Diferencia entre revisiones de «Julio Le Riverend»

(Fuentes)
(Etiqueta: revisar proyecto)
(Etiqueta: revisar proyecto)
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 7 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
|nombre       = Julio Le Riverend
+
|nombre = Julio Le Riverend
|nombre completo = Julio Le Riverend Brusone
+
|nombre completo = Julio Le Riverend Brusone
|otros nombres =  
+
|otros nombres =
|imagen       = Jleriverend2.jpg
+
|imagen = Jleriverend2.jpg
|tamaño       =  
+
|tamaño = 160 px
|descripción = Historiador y economista de larga trayectoria. Es una de las personalidades más relevantes de las ciencias sociales cubanas.  
+
|descripción = Historiador y economista de larga trayectoria. Es una de las personalidades más relevantes de las ciencias sociales cubanas.
 
|fecha de nacimiento = [[22 de diciembre]] de [[1912]]
 
|fecha de nacimiento = [[22 de diciembre]] de [[1912]]
 
|lugar de nacimiento = [[La Coruña]], {{Bandera2|España}}
 
|lugar de nacimiento = [[La Coruña]], {{Bandera2|España}}
|fecha de fallecimiento = [[12 de mayo]] de [[1998]]
+
|fecha de fallecimiento = [[12 de mayo]] de [[1998]]
 
|lugar de fallecimiento = [[La Habana]], {{Bandera2|Cuba}}
 
|lugar de fallecimiento = [[La Habana]], {{Bandera2|Cuba}}
|causa muerte =  
+
|causa muerte =
|residencia   =  
+
|residencia = La Habana
|nacionalidad = {{Bandera2|Cuba}}
+
|nacionalidad = cubana
|ciudadania   =  
+
|ciudadania = española y cubana
|educación   =  
+
|educación =
|alma máter   =  
+
|alma máter =
|ocupación   = Historiador  y Economista
+
|ocupación = historiador y economista
|conocido     =  
+
|conocido =
|titulo       =  
+
|titulo =
|término     =  
+
|término =
|predecesor   =  
+
|predecesor =
|sucesor     =  
+
|sucesor =
|partido político =  
+
|partido político =
|cónyuge     =  
+
|cónyuge =
|hijos       =  
+
|hijos =
|padres       = María Magdalena Clara Brusone y Luis Le Riverend Marrero
+
|padres = María Magdalena Clara Brusone y Luis Le Riverend Marrero
|familiares   =  
+
|familiares =
|obras       = Historia Económica de Cuba, que resultaría publicada en 1952, así como reeditada en varios idiomas; La Habana. Biografía de una Provincia (1960), la cual constituye un modelo metodológico y La República. Dependencia y Revolución (1966),
+
|obras = ''Historia económica de Cuba'', ''Biografía de una provincia'' (1960), ''Dependencia y revolución'' (1966) 
|premios     =[[Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas]]
+
|premios = [[Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas]] [[1995]]<br>[[Premio Nacional de Historia]] [[1998]]<br>[[Archivo:Orden Félix Varela-removebg-preview.png|Orden Félix Varela|15px]] [[Orden Félix Varela]]
|titulos     =  
+
|titulos =
|web         =  
+
|web =
|notas       =  
+
|notas =
 
}}
 
}}
<div align="justify">
+
'''Julio Le Riverend Brusone''' ([[La Coruña]], [[22 de diciembre]] de [[1912]] - [[La Habana (Cuba)|La&nbsp;Habana]], [[12 de mayo]] de [[1998]]). Historiador y economista de larga trayectoria. Se graduó de Bachiller en Letras y Ciencias, es una de las personalidades más relevantes de las ciencias sociales cubanas.
'''Julio Le Riverend Brusone'''. Historiador y economista de larga trayectoria. Se graduó de Bachiller en Letras y Ciencias, es una de las personalidades más relevantes de las ciencias sociales cubanas.  
 
  
Director de la [[Biblioteca Nacional |Biblioteca Nacional "José Martí]]” ([[1981]]-[[1995]]). Reconocido internacionalmente por sus trabajos sobre la importancia de la historia económica cubana y la influencia de la caña de azúcar en la configuración de la sociedad de su país.  
+
Entre 1981 y 1995 fue director de la [[Biblioteca Nacional |Biblioteca Nacional José Martí]]. Reconocido internacionalmente por sus trabajos sobre la importancia de la historia económica cubana y la influencia de la caña de azúcar en la configuración de la sociedad de su país.
  
 
== Síntesis biográfica ==
 
== Síntesis biográfica ==
  
Nació en [[La Coruña]], [[España]], el [[22 de diciembre]] de [[1912]]. Hijo de [[Luis Le Riverend Marrero]], natural de [[La Habana]], y de [[María Magdalena Clara Brusone]], nacida en [[Marsella]], [[Francia]]. Su padre perteneció al cuerpo diplomático cubano, y en al momento de su nacimiento ocupaba el cargo de primer Cónsul de [[Cuba]] en [[La Coruña]], [[España]].  
+
Hijo de Luis Le Riverend Marrero (natural de [[La&nbsp;Habana]]) y de María Magdalena Clara Brusone, nacida en [[Marsella (Francia)]]. Su padre perteneció al cuerpo diplomático cubano, y en al momento de su nacimiento ocupaba el cargo de primer cónsul de Cuba en la ciudad de [[La&nbsp;Coruña]] (España).
  
Recibió instrucción primaria en varias escuelas; entre éstas la situada en [[Infanta]] y [[Árbol Seco]], en cuyas aulas fue discípulo de la maestra [[Petronila Calderón]].  
+
Recibió instrucción primaria en varias escuelas; entre éstas la situada en [[Infanta]] y [[Árbol Seco]], en cuyas aulas fue discípulo de la maestra Petronila Calderón.
  
En la Academia [[Domínguez]], sita en [[calle Obrapía|Obrapía]] y [[calle Habana|Habana]], en el corazón de [[La Habana Vieja]], cursó las asignaturas programadas para el examen de ingreso al Bachillerato, y en [[1925]] matriculó en el [[Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana|Instituto No 1 de Segunda Enseñanza]] de La Habana, en cuyas aulas obtuvo 10 premios y 2 accesit; entre los primeros pueden citarse los obtenidos en Historia Universal, Literatura Preceptiva, Lógica, Física 1er Curso, Geometría y Trigonometría.  
+
En la Academia Domínguez, sita en las calles [[calle Habana|calles Habana]] y [[calle Obrapía|Obrapía]], en el corazón de [[La&nbsp;Habana Vieja]], cursó las asignaturas programadas para el examen de ingreso al Bachillerato, y en 1925 matriculó en el [[Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana|Instituto n.º&nbsp;1 de Segunda Enseñanza]] de La&nbsp;Habana, en cuyas aulas obtuvo 10 premios y 2 accesit; entre los primeros pueden citarse los obtenidos en Historia Universal, Literatura Preceptiva, Lógica, Física 1er Curso, Geometría y Trigonometría.
  
Según consta en el título firmado por [[Octavio Averhoff]], por entonces Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes. Durante los años que mediaron entre [[1928]] y [[1932]] acudió regularmente a la Biblioteca Nacional; en dicha institución, [[María Villar Buceta]] le brindó asesoría sobre investigación histórica, labor que tempranamente lo atrajo. Ingresó en las filas del Ala Izquierda Estudiantil y formó parte de la membresía del Grupo [[Maiakovski]].  
+
Según consta en el título firmado por Octavio Averhoff, por entonces Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes. Durante los años que mediaron entre 1928 y 1932 acudió regularmente a la Biblioteca Nacional; en dicha institución, [[María Villar Buceta]] le brindó asesoría sobre investigación histórica, labor que tempranamente lo atrajo. Ingresó en las filas del Ala Izquierda Estudiantil y formó parte de la membresía del Grupo [[Maiakovski]].
  
Durante su estancia en [[Francia]] se enroló en la [[Unión Latinoamericana de Estudiantes]], cuya Secretaría General asumió con posterioridad, así como en el [[Partido Comunista de Cuba|Partido Comunista]] francés, al cual permaneció adscrito hasta [[1933]].Participó en acciones contra el régimen dictatorial de [[Gerardo Machado]], producto de lo cual fue detenido y finalmente tomó el camino del exilio, radicándose en [[París]]. Estudios Universitarios
+
Durante su estancia en [[Francia]] se enroló en la Unión Latinoamericana de Estudiantes, cuya secretaría general asumió con posterioridad, así como en el [[Partido Comunista]] francés, al cual permaneció adscrito hasta 1933.Participó en acciones contra el régimen dictatorial de [[Gerardo Machado]], producto de lo cual fue detenido y finalmente tomó el camino del exilio, radicándose en [[París]].
  
Regresó a Cuba en [[1934]], donde mantuvo una intensa actividad revolucionaria y constante superación académica. Solicitó matrícula gratis en la [[Universidad de La Habana]] el [[22 de enero]] de 1934, para aspirar al título de Doctor en Ciencias Naturales. Con posterioridad ingresó en el citado centro docente, el [[6 de marzo]] de [[1937]], para obtener los títulos de Doctor en Derecho Civil y en Ciencias Políticas, Sociales y Económicas.
+
=== Estudios universitarios ===
  
Entre la larga lista de asignaturas en las cuales recibió premio se encuentran: Derecho Romano, Sociología General, Historia Moderna 2o Curso, [[Economía política]] 1er Curso, [[Derecho Penal]] 2o Curso y [[Derecho Mercantil]] 1er Curso.  
+
Regresó a Cuba en 1934, donde mantuvo una intensa actividad revolucionaria y constante superación académica. Solicitó matrícula gratis en la [[Universidad de La&nbsp;Habana]] el 22 de enero de 1934, para aspirar al título de Doctor en Ciencias Naturales. Con posterioridad ingresó en el citado centro docente, el [[6 de marzo]] de 1937, para obtener los títulos de Doctor en Derecho Civil y en Ciencias Políticas, Sociales y Económicas.
  
[[Elías Entralgo]], por entonces Profesor Titular de la [[Facultad de Filosofía y Letras]] de la Universidad de La Habana, le concedió el "Premio Especial de Historia de Cuba", en 1937, por su trabajo titulado: Expulsión de los diputados cubanos a las Cortes Españolas, que publicó la revista Índice el propio año. De inmediato fue nombrado Alumno-Ayudante de la Cátedra de Historia de Cuba, actividad que desempeñó hasta [[1939]].  
+
Entre la larga lista de asignaturas en las cuales recibió premio se encuentran: Derecho Romano, Sociología General, Historia Moderna 2o Curso, [[Economía política]] 1er Curso, [[Derecho Penal]] 2o Curso y [[Derecho Mercantil]] 1er Curso.
  
Simultáneamente colaboró con la revista Páginas (1937-[[1938]]), de la cual formó parte de su Consejo de Redacción. Contrajo matrimonio en [[1940]] con [[Mercedes Morales Carrillo]], su entrañable compañera en la vida y en el quehacer intelectual.
+
[[Elías Entralgo]] ―por entonces profesor titular de la [[Filosofía e Historia|Facultad de Filosofía y Letras]] de la Universidad de La Habana― le concedió el Premio Especial de Historia de Cuba, en 1937, por su trabajo titulado: Expulsión de los diputados cubanos a las Cortes Españolas, que publicó la revista Índice el propio año. De inmediato fue nombrado Alumno-Ayudante de la Cátedra de Historia de Cuba, actividad que desempeñó hasta 1939.
  
== Inicios de su labor ==
+
Simultáneamente colaboró con la revista Páginas (1937-1938), de la cual formó parte de su Consejo de Redacción. Contrajo matrimonio en 1940 con Mercedes Morales Carrillo, su entrañable compañera en la vida y en el quehacer intelectual.
  
Durante el propio año obtuvo el título de Doctor en Leyes, con su Tesis Ensayo sobre historia del derecho cubano, cuya defensa fue calificada de “Sobresaliente”. Al graduarse le fue otorgado el premio "[[Ricardo Dolz]]", mérito académico que le permitió ocupar una plaza de abogado de oficio en la Audiencia de [[Santiago de Cuba]], la que desempeñó hasta [[1943]]. Durante aquellos años impartió a su vez las asignaturas de Historia del Comercio y Geografía Económica, en la Escuela Profesional de Comercio de dicha ciudad.
+
=== Inicios de su labor ===
  
En esta etapa de su vida inició su vinculación con dos importantes instituciones culturales: la [[Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales]], dirigida por [[Emilio Roig]], y la [[Sociedad Hispanoamericana de Cultura]], promovida por [[Fernando Ortiz]]. En [[1941]] se inscribió en el "curso libre" sobre Introducción a la historiografía, impartido por [[Elías Entralgo]].  
+
Durante el propio año obtuvo el título de Doctor en Leyes, con su Tesis Ensayo sobre historia del derecho cubano, cuya defensa fue calificada de «Sobresaliente». Al graduarse le fue otorgado el premio Ricardo Dolz, mérito académico que le permitió ocupar una plaza de abogado de oficio en la Audiencia de [[Santiago de Cuba]], la que desempeñó hasta 1943. Durante aquellos años impartió a su vez las asignaturas de Historia del Comercio y Geografía Económica, en la Escuela Profesional de Comercio de dicha ciudad.
  
Ese año obtuvo el premio especial "José Martí", instruido por el Profesor [[Ramón R. Roa García]], en la Cátedra de Historia de las Doctrinas Sociales, de la Universidad de la Habana.  
+
En esta etapa de su vida inició su vinculación con dos importantes instituciones culturales: la [[Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales]] (dirigida por [[Emilio Roig]]) y la Sociedad Hispanoamericana de Cultura (promovida por [[Fernando Ortiz]]). En 1941 se inscribió en el curso libre sobre Introducción a la Historiografía, impartido por [[Elías Entralgo]].
  
De igual forma, le fue concedido el premio de la [[Sociedad Colombista Panamericana]], creado por dicha institución con motivo del centenario de la fundación del Archivo Nacional de Cuba.  
+
Ese año obtuvo el premio especial José Martí, instruido por el profesor [[Ramón R. Roa García]], en la Cátedra de Historia de las Doctrinas Sociales, de la Universidad de La&nbsp;Habana.
  
Asistió al primer [[Congreso Nacional de Historia]] ([[1942]]), en cuyo forum presentó sus trabajos: “Comentarios en torno a las ideas sociales de Arrate” y “La economía cubana durante las guerras de la revolución y el imperio francés ([[1790]]-[[1808]])”.  
+
De igual forma, le fue concedido el premio de la [[Sociedad Colombista Panamericana]], creado por dicha institución con motivo del centenario de la fundación del Archivo Nacional de Cuba.
  
A partir de este evento participó activamente en aquellos importantes Congresos. Entre 1943 y [[1946]] residió en la capital azteca en calidad de becario del Colegio de [[México]], donde tuvo la oportunidad de formarse con reconocidos especialistas en diferentes campos del saber.  
+
Asistió al primer [[Congreso Nacional de Historia]] (1942), en cuyo forum presentó sus trabajos: «Comentarios en torno a las ideas sociales de Arrate» y «La economía cubana durante las guerras de la revolución y el imperio francés (1790-1808)».
  
Acumuló una valiosa información durante esa estancia, que luego volcó en importantes trabajos. Le fue concedido el título de Historiador por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, como resultado del examen efectuado el [[23 de diciembre]] de 1946, el cual fue aprobado por unanimidad [[Cum Laude]].  
+
A partir de este evento participó activamente en aquellos importantes Congresos. Entre 1943 y 1946 residió en la capital azteca en calidad de becario del Colegio de [[México]], donde tuvo la oportunidad de formarse con reconocidos especialistas en diferentes campos del saber.
  
Fue nombrado Consultor del [[Instituto Internacional de Estudios Afroamericanos]], en 1943, y ese mismo año inició una colaboración de casi dos décadas con la Revista de Historia de América, editada por la Comisión de Historia del [[Instituto Panamericano de Geografía e Historia]], bajo la dirección del historiador [[Silvio Zavala]]. Durante el curso académico [[1947]]-[[1948]] revisó los fondos de los Archivos de Washington, gracias a la beca que le concedió la [[Fundación norteamericana]] “[[John S. Guggeinheim]].  
+
Acumuló una valiosa información durante esa estancia, que luego volcó en importantes trabajos. Le fue concedido el título de Historiador por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, como resultado del examen efectuado el [[23 de diciembre]] de 1946, el cual fue aprobado por unanimidad [[Cum Laude]].
  
== Principales actividades ==
+
Fue nombrado Consultor del Instituto Internacional de Estudios Afroamericanos, en 1943, y ese mismo año inició una colaboración de casi dos décadas con la ''Revista de Historia de América'', editada por la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, bajo la dirección del historiador [[Silvio Zavala]]. Durante el curso académico 1947-1948 revisó los fondos de los Archivos de Washington, gracias a la beca que le concedió la fundación estadounidense John&nbsp;S. Guggeinheim.
  
A su regreso a la patria, participó en la XXII Conferencia Anual de la [[Asociación de Técnicos Azucareros]] de Cuba y en el [[II Congreso Nacional de Químicos Azucareros]]. Accedió por oposición a la plaza de Profesor de la Cátedra de Geografía Económica e Historia del Comercio, en la Escuela Profesional de Comercio de La Habana, la cual desempeñó entre [[1949]].
+
=== Principales actividades ===
  
Durante la década de [[1950]] mantuvo su actividad académica, vinculado estrechamente con la [[Sociedad Económica de Amigos del País]]. Se vinculó en calidad de funcionario técnico al [[Ministerio de Estado]], en [[1951]]. Viajó como delegado de Cuba a diversos eventos celebrados en [[Estados Unidos]], [[Gran Bretaña]], [[Francia]] y [[Chile]].  
+
A su regreso a la patria, participó en la XXII Conferencia Anual de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba y en el II Congreso Nacional de Químicos Azucareros. Accedió por oposición a la plaza de profesor de la cátedra de Geografía Económica e Historia del Comercio, en la Escuela Profesional de Comercio de La&nbsp;Habana, la cual desempeñó entre 1949.
  
Ocupó, por oposición, la dirección del Patrimonio Nacional del Tribunal de Cuentas, en [[1952]], cargo que desempeñó hasta [[1959]]. Paralelamente, participó en acciones de oposición al régimen de Fulgencio Batista, por lo cual se vio obligado a exiliarse en México, tras haber sido asaltada su casa por las fuerzas de la dictadura. Regresó a Cuba en 1959 y reinició su labor docente como Profesor de Economía en la Universidad Central de [[Las Villas]], y trabajó en el Banco Nacional de Cuba como Consejero del BANFAIC.  
+
Durante la década de 1950 mantuvo su actividad académica, vinculado estrechamente con la [[Sociedad Económica de Amigos del País]]. Se vinculó en calidad de funcionario técnico al Ministerio de Estado, en 1951. Viajó como delegado de Cuba a diversos eventos celebrados en [[Estados Unidos]], [[Reino Unido]], [[Francia]] y [[Chile]].
  
Entre [[1961]] y [[1964]] impartió cursos de Historia Económica de Cuba y de Historia de Cuba, en la Universidad de La Habana. Desempeñó el cargo de Director del Archivo Nacional de Cuba y del [[Instituto de Historia]] de Cuba durante una década, a partir de [[1962]].  
+
Ocupó, por oposición, la dirección del Patrimonio Nacional del Tribunal de Cuentas, en 1952, cargo que desempeñó hasta 1959. Paralelamente, participó en acciones de oposición al régimen de Fulgencio Batista, por lo cual se vio obligado a exiliarse en México, tras haber sido asaltada su casa por las fuerzas de la dictadura. Regresó a Cuba en 1959 y reinició su labor docente como profesor de Economía en la [[Universidad Central de Las&nbsp;Villas]], y trabajó en el Banco Nacional de Cuba como Consejero del BANFAIC.
  
Durante los años que suceden al triunfo de la Revolución, participó como delegado de Cuba en numerosos eventos, como el Coloquio internacional acerca de los problemas agrarios de la [[América Latina]].  
+
Entre 1961 y 1964 impartió cursos de Historia Económica de Cuba y de Historia de Cuba, en la Universidad de La&nbsp;Habana. Desempeñó el cargo de Director del Archivo Nacional de Cuba y del Instituto de Historia de Cuba durante una década, a partir de 1962.
  
Formó parte de la Comisión Organizadora de la [[Academia de Ciencias de Cuba]], en [[1962]], y en su condición de Vicepresidente de dicha institución representó al país en diversos intercambios científicos como fueron sus visitas a [[Vietnam]], [[República de Corea]] y [[Mongolia]], entre [[1965]] y [[1966]].
+
Durante los años que suceden al triunfo de la Revolución, participó como delegado de Cuba en numerosos eventos, como el Coloquio internacional acerca de los problemas agrarios de la [[América Latina]].
  
== Colaborador incondicional ==
+
Formó parte de la Comisión Organizadora de la [[Academia de Ciencias de Cuba]], en 1962, y en su condición de Vicepresidente de dicha institución representó al país en diversos intercambios científicos como fueron sus visitas a [[Vietnam]], [[República de Corea]] y [[Mongolia]], entre 1965 y 1966.
  
*Colaboró con las sociedades de Amistad Italo-Cubana y Sueco-Cubana ([[1968]]). *Asistió al [[XIII Congreso Mundial de Ciencias Históricas]] que se celebró en [[Moscú]], [[URSS]], en [[1970]].
+
=== Colaborador incondicional ===
*Ese mismo año fue nombrado Vicepresidente de la [[Asociación de Amistad Cubano-Soviética]].
 
*Asumió el cargo de Viceministro de Educación General y Especial del [[Ministerio de Educación]], en [[1972]]
 
*En [[1974]] fue nombrado Representante Permanente de Cuba ante la UNESCO, cargo que desempeñó hasta [[1977]].
 
  
Durante su estancia en Francia dictó numerosas conferencias en universidades de ese país. Denunció el sabotaje al avión de Cubana de Aviación, al despegar en el aeropuerto de [[Barbados]], en la conferencia efectuada en la ciudad de [[Nairobi]] ([[1976]]).  
+
* En 1968 colaboró con las sociedades de Amistad Italo-Cubana y Sueco-Cubana.
 +
* En 1970 asistió al XIII Congreso Mundial de Ciencias Históricas que se celebró en [[Moscú]] ([[Unión Soviética]]).
 +
* Ese mismo año (1970) fue nombrado vicepresidente de la Asociación de Amistad Cubano-Soviética.
 +
* En 1972 asumió el cargo de viceministro de Educación General y Especial del [[Ministerio de Educación]]
 +
* En 1974 fue nombrado Representante Permanente de Cuba ante la UNESCO, cargo que desempeñó hasta 1977.
  
A su regreso a Cuba, dirigió la Biblioteca Nacional “José Martí”, desde 1977 hasta [[1988]]. Formó parte del Consejo de Dirección del Centro de Estudios Martianos. Fue designado Asesor del [[Ministerio de Cultura (Cuba)|Ministerio de Cultura]], en [[1978]], y en cumplimiento de dichas funciones participó en la Conferencia Regional de Políticas Culturales, efectuada en [[Bogotá]], [[Colombia]], y viajó a diversos países latinoamericanos al siguiente año.  
+
Durante su estancia en Francia dictó numerosas conferencias en universidades de ese país.
 +
En la conferencia efectuada en la ciudad de [[Nairobi]] (1976) denunció el [[sabotaje al avión de Cubana de Aviación]], al despegar en el aeropuerto de [[Barbados]].
  
Organizó el homenaje a [[José Luciano Franco]] en su 89 cumpleaños ([[1980]]). Desempeñó la Presidencia de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, desde su fundación en [[1981]] hasta [[1995]].
+
A su regreso a Cuba, dirigió la [[Biblioteca Nacional José Martí]], desde 1977 hasta 1988. Formó parte del Consejo de Dirección del Centro de Estudios Martianos. Fue designado Asesor del [[Ministerio de Cultura (Cuba)|Ministerio de Cultura]], en 1978, y en cumplimiento de dichas funciones participó en la Conferencia Regional de Políticas Culturales, efectuada en [[Bogotá]], [[Colombia]], y viajó a diversos países latinoamericanos al siguiente año.
  
== Principales distinciones ==
+
Organizó el homenaje a [[José Luciano Franco]] en su 89 cumpleaños (1980). Desempeñó la Presidencia de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, desde su fundación en 1981 hasta 1995.
 +
 
 +
El quehacer de Julio Le Riverend ha marcado pautas, tanto en el campo de la Historia Económica como en el de la Historia Regional de Cuba. De sus obras, la Historia Económica de Cuba es la que más ha trascendido, y ha sido publicada en varios idiomas. Este trabajo formó parte de la monumental Historia de la Nación Cubana (1952), dirigida en aquel entonces por el destacado historiador cubano [[Ramiro Guerra Sánchez]].
  
Entre las distinciones que recibió se destacan las siguientes:
+
Los últimos años de su vida los dedicó a la investigación, como resultado de lo cual vieron la luz diversos libros, ensayos y artículos, labor que compartió con la asesoría a diferentes instituciones científico-docentes del país.
  
* Orden de la República Española ([[1960]])
+
=== Muerte ===
* Doctor [[Honoris Causa]] en Ciencias Históricas, del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de la URSS ([[1973]])
 
* Medalla Conmemorativa XX Aniversario (1976)
 
* Medalla al Mérito Cultural de la [[Polonia|República Popular de Polonia]] (1980)
 
* Distinción por la Cultura Cubana (1981)
 
* Orden [[Félix Varela]] de 1er grado ([[1982]])
 
* Distinción [[Raúl Gómez García]] (1982)
 
* Distinción [[Félix Elmuza]] ([[1983]])
 
* XXV Años de la Academia de Ciencias ([[1987]])
 
* Las Palmas de la [[República Francesa]]
 
* Orden [[Carlos J. Finlay]] ([[1993]])
 
* [[Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas]] ([[1995]])
 
* Orden [[Juan Marinello]] ([[1996]])
 
  
El quehacer de Julio Le Riverend ha marcado pautas, tanto en el campo de la Historia Económica como en el de la Historia Regional de Cuba. De sus obras, la Historia Económica de Cuba es la que más ha trascendido, y ha sido publicada en varios idiomas. Este trabajo formó parte de la monumental Historia de la Nación Cubana (1952), dirigida en aquel entonces por el destacado historiador cubano [[Ramiro Guerra Sánchez]].
+
Falleció en la ciudad de [[La&nbsp;Habana]] el [[12 de mayo]] de 1998.
  
== Última etapa ==
+
== Bibliografía activa ==
  
Los últimos años de su vida los dedicó a la investigación, como resultado de lo cual vieron la luz diversos libros, ensayos y artículos, labor que compartió con la asesoría a diferentes instituciones científico-docentes del país.
+
Historia Económica de Cuba, que resultaría publicada en 1952, así como reeditada en varios idiomas; La Habana. Biografía de una Provincia (1960), la cual constituye un modelo metodológico y La República. Dependencia y Revolución (1966),
  
== Muerte ==
+
* ''Síntesis histórica de la cubanidad en el siglo XVIII''. La Habana: Molina y Cía., [[1940]]
 +
* «Teoría martiana del partido político», capítulo en: ''Vida y pensamiento de Martí'', volumen 1''. Homenaje de la Ciudad de La Habana en el Cincuentenario de la Fundación del PRC, [[1942]]
 +
* ''La economía cubana durante las guerras de la revolución y del imperio francés (1790-1808)''. Ciudad de México, [[1943]]
 +
* ''Los orígenes de la economía cubana (1510-1600)''. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales, Colegio de México, [[1945]]
 +
* ''Las ideas económicas en el papel periódico de La Habana (1790-1805)''. En: ''Estudios Históricos Americanos. Homenaje a Silvio Zavala''. Ciudad de México: Colegio de México, [[1953]]
 +
* ''Cartas de relación de la conquista de América : textos originales de las cartas de Colón, Cortés, Alvarado, Godoy, Ulloa, Alvar Núñez y Valdivia'', México : [[Editorial Nueva España]]
 +
* ''Reseña histórica de la economía cubana y sus problemas''. México: Cuadernos de la Embajada de Cuba, [[1956]]
 +
* ''La Habana: Biografía de una provincia''. La Habana: Imprenta El Siglo XX, 1960
 +
* ''La moneda en el mundo contemporáneo''. La Habana: [[MINFAR]], [[1961]]
 +
* ''Historia Económica de Cuba''. La Habana: [[MINCEX]], [[1963]]
 +
* ''La República, dependencia y Revolución''. La Habana: [[Editorial_Universitaria_(Cuba)|Editora Universitaria]], [[1966]]
 +
* ''Economic history of Cuba'', Havana : Book Institute, [[1967]]
 +
* ''Observaciones en torno a la investigación histórica''. La Habana: Comisión Nacional de Historia de la UJC, [[1969]]
 +
* ''Historia económica de Cuba''. La Habana: [[Instituto Cubano del Libro]], [[1971]]
 +
* ''Historia Universal, onceno grado''. La Habana: [[Editorial Pueblo y Educación]], [[1974]]
 +
* ''Historia de Cuba; material de estudio para el Movimiento de Activistas de Historia''. La Habana: DOR CC PCC, [[1975]]
 +
* ''[[Veytía]] y su obra, en el homenaje a la memoria de [[Marcel Bataillon]]''. [[París]] (Francia): Fundación Singer-Polignac, [[1977]]
 +
* ''José Martí: pensamiento y acción''. La Habana: Editora Política, [[1982]]
 +
* ''Sistemas sociales y partidos políticos: el caso de Cuba''. México: [[Flacso]], 1985
 +
* ''Cuba 1850-1920: Liberación nacional, del antianexionismo al imperialismo''. La Habana, [[1985]]
 +
* ''Neoesclavismo en el siglo XX : evolución y permanencia'', La Habana : Editorial de Ciencias Sociales, [[1989]]
 +
* ''En torno al 12 de octubre de 1492 : conceptos y significación'', La Habana : Editorial de Ciencias Sociales, [[1991]]
 +
* ''La Habana, espacio y vida''. [[Madrid]] (España): Editorial Mafre, [[1992]]
 +
* ''[[Breve historia de Cuba (libro)|Breve historia de Cuba]]''. La Habana: [[Editorial de Ciencias Sociales]], 1992
 +
* ''Estudio sobre el criollo'', La Habana : [[Editora Política]], [[2005]]
 +
<gallery>
 +
Archivo:959-06-01317-3.jpg|Editorial de Ciencias Sociales, 1999
 +
</gallery>
  
Falleció en [[La Habana]] (ciudad actual del mismo nombre, perteneciente a la provincia Ciudad de la Habana), [[Cuba]], el [[12 de mayo]] de [[1998]].
+
== Bibliografía pasiva ==
  
== Bibliografía activa ==
+
* [[Aguirre, Sergio]] (1964): «Julio Le Riverend: Historia económica de Cuba», en la revista ''Cuba Socialista'', año&nbsp;4, tomo&nbsp;9, número&nbsp;32. La&nbsp;Habana, abril de 1964, págs.&nbsp;134-136.
 +
* [[Israel Echevarría|Echevarría, Israel]] y [[Azucena López|López, Azucena]] (1982): ''Bibliografía del Dr. Julio J. Le Riverend Brusone y noticia biográfica (homenaje en su 70&nbsp;aniversario)''. La&nbsp;Habana: [[Biblioteca Nacional José Martí]], 1982.
 +
* [[Rolando García Blanco|García Blanco, Rolando]] «José Martí: pensamiento y acción», en: ''Anuario del Centro de Estudios Martianos'', n.º&nbsp;6, págs.&nbsp;248-254. La&nbsp;Habana.
 +
* [[Juan Pérez de la Riva|Pérez de la Riva, Juan]] (1964): «Historia económica de Cuba, de Julio Le Riverend». En: ''Revista de la [[Biblioteca Nacional José Martí]]'', año&nbsp;55, volumen&nbsp;6, n.º&nbsp;3-4, págs.&nbsp;140-143. La&nbsp;Habana, julio-diciembre de 1964.
 +
* [[Pérez de la Riva, Juan]] (1966): «La República. Dependencia y revolución, de Julio Le Riverend», en ''Revista de la [[Biblioteca Nacional José Martí]]'', año&nbsp;57, volumen&nbsp;8, n.º&nbsp;2, págs.&nbsp;85-89. La&nbsp;Habana, abril-junio de 1966.
  
*Síntesis histórica de la cubanidad en el XVIII. Molina y Cía., La Habana, 1940
+
== Principales distinciones ==
*“Teoría martiana del partido político”: En: Vida y pensamiento de Martí. Vol. 1. Homenaje de la Ciudad de La Habana en el Cincuentenario de la Fundación del PRC, 1942
 
*La economía cubana durante las guerras de la revolución y del imperio francés (1790-1808). México D.F., 1943
 
*Los orígenes de la economía cubana ([[1510]]-[[1600]]), Centro de Estudios Sociales, Colegio de México, [[1945]]
 
*Las ideas económicas en el papel periódico de la Havana (1790-[[1805]])”. En: Estudios Históricos Americanos. Homenaje a Silvio Zavala, Colegio de México, México, [[1953]]
 
*Reseña histórica de la economía cubana y sus problemas. Cuadernos de la Embajada de Cuba, México, [[1956]]
 
*La Habana: Biografía de una provincia. Imprenta El [[Siglo XX]], La Habana, 1960
 
*La moneda en el mundo contemporáneo. MINFAR, La Habana, 1961
 
*Historia Económica de Cuba. MINCEX, La Habana, [[1963]]
 
*La República, dependencia y Revolución. Editora Universitaria, La Habana, 1966
 
*Observaciones en torno a la investigación histórica. Comisión Nacional de Historia de la UJC, La Habana, [[1969]]
 
*Historia económica de Cuba. Instituto Cubano del Libro, La Habana, [[1971]]
 
*Historia Universal, onceno grado. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1974
 
*Historia de Cuba; material de estudio para el Movimiento de Activistas de Historia. DOR CC PCC, La Habana, [[1975]]
 
*[[Veytía]] y su obra, en el homenaje a la memoria de [[Marcel Bataillon]]. Publicado por la [[Fundación Singer-Polignac]], París, 1977
 
*José Martí: pensamiento y acción. Editora Política, La Habana, 1982; Centro de Estudios Martianos (CEM), 2013
 
*Sistemas sociales y partidos políticos: El caso de Cuba. Flacso, México, [[1985]]
 
*Cuba [[1850]]-[[1920]]: Liberación nacional del antianexionismo al imperialismo. La Habana, 1985
 
*La Habana, espacio y vida. Editorial [[Mafre]], [[Madrid]], [[1992]]
 
*Breve historia de Cuba. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1992.
 
  
== Bibliografía pasiva ==
+
Entre las distinciones que recibió se destacan las siguientes:
  
*[[Aguirre, Sergio]]. “Julio Le Riverend: Historia económica de Cuba”. En: Cuba Socialista. Año 4. T. 9. No 32. La Habana, [[Abril]] de 1964, pp. 134-136
+
* Orden de la República Española (1960).
*[[Echevarría, Israel y Azucena López]]. Bibliografía del Dr. Julio J. Le Riverend Brusone y noticia biográfica (Homenaje en su 70 aniversario). Biblioteca Nacional “José Martí, La Habana, 1982
+
* Doctor [[Honoris Causa]] en Ciencias Históricas, del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética (1973).
*[[García Blanco, Rolando]] “José Martí: pensamiento y acción”. En: Anuario del Centro de Estudios Martianos. No 6. La Habana, pp. 248-254
+
* Medalla Conmemorativa XX Aniversario (1976).
*[[Pérez de la Riva, Juan]]. “Historia económica de Cuba, de Julio Le Riverend”. En: Revista de la Biblioteca Nacional “José Martí”. Año 55. Vol. 6. Nos 3-4. La Habana, [[Julio]]-[[Diciembre]] de 1964, pp. 140-143
+
* Medalla al Mérito Cultural de la [[Polonia|República Popular de Polonia]] (1980).
*Pérez de la Riva, Juan. “La República. Dependencia y Revolución, de Julio Le Riverend”. En: Ibíd. Año 57. Vol. 8. No 2. La Habana, [[Abril]]-[[Junio]] de 1966, pp. 85-89.
+
* Distinción por la Cultura Cubana (1981).
 +
* Orden [[Félix Varela]] de 1er grado (1982).
 +
* Distinción [[Raúl Gómez García]] (1982).
 +
* Distinción [[Félix Elmuza]] (1983).
 +
* XXV Años de la Academia de Ciencias (1987).
 +
* Las Palmas de la [[República Francesa]]
 +
* Orden [[Carlos J. Finlay]] (1993).
 +
* [[Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas]] (1995).
 +
* [[Premio Nacional de Historia]] (1998).
 +
* Orden [[Juan Marinello]] (1996).
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
  
*Archivo personal. Consultado por la autora gracias al apoyo de [[Eloisa Le Riverend Morales]], hija del biografiado.
+
{{listaref}}
*Le Riverend Brusone, Julio. En: Cien figuras de la Ciencia en Cuba/ [[Rolando García Blanco]].../et-al/.- La Habana: Editorial Científico-Técnica, [[2002]].
+
:* Archivo personal. Consultado por la autora gracias al apoyo de [[Eloisa Le Riverend Morales]], hija del biografiado.
 +
:* [[Le Riverend Brusone, Julio]] y [[Rolando García Blanco|García Blanco, Rolando]], et al. (2002): ''Cien figuras de la ciencia en Cuba''. La&nbsp;Habana: Editorial Científico-Técnica, 2002.
 +
 
 +
{{CienFCC}}
 +
 
 +
{{NF|1912|1998|Le Riverend, Julio}}
  
[[Category:Científicos de Cuba]]
+
[[Categoría: Científicos de Cuba]]
[[Category:Profesores]]
+
[[Categoría: Profesores de Cuba]]
[[Categoría:Historiadores de Cuba]]
+
[[Categoría: Historiadores de Cuba]]
[[Category:Economistas de Cuba]]
+
[[Categoría: Economistas de Cuba]]
 +
[[Categoría: Alumnos de la Universidad de La Habana]]
 +
[[Categoría: Profesores de la Universidad de La Habana]]
 +
[[Categoría: Nacidos en Galicia (España)]]
 +
[[Categoría: Nacidos en Galicia]]
 +
[[Categoría: Nacidos en La Coruña]]
 +
[[Categoría:Premio_Nacional_de_Historia]]
 +
[[Categoría:Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas]]
 +
[[Categoría:Orden Félix Varela]]

última versión al 14:19 17 feb 2022

Julio Le Riverend
Información sobre la plantilla
Jleriverend2.jpg
Historiador y economista de larga trayectoria. Es una de las personalidades más relevantes de las ciencias sociales cubanas.
NombreJulio Le Riverend Brusone
Nacimiento22 de diciembre de 1912
La Coruña, Bandera de España España
Fallecimiento12 de mayo de 1998
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
ResidenciaLa Habana
Nacionalidadcubana
Ciudadaníaespañola y cubana
Ocupaciónhistoriador y economista
PadresMaría Magdalena Clara Brusone y Luis Le Riverend Marrero
Obras destacadasHistoria económica de Cuba, Biografía de una provincia (1960), Dependencia y revolución (1966) 
PremiosPremio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 1995
Premio Nacional de Historia 1998
Orden Félix Varela Orden Félix Varela

Julio Le Riverend Brusone (La Coruña, 22 de diciembre de 1912 - La Habana, 12 de mayo de 1998). Historiador y economista de larga trayectoria. Se graduó de Bachiller en Letras y Ciencias, es una de las personalidades más relevantes de las ciencias sociales cubanas.

Entre 1981 y 1995 fue director de la Biblioteca Nacional José Martí. Reconocido internacionalmente por sus trabajos sobre la importancia de la historia económica cubana y la influencia de la caña de azúcar en la configuración de la sociedad de su país.

Síntesis biográfica

Hijo de Luis Le Riverend Marrero (natural de La Habana) y de María Magdalena Clara Brusone, nacida en Marsella (Francia). Su padre perteneció al cuerpo diplomático cubano, y en al momento de su nacimiento ocupaba el cargo de primer cónsul de Cuba en la ciudad de La Coruña (España).

Recibió instrucción primaria en varias escuelas; entre éstas la situada en Infanta y Árbol Seco, en cuyas aulas fue discípulo de la maestra Petronila Calderón.

En la Academia Domínguez, sita en las calles calles Habana y Obrapía, en el corazón de La Habana Vieja, cursó las asignaturas programadas para el examen de ingreso al Bachillerato, y en 1925 matriculó en el Instituto n.º 1 de Segunda Enseñanza de La Habana, en cuyas aulas obtuvo 10 premios y 2 accesit; entre los primeros pueden citarse los obtenidos en Historia Universal, Literatura Preceptiva, Lógica, Física 1er Curso, Geometría y Trigonometría.

Según consta en el título firmado por Octavio Averhoff, por entonces Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes. Durante los años que mediaron entre 1928 y 1932 acudió regularmente a la Biblioteca Nacional; en dicha institución, María Villar Buceta le brindó asesoría sobre investigación histórica, labor que tempranamente lo atrajo. Ingresó en las filas del Ala Izquierda Estudiantil y formó parte de la membresía del Grupo Maiakovski.

Durante su estancia en Francia se enroló en la Unión Latinoamericana de Estudiantes, cuya secretaría general asumió con posterioridad, así como en el Partido Comunista francés, al cual permaneció adscrito hasta 1933.Participó en acciones contra el régimen dictatorial de Gerardo Machado, producto de lo cual fue detenido y finalmente tomó el camino del exilio, radicándose en París.

Estudios universitarios

Regresó a Cuba en 1934, donde mantuvo una intensa actividad revolucionaria y constante superación académica. Solicitó matrícula gratis en la Universidad de La Habana el 22 de enero de 1934, para aspirar al título de Doctor en Ciencias Naturales. Con posterioridad ingresó en el citado centro docente, el 6 de marzo de 1937, para obtener los títulos de Doctor en Derecho Civil y en Ciencias Políticas, Sociales y Económicas.

Entre la larga lista de asignaturas en las cuales recibió premio se encuentran: Derecho Romano, Sociología General, Historia Moderna 2o Curso, Economía política 1er Curso, Derecho Penal 2o Curso y Derecho Mercantil 1er Curso.

Elías Entralgo ―por entonces profesor titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana― le concedió el Premio Especial de Historia de Cuba, en 1937, por su trabajo titulado: Expulsión de los diputados cubanos a las Cortes Españolas, que publicó la revista Índice el propio año. De inmediato fue nombrado Alumno-Ayudante de la Cátedra de Historia de Cuba, actividad que desempeñó hasta 1939.

Simultáneamente colaboró con la revista Páginas (1937-1938), de la cual formó parte de su Consejo de Redacción. Contrajo matrimonio en 1940 con Mercedes Morales Carrillo, su entrañable compañera en la vida y en el quehacer intelectual.

Inicios de su labor

Durante el propio año obtuvo el título de Doctor en Leyes, con su Tesis Ensayo sobre historia del derecho cubano, cuya defensa fue calificada de «Sobresaliente». Al graduarse le fue otorgado el premio Ricardo Dolz, mérito académico que le permitió ocupar una plaza de abogado de oficio en la Audiencia de Santiago de Cuba, la que desempeñó hasta 1943. Durante aquellos años impartió a su vez las asignaturas de Historia del Comercio y Geografía Económica, en la Escuela Profesional de Comercio de dicha ciudad.

En esta etapa de su vida inició su vinculación con dos importantes instituciones culturales: la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales (dirigida por Emilio Roig) y la Sociedad Hispanoamericana de Cultura (promovida por Fernando Ortiz). En 1941 se inscribió en el curso libre sobre Introducción a la Historiografía, impartido por Elías Entralgo.

Ese año obtuvo el premio especial José Martí, instruido por el profesor Ramón R. Roa García, en la Cátedra de Historia de las Doctrinas Sociales, de la Universidad de La Habana.

De igual forma, le fue concedido el premio de la Sociedad Colombista Panamericana, creado por dicha institución con motivo del centenario de la fundación del Archivo Nacional de Cuba.

Asistió al primer Congreso Nacional de Historia (1942), en cuyo forum presentó sus trabajos: «Comentarios en torno a las ideas sociales de Arrate» y «La economía cubana durante las guerras de la revolución y el imperio francés (1790-1808)».

A partir de este evento participó activamente en aquellos importantes Congresos. Entre 1943 y 1946 residió en la capital azteca en calidad de becario del Colegio de México, donde tuvo la oportunidad de formarse con reconocidos especialistas en diferentes campos del saber.

Acumuló una valiosa información durante esa estancia, que luego volcó en importantes trabajos. Le fue concedido el título de Historiador por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, como resultado del examen efectuado el 23 de diciembre de 1946, el cual fue aprobado por unanimidad Cum Laude.

Fue nombrado Consultor del Instituto Internacional de Estudios Afroamericanos, en 1943, y ese mismo año inició una colaboración de casi dos décadas con la Revista de Historia de América, editada por la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, bajo la dirección del historiador Silvio Zavala. Durante el curso académico 1947-1948 revisó los fondos de los Archivos de Washington, gracias a la beca que le concedió la fundación estadounidense John S. Guggeinheim.

Principales actividades

A su regreso a la patria, participó en la XXII Conferencia Anual de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba y en el II Congreso Nacional de Químicos Azucareros. Accedió por oposición a la plaza de profesor de la cátedra de Geografía Económica e Historia del Comercio, en la Escuela Profesional de Comercio de La Habana, la cual desempeñó entre 1949.

Durante la década de 1950 mantuvo su actividad académica, vinculado estrechamente con la Sociedad Económica de Amigos del País. Se vinculó en calidad de funcionario técnico al Ministerio de Estado, en 1951. Viajó como delegado de Cuba a diversos eventos celebrados en Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Chile.

Ocupó, por oposición, la dirección del Patrimonio Nacional del Tribunal de Cuentas, en 1952, cargo que desempeñó hasta 1959. Paralelamente, participó en acciones de oposición al régimen de Fulgencio Batista, por lo cual se vio obligado a exiliarse en México, tras haber sido asaltada su casa por las fuerzas de la dictadura. Regresó a Cuba en 1959 y reinició su labor docente como profesor de Economía en la Universidad Central de Las Villas, y trabajó en el Banco Nacional de Cuba como Consejero del BANFAIC.

Entre 1961 y 1964 impartió cursos de Historia Económica de Cuba y de Historia de Cuba, en la Universidad de La Habana. Desempeñó el cargo de Director del Archivo Nacional de Cuba y del Instituto de Historia de Cuba durante una década, a partir de 1962.

Durante los años que suceden al triunfo de la Revolución, participó como delegado de Cuba en numerosos eventos, como el Coloquio internacional acerca de los problemas agrarios de la América Latina.

Formó parte de la Comisión Organizadora de la Academia de Ciencias de Cuba, en 1962, y en su condición de Vicepresidente de dicha institución representó al país en diversos intercambios científicos como fueron sus visitas a Vietnam, República de Corea y Mongolia, entre 1965 y 1966.

Colaborador incondicional

  • En 1968 colaboró con las sociedades de Amistad Italo-Cubana y Sueco-Cubana.
  • En 1970 asistió al XIII Congreso Mundial de Ciencias Históricas que se celebró en Moscú (Unión Soviética).
  • Ese mismo año (1970) fue nombrado vicepresidente de la Asociación de Amistad Cubano-Soviética.
  • En 1972 asumió el cargo de viceministro de Educación General y Especial del Ministerio de Educación
  • En 1974 fue nombrado Representante Permanente de Cuba ante la UNESCO, cargo que desempeñó hasta 1977.

Durante su estancia en Francia dictó numerosas conferencias en universidades de ese país. En la conferencia efectuada en la ciudad de Nairobi (1976) denunció el sabotaje al avión de Cubana de Aviación, al despegar en el aeropuerto de Barbados.

A su regreso a Cuba, dirigió la Biblioteca Nacional José Martí, desde 1977 hasta 1988. Formó parte del Consejo de Dirección del Centro de Estudios Martianos. Fue designado Asesor del Ministerio de Cultura, en 1978, y en cumplimiento de dichas funciones participó en la Conferencia Regional de Políticas Culturales, efectuada en Bogotá, Colombia, y viajó a diversos países latinoamericanos al siguiente año.

Organizó el homenaje a José Luciano Franco en su 89 cumpleaños (1980). Desempeñó la Presidencia de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, desde su fundación en 1981 hasta 1995.

El quehacer de Julio Le Riverend ha marcado pautas, tanto en el campo de la Historia Económica como en el de la Historia Regional de Cuba. De sus obras, la Historia Económica de Cuba es la que más ha trascendido, y ha sido publicada en varios idiomas. Este trabajo formó parte de la monumental Historia de la Nación Cubana (1952), dirigida en aquel entonces por el destacado historiador cubano Ramiro Guerra Sánchez.

Los últimos años de su vida los dedicó a la investigación, como resultado de lo cual vieron la luz diversos libros, ensayos y artículos, labor que compartió con la asesoría a diferentes instituciones científico-docentes del país.

Muerte

Falleció en la ciudad de La Habana el 12 de mayo de 1998.

Bibliografía activa

Historia Económica de Cuba, que resultaría publicada en 1952, así como reeditada en varios idiomas; La Habana. Biografía de una Provincia (1960), la cual constituye un modelo metodológico y La República. Dependencia y Revolución (1966),

  • Síntesis histórica de la cubanidad en el siglo XVIII. La Habana: Molina y Cía., 1940
  • «Teoría martiana del partido político», capítulo en: Vida y pensamiento de Martí, volumen 1. Homenaje de la Ciudad de La Habana en el Cincuentenario de la Fundación del PRC, 1942
  • La economía cubana durante las guerras de la revolución y del imperio francés (1790-1808). Ciudad de México, 1943
  • Los orígenes de la economía cubana (1510-1600). Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales, Colegio de México, 1945
  • Las ideas económicas en el papel periódico de La Habana (1790-1805). En: Estudios Históricos Americanos. Homenaje a Silvio Zavala. Ciudad de México: Colegio de México, 1953
  • Cartas de relación de la conquista de América : textos originales de las cartas de Colón, Cortés, Alvarado, Godoy, Ulloa, Alvar Núñez y Valdivia, México : Editorial Nueva España
  • Reseña histórica de la economía cubana y sus problemas. México: Cuadernos de la Embajada de Cuba, 1956
  • La Habana: Biografía de una provincia. La Habana: Imprenta El Siglo XX, 1960
  • La moneda en el mundo contemporáneo. La Habana: MINFAR, 1961
  • Historia Económica de Cuba. La Habana: MINCEX, 1963
  • La República, dependencia y Revolución. La Habana: Editora Universitaria, 1966
  • Economic history of Cuba, Havana : Book Institute, 1967
  • Observaciones en torno a la investigación histórica. La Habana: Comisión Nacional de Historia de la UJC, 1969
  • Historia económica de Cuba. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1971
  • Historia Universal, onceno grado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1974
  • Historia de Cuba; material de estudio para el Movimiento de Activistas de Historia. La Habana: DOR CC PCC, 1975
  • Veytía y su obra, en el homenaje a la memoria de Marcel Bataillon. París (Francia): Fundación Singer-Polignac, 1977
  • José Martí: pensamiento y acción. La Habana: Editora Política, 1982
  • Sistemas sociales y partidos políticos: el caso de Cuba. México: Flacso, 1985
  • Cuba 1850-1920: Liberación nacional, del antianexionismo al imperialismo. La Habana, 1985
  • Neoesclavismo en el siglo XX : evolución y permanencia, La Habana : Editorial de Ciencias Sociales, 1989
  • En torno al 12 de octubre de 1492 : conceptos y significación, La Habana : Editorial de Ciencias Sociales, 1991
  • La Habana, espacio y vida. Madrid (España): Editorial Mafre, 1992
  • Breve historia de Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1992
  • Estudio sobre el criollo, La Habana : Editora Política, 2005

Bibliografía pasiva

Principales distinciones

Entre las distinciones que recibió se destacan las siguientes:

Fuentes