Alquízar

Alquízar
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Bandera de Alquízar
Bandera

Escudo de Alquízar
Escudo

Ubicación del Municipio Alquízar
Ubicación del Municipio Alquízar
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaProvincia Artemisa
 • Fundación1 de enero de 1879.
Superficie 
 • Total194 4 km²
Población 
 • Total32 501 hab.
 • Densidad167 hab/km²
Casa de Villena frente.jpg

Alquízar en Cubadebate

Alquízar. Municipio situado en el sureste de la provincia Artemisa. El primer contacto de los españoles con el territorio se produjo cuando Cristóbal Colón, en su segundo viaje a América, hizo escala en la costa de Guanímar el 11 de junio de 1494. La localidad debe su nombre al apellido de su fundador, el capitán Sancho de Alquízar.

Ubicación

El municipio Alquízar se encuentra situado en el sureste de la provincia de Artemisa. Limita al Norte con los municipios de San Antonio de los Baños y Caimito; al Este con el de Güira de Melena; al Oeste con el municipio de Artemisa y al Sur con la Playa de Guanímar, cuya costa es bañada por el Golfo de Batabanó. Posee una extensión territorial de 194,40 km2. Este municipio agrupa cuatro Consejos Populares: Norte, Mayorquín Sur, Pulido – Guanímar y Dagame. Su población total es de 35796 habitantes.

Origen del nombre

La localidad debe su nombre al apellido del Capitán Don Sancho de Alquízar, quien siendo Gobernador Civil y Militar de la Isla solicitó y obtuvo su merced, el 26 de febrero de 1617, adquirió un corral que al pasar de los años se convertiría en un núcleo poblacional conocido por Rancho de Alquízar. La fecha que se asume como fundación del municipio es el 1 de enero de 1879.

Historia

Síntesis de la historia del municipio por etapas

Etapa colonial

El proceso de colonización en el territorio de Alquízar se materializó a partir de la solicitud de mercedación de un lote de terreno por el entonces Gobernador de la Isla. (Don Sancho de Alquízar 1616-1619)

En las Actas Capitulares del Cabildo de San Cristóbal de La Habana, el cual tuvo jurisdicción sobre toda la región occidental durante los siglos XVI y XVII, (realizando los repartos de tierras en esta extensa zona) encontramos que el primer territorio colonizado por los españoles en Alquízar fue Guanímar. En sesión de 11 de Octubre de 1566 .

Hacia el norte de esta merced, después del territorio conocido por Guaibacoa, existía en la época una llanura poblada de árboles, palmeras y de vegetación exuberante que hacia 1616 comenzó a ser disputada para su explotación. El primer interesado en estas tierras fue el Capitán Sancho de Alquízar, natural de Fuenterrabía en España, quien después de navegar muchos años de un continente a otro, obtuvo en recompensa de sus servicios marítimos y militares el gobierno de Caracas y Venezuela, del cual fue trasladado al de la Isla de Cuba el 7 de Septiembre de 1616. En este cargo murió en La Habana el 6 de Junio de 1619. Después de la muerte de Sancho de Alquízar, el corral toma el nombre de “Rancho de Alquízar”. Este terreno fue solicitado por varias personas pero su entrega nunca se llegó a concretar, convirtiéndose en tierras de uso común, donde se criaba ganado menor. La explotación forestal constituyó primera actividad económica de importancia en la localidad. A finales del siglo XVIII se reiniciaron las actividades de una de las principales industrias establecidas en el siglo anterior; la industria de las construcciones navales, para lo cual se estableció un astillero en la Bahía de La Habana. En Alquízar en esta época existían frondosos bosques en los cuales abundaban las maderas propias para la construcción de navíos tales como el cedro, caobas, sabicú, chicharrón, yana, ocuje, Dagame y otras como señala el historiador Manuel Moreno Fraginal para esta fecha “Alquízar es todavía la más rica reserva forestal de los astilleros”. Los cortes de madera se inician “en la hacienda El Rancho (actual Rancho Boyero) en 1762; por los años 1770 a 1772 están dentro del hato Ariguanabo y en 1775 se encuentra en Alquízar”. La explotación forestal en la zona provocó un aumento demográfico por la afluencia de trabajadores y comerciantes que venían al lugar; unos a realizar diversas actividades relacionadas con los cortes de maderas, y otros a negociar con los leñadores y capataces, dando lugar a la aparición de tiendas y tabernas que indudablemente dieron un gran impulso al desarrollo de la población. En las primeras décadas del siglo XVIII el desarrollo del poblado fue muy lento En el centro del pequeño poblado se construyó una ermita de madera y techo de guano con el objetivo de ofrecer servicio religioso a los vecinos del lugar. En Alquízar se adoptó como santo patrón a San Agustín, recibiendo la localidad el nombre de San Agustín de Alquízar. El primer trazado de las calles se realizó al construirse la calle Real que se extendía desde Guanímar hasta San Antonio de los Baños (actual calle 82). Además de esta, fueron construidas otras calles, la de San Agustín (actual avenida 91) en honor del patrón del pueblo y la de la Iglesia (actual avenida 89) que recibió este nombre por encontrarse en la misma la ermita mencionada anteriormente. Por Real Cédula del 24 de Junio de 1775 se le concede el Título de Villa del nombre de Santiago de Compostela de las Vegas al pueblo de Santiago de las Vegas incorporándosele los caseríos de Batabanó, San Antonio de las Vegas, Guara, Melena del Sur, Guanímar y Alquízar. La producción cafetalera sustituiría los cortes de maderas, convirtiéndose en el renglón económico fundamental hasta mediados del siglo XIX. La Revolución de Haití, provocó que a partir de 1796, emigraran hacia Cuba millares fomentaron la siembra del café, uniéndose en poco tiempo un grupo numeroso de criollos y españoles, dando lugar al surgimiento de grandes haciendas cafetaleras. Los franceses propiciaron el desarrollo agrícola de la zona con el fomento de un gran número de cafetales y la construcción de magnificas viviendas dotadas de hermosos jardines y buenas bibliotecas. Muchos de estos emigrantes franceses se establecieron en Alquízar, donde fomentaron grandes haciendas cafetaleras, con lujosas casas de viviendas, verdaderos palacios coloniales, con bellos estanques, estatuas, fuentes y parques, cuyos dueños ofrecían magnificas comidas y bailes, con derroche de plata, vajillas y cristalería. Estos colonos dieron nombres franceses a los cafetales que ellos crearon: Las Delicias, Elejarde, La Paix, Irola, Bonne, Espérance, Blaubisson, Marchetti, Butiffu, Bombalie, Leonarl, Afortune. Estos aun se conservan como nombres de fincas, y en algunos casos lo recibe toda una región o una zona, pero ya españolizados y convertidos en: Las Delicias, Elejarde, La Paz, Irola, Buena Esperanza, Marquetti y Fortuna. Algunos de los más importantes cafetales fomentados en Alquízar por esa época: En uno de estos cafetales, el nombrado Nuestra Señora de la Luz, nació el 4 de noviembre de 1829, Álvaro Reynoso Valdés, quien fue el iniciador de la era científica en la agricultura cubana y el más grande químico y agrónomo cubano de todos los tiempos. Un cafetal de renombre en la zona fue “Nuestra Señora de la Luz” conocido comúnmente como “La Luz”, ubicada cerca de Alquízar, en la carretera que va para la playa de Guanímar. Fue fomentado aproximadamente en 1812 por el español Álvaro José Reynoso López. Álvaro José trajo de España a dos jóvenes sobrinos, uno de ellos fue Antonio Reynoso Trujillo quien se distinguió como agricultor esmerado; Antonio Reynoso Trujillo contrajo matrimonio con María de Jesús de San Pío Valdés el 5 de mayo de 1821 en la parroquia de la Purísima Concepción y San Agustín de Alquízar; de esta unión nació el 4 de Noviembre de 1829 Álvaro Reynoso Valdés, el cuarto de los cinco hijos de este matrimonio. Álvaro Reynoso fue el iniciador de la era científica en la agricultura cubana y el más grande químico y agrónomo de todos los tiempos. En 1939 los cafetales “La Buena Esperanza” y el “Buen Retiro” fueron comprados por el doctor Eduardo Finlay, padre del ilustre médico cubano Carlos J. Finlay, quien pasó en el cafetal “La Buena Esperanza” gran parte de su niñez. Es precisamente en este cafetal donde comenzó a dedicarse a los estudios de la naturaleza, influidos seguramente por su tío materno, el doctor Felipe Barnés notable naturalista. El cafetal, situado cerca de la costa sur de Alquízar, era un verdadero foco de mosquitos, por lo que es de suponer que el doctor Finlay comenzó allí a observar la vida de esos insectos. Sobre otro cafetal de la zona, “La Concordia”, nos habla la novelista sueca Fudika Bremer en su libro “Cartas sobre Cuba”. Este cafetal fue fomenta do por el francés Francisco Adolphe Sauvalle y su esposa Madame Chausel. Muy cerca del pueblo de Alquízar, al sur – oeste del mismo, se encontraba el cafetal “Frías” propiedad de Don Domingo Frías, conde de Pozos Dulce, quien se distinguió a mediados del siglo XIX por sus estudios de los problemas cardinales de la economía cubana. También se destaco en la política ya que fue una figura importante dentro del movimiento reformista y solía recibir en su cafetal de Alquízar a figuras de renombre de este movimiento como es José Morales Lemus, José Ricardo O’ Farrill y otros. Merecen citarse además otros cafetales importantes existentes en la localidad en la primera mitad del siglo XIX. Entre ellos “Buen Concepto”, “Fortuna”, ”Casualidad”, “Pancho Baralt”, “La Paz” e “Irola”. A mediados del siglo XIX el cultivo del café en la zona comenzó a decrecer debido a las atenciones culturales que se le venían dando por parte de los franceses, además el surgimiento de Brasil como un fuerte productor de Café, agregado a esto la zona occidental de la Isla fue azotada por dos intensos ciclones en 1844 llamado San Francisco que comenzó a las 10 de la noche del día 4 de octubre de 1844 y continuó con gran violencia hasta el amanecer y 1846 llamado Santa Teresa durante los días 10 y 11 de octubre, que produjo aún mayores daños que el anterior. En la segunda mitad del Siglo XIX se desarrolló en sustitución del cultivo del café la industria azucarera. En 1860 existían en Alquízar seis ingenios con una producción bastante alta para la época. En los antiguos cafetales comenzaron a fomentarse, plantaciones de caña, trapiches e ingenios, esto implicaría el consecuente aumento del número de esclavos. José Antonio Aponte, encabezó una gran conspiración que en el año 1812 se extendió desde la cercanías de la capital, Guanabacoa, Alquízar, Jaruco y San Antonio de los Baños, hasta los términos de puerto príncipe (Camagüey) Bayamo y Holguín con la participación de esclavos, negros y mulatos libres y blancos.

Los objetivos fundamentales de la conspiración eran: la abolición de la esclavitud, el establecimiento de la igualdad social y el derrocamiento del poder colonial en Cuba. Aponte fue denunciado junto a sus principales seguidores, es tomado preso y recluido provisionalmente en el Cuartel de Dragones, trasladándolo finalmente a la fortaleza de La Cabaña. También fueron encerrados en el citado lugar los esclavos Francisco González Galano, Juan Briñas y Desiderio Mala gamba, promotores en Alquízar de movimiento insurreccional que lideraba Aponte. Los esclavos de Alquízar encartados en la conspiración fueron castigados y después restituidos a sus dueños, excepto Francisco González Galano, el que fue condenado a 10 años de prisión por habérsele ocupado una pistola y considerarse el “seductor del grupo”. También, los esclavos de Alquízar van a recurrir al cimarronaje, desde 1826 se tiene noticias de la presencia de cimarrones en la costa de Guanímar. Recientemente un grupo del Centro Arqueología y Etnología de la Academia de Ciencias de Cuba localizó un petroglifo (figura hecha por incisión de la pared rocosa) en una cueva que se localiza entre Alquízar y Guanímar. En Alquízar comienza el incremento de la producción azucarera después de 1850. Para entonces sólo había dos ingenios “Nuestra Señora de Guadalupe”, que en 1858 cambiaría su nombre por el de “Santísima Trinidad o Fajardo” propiedad de los herederos de Antonio Díaz, y el “Ojo de Agua”, propiedad de Francisco Ferrer Callejas. La producción de ambos ingenios era de 21150 arrobas de azúcar. En el año 1859 el partido de Alquízar tenía 6 de los 17 ingenios con que contaba la jurisdicción de San Antonio de los Baños De los 6 ingenios existentes en el partido de Alquízar 5 de ellos utilizaban como fuerza motriz el vapor y sólo uno (Armonía) la fuerza animal, este era un pequeño trapiche, con una baja producción de azúcar, lo cual era embazado en bocoyes es necesario aclarar que todos los ingenios utilizaban el llamado tren jamaiquino. Repercusión de la Guerra de los Diez Años en Alquízar. En Alquízar, como en el resto de la región occidental del país, la producción azucarera no sufrió los embates de la Guerra de 1868, lo que le permitió mantener una economía estable, sobrepasando la producción de azúcar que había antes del estallido revolucionario. A finales de la década de 1860 habían desaparecido los ingenios concepción, San José o Guaibacoa y el Santísima Trinidad. Manteniéndose en molienda El Ojo de Agua, Armonía, y Santísima Trinidad o Fajardo. Además se habían creado los ingenios Palafox, Recurso y Reunión. Como se puede apreciar el partido tenía en esta fecha seis ingenios. Debido a dificultades económicas de sus dueños (hacía 1874) los ingenios Palafox, Recurso y Reunión, dejaron de moler y en su lugar surgieron otros con más posibilidades. En total, en el partido existían siete ingenios al finalizar la guerra (1878) con una producción de 28000 cajas de azúcar, cifra muy superior a la de 1859 que fue de 7499 cajas, 442 bocoyes y lo que demuestra que la economía en la región no sufrió como en la parte central y oriental del país los embates de la guerra. Aunque la producción azucarera era la primera fuente de la economía Alquizareña de esta época, existían también otros renglones agrícolas que aportaban ingresos a la economía de la población como eran: 30 cafetales, 127 sitios de labor para frutos menores y 84 potreros para ganado vacuno y caballar. Unos meses después de haber iniciado Carlos Manuel de Céspedes la primera contienda emancipadora, es descubierta la llamada Conspiración de las Biajacas el 10 de febrero de 1896 donde estaban implicados varios alquizareños, los que fueron condenados al destierro en Fernando Poo. Posteriormente, el 1 de mayo de 1869, un grupo de campesinos de esta localidad, dirigidos por Carlos García de Sosa se levantó en armas contra el dominio colonial español en la Finca La Paz. Durante seis años las pequeñas partidas mambisas mantuvieron la lucha en la provincia hasta que el 21 de noviembre de 1875 en combate con las tropas españolas cae heroicamente Carlos García, con su muerte se extinguió el brote de rebeldía en la zona. La Guerra Necesaria organizada por José Martí contó con el aporte de numerosos alquizareños orientados por Juan Gualberto Gómez y dirigidos por Generoso Campos Marquetti. El 5 de enero de 1896 el municipio es ocupado por las tropas cubanas al mando de los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo. A partir de ese momento muchos hijos de Alquízar se incorporan a la lucha armada por la independencia formando parte de los regimientos tiradores de Maceo y Calixto García. Durante la Campaña de la Lanzadera el General Máximo Gómez acampó cuatro veces en el Ingenio San Antonio propiedad de Mamerto Pulido El Bando de Reconcentración dictado por Valeriano Weyler trajo a la población grandes sufrimientos y calamidades. Miles de personas fueron víctimas de esta medida muriendo el 25% de los reconcentrados. En diciembre de 1898 entraron los mambises en Alquízar al mando del Coronel Isidro Asea Gil, en esta ocasión se izó por primera vez la Bandera cubana y se tocó el Himno Nacional entre gritos y aplausos de la población. Los reconcentrados en Alquízar fueron ubicados en un lugar conocido por Chafarina (donde se encuentra el paseo Comandante Domingo Lence) en barracones sucios carentes de las más elementales condiciones de servicios higiénicos prácticamente inhabitables. Allí vivían juntos hombres, mujeres y niños en la mayor promiscuidad. Los campesinos reconcentrados comían las sobras del rancho de las tropas españolas. El hambre y el hacinamiento en que vivían produjeron numerosas enfermedades: los parásitos, las afecciones de la piel, el paludismo y otras infecciones se generalizaron. Comenzaron las muertes en alarmantes proporciones. Los enterramientos se hacían en fosas comunes y sin previa identificación. Después de bando del gobierno español de fecha de 30 de marzo de 1898 que autorizaba a los campesinos a volver al campo, sólo se incorporaron en Alquízar 1250 lo que nos hace pensar que el por ciento de muertes debe haber sido de un 63,9%.

La tabla que se ofrece a continuación ilustra sobre la cantidad de reconcentrados en Alquízar.

Menores de 17 años

  • Varones: 206
  • Hembras: 150

De 17 a 50 años

  • Varones: 1390
  • Hembras: 1346

Más de 50 años

  • Varones: 104
  • Hembras: 204

Total: 3400 personas

Etapa neocolonial

El 20 de diciembre de 1899 nace en Alquízar, Rubén Martínez Villena, destacado intelectual revolucionario que en las décadas de 1920 y 1930 jugó un papel fundamental en la organización del movimiento obrero y comunista y en la lucha contra la Tiranía de Machado.

El 24 de agosto de 1901 ve la luz por primera vez en la localidad Luis Marquetti Marquetti, uno de los más grandes compositores musicales de nuestro país cuya música ha recorrido todo el mundo en boca de intérpretes nacionales e internacionales.

Durante los primeros años de la República Neocolonial y hasta la década del treinta el municipio estuvo bajo el dominio de caudillos políticos, con la sola excepción del Dr. Julio Valdés Collazo quien desde la alcaldía contribuyó al mejoramiento de la localidad, llevando a cabo algunas obras sociales que trajeron cierta prosperidad a la población.

En la primera mitad del Siglo XX el cultivo fundamental del municipio va a ser el tabaco y su manufactura, surgiendo un fuerte movimiento obrero en este sector.

Durante los años de la dictadura de Gerardo Machado numerosos alquizareños se incorporan a la lucha contra el tirano, una muestra de ellos fue la caída en El Corojal el 14 de agosto de 1931 de Domingo Lence, Carlos Luis Villena, Heriberto Alonso y Mario Machín.

El 14 de agosto de 1933 se funda la Liga Juvenil Comunista y el 16 del propio mes el Partido Comunista. Estas organizaciones junto al movimiento obrero llevarían una tenaz lucha contra la corrupción administrativa y el entreguismo al imperialismo yanqui de los gobernantes de turno.

Los años posteriores al golpe del 10 de marzo de 1952 fueron difíciles. El Movimiento 26 de Julio integrado por jóvenes procedentes de varios partidos políticos y asociaciones locales es la fuerza destacada que organiza la huelga espontánea de Agosto de 1957 tras el asesinato de Frank País y la huelga revolucionaria del 9 de abril de [[1958]}, importantes momentos de repudio a la tiranía proimperialista de Fulgencio Batista.

En esta etapa se destaca Antonio Ortega González (Cundo) quien dirigió diez células clandestinas de lucha como jefe del Movimiento 26 de julio en el municipio.

Etapa revolucionaria

Al producirse el triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959 se inicia un período de profundos cambios en la localidad destinados a su transformación total.

Se llevó a cabo con gran entusiasmo la Campaña de Alfabetización, declarando al municipio libre de analfabetismo el 8 de noviembre de 1961. Se crearon las Milicias Nacionales Revolucionarias que posteriormente unidas a las de Güira de Melena formaron el BON 180 que combatió en Playa Larga y en Playa Girón donde cayera heroicamente el miliciano alquizareño Pedro Rodríguez Santana.

En la defensa de la República Popular de Angola cayeron los internacionalistas Robustiano Valdés Ducosquiel, Marzo Martínez Fuentes y Aurelio Nuñez Ortíz.

Su ejemplo es seguido por miles de alquizareños dispuestos a brindar su sudor y su sangre por defender la Patria, la Revolución y el Socialismo.

Mártires en las distintas etapas históricas

  • Carlos García de Sosa. Mártir de las luchas independentistas.
  • Carlos Luis Villena. Mártir de la lucha revolucionaria.
  • Domingo Lence. Mártir de la lucha revolucionaria.
  • Heriberto Alonso. Mártir de la lucha revolucionaria.
  • Mario Machín. Mártir de la lucha revolucionaria.
  • Pedro Rodríguez Santana. Mártir de Girón.
  • Eulalio Piloto Fumero. Mártir de las MNR.
  • Victoriano Marrero. Mártir de las MNR.
  • Roberto Rodríguez Mohedano. Mártir de las FAR.
  • Robustiano Valdés Ducosquiel.Mártir internacionalista.
  • Marzo Martínez Fuentes.Mártir internacionalista.
  • Aurelio Nuñez Ortiz. Mártir internacionalista.

Hechos significativos de la Historia de Alquízar

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Historia del Escudo de Armas del Municipio

En 1925, el alcalde municipal, Dr. Julio Valdés Collazo, encargó a la Academia de la Historia de Cuba la elaboración de un escudo de armas para la localidad.

El mismo fue confeccionado por los académicos Joaquín Llerena y A. Conrado, Aurelio Melero tuvo la responsabilidad de pintarlo en acuarela. En este proceso también fue consultado el especialista Luis Lamarque, de la Biblioteca Nacional.

Características

Flora

En aquel bosque original se desarrollaban el Cedro, la Guásima, la Palma real, la Jocuma, la Caoba, el Almácigo, el Jagüey, la Ceiba, la Yagruma, el Guairaje, la Baría, el Mamoncillo, el Sabicú, el Copey, el Dagame, la Yaba y otras especies.

Hacia la zona de carso desnudo y semidesnudo el bosque semideciduo presentaba en mayor proporción aquellas especies que logran mejor desarrollo sobre un suelo más pobre o sobre la caliza, tal es el caso del jagüey, el guairaje, el cedro, el almácigo, la yagruma, el caimitillo, el cabo de ancha, etc.

Hacia la costa se desarrollaba el manglar con sus cuatro especies a saber:

  • La Yana Conocarpus erecta L. que es el más interior de los manglares.
  • El mangle prieto (Avicennia germinas, L) que posee raíces epígeas con geotropismo negativo (neumatóforos)
  • El patabán (laguneularia rocemosa, L.) cuya corteza y hojas tienen un rendimiento de un 15% de tanino.
  • Mangle colorado (Rhizaphora mangle, L) es el mangle típico del litoral con un alto contenido de tanino (del 20 al 30%).

Además de la vegetación costera se destacaban el guano prieto, la palma cana, la cortadera de dos filos, el macio, diversas especies de helechos, la mayaca (mayaca fluviatilis) y otras especies.

Toda esta vegetación costera ha sido grandemente destruida y afectada por el hombre y en muchas áreas solo se desarrolla hoy el herbazal costero.

En estas regiones de antiguos bosques, así como en las zonas costeras se desarrollaba una variada fauna en la cual se distinguían especies que son endémicas de Cuba.

Fauna

En el caso de los mamíferos se distinguen los quirópteros (murciélagos) que aún hoy día desarrollan colonias en algunas cuevas del municipio. Entre los roedores se destacan las distintas especies de jutías (Capromyssp).

En las aguas marinas abundaban el Manatí (Trichechus matus) y la Tonina (Tursiops sp.).Representantes de las aves como la Cortacuba, El zunzún, El arriero, El gavilán, el Pelícano, diversas especies de patos etc., habitan el territorio, como lo hacían entre los reptiles las Iguanas, el Majá de Santa María (Epicrates angulifer), las jicoteas (Pseudemys), la Caguama, los Cocodrilos, etc.

La Ictiofauna del mar de plataforma era una de las fuentes fundamentales de alimento del aborigen. Entre sus representantes podemos citar, la Rabirrubía, Los pargos, La picuda, El róbalo, La palometa, Los roncos, El gallego, etc. En las pocetas costeras de agua dulce se distinguían la biajaca.En las cuevas existentes representantes de peces ciegos (lucifiga sp) que no tiene importancia como dieta pero sí gran valor en la ciencia. Los moluscos terrestres eran muy abundantes entre ellos los Liguss sp.

Mientras que entre los marinos se destacan los Bivalvos que habitaban en el manglar costero tales como: las bayas (Isognomun alatus) y el Ostión Grassostola rizophoral.

Entre los Gastrópodos univalvos se distinguen diferentes tipos Strmbus, la Fasciolaria tulipa y otros.

Los Crustáceos como los Cangrejos, las Jaibas, los Camarones, La langosta, etc. Habitan en las zonas del mar de plataforma o en la misma faja de la costa.

Costas

Las costas del territorio de Alquízar son bajas de llanura pantanosa, de carácter acumulativo y biogénico. En esta área el carso se encuentra cubierto por los pantanos del litoral y la plataforma submarina es muy ancha presentando cayerías próximas al litoral como son la cayería de Los Guzmanes, Los Cayos Las Leñas y otros.

Los manglares han jugado un importante papel en las características costeras pero hoy se observa en ellos una gran afectación por la acción antrópica. Las cayerías están cubiertas de manglares y entre los cayos se extienden los canales.

Relieve

El territorio de Alquízar forma parte de la Llanura Cársica de Habana - Matanzas, también denominada Llanura Cársica Meridional y de Colón. La mayor parte del área es de carácter abrasivo – acumulativo y hacia la costa toma un carácter palustre.

La llanura es en todo el municipio muy plana, aumentando su altura muy suavemente de la costa hacia el interior, estando la mayor parte del municipio a una altura inferior a 30 metros el nivel del mar.

Excepto hacia la faja litoral con carácter palustre y en áreas del oeste donde existe carso desnudo el resto del territorio presenta cubierta de suelos ferralíticos rojos. Este suelo se encuentra sobre la caliza del Mioceno que es el tipo de roca predominante en todo el territorio.

En la parte oeste del municipio donde se produce el afloramiento del basamento calizo se encuentra áreas de carso desnudo y semidesnudo. Aquí se observan diversas formas de topografía cársica tales como dolinas, cuevas, grutas, abrigos rocosos, pequeñas depresiones cársicas, superficies conlenar, etc.

Clima

El municipio al igual que toda la provincia presenta un clima tropical de sabana (clasificación de Koppen) o sea con la estación invernal como época de seca (con mayor propiedad debemos decir "época de menos lluvia"). parque_ Debido a su situación hacia la parte occidental de Cuba, en Alquízar es muy notable la influencia de los frentes fríos que provocan descensos en las temperaturas y la ocurrencia de lluvias frontales.

Según Samek y Travieso, (1968) toda la zona corresponde a la llamada climatorregión Habana, donde la sequía prácticamente no existe o es corta, la lluvia anual sobrepasa los 1 250 milímetros y la temperatura promedio es de unos 24,5 oC.

Precipitaciones

La lluvia aumenta desde la costa hacia el interior donde puede sobrepasar los 1 400 milímetros. Se observa notablemente la variabilidad de las precipitaciones entre los años secos y los lluviosos.

Suelos

El territorio de Alquízar presenta en su mayor parte suelos ferralíticos rojos que son profundos y que han surgido sobre rocas carbonatadas bajo condiciones de un clima tropical húmedo.

Estos suelos son ricos en óxido de hierro y de aluminio. Hacia la costa se desarrolla una faja de suelos hidromórficos y hacia el oeste en la región conocida como el Dagame la cubierta de suelos ferralíticos casi desaparece o se hace esporádica apareciendo superficie de carso desnudo.

Aguas

El municipio carece prácticamente de avenamiento superficial lo cual provoca que el drenaje subterráneo sea fundamental. Posee importantes recursos de aguas subterráneas que son fundamentales para el abasto de la población y para la economía agropecuaria. Esta agua se ponen de manifiesto de forma natural en las cuevas y grutas donde se observan pequeños lagos freáticos o tramos cortos de galerías cubiertas por las aguas.

Desarrollo económico

Las tierras llanas y fértiles de Alquízar favorecieron la agricultura como la actividad económica fundamental, específicamente el cultivo de café y la caña de azúcar alcanzando su mayor desarrollo en los finales del Siglo XVIII y principios del XIX.

La producción de viandas, hortalizas y granos son los principales cultivos, llegando a producir la Empresa de Cultivos Varios 1 800 000 quintales, record de producción para el municipio, lo que ha hecho posible el cumplimiento del aporte de las quince libras de la capital.

El Instituto de Sanidad Vegetal ha contribuido científicamente a elevar la producción y la calidad de las mismas.Estos resultados son posibles por el trabajo integral de las cuatros CPA, tres granjas del Ejército Juvenil del Trabajo, dos UBPC especializadas en la producción del plátano y seis CCS fortalecidas integradas por campesinos individuales.

La Empresa Textil “Rubén Martínez Villena” (Alquitex), principal exponente del sector industrial y su excelencia en la producción de tejidos para la confección de sábanas, manteles, culeros, y pañales tanto para el consumo nacional como para la venta en divisas.

La Salud Pública con 30 consultorios médicos, 1 Policlínico, 1 Hogar Materno, 1 Hogar de Ancianos y 1 Clínica Estomatológica hace de la salud la obra más humana de la Revolución.

Desarrollo social

Cultura

Alquízar_3.jpg

Las tradiciones en el territorio son el Danzón, El bolero y la Música campesina. El danzón vino de Matanzas y se acogió como tradición en los bailables desde el tiempo de la colonia.

La música campesina también hizo presencia en los campos, así como en las zonas urbanas desde tiempos coloniales. El bolero llegó a Alquízar en 1904 con el “Circo Bartolo”, ahí fue donde se cantó el primer bolero y también donde se realizó la primera proyección cinematográfica con una linterna mágica.

El municipio ha sido rico en todas las manifestaciones artísticas, se ha tenido a través de los años presentaciones de obras de teatro, con talento local y compañías que visitaban, así como también distintas salas de cine y un movimiento de artistas aficionados al cine y a la radio.

En la medicina se destacaron Hilario Gómez Barrios, autor de un tratado de Patología, e Idilio Sánchez Armenteros, así como Gabriel Curia Puig, quién fue el que hizo la primera cesárea en Cuba.

Santo patronal según ritual católico. San Agustín (desde 1746).

Arte y literatura

Autores literarios, pintores como Ana Elena Herrera y obras artísticas, danza y baile popular, teatro,solistas y agrupaciones musicales. Repentismo (décima). Cine. En la literatura también hubo figuras destacadas, entre ellas, Ernesto García Arbola y Pedro Mantilla. También coterráneo nuestro, el destacado espeleólogo Antonio Núñez Jiménez y el científico químico y agrónomo Álvaro Reynoso y Valdés, a quien Martí catalogó como el iniciador de la era científica en Cuba.

También entre las figuras municipales se encuentran los incansables luchadores capitán Domingo Lence y Magno y Raúl Martínez Villena.

Dentro de los poetas se destacan José María el Herrero y Alejandrina Collazo. En las artes plásticas también hemos tenido ceramistas, artesanos, dibujantes, escultores y pintores, en esta última etapa se destacaron Ciro Ferrer y Elio Medina. En el teatro y en las variedades se destacanron Leopoldo FernándezPoldo” así como Tania y Milagros Pagés, está última fue bailarina de Tropicana.

En la música, se destacaron figuras como René Cabezas, de nombre artístico, René Cabel, quien fue llamado el Tenor de las Antillas por su popularidad y que grabó para varias firmas disqueras, también se destaca el autor musical Luis Marquety, además del autor e intérprete Gilberto Díaz Camacho de nombre artístico Gilberto Randal, sus canciones aparecían en todas las viltrolas debido a la gran popularidad que tenían. Orlando Morales, ejecutante de saxofón y clarinete, además de cantante, formó parte del famoso cuarteto de Carlos Faxas, el conjunto Casino y otras agrupaciones, después realizó su carrera en solitario; destacándose por sus éxitos sobre todo, con la Copa Rota, entre otras.

Educación

Centros educacionales

Pedagogico villena.jpg

La educación una de las obras más importantes de la Revolución cubana, cuenta en el municipio con 3 Círculos Infantiles, 13 Escuelas Primarias, 2 ESBU, 1 ESBEC, 3 IPUEC, 1 Pre Pedagógico, 1 IPA, 1 Escuela Oficio, 1 Facultad Obrero Campesina y la Sede Pedagógica de La HabanaRubén Martínez Villena”.

Deporte

Personalidades que se destacan en el deporte en este municipio son:

  • Héctor Rodríguez (Comentarista Deportivo)
  • Agustín Marquetti
  • Yulieski González (Béisbol).

Principales servicios comunitarios

Los centros recaudadores de divisas a través de las corporaciones de Tiendas Panamericanas, Cubalse, TRD Caribe y Artex sin lugar a dudas han influido en la vida económica del municipio. El municipio cuenta con:

  • 1 Comedor de SAF
  • 7 Cafeterías.
  • 2 Restaurantes(El internacional, El Patio).
  • 2 Cadena del pan.
  • 1 Tienda TRD, 1 Panamericana, 1 tienda de Artex, 2 Kioskos pertenecientes a Cubalse.
  • Biblioteca Municipal.
  • Taller de servicios.
  • Barbería.
  • Peluquería.
  • Tintorería “La Popular”.
  • Carpintería “El Cedro”.
  • Atelier.
  • Estación de Ambulancias.
  • Estación Ferroviaria.
  • Estadio de Béisbol “ Luis Campos Hojas”.
  • Estudio de Radio.
  • 1 Centro de Telecomunicaciones asociadas de Etecsa.
  • Funeraria.
  • Hogar de Ancianos Antonio Ortega.
  • 2 Cupet

Véase también

Fuente

Instituciones

  • Museo Municipal "Alvaro Reynoso". Alquízar.
  • Museo Casa Natal "Rubén Martínez Villena". Alquízar.

Documentos

  • Libro Por Alquízar de Julio Valdés Collazo
  • Cronología Alquizareña por Mario Alvarez Marquetti
  • Archivo Parroquial de la Iglesia de Alquízar
  • Crónicas de la Guerra Tomo I, por José Miró Argenter
  • Mi Diario de la Guerra , por Bernabé Boza Tomo I Segunda Parte
  • La Campaña de Invasión 1895-1896, por Amado Palenque
  • La Guerra en la Habana, por Francisco Pérez Guzmán
  • Memorias de los Eventos Alquízar y su Historia

Testimonios

Especialistas

  • Lic. Ciencias Sociales. Historiador del Municipio. Ernesto Robayna Figueroa
  • Lic. en Lengua Inglesa y Museólogo Ángel Valentín Prada Sánchez.
  • Lic. Museóloga Maribel Valle Nuñez.
  • Lic. en Artes Emilio Robayna Figueroa

Investigadores

  • Msc Pedro Luis Prada Sánchez(Presidente de la UNHIC en el territorio)


Enlaces externos