecistas Bobby Fischer y Donald Byrne juegan la "Partida del Siglo".
- 1960: En la aldea pesquera cubana de Boca de Jaruco (provincia de Mayabeque), un grupo de terroristas cubanos ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― hieren a los milicianos Raúl Vega Quintero (quien, producto de las heridas, morirá el 9 de marzo de 1961) y Juan Trujillo Rivero.[4]
- 1961: En Argelia invadida por Francia, la policía francesa ―bajo las órdenes del excolaborador nazi Maurice Papón, entonces jefe de la Prefectura de Policía―, masacra a una multitud de argelinos.
- 1962: En La Habana, Fidel Castro inaugura el Instituto de Ciencias Médicas «Victoria de Girón».
- 1962: En La Habana, el Gobierno cubano reconoce a la nueva República Árabe de Yemen.
- 1963: En la Plaza Once de Buenos Aires (Argentina), el peronismo ―proscrito por la dictadura― realiza un cabildo abierto. Los líderes peronistas declaran el estado de movilización popular como método revolucionario para la conquista de sus objetivos.
- 1966: Botsuana y Lesoto se unen a las Naciones Unidas.
- 1969: En Bolivia, el Gobierno nacionaliza la empresa estadounidense Gulf Oil Bolivia.
- 1973: La OPEP comienza el embargo contra los países que ayudan a Israel en su guerra con Siria.
- 1975: Se constituye el Sistema Económico Latinoamericano (SELA).
- 1976: En el pueblo argentino de Los Surgentes (provincia de Córdoba), la policía de Rosario ―la ciudad donde nació el comandante Ernesto Che Guevara (1928-1967)― asesina a siete presos políticos, en el marco de la dictadura de Videla.
- 1977: En España, el Gobierno democrático amnistía a todos los criminales que cometieron delitos, tortura y asesinatos durante la dictadura franquista. Se pierde así la posibilidad de investigar el secuestro de 30 000 bebés durante la Guerra civil española.
- 1981: El piloto brasileño de Fórmula 1, Nelson Piquet, logra su primer título del mundo.
- 1986: Los miembros del COI (Comité Olímpico Internacional) designan a la ciudad de Barcelona como escenario de los Juegos Olímpicos de 1992.
- 1987: En La Habana se inaugura el primer Festival Internacional de Arte Lírico.
- 1987: En Estados Unidos se inaugura el puente Tampico.
- 1989: En California (Estados Unidos) un terremoto (7,1 en la escala Richter) causa 300 muertos en la ciudad de San Francisco.
- 1991: En España, la banda terrorista ETA mutila a una tal Irene Villa y a su madre con una bomba lapa en su coche.
- 1992: En Nueva York, la ONU establece Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
- 1996: En la Catedral de Managua (Nicaragua), el cardenal proestadounidense Miguel Obando Bravo, arzobispo de Managua, cuenta durante una misa la parábola de la víbora, que influirá en la derrota del candidato del FSLN Daniel Ortega ante el candidato Arnoldo Alemán (candidato presidencial de la embajada de Estados Unidos en Nicaragua) en las elecciones que se llevarían a cabo tres días después.
- 1997: En la ciudad de Santa Clara (Cuba), son inhumados los restos del comandante Ernesto Che Guevara, junto con sus compañeros combatientes de la guerrilla boliviana, Alberto Fernández Montes de Oca, Carlos Coello, René Martínez Tamayo, Orlando Pantoja, el boliviano Simeón Willy Cuba Sanabria y el peruano Juan Pablo Chang.
- 1998: En Oporto (Portugal) se celebra la VIII Cumbre Iberoamericana de Naciones.
- 2002: Desde Rusia, la Agencia Espacial Europea lanza el supertelescopio cazador de agujeros negros.
- 2003: En Bolivia, a causa del conflicto por la exportación de gas natural (Guerra del Gas), el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada renuncia a su cargo y abandona el país.
- 2004: Valentino Rossi gana el mundial de MotoGP y Dani Pedrosa se convierte en el piloto más joven del mundo campeón de 250 cc.
- 2004: Venezuela, un incendio deja parcialmente destruida la torre este de Torres de Parque Central.
- 2006: En Argentina, durante la marcha en conmemoración de los 60 años del Día de la Lealtad Peronista se trasladan los restos del general Juan Domingo Perón a la quinta Diecisiete de Octubre (en la zona suroeste del Gran Buenos Aires). Hubo tiroteos entre manifestante peronistas y barrabravas que se encontraban presentes.
- 2006: Estados Unidos alcanza los 300 millones de habitantes.
- 2011: En San Sebastián (España) se celebra una Conferencia de Paz concluyó con una declaración de cinco puntos en la que los representantes internacionales instaban a la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA) a un cese definitivo de la violencia.
- 2011: En Chile entra en vigencia la llamada ley de posnatal de 6 meses, que permitirá a los padres y madres estar más tiempo con sus hijos recién nacidos.
Nacimientos
- 1493: Baccio Bandinelli, escultor y pintor italiano (f. 1560).
- 1500: Alonso de Orozco, religioso y escritor español (f. 1591).
- 1577: Cristofano Allori, pintor italiano (f. 1621).
- 1781: Johann Friedrich Meckel, anatomista alemán (f. 1833).
- 1784: Fructuoso Rivera, presidente uruguayo (f. 1854).
- 1813: Georg Büchner, dramaturgo alemán (f. 1837).
- 1828: Aureliano Maestre de San Juan, científico español (f. 1890).
- 1847: Chiquinha Gonzaga, compostora brasileña (f. 1935).
- 1847: Alejandro San Martín y Satrústegui, médico y político español (f. 1908).
- 1867: Josep Puig i Cadafalch, arquitecto español (f. 1956).
- 1877: Eduardo Arozamena, actor mexicano (f. 1951).
- 1883: Alexander Sutherland Neill, pedagogo británico (f. 1973).
- 1892: Theodor Eicke, general alemán de las SS (f. 1943).
- 1894: Pablo de Rokha, poeta chileno (f. 1968).
- 1895: Miguel Ydígoras Fuentes, político y militar guatemalteco (f. 1982).
- 1900: Jean Arthur, actriz estadounidense (f. 1991).
- 1901: Emma Gamboa Alvarado, educadora costarricense (f. 1976).
- 1904: José María Hinojosa, poeta español (f. 1936).
- 1908: Marina Núñez del Prado, escultora boliviana (f. 1995).
- 1909: Leopoldo Panero, poeta español (f. 1962).
- 1912: Albino Luciani (Juan Pablo I), papa católico italiano; reinó solo un mes (f. 1978).
- 1912: Toña la Negra, cantante mexicana (f. 1982).
- 1915: Arthur Miller, dramaturgo estadounidense (f. 2005).
- 1916: José López Rega, policía, delincuente y criminal argentino (f. 1989).
- 1918: Rita Hayworth, actriz de cine estadounidense (f. 1987).
- 1919: Zhao Ziyang, político chino (f. 2005).
- 1920: Montgomery Clift, actor estadounidense (f. 1966).
- 1920: Miguel Delibes, profesor, periodista, novelista y dramaturgo español (f. 2010).
- 1920: Zully Moreno, actriz argentina (f. 1999).
- 1933: Sor Sonrisa (Jeannine Deckers), monja y cantante belga (f. 1985).
- 1937: Renato Prada Oropeza, científico boliviano-mexicano (f. 2011).
- 1937: Yoshio Taniguchi, arquitecto japonés.
- 1939: Amancio (Amancio Amaro Valera), futbolista y entrenador español.
- 1939: Adela Legrá, actriz cubana de cine y televisión.
- 1948: Robert Jordan, escritor estadounidense (f. 2007).
- 1948: Margot Kidder, actriz canadiense.
- 1957: Nelson Barrera, beisbolista mexicano.
- 1959: Francisco Flores, político salvadoreño.
- 1960: Rob Marshall, cineasta estadounidense.
- 1963: Sergio Goycochea, futbolista argentino.
- 1968: Alejandra Ávalos, cantante mexicana.
- 1969: Wyclef Jean, rapero y compositor haitiano, de la banda Fugees.
- 1972: Eminem, rapero y actor de cine estadounidense.
- 1973: Quique González, compositor, cantante y músico de rock español.
- 1974: Matthew Macfadyen, actor británico.
- 1974: Bárbara Paz, actriz brasileña.
- 1976: Sebastián Abreu, futbolista uruguayo.
- 1976: Carlos Loret de Mola, periodista y economista mexicano.
- 1977: Marko Antonio Cortés Mendoza, político mexicano.
- 1978: Pablo Iglesias, político español.
- 1979: Kimi Räikkönen, piloto de automovilismo finlandés.
- 1980: Ekaterina Gamova, jugadora rusa de vóleibol.
- 1984: Gottfrid Svartholm, hacker sueco.
- 1988: Marina Salas, actriz española.
- 1990: Maica García, jugadora española de waterpolo.
Fallecimientos
- 33: Agripina la Mayor, mujer romana, esposa de Germánico (n. 14 a. n. e.).
- 532: Bonifacio II, papa italiano.
- 1174: Petronila de Aragón, reina aragonesa (n. 1135).
- 1553: Andreas Osiander, teólogo y editor alemán (n. 1498).
- 1586: Philip Sidney, poeta y soldado británico (n. 1554).
- 1705: Ninón de Lenclós, escritora, mecenas y cortesana francesa (n. 1615).
- 1757: René Antoine Ferchault de Réaumur, físico francés (n. 1683).
- 1780: Bernardo Bellotto, pintor italiano (n. 1721).
- 1806: Jean Jacques Dessalines, revolucionario haitiano; asesinado.
- 1828: Ana María Campos, patriota venezolana (n. 1796).
- 1829: José María Córdova, militar colombiano (n. 1799).
- 1845: Francisco de Paula Alonso Fernández, médico y cirujano español, fundador de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (n. 1796).[5]
- 1849: Frederic Chopín, compositor y pianista polaco (n. 1810).
- 1877: Johann Carl Fuhlrott, investigador alemán (n. 1803).
- 1877: Francisco la Rua, militar y poeta cubano; muerto en combate contra los españoles.
- 1890: Manuel Peredo, escritor y médico mexicano (n. 1830).
- 1910: Julia Ward Howe, poeta y abolicionista estadounidense (n. 1819).
- 1914: Adolfo Saldías, historiador, abogado, político y militar argentino (n. 1829).
- 1920: John Reed, periodista revolucionario estadounidense; en Bakú.
- 1924: Rafael Núñez, político argentino (n. 1875).
- 1931: Alfons Maria Jakob, neurólogo alemán (n. 1884).
- 1934: Santiago Ramón y Cajal, histólogo español, primer científico de hispanohablante premio nobel de fisiología y medicina en 1906 (n. 1852).
- 1934: Arthur Schuster, físico germano-británico (n. 1851).
- 1948: Aracelio Iglesias, dirigente portuario cubano; asesinado. (n. 1901)
- 1962: Natalia Goncharova, pintora rusa (n. 1882).
- 1966: Cléo de Mérode, bailarina belga (n. 1875).
- 1973: Ingeborg Bachmann, escritora alemana (n. 1926).
- 1978: Jean Améry, escritor austríaco (n. 1912).
- 1979: Lil Milagro Ramírez, escritora y activista salvadoreña (n. 1945).
- 1981: Albert Cohen, escritor suizo (n. 1895).
- 1983: Raymond Aron, filósofo, sociólogo y comentarista político francés (n. 1905).
- 2003: Janice Rule, actriz estadounidense (n. 1931).
- 2005: Ba Jin, escritor chino (n. 1904).
- 2007: Germán Espinosa, novelista, cuentista, poeta y ensayista colombiano (n. 1938).
- 2019: Alicia Alonso (98), bailarina y coreógrafa cubana (n. 1920).
Fuentes
- ↑ «Cuba Hurricanes Historic Threats», artículo en inglés.
- ↑ Rubiera, José (2014): «Crónica del tiempo: Los huracanes y octubre», artículo del 8 de octubre de 2014 en el diario Cuba Debate (La Habana).
- ↑ Biografía de Al Capone
- ↑ «Asesinatos y otras agresiones», artículo del 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz.
- ↑ López Espinosa, José Antonio (2007): «Mayo 19 de 1861: fundación de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana», artículo publicado en la revista Acimed 16 (6); 2007.