Juan María Echeverri |
---|
 |
Gobernador y Capitán General de Cuba |
---|
Datos Personales |
---|
Ocupación | Militar, político español | Partido político | Realista |
|
Juan María Echeverri y Manrique de Lara. Militar español. Gobernador y Capitán General de Cuba (1819). Último gobernador colonial de Yucatán (1820) y primer gobernador del Yucatán independiente en 1821, año de la proclamación de la independencia de México. Su gobierno en Cuba fue muy breve.
Gobernador de Cuba
Eheverri asumió el cargo de Gobernador y Capitán General de Cuba en 1819, sustituyendo a José María Cienfuegos Jovellanos. Su gubernatura fue con carácter interino. Poco antes Fernando VII había establecido la libertad de comercio, y en 1819 autorizó que se declarara como legítimos dueños de la tierra a los que la poseían por otorgamientos hechos por las autoridades coloniales.
Esto último favoreció a los grandes latifundistas ganaderos, no a los pequeños agricultores, los cuales ocupaban parcelas de tierras sin documentación alguna. También las reformas incluyeron la disminución de los impuestos que frenaban el fomento de ingenios, cafetales y otras producciones agrícolas, en especial la supresión de impuestos a los ingenios que se fomentasen, a lo cual se añadía la liberalización del comercio.
En esos años el presidente de Haití Jean Pierre Boyer estaba empeñado en frenar el comercio de esclavos. Echeverri exigió que éste le devolviera los esclavos que una corbeta haitiana había rescatado de un bergantín negrero español, y a los cuales había liberado.
Echeverri cesó en el cargo de Capitán Genera y Gobernador de Cuba el 20 de abril de 1819, siendo reemplazado el 29 de agosto por Juan Manuel de Cajigal y Martínez.
Gobernador de Yucatán
El 1 de enero de 1820 Echeverri tomó el cargo de capitán general de Yucatán, entonces conformado por los actuales estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. De ideas anticlericales (jacobino) exigió desde su llegada al Obispo de Yucatán el cumplimiento estricto de las disposiciones de las cortes españolas en el sentido de sustituir a los frailes franciscanos por sacerdotes seculares.
En enero de 1821 las cortes expidieron una ley que establecía la reducción del número de monasterios además de impedir el funcionamiento de más de un convento por orden religiosa en cada localidad. Echeverri puso en vigor esta disposición con gran severidad. Clausuró un número de conventos, entre ellos el del Barrio de La Mejorada que ocupó con tropas del ejército, convirtiéndolo en cuartel militar (llamado Cuartel de Dragones).
A excepción de los conventos de Ticul y Calkiní, se cerraron las casas franciscanas de toda la península, desalojándose a sus moradores, sin tomarse precauciones para resguardar los tesoros artísticos que los diversos recintos habían guardado a lo largo de 300 años de colonialismo.
Echeverri no era partidario de la independencia de México pero no actuó en contra de la corriente libertadora que se dio en Yucatán y que estuvo principalmente representada por los Sanjuanistas. Cuando el Ejército Trigarante se presentó en Tabasco y fue informado de ello, Echeverri no reaccionó en contra del hecho. El 13 de septiembre de 1821 el gobierno de Campeche, que estaba bajo su mando como Capitán General, le envió una nota manifestándose favorable al movimiento de independencia de México.
Entonces Echeverri decidió reunirse con la Diputación Provincial (bajo las leyes de la constitución gaditana de 1812) y con el Ayuntamiento de Mérida, para deliberar en torno a la situación y dos días más tarde, el 15 de septiembre de 1821, convocó a una asamblea general, en cabildo abierto, que presidió el propio Capitán General, en la que sin violencia de ninguna especie, se decidió colectivamente por la independencia de Yucatán.
Echeverri presentó entonces su dimisión que no fue aceptada con el argumento de que se gestaría una situación anárquica. Se le pidió que continuara en el poder y lo hizo. Se declaró pues la independencia y se sostuvo en el poder a un funcionario español que no juró los preceptos independentistas.
Esta situación irregular generó protestas de toda laya y Campeche decidió, a pesar de que le fue negado el permiso, izar la bandera tricolor, símbolo de la nueva nación insurgente, en sustitución de la española. El hecho provocó que Echeverri y la Diputación Provincial se reunieran y cesaron en sus funciones al teniente de rey que actuaba en Campeche, Duque de Estrada y a Juan José de León regente de la ciudad. Como respuesta el pueblo de Campeche, en reunión de cabildo abierto, decidió jurar solemnemente la independencia de México, el contenido del Plan de Iguala y de los Tratados de Córdoba, así como restituir en sus puestos al Duque de Estrada y a de León.
Echeverri no estuvo conforme con los hechos y presentó nuevamente su dimisión que volvió a ser rechazada, aunque a los pocos días el gobernante insistió y renunció definitivamente el 8 de noviembre de 1821. La Regencia de México decidió enviar para sustituirlo al Mariscal Melchor Álvarez, jefe realista de Oaxaca, quien llegó a Mérida para tomar posesión de su cargo el 9 de marzo de 1822, quedando mientras tanto como gobernante interino el tesorero (había sido tesorero real) regional Pedro Bolio y Torrecillas.
Gobernadores coloniales de Cuba
|
Capitanía española 1512-1762
|
Diego Velázquez de Cuéllar, Capitán General•
Manuel Rojas (Gobernador), Capitán General, provisional•
Juan Gutiérrez Altamirano, Capitán General•
Gonzalo de Guzmán, Capitán General•
Manuel de Rojas, Capitán General, provisional•
Gonzalo de Guzmán, Capitán General•
Hernando de Soto, Capitán General•
Isabel de Bobadilla, Capitán General•
Juan de Ávila, Capitán General•
Antonio Chávez, Capitán General•
Gonzalo Pérez de Angulo, Capitán General•
Diego de Mazariegos, Capitán General•
Francisco García Osorio, Capitán General•
Pedro Menéndez de Avilés, Capitán General•
Gabriel Montalvo, Capitán General•
Francisco Carreño, Capitán General•
Gaspar de Torres, Capitán General, provisional•
Gabriel de Luján, Capitán General•
Juan de Tejeda, Capitán General•
Juan Maldonado Barnuevo, Capitán General•
Pedro Vadés Basnueva, Capitán General•
Gaspar Ruiz de Pereda, Capitán General•
Sancho de Alquizaz, Capitán General•
Geronimo de Quero, Capitán General, provisional•
Diego Vallejo, Capitán General•
Francisco de Venegas, Capitán General•
Juan Esquivil, Capitán General, provisional•
Juan Riva Martín, Capitán General, provisional•
García Girón de Loaysa, Capitán General, provisional•
Cristobal de Aranda, Capitán General, provisional•
Lorenzo de Cabrera y Corbera, Capitán General•
Juan Bitrián de Viamonte y Navarra, Capitán General•
Francisco Riano de Gamboa, Capitán General•
Álvaro de Luna y Sarmiento, Capitán General•
Diego de Villalba y Toledo, Capitán General•
Francisco Xelder, Capitán General•
Juan de Montanos Blázquez, Capitán General•
Juan de Salamanca, Capitán General•
Rodrigo de Flores y Aldana, Capitán General•
Francisco Oregón y Gascón, Capitán General•
Francisco Rodríguez de Ledesma, Capitán General•
José Fernández Córdoba Ponce de León, Capitán General•
Andrés Munibe, Capitán General, provisional•
Manuel de Murguia y Mena, Capitán General, provisional•
Diego Antonio de Viana y Hinojosa, Capitán General•
Severino de Manzaneda Salinas y Rozas, Capitán General•
Diego Córdoba Lasso de la Vega, Marqués del Vado, Capitán General•
Pedro Nicolás Benítez de Lugo, Capitán General•
Nicolás Chirino, Capitán General, provisional•
Luís Chacón, Capitán General, provisional•
Pedro Álvarez de Villamarín, Capitán General•
Laureano José de Torres Ayala y Quadros Castellanos, Capitán General, Marqués de Casa Torres•
Luís Chacón, Capitán General•
Laureano De Torres, Capitán General•
Vicente de Raja, Capitán General•
Gómez Mazaver Ponce de León, Capitán General•
Gregorio Guazo y Calderón Fernández de la Vega, Capitán General•
Dionisio Martínez de la Vega, Capitán General•
Juan Francisco de Güemes, Capitán General, Conde de Revillagigedo•
Juan Antonio Tineo y Fuertes, Capitán General•
Diego Peñalosa, Capitán General•
Francisco Antonio Cagigal de la Vega, Capitán General•
Pedro Alonso, Capitán General•
Juan del Prado Malleza Portocarrero y Luna, Capitán General•
Ambrosio Funes Villalpando Abarca de Bolea, Conde de Ricla, Capitán General
|
Toma de La Habana por los ingleses 1762-1763
|
Sir George Keppel, Conde de Albemarle•
William Keppel
|
España en el poder 1765-1899
|
Diego Antonio Manrique, Capitán General, provisional•
Pascual Jiménez de Cisneros, Capitán General, provisional•
Antonio María de Bucarelly y Ursuá, Capitán General•
Felipe de Fondesviela y Ondeano, Marqués de la Torre, Capitán General•
Diego José Navarro García de Valladares, Capitán General•
Juan Manuel de Cagigal y Monserrate, Capitán General•
Luís de Unzaga y Amézaga, Capitán General, provisional•
Bernardo Troncoso Martínez del Rincón, Capitán General, provisional•
José Manuel de Ezpeleta, Capitán General, provisional•
Domingo Cabello y Robles, Capitán General, provisional•
José Espeleta, Capitán General•
Domingo Cabello, Capitán General, provisional•
Luis de las Casas y Arragorri, Capitán General•
Juan Procopio Bassecourt y Bryas, Capitán General, Conde de Santa Clara•
Salvador de Muro y Salazar, Capitán General, Marqués de Someruelos•
Juan Ruiz de Apodaca, Capitán General•
José María Cienfuegos Jovellanos, Capitán General•
Juan María Echeverri, Capitán General•
Juan Manuel Cajigal, Capitán General•
Nicolás de Mahy y Romo, Capitán General•
Sebastián Kindelán y Oregón, Capitán General, provisional•
Francisco Dionisio Vives•
Mariano Ricafort Palacín y Abarca•
Miguel Tacón•
Miguel Tacón y Rosique, Capitán General•
Joaquín Ezpeleta Enrile•
Pedro Téllez de Girón•
Jerónimo Valdés y Sierra•
Francisco Javier de Ulloa, provisional•
Leopoldo O'Donnell y Joris, Conde de Lucena•
Federico Roncali•
José Gutiérrez de la Concha, Marqués de La Habana•
Valentín Cañedo Miranda•
Juan González de la Pezuela•
José Gutiérrez de la Concha, Marqués de La Habana•
Francisco Serrano y Domínguez, Duque de la Torre•
Domingo Dulce y Garay•
Francisco Lersundi y Ormaechea•
Domingo Dulce y Garay, Marqués de Castell Florite•
Felipe Ginoves Spinar, provisional•
Antonio Caballero y Fernández Roda•
Blas Villate y de la Hera, Conde de Valmaseda•
Francisco de Ceballos y Vargas•
Cándido Pieltaín y Hove-Huergo•
Aniano Cebollín•
Joaquín Jovellar y Soler•
José Gutiérrez de la Concha e Irigoyen, Marqués de La Habana•
Cayetano Figueroa y Garahondo•
Blas Villate y de la Hera, Conde de Valmaseda•
Joaquín Jovellar y Soler•
Arsenio Martínez Campos y Antón•
Cayetano Figueroa y Garahondo, provisional•
Ramón Blanco y Erenas, Marqués de Peña Plata•
Luis de Prendergast y Gordon, Marqués de la Victoria de Las Tunas•
Tomás Reyna y Reyna, provisional•
Ignacio María del Castillo y Gil de la Torre, Conde de Bilbao•
Ramón Fajardo e Izquierdo•
Sabas Marín y González•
Emilio Callejas e Isasi•
Sabas Marín y González•
Manuel Sánchez Mera•
Manuel Salamanca y Negrete (falleció durante el mando)•
Felipe Fernánez Cabada y Espadero•
José Sánchez Gómez•
José Chinchilla y Diez de Oñate•
José Sánchez Gómez•
Camilo Polavieja y del Castillo•
José Sánchez Gómez, provisional•
Alejandro Rodríguez Arias y Rodulfo (falleció durante el mandato)•
José Arderius y García, provisional•
Emilio Callejas e Isasi•
Arsenio Martínez Campos y Antón•
Sabas Marín y González•
Valeriano Weyler y Nicolau, Marqués de Tenerife•
Ramón Blanco y Erenas, Marqués de Peña Plata•
Adolfo Jiménez Castellanos y de Tapia
|
Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana 1899-1902
|
John R. Brooke•
Leonard Wood
|
Fuentes
- Arcadio Ríos. Hechos y personajes de la Historia de Cuba. Recopilación Bibliográfica. La Habana, 2015. 320 p.
- Arcadio Ríos. La Agricultura en Cuba. Editorial Infoiima. La Habana. 2016. 374 p. Pág. 60.
- Wikipedia. Juan María Echeverri. Consultado en 2016.