Trinidad

Artículo de referencia

Para otros usos de este término, véase Trinidad (desambiguación).
Municipio Trinidad
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Bandera de Villa de la Santísima Trinidad
Bandera

Escudo de Villa de la Santísima Trinidad
Escudo

Himno: Cerca del mar y del monte
Mapa de Trinidad
Mapa de Trinidad
CapitalTrinidad
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaEscudo SSp.jpeg Sancti Spíritus
 • MunicipioTrinidad
Presidente
Vicepresidente
Tania Gutiérrez
Pedro Oslides Muñoz Iznaga
 • Fundación1514
SuperficiePuesto 13.º
 • Total1167,6 km²
Población (2018[1]) 
 • Total76 885 hab.
 • Pobl. urbana56 282 hab.
Ciudad Trinidad.jpg
Vista de una calle de Trinidad con la torre del Museo Nacional de Lucha Contra Bandidos de fondo.

Trinidad, fundada oficialmente como Villa de la Santísima Trinidad y llamada por algunos historiadores y habitantes como La Trinidad o Trinidad de Cuba. Es una ciudad ubicada en la región central de Cuba, específicamente en el sur de la provincia Sancti Spíritus, y es la capital del municipio del mismo nombre.

La Villa de la Santísima Trinidad fue la tercera villa fundada por la corona española en Cuba, a principios de 1514[2]. La villa se fundó con la presencia del adelantado Diego Velázquez de Cuéllar, y fue evolucionando con rapidez, gracias a la actitud emprendedora de sus habitantes, lo cual le posibilitó ser una de las más prósperas de la mayor de las Antillas.

La labor de conservación y restauración emprendida por los especialistas de esta zona del centro sur de Cuba, y el amor que profesan a su ciudad sus habitantes, propicia que sea una de las ciudades coloniales mejor conservadas no sólo de Cuba, sino también de América.

En 1988 la UNESCO inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial el Centro Histórico de Trinidad junto al Valle de los Ingenios[3], zona donde prosperó el azúcar con la llegada de las familias Iznaga, Borrell y Brunet hacia la mitad del siglo XIX.

Historia

Primeros habitantes

Una característica que distingue a Trinidad precolombina es la mezcla de culturas primitivas que en esta habitaron tras viajar desde otros lugares del Caribe, como la cultura aruaca, que partiendo de la cuenca Orinoco-amazónica se extendieron por el rosario de pequeñas islas del Caribe hasta Cuba; las del Golfo de México y con preferencia de la península de Yucatán; y desde la península de La Florida, vía Bahamas, sin descartar otras posibles migraciones desde Centroamérica[4].

En opinión de la arqueóloga Lourdes Domínguez, Trinidad se halla incluida en la región arqueológica centro sur de Cuba[4], comprendida geográficamente en la franja sur de las actuales provincias de Cienfuegos y Sancti Spíritus. En Trinidad, parte integrante de este conjunto, han sido localizados varios asentamientos neolíticos, pero también, en opinión de la arqueóloga e historiadora Teresita Angelbello, el número de sitios arqueológicos correspondientes a comunidades con tradición mesolítica es notable, tanto por la cantidad como por la calidad del material colectado[5].

Los primeros habitantes del territorio pertenecían a un grupo de origen arahuaco asentado en el cacicazgo de Guamuhaya, llamado [[Siboney (desambiguación)Siboney, los que practicaban como forma de subsistencia la recolección, la caza, la pesca, así como una agricultura y una cerámica muy rudimentarias, empleando conchas marinas y huesos, además de muchos adornos y pinturas.

Colonia

Escudo de la ciudad de Trinidad concebido por la corona española.

Los archivos de la corona española testifican que el viernes 23 de diciembre de 1513 arribó Diego Velázquez de Cuéllar al río del Guaurabo cerca de Jagua en donde predijo fundar la Villa de La Trinidad. A finales de año Velázquez ordenó un reconocimiento de la zona y a principio de 1514[6], en las márgenes del río Arimao cerca de la bahía de Jagua, amplia rada cuyas bondades fueron altamente apreciadas por los conquistadores, se funda la villa de la Santísima Trinidad. La fundación de la nueva villa se realizó antes del 10 de febrero pues Velázquez en esa fecha envía unos barcos a cargar casabe para Trinidad[6].

Pero el asiento quedó distante de los ríos donde se establecieron los lavaderos de oro. A mediados de 1515[6] ya se encontraba en su actual emplazamiento, en la cercanía del poblado indígena de Manzanillo —en el que Diego Velázquez pasó la Navidad del año 1513 agasajado por el cacique Manatiguahuraguana— y que según el Fidalgo de Elvas era el mayor pueblo de indios de Cuba[6].

Al criterio del obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, el traslado fue motivado por acercarse a la aldea aborigen que:

quedaba en el centro de los pueblos de indios situados en la comarca: todos habían de quedar sujetos a la nueva población (...)[7]

En 1518, zarpando del puerto de Trinidad, Hernán Cortés inicia su expedición hacia México[8]. Trinidad era un asentamiento rico en oro, pero al agotarse este mineral se produce un gran despoblamiento como en el resto de la isla. A finales del siglo XVI solo quedaban seis familias españolas en la comarca. Con el descenso de la población nativa comienza la importación masiva de esclavos africanos. Para ese periodo la función estratégica de la ciudad portuaria es suplantada por su función económica.

Francisco Iznaga, fue un rico terrateniente de origen vasco asentado en la región oriental de Cuba durante los primeros años de la colonización de la isla. Fue elegido regidor de la villa de Bayamo en 1540 fundada en 1513 por Diego Velazquez, va a ser uno de los más prominentes hacendados de la villa. Iznaga fue origen de un poderoso linaje que se asentó finalmente en la villa. Sus descendientes defendieron la causa autonomista y la anexión a los Estados Unidos en el siglo XIX.

Durante los primeros tres siglos de la colonia, la actividad económica fundamental fue el llamado "comercio de rescate", el contrabando con los corsarios y piratas del resto del Caribe, lo que provocó muchos problemas con el gobierno central de la isla.

En la isla de Cuba, el siglo XVII se caracteriza por el desarrollo de la ganadería y las plantaciones de caña de azúcar y de tabaco[8]. Aumenta la prosperidad de Trinidad paralelamente a la demanda española de productos de la ganadería y del tabaco.

En los finales del siglo XVIII, se acelera el desarrollo agrícola cañero debido al floreciente comercio con el resto de las islas de la región y la entrada de gran cantidad de esclavos a las plantaciones, el Valle de los Ingenios se convierte en una zona altamente productiva[8]. Lo que genera la construcción de numerosos ingenios en los valles cercanos. Las ideas de la Revolución francesa y la independencia de el resto del continente tuvieron un gran impacto en Trinidad.

En el censo de 1827 se empadronan en Trinidad, sólo en el área urbana, 12.543 habitantes. En esta época comienza el auge de las grandes construcciones de diversos estilos (el Palacio de Borrell, el Palacio de Iznaga, el Palacio de Don Justo Cantero, el Palacio del Conde de Brunet y el Palacio de Bécquer). Diversos consulados se asientan en la villa y es visitada por gente del mundo entero.

Trinidad, vista general tomada desde la Loma de la Vigía. Obra de Eduardo Laplante realizada en 1852.

El esplendor duró poco, pues se basaba en dos frágiles soportes: el trabajo esclavo, que constituye un freno para el desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo, y por otra parte, la sobreexplotación de los suelos y de los recursos energéticos comenzaron a incidir pronto en los bajos rendimientos agrícolas e industriales, en momentos en que otras producciones azucareras como la remolacha de Europa comienzan a ocupar mercado mundial.

Se inicia así, a partir de la cuarta década del siglo XIX, la decadencia de la, hasta entonces, floreciente ciudad, que no puede ser evitada ni aún con el proceso de modernización que algunos potentados pretenden introducir en sus ingenios. Los terratenientes emigran hacia otras regiones más desarrolladas y de mayores perspectivas como Cienfuegos, Sancti Spíritus y Puerto Príncipe.

El descenso de los precios del azúcar en el mercado mundial genera una profunda crisis en el territorio. La ciudad se encierra en un estilo neofeudal y pierde los privilegios que había ostentado. A mediados del siglo XIX la Comandancia General del Departamento es trasladada a Puerto Príncipe.

Guerra contra España

Isidoro Armenteros, independentista trinitario fusilado por las tropas españolas en 1851.

Los grandes azucareros consideran anexarse a los estados esclavistas del sur de los Estados Unidos. Se producen alzamientos como el de Isidoro Armenteros, que es aplastado por las autoridades de la colonia. La Guerra de los Diez Años iniciada por Carlos Manuel de Céspedes, llega con seis meses de atraso a la ciudad fuertemente militarizada.

Las acciones independentistas durante esta primera etapa de la lucha se limitaron a la destrucción de cafetales y plantaciones. Debido a la fuerte custodia de la ciudad, esta permaneció en lo fundamental fuera del conflicto bélico. Después del Pacto del Zanjón, durante la Tregua Fecunda que precedió a la contienda de 1895 organizada por José Martí, en Trinidad se conspiraba con gran fuerza. En julio de 1895 se producen diversos alzamientos independentistas en la zona como los de los generales Juan Bravo Pérez y Lino Pérez.

Luego de quedar virtualmente destruida por la guerra, con la intervención norteamericana los principales centrales de los terratenientes arruinados son vendidos a compañías de los Estados Unidos, lo que hace a la ciudad totalmente dependiente del mercado de la nación del norte.

Etapa republicana

Parque Céspedes de Trinidad durante la etapa republicana.

Esta época marcó un aislamiento mayor para la ciudad debido a la carencia de caminos y carreteras que permitieran el acceso a través de las montañas que bordean la ciudad. Esto contribuyó a que, en el plano de la arquitectura, Trinidad permaneciera en una especie de congelamiento que la mantuvo lejos de las influencias del neoclásico y del Art Decó, estilos que inundaron La Habana o Santiago de Cuba. Debido a la pobreza, la ciudad se convirtió en una de las de mayor índice de emigración, tanto hacia otras regiones de la isla como hacia el extranjero.

En 1936 se inicia la construcción del sanatorio antituberculoso de Topes de Collantes y luego se inician las obras para comunicar Trinidad con las ciudades del resto de la región central. Las carreteras a Sancti Spíritus (inaugurada en 1950) y a Cienfuegos (1952), garantizaron la comunicación de la ciudad por vía terrestre con el Occidente y el Oriente del país.

Al llegar al poder Fulgencio Batista, se instaurará una dictadura militar. Comienza entonces la etapa de la subversión y de las grandes manifestaciones políticas. En 1957 se producen los primeros alzamientos de los jóvenes de la ciudad. Las acciones de las guerrillas dejan incomunicada varias veces a Trinidad con el resto del país por vía terrestre.

Revolución

La ofensiva final revolucionaria comienza el 28 de diciembre de 1958 comandada por Faure Chomón, que ocupa el aeropuerto y el ayuntamiento. Dos días más tarde se rinde la Cárcel Real, último bastión del ejército batistiano.

El dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo organiza una invasión, que es derrotada por las fuerzas al mando de Fidel Castro. La acción transcurrió en el aeropuerto de la ciudad el 13 de agosto de 1959[9] siendo un rotundo fracaso para las tropas invasoras, tras la derrota las fuerzas revolucionarias le ocuparon numerosas armas y municiones al enemigo.

Limpia del Escambray

Los planes para una invasión directa por mercenarios a la zona fueron conocidos años después como "Plan Trinidad". Esta supuesta invasión desembarcaría por la zona costera del sur. En ese momento se desencadenó en la montaña la lucha contra los bandidos, que no eran más que opositores a la Revolución financiados por la CIA. La invasión se produce, pero a más de 200km de distancia, en Bahía de Cochinos, cerca de Playa Girón. Las cordilleras del Escambray se llenaron de los llamados "bandidos"[10], los que cometieron decenas de asesinatos a simpatizantes de la Revolución, entre ellos muchos alfabetizadores[10]. Una vez erradicadas las bandas de las sierras, se potenciaron diferentes proyectos de desarrollo rural, se construyen nuevas carreteras, se realiza la reforma agraria, se inauguran escuelas, hospitales, tiendas.

En 1976, debido al proceso de institucionalización de la república, vuelven a fundarse los órganos locales del poder, que ahora cuentan con el adjetivo "Popular", como corresponde en este tipo de sistema. El desarrollo económico fue progresivo, orientado sobre todo a la mecanización de la agricultura amparados en los subsidios de la URSS, se acelera la producción mercantil en la región y se comienza a invertir en la minería. Desde la década de 1980 se comienza a prestar atención al turismo, con lo que empieza la restauración de las principales obras patrimoniales.

En 1988 el Centro Histórico de Trinidad y el Valle de los Ingenios son declarados por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. El Período Especial sorprende a Trinidad encaminada a la construcción hotelera y de servicios, por lo que solo afectó a la agricultura y a la producción mercantil, que disminuyó. El boom del turismo y la apertura llegaron en los años 1990, como en el resto de la isla. Se edificaron numerosos hoteles, restaurantes y centros de servicios especializados, el ecoturismo en las montañas cercanas despegó al final del decenio.

En 1998 se funda la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad, bajo la dirección de Roberto López Bastida, entidad con personalidad jurídica propia subordinada al Consejo de la Administración Municipal, que se apoya en el financiamiento de las diversas agencias turísticas-hoteleras y el resto de las empresas que radican en el municipio, lleva adelante los planes de restauración y conservación de la ciudad y el Valle de los Ingenios.

Características geográficas

Situación geográfica

Se extiende desde los 21°05´ hasta los 21°15´ de latitud norte, y entre los 79°45´ y los 80°07´ de longitud oeste. Por la ciudad de Trinidad pasa el meridiano 80° oeste de Greenwich. Por su eje más ancho de oeste a este, entre las montañas de sitio La Rosa en el límite con Cienfuegos y las montañas de Ciego Ponciano, en el límite con el municipio Sancti Spíritus, el municipio mide unos 45 km, y por su parte más ancha de norte a sur, desde el puente sobre el río Seibabo, en el límite con el municipio de Manicaragua, hasta la Punta Manatí, en la desembocadura del río Agabama, mide unos 40 km.

Trinidad limita al norte con los municipios de Fomento, Sancti Spíritus y Manicaragua, Villa Clara; al sur con el Mar Caribe; al oeste con el municipio Cumanayagua, Cienfuegos y al este con el municipio cabecera de la provincia de Sancti Spíritus.

Litoral
Península de Ancón donde se encuentran las mejores playas de la región centro-sur de Cuba.

El litoral trinitario posee más de cuatro kms de finas arenas en la zona oriental de la península de Ancón. La playa María Aguilar, en la parte occidental, tiene una extensión de unos 500 metros de arena, con un hermoso segmento de costa, caracterizado por ser íntimo y apacible. A sólo unos metros de la orilla pueden apreciarse extraordinarios fondos marinos. Desde la Punta de María Aguilar hasta la desembocadura del río Higuanojo, en el límite con Sancti Spíritus, a través de 46 kms, la costa es baja, pantanosa, arenosa, con características biogénicas y deltaicas en algunos tramos. A lo largo de ella predominan los procesos acumulativos.

Hacia el sur, el municipio tiene 62 km de costas al Mar Caribe, en las cuales se distinguen dos tramos bien diferenciados. De oeste a este, desde la desembocadura del Río Cabagán, en el límite con la provincia de Cienfuegos, hasta la Punta de María Aguilar, en la Península de Ancón, existen cerca de 16 km de costa alta, en ocasiones acantilada, donde predominan los arrecifes o seborucos costeros, sujetos a los procesos abrasivos.

Relieve

En el relieve del municipio se distinguen dos grandes estructuras: hacia el norte, la zona de montañas y premontañas fuertemente diseccionadas que componen las Alturas de Trinidad, pertenecientes al Macizo de Guamuhaya, e históricamente conocidas como las Montañas del Escambray, aunque la verdadera Sierra del Escambray se ubica al norte del macizo, en el territorio de la provincia de Villa Clara. Esta zona montañosa abarca más del 70% del área total del municipio.

La altura de estas montañas oscila entre los 400 y los 800 msnm, y muestran laderas abruptas con pendientes inclinadas que dificultan el acceso. La máxima altura es el Pico Potrerillo, al sudeste de Topes de Collantes, que alcanza los 931 msnm[11]. Una forma particular del relieve, existente tanto en las montañas como en las alturas monoclinales del sur y el tramo costero del oeste, lo constituye la topografía cársica, que alcanza sus mayores manifestaciones en el sistema de cuevas del Valle de La Cantoja, al norte de la ciudad, algunas de las cuales tienen galerías que sobrepasan los 500 metros. En muchas de las cuevas han sido encontrados restos de asentamientos indígenas que pueden estudiarse en el Museo de Arqueología de la ciudad.

Suelos

La roca madre: calizas cristalinas, esquistos micáceos y arcillas del Jurásico inferior y medio; que han sufrido un intenso metamorfismo, unido a otros factores como el relieve, el clima, los agentes erosivos, han determinado en el municipio la existencia de suelos pardos con carbonatos típicos, húmicos calcimórficos esqueléticos y poco evolucionados y productivos, en un 60% del área. Coincidiendo con la zona de montañas y premontañas, estos suelos de perfil poco profundo, sólo son aptos para la ganadería, el café y las especies forestales.

Los suelos originados por planos aluviales recientes, generalmente con un basamento calcáreo, con un drenaje desarrollado, típico en los valles de Santa Rita, San Luis y del Agabama, presentan mejores características para la agricultura. Su variada composición loam-arcillosa-arenosa fina los hace medianamente productivos y muy productivos en pequeñas áreas.

Clima

Las condiciones climáticas del municipio están determinadas por su latitud (en la zona tropical), su posición geográfica (en la costa sur de la región central de la isla), así como por su relieve (llano hacia el sur y que se eleva hasta formar las premontañas y montañas fuertemente diseccionadas del norte). La combinación de estos factores provoca diferencias en el régimen de temperaturas y precipitaciones, no sólo estacionalmente, sino también entre las zonas montañosas y del llano.

Las temperaturas medias del aire en la llanura son de 26 a 28 °C en el verano, y entre 22 y 24 °C en el invierno. En las montañas, estos valores son de 5 a 6 °C inferiores como promedio. Las precipitaciones también reciben una marcada influencia del relieve, alcanzando valores mínimos hacia la zona costera. Mientras que se incrementan hacia el norte.

Hidrografía
Desembocadura del Río Guaurabo en Playa La Boca.

En el municipio existen tres de las nueve zonas hidrográficas de la provincia de Sancti Spíritus. La Cuenca o Zona de Trinidad, con un área de 220,7 km está compuesta por el conjunto de pequeños ríos que desembocan en el tramo costero al oeste de la ciudad: Cabagán, Guanayara, Cañas y Guaurabo, este último con sus afluentes Táyaba, Caballero y la Pica Pica. Son todos ríos cortos, que se alimentan de las lluvias que caen en las montañas de los alrededores de Topes de Collantes, y que crecen rápidamente, disminuyendo su caudal con igual rapidez.

La cuenca del Agabama, que atraviesa el municipio por su centro, de norte a sur, tiene un área de 1069 Km.² , parte de la cual se encuentra fuera del territorio de Trinidad. A ella pertenece el río principal, el Agabama, que corre en sentido meridiano por más unos 122 km[11], el cual cambia su nombre por el de Manatí desde su confluencia con el río Ay hasta su desembocadura, así como los ríos Jibacoa y Caburní, cuya confluencia forma el río Ay, y el río Caracusey con su afluente Unimazo. Todos ellos tributan al cauce principal Agabama Manatí, al igual que un sinnúmero de arroyos y cañadas que se originan en las montañas y que alimentan al Agabama y sus afluentes, conformando una tupida red hidrográfica en la cuenca, muy activa sobre todo en el período lluvioso.

Flora y Fauna
Pino macho o Pinus caribaea

En la zona montañosa la vegetación predominente es seminatural, debido a que ha sido replantada en su mayoría, conformada por bosques, matorrales y herbazales, aunque en Topes de Collantes, encontramos bosques mesófilos submontanos, siempre verdes y semideciduos o de hoja semicaduca. En estos abundan el pino macho (Pinus caribaea), el eucalipto (Eucalyptus saligna), el mantequero (Magnolia cubensis) y el cuajaní (Prunus occidentalis).

Esta tupida flora alterna con las plantaciones de café (Coffea arabica), cultivadas a la sombra de las albizias (Albizia berteriana), casuarinas (Casuarina fraseriana), guamos (Inga vera) y pinos entre otras especies.

Hacia el centro, ocupando los valles y la llanura, existe una zona de vegetación cultural, con cultivos y focos de pastos y de vegetación secundaria, bordeado a su vez por una zona de pastos con focos de cultivos, sabanas naturales y pastizales que llegan hasta el borde de la costa. En los alrededores de la desembocadura del Agabama-Manatí, la vegetación es de ciénaga típica y de manglares, que alternan con áreas de manigua costera.

El municipio de Trinidad pertenece al distrito ecológico Cuba Central, dividido en dos subdistritos: Guamuhaya y la costa de Cienfuegos a Trinidad. Con una rica fauna compuesta, entre otros, por especies de invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, algunos de ellos endémicos o con características únicas, como es el caso de la más pequeña de las aves: el zunzuncito (Mellisuga helenae), el más pequeño de los anfibios: el sapito (Sminthillus limbatus), o uno de los mamíferos más pequeños: el murciélago mariposa (Natalus lepidus). Las cotorras (Amazona leucocephala),pericos (Aratinga euops), y carpinteros (Colaptes ferdandinae), y los tomeguines del pinar (Tiaris canora) son las aves más abundantes.

Desarrollo social

Demografía

Según el Censo de Población y Viviendas de 2012, con datos recogidos el 14 de septiembre de ese año, en el municipio de Trinidad habitaban 75.657 personas[12], de los cuales 38.065 son mujeres y 37.592 son hombres. La zona urbana es habitada por 53.484 personas (27.322 son mujeres y 26.162 son hombres), mientras que 22.173 personas (10.743 son mujeres y 11.430 son hombres) viven en la zona rural.

Población por año
Año Sexo Femenino Sexo Masculino Total Diferencia
1781 - - 7.000 -
1817 - - 16.126 Green Arrow Up.png 9.126
1930 - - 37.029 Green Arrow Up.png 20.903
1943 - - 41.559 Green Arrow Up.png 24.009
1981[13] - - 65.568 Green Arrow Up.png 4.570
2010 36.836 38.136 74.972 Green Arrow Up.png 9.404
2011 36.824 38.182 75.006 Green Arrow Up.png 34
2012 38.065 37.592 75.657 Green Arrow Up.png 651
2014[14] 37.371 38.004 75.375 Red Arrow Down.png 282
2015[1] 37.510 38.138 75.648 Green Arrow Up.png 273
2016[1] 37.840 38.498 76.338 Green Arrow Up.png 690
2017[1] 38.067 38.705 76.772 Green Arrow Up.png 547
2018[1] 38.124 38.761 76.885 Green Arrow Up.png 113

El fondo habitacional del municipio en el 2008[15] era de 20.990 viviendas (18.768 casas, 2.162 apartamentos y 60 bohíos y otros tipos) con una densidad de 16,92 viviendas por km². De ellas 13.650 están en buen estado, 5.262 regulares y 2.078 en mal estado. Aún existen en el municipio 2.067 viviendas cuyos pisos son parcial o totalmente de tierra.

Para el 2008 en la ciudad de Trinidad existían 9.852 viviendas ubicadas en el área residencial. La expansión urbana se realiza sobre todo hacia el sur buscando el mar y las playas con nuevos barrios residenciales. Muchos ciudadanos arrendan sus viviendas sobre todo a turistas internacionales, estos ingresos contribuyen a elevar el nivel de vida de la ciudad.

Los huracanes frecuentes afectan muchas de las casas que están en mal estado, por lo que el gobierno municipal debe erogar grandes gastos cada vez que termina la temporada ciclónica.

Características de los trinitarios

El trinitario se caracteriza por ser amable y sencillo, dispuesto a confraternizar con el visitante, cuando lo encuentra en las calles o cuando toca a su puerta, pues el trinitario es famoso por ser excelente anfitrión, ya que parece experimentar placer cuando responde una pregunta del forastero extraviado o lo recibe en su casa, para brindarle su tiempo o compartir su mesa. Él le hará partícipe de su mundo, le presentará a los suyos, le informará de su modesta vida o de fabulosas leyendas de esclavos, piratas y románticos bandoleros, de tesoros que aún hoy se buscan en los muros de mampostería o en olvidados patios coloniales. De seguro le hablarán allí de un pasado lejano del que aún se conservan verdaderas reliquias, heredadas de sus antepasados, pero también puede que le muestren un huerto en el traspatio, tan importante en muchas casas trinitarias, donde probablemente la familia criará animales, que le permitan hacer más variada su dieta.

Un negrito enjaulado.

Uno de los entretenimientos preferidos de los habitantes de la ciudad es la exhibición y competencia del trino de pájaros en las calles. Entre los meses de enero y junio se dan cita decenas de criadores de sinsontes, negritos y tomeguines, en ciertos lugares de la ciudad, con el fin de establecer, mediante prueba pública, cuáles son los mejores ejemplares.

Según algunos especialistas la calidad del trino se demuestra, en medio del contrapunto de las aves, por la duración, intensidad y frecuencia del canto. Algunos de estos pequeños artistas alcanzan precios fabulosos entre los aficionados a este curioso pasatiempo. En muchas ciudades cubanas pasear en los parques, a la orilla del mar o por las zonas comerciales es un entretenimiento tradicional, pero si algo llama la atención a los visitantes de Trinidad es la antigua costumbre local de sentarse en los quicios y las aceras, donde se instalan sillas y sillones y las familias conversan con sus amistades o simplemente con los transeúntes. Para muchos jóvenes el Parque Céspedes y sus alrededores es el punto de reunión favorito. Allí se agrupan para conversar o caminar por el área. La intersección de las calles San Procopio y Jesús María, el lugar más concurrido del parque, es durante el día escenario de enconadas discusiones sobre temas deportivos, por lo que es conocida como La Esquina Caliente.

Al caer la tarde, el Parque vuelve a llenarse de gente joven que conversa en grupos o simplemente pasea. Después de las diez de la noche, los jóvenes acuden a los centros nocturnos cercanos, como la Fonoteca y la Casa Artex. No es raro encontrar, tanto de día como de noche, en medio de la calle o en un parque, grupos de vecinos que juegan al dominó, entretenimiento muy popular en todo el país, al ajedrez u otros juegos de mesa, con el desenfado y libertad de quienes se sienten propietarios de la vía pública, pues por lo regular, cuando hay mucho calor solo se calzan sus chancletas y algún pantalón corto o short.

En fechas festivas, como en los carnavales, en la Jornada de la Cultura y en las principales efemérides patrióticas tienen lugar fiestas populares, que en Trinidad tienen como rasgo distintivo la presencia de numerosos campesinos de los alrededores, que visitan la ciudad en sus cabalgaduras. Cabe destacar que en la Jornada de la Cultura y en los Carnavales cientos de estos jinetes participan en competencias de gran colorido y rescatan valiosas tradiciones de la cultura local.

Educación

La ciudad posee 5 círculos infantiles, 69 escuelas de primaria, 4 escuelas de enseñanza especial, 2 secundarias básicas en el campo, 4 secundarias básicas urbanas, 4 centros politécnicos (Economía, Agronomía, Informática y Enfermería), 2 escuelas de oficios, 1 instituto preuniversitario, 1 escuela de artes, 4 facultades obrero campesinas, 1 escuela superior de hotelería y turismo, una sede universitaria para la formación de licenciados en educación y una facultad universitaria de agronomía de montaña.

Facultad de Agronomía

Desde 1993 existe en un lugar llamado El Castillito, en Topes de Collantes, la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray (FAME), universidad subordinada al Centro Universitario de Sancti Spíritus. En este centro se forman ingenieros agrónomos especializados en los cultivos propios de las elevaciones tropicales: el café, el cacao y los forestales; la futura fuerza de trabajo calificada no sólo del municipio de Trinidad, sino también de los municipios montañosos de las provincias de Sancti Spíritus, Cienfuegos y Villa Clara.

Escuela de Turismo

La Escuela de Hotelería y Turismo, situada en La Media Legua, brinda los estudios a los futuros profesionales de las diversas franquicias del Ministerio del Turismo. Además, la escuela posee el nivel necesario que la acredita como un centro de enseñanza superior. En ella han recibido cursos de superación los cuadros dirigentes del Partido y del Gobierno, así como los directivos de las diferentes empresas.

Universidad Empresarial

Trinidad cuenta con una oficina de cooperación Universidad –Empresa, se facilitan, profesionaliza la comercialización de servicios, productos y tecnologías de punta, productos de las investigaciones de los centros del Ministerio de Educación Superior, y en particular de la Sede Universitaria de Sancti Spíritus. Este trabajo se realiza de forma mancomunada con la agencia de viajes “Universitur S.A.”, la Sociedad Mercantil Comercial “Mercadú S.S.” y la Empresa de Producciones y Servicios del Ministerio de Educación Superior (ENPSES).

Sede Universitaria

Cuenta también con la Sede Universitaria Municipal Julio Antonio Mella, que tiene en su curriculúm diversas carreras como: Estudios Socioculturales, Derecho, Comunicación Social, Psicología, Ingeniería Industrial, Contabilidad y Finanzas e Ingeniería Agroindustrial.

Asimismo, Trinidad dispone de una filial de la Facultad de Ciencias Médicas, donde se estudia Estomatología, Medicina, Enfermería y varias carreras en el ámbito del Instituto Superior Pedagógico, para preparar los futuros maestros licenciados para diversos niveles de enseñanza y un cuarto Centro Universitario, adscrito al Instituto Superior de Cultura Física, donde se forman profesionales entrenadores y deportistas de alto rendimiento.

Deportes

Antonio Muñoz Hernández, pelotero apodado por la afición como El Gigante del Escambray, quién ocupó la primera base en equipos nacionales de Cuba.

En el municipio de Trinidad existe un fuerte movimiento deportivo que va desde los niños hasta las personas adultas. Existen en el municipio 62 instalaciones deportivas, 25 pertenecen al INDER, 28 al Ministerio de Educación y 9 a otras entidades: 1 Academia de Ajedrez, 1 Pista de Atletismo, 23 Canchas de Baloncesto, 2 Canchas de Balonmano, 9 Estadios de Béisbol, 1 Gimnasio de Boxeo, 1 Terreno de Fútbol, 2 Gimnasios de Lucha, 1 área de Ciclismo, 1 Área de Kárate, 1 Gimnasio de Levantamiento de Pesas, 1 Campo de Tiro, 8 Canchas de Voleibol, 1 Gimnasio Fisioterapéutico, 2 Bases de Pesca Deportiva, 1 Áreas de Cultura Física Terapéutica y 1 Beisbolito. También existes 4 combinados deportivos ubicados en Trinidad (2), Condado y Caracusey.

Trinidad posee un fuerte equipo de béisbol denominado los Tiburones del Sur, estos compiten en la Serie Provincial de Béisbol de Sancti Spíritus donde han quedado campeones en las ediciones del 2013 y el 2014. Siendo también un municipio que aporta muchos peloteros a los Gallos de Sancti Spíritus que compiten en la Serie Nacional de Béisbol.

Entre las glorias que ha tenido el municipio por deportes se destacan:

Cultura y Tradición

Fiestas tradicionales

En el Municipio de Trinidad se celebran varias fiestas tradicionales, entre estas encontramos:

  • La Candelaria: Se celebra entre la población campesina, se efectúa el 2 de febrero en el poblado de Condado, es de origen canario y con basamento en la fe católica.
  • San Blas: Se realiza el día 3 de febrero en el poblado de Caracusey con idénticos antecedentes y características que La Fiesta de la Candelaria.
  • La Cruz de Mayo: Se celebra en la comunidad de San Pedro del Palmarejo. Tiene las características de las fiestas campesinas cubanas con mucha comida y ron en abundancia.
  • Carnaval o Fiesta de San Juan: Son las fiestas populares con mayor vigencia y las más celebradas en Trinidad. Tiene origen en la Madre patria. En Trinidad al principio se celebraban los días de Carnestolendos o Triduo en el mes de febrero, esto cambió por problemas en la zafra y se decidió pasarlo a junio. Las fiestas sanjuaneras quedaron oficialmente dentro del período comprendido del 30 de mayo al 30 de junio.
El Corpus Christi

Quizás la manifestación cultural más antigua de que se tiene noticias data de la tercera década del siglo XVIII y está vinculada a la festividad del Corpus Christi, según se expresa en auto de visita a la Parroquial Mayor de Trinidad por el Obispo de Cuba, Diego Evelino de Compostela. Las fiestas del Corpus son anteriores a las procesiones de la Semana Santa y se celebraban con actos religiosos y profanos.

El Corpus se suspendió abruptamente en 1784 y no reapareció hasta 1815, etapa en la que surgió el Carnaval Trinitario.

Manifestaciones artísticas

Artesanía
Tejido de Yarey

Un ejemplo del rescate y florecimiento de las tradiciones artesanales lo constituye Trinidad, donde más de mil artesanos trabajan la cestería y otras artes manuales heredadas de sus antepasados[16]

Ciudad Artesanal del Mundo

El 30 de julio de 2018 recibió la condición de Ciudad Artesanal del Mundo.

Tras ser examinada palmo a palmo por varios integrantes del Consejo Mundial de Artesanías (WCC, por sus siglas en inglés), la tercera villa de Cuba se erige como la primera en Cuba, sino porque incide en un mayor arraigamiento de las tradiciones artesanales en Trinidad, así como la ubica en el centro de interés de visitantes foráneos y nacionales.

Las expresiones de las manualidades que hoy viven en esa urbe son el modo de subsistencia de varias generaciones de trinitarios, quienes, en su mayoría, se han nutrido de los conocimientos de colectivos que se han formado para enseñar las tradiciones.

En ese sentido, se distingue la labor del taller Siempre a mano, gestado por Mery Viciedo y con aval de la sede universitaria de la localidad, el cual registra egresados a más de 100 personas.

Afortunadamente, las creaciones trinitarias han traspasado las fronteras de la ciudad al presentarse y comercializarse en las ediciones de la Feria Internacional de Artesanía, principal evento organizado por el FCBC, Feria Nacional de Artesanía Arte para Mamá, Feria Arte en La Rampa y otros espacios.

Trinidad apuesta cada día porque en sus callejuelas empedradas, parques y viviendas sigan cobrando vida las técnicas de la aguja como el deshilado, el frivolité, encaje Tenerife, crochet de horquilla o miñardí y encaje de bolillos; así como otras manualidades que dibujan la idiosincrasia de la urbe a menor escala.[17].

La tercera de las siete primeras villas fundadas en la isla por los conquistadores españoles obtuvo este mérito, tras un largo proceso evaluativo.

El 15 de septiembre de 2018 le fue entregada la condición de Ciudad Artesanal del Mundo, en un acto oficial efectuado en la Plaza Mayor del centro histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, en 1988.[18].

Salud

El sistema de la salud está integrado por una dirección municipal[19] a la cual se subordinan 1 hospital clínico quirúrgico, 3 hospitales rurales, 2 policlínicos, 1 clínica estomatológica (con 34 sillones en ubicados en varias comunidades, incluyendo uno móvil), 1 hogar materno, 1 hogar de ancianos, 1 clínica internacional para atención a turistas, 2 puestos médicos, 133 consultorios del Médico de la Familia, 1 unidad de control de ambulancias con 16 vehículos, 20 farmacias (12 comunitarias, 2 pilotos y 6 especiales), 1 óptica, 1 laboratorio de medicina verde y 1 centro de Higiene y Epidemiología.

Las enfermedades que más incidencia tienen en la población trinitaria son, en primer término, las cardiovasculares, entre ellas la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y el asma bronquial. No obstante, los diversos programas que desarrollan los trabajadores de la salud en el territorio ha permitido mantener indicadores de morbilidad en los parámetros normales. Dentro de esos programas se sigue con especial atención el Programa de Salud Materno Infantil (PAMI), a través del cual se da seguimiento y atención priorizada a las mujeres desde la detección de su embarazo hasta el nacimiento del hijo y posteriormente a los primeros años de vida del mismo. Gracias a esto el municipio alcanzó, al finalizar el año 2011, una tasa de mortalidad infantil de 4,7[20].

El resto de los programas son el de enfermedades transmisibles, el transporte sanitarios, el programa de atención al adulto mayor, el programa de atención hospitalaria, el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (SIUM), las enfermedades no transmisibles, el programa de producción de medicamentos, la atención primaria de salud, el programa de la sangre y el de atención estomatológica.

Trinidad por ser un importante polo turístico cubano cuenta también con instalaciones que dan asistencia a los visitantes de otras nacionalidades que llegan al municipio. Muestra de ello son los centros: Clínica Internacional de Trinidad y Centro de Descanso y Salud de Topes de Collantes.

Economía

Ganadería: Las dos empresas fundamentales para este tipo de producción son la Pecuaria San Pedro y Pecuaria Trinidad. La primera enmarcada en la producción lechera y la segunda a la de carne roja, aunque ambas realizan ambos tipos de producciones, además del cultivo de frutas y algunas hortalizas y la cría de ganado menor.

Café: Este cultivo se planta desde la etapa colonial en las sierras cercanas. La Empresa Municipal Agrícola (estatal), es la principal productora, cuenta con 118.48 caballerías en explotación y 29.53 caballerías dedicadas al desarrollo de este cultivo.

Tabaco: La tradición tabacalera se remonta a 1920 cuando se fundo Eva, la primera fábrica de cigarros, en la actualidad Empresa de Cigarros Juan D Mata Reyes.

Pesca: La actividad pesquera que se practica desde la etapa precolombina, radica en los dos puertos cercanos de La Boca y Casilda.

Turismo

Trinidad se distingue por ser el principal destino turístico del centro sur de Cuba[21], con sus inigualables valores arquitectónicos, que clasifican como uno de los conjuntos mejor conservados de la etapa colonial en América. Junto a las hermosuras que representan calles y plazuelas empedradas, amplias casonas, palacios y palacetes, el turista puede complacerse con plazas y plazuelas, museos, casas-museo y otras instituciones culturales, así como con varios lugares de esparcimiento.

El polo turístico de Trinidad, uno de los más completos de Cuba, se caracteriza por una excelente combinación de estas propuestas culturales con sus bondades de sol y playa[22], con las playas Ancón, María Aguilar y La Boca a la cabeza, y sus hoteles Ancón, Costasur y Brisas Trinidad del Mar. En la propia ciudad, está todo un símbolo del turismo trinitario: el Hotel Las Cuevas, rodeado de famosas cavernas y sus leyendas, en una de las cuales existe el único Museo Espeológico de Cuba bajo una cueva natural.

Lobby del Grand Hotel Iberostar Trinidad

Asimismo sobresalen, en el actual centro urbano de Trinidad, los hoteles La Ronda y el Grand Hotel Iberostar Trinidad, surgido a principios del siglo XXI, fruto de una importante tarea de remodelación y restauración de esa zona de la antigua Plaza Carrillo, justo frente al emblemático Parque Céspedes. Otras oportunidades que no deben dejarse de disfrutar son las que ofrece la montañosa Topes de Collantes, a 800 metros sobre el nivel del mar, una sin par reserva ecológica, con un especial microclima e instalaciones para el turismo de salud como el Kurhotel Escambray y el Hotel Los Helechos.

En los hoteles del litoral es posible practicar el buceo en 29 puntos escogidos de la costa; la pesca, la navegación a vela o motor, la vida a bordo y otros deportes náuticos. Desde allí se organizan excursiones al cayerío sur y otras opciones concebidas para su disfrute, como el alquiler de motos y bicicletas, que le permiten recorrer los 8 kilómetros de costa hasta la desembocadura del río Guaurabo o la población portuaria de Casilda y acceder a Trinidad desde ambos puntos. Cerca del recorrido del río Guaurabo se encuentran dos instalaciones turísticas: La Finca de Ma Dolores, y La Hacienda El Cubano, en el Parque Los Almendros, donde podrá disfrutar de servicios gastronómicos y hoteleros. Estos dos centros turísticos también tienen acceso por tierra si usted toma la carretera que conduce a Cienfuegos a poco más de un kilómetro a la derecha e izquierda respectivamente, según las señalaciones existentes en el lugar.

Todos, el turismo de sol y playa, el que promueve los valores culturales más autóctonos, y el ecoturismo, hacen un conjunto inapreciable, al que se une una especial propuesta: el Valle de los Ingenios, también incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1988, donde subsisten restos de antiguas industrias azucareras coloniales y barracones y enterramientos de esclavos, además de antiguas casonas coloniales campestres, un verdadero museo a cielo abierto, rodeado de grandes plantaciones cañeras.

La montaña es un lugar especialmente atractivo para aquellos que prefieren el contacto con la naturaleza. En Topes de Collantes el visitante puede participar en las excursiones que organiza la Corporación Gaviota S.A. a distintos puntos de su exuberante entorno e incluso hay hospedaje en cualquiera de sus confortables instalaciones. Para los amantes de la caza y la pesca, esta Corporación posee en la laguna del Taje, a 30 kilómetros de la ciudad, una instalación especializada con alojamiento y todas las comodidades requeridas.

Características arquitectónicas

Dibujo que muestra el diseño exterior del Palacio Iznaga, edificación construida en la década de 1820, símbolo de las grandes casonas de la ciudad en esa época.

La arquitectura colonial de Trinidad la conforman amplias, ventiladas y cómodas casonas y palacios de desmesurado lujo para integrarse al arte colonial cubano y convertir a Trinidad en una indiscutible joya urbanística y arquitectónica del continente[23].

La diferencia está en el signo decorativo de sus viviendas. Su ornamentación neoclásica se refleja en murales, molduras, marcos de madera y en las tornadizas formas que los forjadores del hierro le estamparon en los sublimes enrejados, con el propósito que se cristalizara todo ese entorno en uno de los mayores hechizos de la ciudad.

Descripción de las calles

Las calles empedradas se mueven sinuosamente, unas descendiendo la suave cuesta, otras desplazándose en curva, obligadas por la inclinación del suelo. El inicial núcleo poblacional de la villa en la ladera de una colina no respetó el cumplimiento de ordenanzas reales, que prescribían para los asentamientos del nuevo mundo una concepción renacentista del trazado urbano, según el cual cada edificación o espacio abierto, debía ajustarse al principio de un diseño de trama regular.

Plazas y Plazuelas

Trinidad es rica en plazas y plazuelas, en la ciudad encontramos la Casa Borrell donde se destacan sus discretas proporciones y las pinturas murales de la sala y la saleta. A solo cien metros al sur de Segarte, se halla la plazuela conocida como Las Tres Palmitas, formada por las calles Media Luna, Real del Jigüe y Cañada. Por su forma triangular, sus dimensiones y las edificaciones que la limitan, es un espacio agradable a la vista.

La plaza de Santa Ana, ubicada en el extremo oriental del Centro Histórico, a unos 500 metros de la Plaza Mayor, fue urbanizada hacia finales del siglo XVIII y constituyó el punto de acceso al Valle de los Ingenios e importante arteria comercial de la época. Allí se destacan dos edificaciones, la Ermita de Santa Ana y la Cárcel Real.

La plaza de las tres cruces se encuentra en el extremo noroeste del Centro Histórico, en el barrio conocido como El Calvario. En medio de su amplio espacio se levantan tres cruces de madera, allí instaladas al menos desde 1826 y que fueron punto de arribo de las procesiones católicas durante la Semana Santa y el Corpus, por lo cual la plaza adquirió relevancia desde los momentos iniciales de la conquista y colonización.

Otra plaza de significación especial, tiene el nombre histórico de Carrillo, aunque los trinitarios la conocen simplemente como el parque. Se localiza al sureste del Centro Histórico, pues a fines del siglo XVIII la ciudad tendía a crecer en esa dirección.

Restauración y Conservación de la ciudad

Plaza Mayor de Trinidad en la actualidad, punto de partida del comienzo de restauración de la ciudad en los años 80 del siglo XX.

Varios factores de carácter socioeconómico y geográfico propiciaron que Trinidad mantuviese intactos sus atributos arquitectónicos y urbanísticos hasta bien entrado el siglo XX, permaneciendo durante las primeras cuatro décadas de este siglo en una total inercia. Alrededor de 1940 los trinitarios comienzan a valorar lo heredado y a sentir como una necesidad la salvaguarda del legado histórico. La primera experiencia de protección a sus bienes patrimoniales surge en 1941[24], cuando se organiza la Asociación Pro Trinidad, integrada por notables trinitarios con adelantada visión de lo que significaría para el futuro la preservación de la herencia. Trinidad llega a la década de 1960 como un auténtico ejemplo de ciudad colonial, detenida en el tiempo, sin prosperidad y con una población afianzada a sus raíces.

Por los años de 1970, el Ministerio de Cultura estableció una red de instituciones que contribuyeron a hacer inventarios de bienes inmuebles y la categorización de los valores culturales, quedando definido un centro histórico de 48,5 ha. En 1978 fue reconocida como Monumento Nacional, iniciándose en este período importantes estudios para determinar el área de mayor valor histórico; se obtiene en 1981 la demarcación y zonificación del Centro Histórico Urbano (CHU).

A partir de los años 80 se instrumentan diversos tipos de planes que definían las primeras acciones y estrategias en la recuperación del CHU: la restauración de edificios por calles concéntricas a partir de un núcleo central, la Plaza Mayor. A partir del análisis de la ciudad en varios de sus aspectos se elabora en 1986 el «Programa para la Recuperación de Trinidad al 2000» y se conciben conceptos específicos de acuerdo a la zonificación del CHU, entre ellos: culminar integralmente la restauración del núcleo de más alta significación y reestructurar su funcionamiento a partir de revitalizar su antiguo sistema de centros.

Los valores patrimoniales y el trabajo de conservación realizado durante años fueron reconocidos en 1988, con la incripción de Trinidad y su Valle de los Ingenios en la Lista del Patrimonio Mundial. En ese momento el Centro Histórico aún presentaba un alto grado de deterioro, sobre todo en las zonas de mayor antigüedad, que eran los barrios surgidos en el siglo XVIII.

Gobierno local

Poder Popular de Trinidad.

La municipalidad está regida por la Asamblea Municipal del Poder Popular de Trinidad, esta asamblea aunque cuenta con independencia legal y jurídica para asuntos locales, se subordina a la Asamblea Provincial y a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.

Este órgano de poder local está compuesto por 117 delegados, votados cada dos años y medio mediante sufragio universal, estos representan al electorado de 13 Consejos Populares, los que a su vez se subdividen en 117 circunscripciones. Las labores fundamentales del gobierno municipal se enmarcan en las subvenciones agrícolas, los impuestos, ahorro de energía, limpieza, etc.

Consejos Populares
Localidades

Meyer, Algaba, La Boca, Crucero Bandomo, La Ermita, Guáimaro, Limones Cantero, Magua, Manuel Sanguily, Media Legua, El Oro, Palmarito, La Paloma, La Papelera, La Pastora, La Pedrera, Piti Fajardo, Polo Viejo, Vallecito, La Felicidad, Los Molinos, Victoria de Girón, Fidel Claro, Guarico, Santiago Escobar, Seibabo, Manuel Ascunse, El Taje, Las Bocas, La Guanábana, Mayaguara, Bijabo, Manacal de Piedra, Las Bellesas, Bugiles, Llanadas de Magua, Llanadas de Gómez.

Lugares de interés

Trinidad es el municipio del país que cuenta con el mayor número de museos por cantidad de habitantes. Las cinco instituciones de este tipo más importantes se encuentran en el Centro Histórico de la ciudad. El Romántico fue el primer museo fundado en Trinidad. Inaugurado en 1973, es hoy una de las instituciones de su tipo más visitadas en el país.

Interior del Palacio Cantero
Iguanas y jutías en Cayo Blanco
  • Museo Municipal de Trinidad: está ubicado en el antiguo Palacio Cantero, cuyo antiguo propietario era Don José Mariano Borrell y Padrón un terrateniente local, posteriormente es heredado por Don José Mariano Borrell y Lemus y en 1841 la vende a la viuda de Iznaga, Doña María del Monserrate Fernández de Lara y Borrell. Este bello museo muestra piezas y documentos históricos de la villa trinitaria.
  • Museo Romántico: recrea en sus catorce salas el ambiente de una típica residencia colonial trinitaria de los años 1830-1860 con una muestra de muebles y artes decorativas de los siglos XVIII y XIX. Presta servicios todos los días de 8:30 am a 5:00 pm, con excepción de los lunes, que no abre.
  • Museo de Arqueología Guamuhaya: fundado el 15 de mayo de 1976 muestra en ocho salas permanentes objetos pertenecientes a las comunidades aborígenes que vivían en la región centro-sur de la Isla de Cuba durante la etapa precolombina, además de algunos artículos valiosos de la etapa colonial, de la ciudad y los valles cercanos. Se encuentra ubicado en la antigua Casa de Padrón. Sus muros, puertas y herrajes constituyen el mejor testimonio del esfuerzo creador de varias generaciones de artesanos y del florecimiento experimentado por la ciudad durante los siglos XVIII y XIX.
  • Museo de Arquitectura Colonial:posee siete salas de exposiciones y está ubicado en la antigua casa de la acaudalada familia Sanchéz, muestra el desarrollo arquitectónico de la ciudad en el transcurso de los siglos. Abierto todos los días de 8:30 am a 5:00 pm. Los viernes está cerrado todo el día.
  • Casa de la Trova: es un centro de reunión para las generacion es más jóvenes, se encuentra en un inmueble del 1777 que ha sido restaurado para el disfrute popular, donde se realizan conciertos periódicos. Abierto todos los días de 8:30 am a 5:00 pm. Los viernes está cerrado todo el día.
  • Torre Manaca – Iznaga: Otrora calificada como la Torre de Pisa cubana por su ligera inclinación, la Torre Iznaga, en la Ciudad de Trinidad al centro de país, continúa siendo una obra majestuosa digna de las leyendas que sobre ella se tejieron.
  • Cayo Blanco: Aguas adentro se encuentra Cayo Blanco, en cuya costa sur existe una pequeña playa de gran belleza. Al igual que El Ancón, es de arenas blancas y aguas cristalinas. Hacia el este de cayo Blanco hay un cayuelo excelente para la observación de pelícanos, gaviotas y corúas que acuden en grandes bandadas. Tambien se puden observar gran cantidad de iguanas y jutías que se pasean por todo el cayo.

Hacia el oeste de Cayo también existen grandes colonias de coral a profundidades entre 18 y 40 metros. En algunos sitios la pared del canto submarino sobresale hacia el océano y forma gigantescas solapas donde existe gran variedad de pargos, chernas, cuberas, caguamas tortugas y careyes así como langostas y cangrejos.

Véase también

Enlaces externos

Referencias